SlideShare una empresa de Scribd logo
Madurez escolar y
funciones básicas
para el
aprendizaje
Módulo 3
Articulación Pedagógica para el
Aprendizaje de la Lectoescritura
Reconocimiento y apropiación de los principales enfoques metodológicos que
propician y articulan un adecuado desarrollo de las habilidades de la lectoescritura.
Identificar estrategias que favorezcan el proceso de madurez escolar aplicado al
desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje.
Objetivos del módulo
Contenidos
¿En qué consiste la madurez escolar?
Identificar factores que intervienen en la madurez
escolar.
Estrategias para trabajar las Funciones básicas para el
aprendizaje.
Desarrollo y aplicación de un plan de estimulación
temprana y desarrollo del lenguaje.
Recordando
conocimientos previos
El tamaño de la cabeza, es crecimiento;
que el niño sonría, es desarrollo.
Para enfrentar la realidad escolar y sus exigencias
(ejemplo: adquisición de la lectoescritura)
Es la posibilidad que el niño
tiene al momento del ingreso a
la escuela, de tener un nivel
de desarrollo físico, psíquico y
social (crecimiento y
desarrollo), que le permita
enfrentar adecuadamente esa
situación y sus experiencias.
La madurez se construye
progresivamente, gracias a la
integración de factores internos
y externos, este dinamismo
permite al niño una madurez
anatómica y fisiológica, en la
medida que el ambiente
externo permita este
despliegue.
Factores que intervienen
en la madurez escolar
Los factores que pueden afectar la madurez no se identifican fácilmente, ya
que ninguno opera de forma aislada.
Factores que intervienen
en la madurez escolar
Los factores que pueden afectar la madurez no se identifican fácilmente, ya
que ninguno opera de forma aislada.
Características personales y
desarrollo del niño.
Factores que intervienen
en la madurez escolar
Los factores que pueden afectar la madurez no se identifican fácilmente, ya
que ninguno opera de forma aislada.
Características personales y
desarrollo del niño.
Condición de relación con su
entorno.
Factores que intervienen
en la madurez escolar
Los factores que pueden afectar la madurez no se identifican fácilmente, ya
que ninguno opera de forma aislada.
Características personales y
desarrollo del niño.
Condición de relación con su
entorno.
Función afectiva y de
integración social.
Factores que intervienen
en la madurez escolar
Los factores que pueden afectar la madurez no se identifican fácilmente, ya
que ninguno opera de forma aislada.
Características personales y
desarrollo del niño.
Condición de relación con su
entorno.
Función afectiva y de
integración social.
Madurez emocional
Funciones básicas para el
aprendizaje
Son distintos aspectos del desarrollo que al evolucionar favorecen el aprendizaje.
Son un elemento fundamental de la madurez escolar y resulta operacional para
diseñar programas educativos (Condemarín, 2016).
Funciones básicas para el
aprendizaje
Son distintos aspectos del desarrollo que al evolucionar favorecen el aprendizaje.
Son un elemento fundamental de la madurez escolar y resulta operacional para
diseñar programas educativos (Condemarín, 2016).
Aprendizaje inicial
Para entender las necesidades educacionales
de las y los niños que transita desde el jardín
infantil a la educación básica, enfatiza en la
importancia que la educación parvularia
garantice que todos ellos ingresan a educación
básica preparados para aprender.
¿Cómo aplicamos lo que hemos
visto y lo que sabemos de
las funciones básicas en el
aula?
Visual
Auditiva
Háptica
Funciones básicas para el
aprendizaje
Capacidades
pre-básicas
Pensamiento
lógico
Pensamiento
creativo
Dimensión motriz
Esquema corporal
Estructuración espacial
Estructuración temporal
Estimulación y desarrollo del
lenguaje
Plan de desarrollo fonológico
Plan de desarrollo semántico
Plan de desarrollo sintáctico
NT1
A NT2
B 1° BÁSICO
C 2° BÁSICO
D
Tocar distintas texturas. Modelar
NT1
A NT2
B 1° BÁSICO
C 2° BÁSICO
D
Direccionalidad: la
lectura implica
movimientos progresivos
de izquierda a derecha.
Motilidad ocular: La
lectura requiere
desarrollar la habilidad
de mover ambos ojos en
forma coordinada.
NT1
A NT2
B 1° BÁSICO
C 2° BÁSICO
D
Memoria Auditiva: tomar
el lápiz y dejarlo sobre la
mesa.
Discriminación auditiva.
Sonidos del habla: inicial
Diferenciar entre
palabras largas y cortas.
Juntar objetos, dibujos
que rimen entre sí.
Secuencia de sonidos.
Con los ojos cerrados
identificar sonidos.
Análisis fónico:
correspondencia entre
fonema y grafema.
Grupos consonánticos.
Capacidad que tienen
las personas de
formar ideas y
representaciones de
la realidad en su
mente, relacionando
unas con otras.
Capacidad que tienen
las personas de
formar ideas y
representaciones de
la realidad en su
mente, relacionando
unas con otras.
Proceso cognitivo que nos permite seleccionar y
concentrarnos en estímulos relevantes.
Capacidad que tienen
las personas de
formar ideas y
representaciones de
la realidad en su
mente, relacionando
unas con otras.
Proceso cognitivo que nos permite seleccionar y
concentrarnos en estímulos relevantes.
Capacidad para retener información y recuperarla
voluntariamente. Permite recordar hechos, ideas,
sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de
estímulos que ocurrieron en el pasado.
Capacidad que tienen
las personas de
formar ideas y
representaciones de
la realidad en su
mente, relacionando
unas con otras.
Proceso cognitivo que nos permite seleccionar y
concentrarnos en estímulos relevantes.
Capacidad para retener información y recuperarla
voluntariamente. Permite recordar hechos, ideas,
sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de
estímulos que ocurrieron en el pasado.
Capacidad que tiene nuestro cerebro para adaptar nuestra
conducta y pensamiento a situaciones novedosas,
cambiantes o inesperadas.
Capacidad que tienen
las personas de
formar ideas y
representaciones de
la realidad en su
mente, relacionando
unas con otras.
Proceso cognitivo que nos permite seleccionar y
concentrarnos en estímulos relevantes.
Capacidad para retener información y recuperarla
voluntariamente. Permite recordar hechos, ideas,
sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de
estímulos que ocurrieron en el pasado.
Capacidad que tiene nuestro cerebro para adaptar nuestra
conducta y pensamiento a situaciones novedosas,
cambiantes o inesperadas.
Capacidad que nos permite establecer el sentido común a
todo aquello que sucede y que nos rodea.
Capacidad que tienen
las personas de
formar ideas y
representaciones de
la realidad en su
mente, relacionando
unas con otras.
Proceso cognitivo que nos permite seleccionar y
concentrarnos en estímulos relevantes.
Capacidad para retener información y recuperarla
voluntariamente. Permite recordar hechos, ideas,
sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de
estímulos que ocurrieron en el pasado.
Capacidad que tiene nuestro cerebro para adaptar nuestra
conducta y pensamiento a situaciones novedosas,
cambiantes o inesperadas.
Capacidad que nos permite establecer el sentido común a
todo aquello que sucede y que nos rodea.
Capacidad para desarrollar nuevas ideas y conceptos. Es la
habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para
llenar una necesidad.
NT1
A NT2
B 1° BÁSICO
C 2° BÁSICO
D
Observar imagen y dar
su opinión.
Continuar con una
secuencia.
Cambiar el final de un
cuento.
Todos crean una historia.
¿Qué harías después?
Plantear problemas, buscar soluciones con el grupo, hacerlos pensar de cómo se sentirían si no
tuvieran ese problema.
Ejemplo: hacerles pensar el uso de una hoja en blanco, un clip, palo de fósforo.
Capacidad de
expresión, creatividad
y movilidad de las
personas, a partir de
la interacción con su
propio cuerpo, el
cuerpo de otros y del
entorno.
Capacidad de
expresión, creatividad
y movilidad de las
personas, a partir de
la interacción con su
propio cuerpo, el
cuerpo de otros y del
entorno.
Capacidad de
expresión, creatividad
y movilidad de las
personas, a partir de
la interacción con su
propio cuerpo, el
cuerpo de otros y del
entorno.
Habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño
tomar contacto con el mundo. Asimismo, comprende la
coordinación entre lo que se ve y lo que se toca.
Capacidad de
expresión, creatividad
y movilidad de las
personas, a partir de
la interacción con su
propio cuerpo, el
cuerpo de otros y del
entorno.
Habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño
tomar contacto con el mundo. Asimismo, comprende la
coordinación entre lo que se ve y lo que se toca.
Representación mental que tenemos sobre nuestro propio
cuerpo, partes, movimientos, limitaciones, en relación al
medio, estando en situación estática o dinámica.
Capacidad de
expresión, creatividad
y movilidad de las
personas, a partir de
la interacción con su
propio cuerpo, el
cuerpo de otros y del
entorno.
Habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño
tomar contacto con el mundo. Asimismo, comprende la
coordinación entre lo que se ve y lo que se toca.
Representación mental que tenemos sobre nuestro propio
cuerpo, partes, movimientos, limitaciones, en relación al
medio, estando en situación estática o dinámica.
Capacidad para establecer una relación entre los
elementos elegidos para formar un todo. Esta relación
implica la independencia de los elementos constitutivos
del conjunto en una situación de espacio determinada.
Capacidad de
expresión, creatividad
y movilidad de las
personas, a partir de
la interacción con su
propio cuerpo, el
cuerpo de otros y del
entorno.
Habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño
tomar contacto con el mundo. Asimismo, comprende la
coordinación entre lo que se ve y lo que se toca.
Representación mental que tenemos sobre nuestro propio
cuerpo, partes, movimientos, limitaciones, en relación al
medio, estando en situación estática o dinámica.
Capacidad para establecer una relación entre los
elementos elegidos para formar un todo. Esta relación
implica la independencia de los elementos constitutivos
del conjunto en una situación de espacio determinada.
Capacidad para evaluar un movimiento o eventos en el
tiempo secuencialmente, y que permite no solo localizar
acontecimientos en el tiempo, sino mantener las
relaciones entre uno y otro acontecimiento.
MARCHA
EQUILIBRIO DINÁMICO
Y ESTÁTICO
EQUILIBRIO
ESTÁTICO
JUEGOS DE
ADIESTRAMIENTO MOTOR
• Rectitud del tronco y
equilibrio general del
cuerpo.
• Variaciones del trayecto.
• Variaciones en las
direcciones.
• Variaciones en el apoyo.
• Modificaciones en el
puntos de apoyo.
• Ejercicios sobre objetos
elevados.
• Cama elástica.
• Colocar al niño en posición
lateral respecto a un punto
de apoyo (una barra- silla-
pared) y pedirle que tome
una determinada posición de
equilibrio apoyándose
suavemente en él. Decirle
que suelte el punto de apoyo
y mantenga la posición.
• Equilibrio en la punta de los
pies.
• La pelota saltarina.
• El cordel.
• La pelota.
Coordinación
dinámica:
1.
TÉCNICAS NO GRÁFICAS
• Recortar con tijeras, o a mano tiras de papeles,
figuras dibujadas o láminas de revistas.
• Juegos de plegados de papel: Origami.
• Modelando con plasticina, desde pequeñas
esferas hasta figuras más complicadas.
• Actividades cotidianas: abrochar botones, atar y
desatar nudos, pelar frutas.
• Técnicas pictográficas: pinturas de dibujos libres
con formatos libres.
2. Eficiencia
motriz:
TÉCNICAS GRÁFICAS:
PICTOGRÁFICAS Y ESCRIPTOGRÁFICA
• Ejercicios de técnicas escriptográficas: tienen por
finalidad mejorar la posición y los movimientos
gráficos
EJERCICIOS DE PREESCRITURA
• Líneas rectas: pizarra o cartulina cuadriculada, en diferentes tamaños, yendo siempre desde
diseños grandes reduciendo progresivamente el tamaño, hasta llegar a hoja de cuaderno.
Dibujar trazos de dirección izquierda a derecha, de arriba hacia abajo. Se puede indicar el punto
de partida. Varias veces el recorrido, dedo, lápiz, juguete.
• Círculos y semicírculos: Son importantes por la cantidad de letras requieren poder dibujar
círculos y líneas curvas. Es importante desarrollar la direccionalidad del movimiento en el
sentido contrario de la aguja del reloj y el punto de llegada o cierre antes de enfrentar el dibujo
de una letra.
3. Programa de
preescritura
LETRA SCRIPT
• Trazos de arriba hacia abajo las líneas verticales
que van señalizadas con líneas punteadas (dedo –
lápiz).
• Modelar movimientos.
4. Programa de
escritura inicial:
LETRA CURSIVA
POSICIÓN DEL CUERPO
DESPLAZAMIENTO DEL
CUERPO
• Posición de pie: mirarse al espejo.
• Posición sentada: sobre una silla,
alfombra.
• Acostado sobre el piso, alfombra,
colchoneta, espalda, estomago, de
lado.
• Recorrido cerrado para realizar
marchas diferentes.
• Ejercicios de gateo de variantes
velocidades, direcciones,
detenciones.
• Cuando el niño ya conoce y
domina las partes principales del
cuerpo se le puede enseñar las
funciones.
• Completación de figura humana.
• Tocarse partes del cuerpo y de
los compañeros.
• Reproducción de figura humana
con greda, plastilina, lápices,
pinturas.
FUNCIONES DEL
CUERPO
Ejercicios de orientación: nociones básicas de referencia, delante-atrás-arriba-abajo.
Una cartulina con un plano de una plaza pasarle un autito. Hacia adelante, doblar a la derecha.
LATERALIDAD Y DIRECCIONALIDAD
EJERCICIOS DE RITMO
El punto de partida es el ritmo personal del
niño, elementos de tambores, panderos,
guitarra. Distinguir tiempo lento-normal-rápido.
Pedirles que marchen, muevan el cuerpo.
SECUENCIA TEMPORAL
Ordenación temporal y captación de la forma
socializada del tiempo (Antes-después;
desarrollar la noción de día y noche; la
duración.
El aprendizaje de la lectura se facilita gracias a una temprana
inmersión en el mundo letrado, especialmente en la
LITERATURA.
El aprendizaje de la lectura se facilita gracias a una temprana
inmersión en el mundo letrado, especialmente en la
LITERATURA.
Implementar sala letrada: Fijar en muros diversos
contenidos impresos.
El aprendizaje de la lectura se facilita gracias a una temprana
inmersión en el mundo letrado, especialmente en la
LITERATURA.
Implementar sala letrada: Fijar en muros diversos
contenidos impresos.
Estimular a los niños su habilidad natural para
interrogar al mundo: Catálogos, afiches, propaganda,
recetas, entre otros
El aprendizaje de la lectura se facilita gracias a una temprana
inmersión en el mundo letrado, especialmente en la
LITERATURA.
Implementar sala letrada: Fijar en muros diversos
contenidos impresos.
Estimular a los niños su habilidad natural para
interrogar al mundo: Catálogos, afiches, propaganda,
recetas, entre otros
Efectuar caminatas de lectura: prolongación de la sala
letrada pero hacia el exterior.
El aprendizaje de la lectura se facilita gracias a una temprana
inmersión en el mundo letrado, especialmente en la
LITERATURA.
Implementar sala letrada: Fijar en muros diversos
contenidos impresos.
Estimular a los niños su habilidad natural para
interrogar al mundo: Catálogos, afiches, propaganda,
recetas, entre otros
Efectuar caminatas de lectura: prolongación de la sala
letrada pero hacia el exterior.
Efectuar repetidos periodos de lecturas compartidas:
situación de lecturas, escuchar a un buen lector.
El aprendizaje de la lectura se facilita gracias a una temprana
inmersión en el mundo letrado, especialmente en la
LITERATURA.
Implementar sala letrada: Fijar en muros diversos
contenidos impresos.
Estimular a los niños su habilidad natural para
interrogar al mundo: Catálogos, afiches, propaganda,
recetas, entre otros
Efectuar caminatas de lectura: prolongación de la sala
letrada pero hacia el exterior.
Efectuar repetidos periodos de lecturas compartidas:
situación de lecturas, escuchar a un buen lector.
Escuchar a los niños a “jugar a leer”: que lean textos de
acuerdo a su experiencia, adivinanzas, trabalenguas.
NT1
A NT2
B 1° BÁSICO
C 2° BÁSICO
D
Identifica y reconoce los
sonidos:
Cantar, repetir palabras.
Praxis vocálicas.
Repetir sílabas.
Reconocer sonido y
grafía de las vocales
Juego: “Ha llegado un
barco cargado de…
nombra una letra
cualquiera del
abecedario y el niño dice
objetos que comiencen
con esa letra.
Juego “diga usted”
animal que comience
con…
Praxis linguales
Sacar y meter la lengua
en distintos ritmos.
Praxis fónicas.
Hacer fuerza con la
lengua sobre ambas
mejillas.
Manipulación silábica:
quitar y agregar sílabas a
una palabra.
NT1
A NT2
B 1° BÁSICO
C 2° BÁSICO
D
Ejercicios de lenguaje
expresivo y
comprensivo.
• Expresión oral
• Experiencias
planeadas: Los niños
exploran directamente,
para observar sus
iniciativas y necesidades.
Mostrar y decir: facilitar
conversaciones en la sala
de clases para evaluar y
sistematizar la expresión:
Realizar acciones sin el
objeto presente, abrir una
ventana imaginaria, pelar
una naranja, un árbol
triste. Representar
sensaciones: meter un pie
al agua helada, alguien se
quema con la estufa.
Niños cantando. Presentación de títeres.
Obras de teatro.
Juego de roles.
NT1
A NT2
B 1° BÁSICO
C 2° BÁSICO
D
Ejercicios de
descubrimiento:
actividades lingüísticas,
cuyo objetivo es lograr
que los niños tomen
conciencia de las
nociones gramaticales y,
si es posible lleguen a
formular una regla o una
definición
Toma de conciencia del
sujeto, verbo y
complementos: contar y
leer historia simple, pero
con acción y personajes.
Dictado de oraciones.
Dictado de palabras y
oraciones.
Dictado de vocales
1
Podemos sintetizar...
El desarrollo de una madurez escolar es primordial para el
ingreso a la educación básica.
2
3
4
Las funciones básicas para el aprendizaje son el desarrollo
biopsicológico y social del niño, por lo tanto son un
elemento fundamental de la madurez escolar.
La educación parvularia: debe enfatizar que se acentúa la
inmersión y el carácter lúdico de las actividades de
lenguaje.
Educación básica: enfatiza la destreza de decodificación
dado que el principal objetivo es que los niños desarrollen
la capacidad de leer y escribir en forma independiente.
¡MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 4
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 4Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 4
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 4
FranciscoPrezVillabl
 
Triptico dua
Triptico duaTriptico dua
Triptico dua
Carolina Ferry Cifre
 
Que sabemos sobre liderazgo educativo
Que sabemos sobre liderazgo educativoQue sabemos sobre liderazgo educativo
Que sabemos sobre liderazgo educativo
Violeta Cadenillas Albornoz
 
Aplicacion del constructivismo social en el aula 3
Aplicacion del constructivismo social en el aula 3Aplicacion del constructivismo social en el aula 3
Aplicacion del constructivismo social en el aula 3
Jorge Prioretti
 
Proyectos resumen (jvergara)
Proyectos resumen (jvergara)Proyectos resumen (jvergara)
Proyectos resumen (jvergara)
Juan José Vergara Ramírez
 
Dua organizador grafico
Dua organizador graficoDua organizador grafico
Dua organizador grafico
koralys94
 
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje Cooperativo  Introducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
José Moraga Campos
 
¿Cómo se usan las inteligencias múltiples para enseñarles a los niños(as) en ...
¿Cómo se usan las inteligencias múltiples para enseñarles a los niños(as) en ...¿Cómo se usan las inteligencias múltiples para enseñarles a los niños(as) en ...
¿Cómo se usan las inteligencias múltiples para enseñarles a los niños(as) en ...
Jorge Prioretti
 
Aprendizaje mediado
Aprendizaje mediadoAprendizaje mediado
Aprendizaje mediado
John Jaime Orozco Arias
 
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 3
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 3Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 3
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 3
FranciscoPrezVillabl
 
Aplicacion del constructivismo social en el aula 1
Aplicacion del constructivismo social en el aula 1Aplicacion del constructivismo social en el aula 1
Aplicacion del constructivismo social en el aula 1
Jorge Prioretti
 
Teorias de enseñanza y aprendizaje
Teorias de enseñanza y aprendizajeTeorias de enseñanza y aprendizaje
Teorias de enseñanza y aprendizaje
Jorge Prioretti
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Pablo Cortez
 
Enseñar a aprender
Enseñar a aprenderEnseñar a aprender
Enseñar a aprenderSilvia Rios
 
enseñar a aprender
enseñar a aprenderenseñar a aprender
enseñar a aprender
Cristóbal Calderón Machuca
 
Docente del Siglo XXI
Docente del Siglo XXIDocente del Siglo XXI
Docente del Siglo XXI
Grupo Educandos
 
Los videojuegos, las teorías de aprendizaje y algunos conceptos
Los videojuegos, las teorías de aprendizaje y algunos conceptosLos videojuegos, las teorías de aprendizaje y algunos conceptos
Los videojuegos, las teorías de aprendizaje y algunos conceptos
Fernando Santamaría
 
Articulación Pedagógica para el Aprendizaje de la Lectoescritura - MÓDULO 1
Articulación Pedagógica para el Aprendizaje de la Lectoescritura - MÓDULO 1Articulación Pedagógica para el Aprendizaje de la Lectoescritura - MÓDULO 1
Articulación Pedagógica para el Aprendizaje de la Lectoescritura - MÓDULO 1
FranciscoPrezVillabl
 
Proyecto zero de harvard
Proyecto zero de harvardProyecto zero de harvard
Proyecto zero de harvardMoises Logroño
 
La Creatividad en las Organizaciones y en la Educación
La Creatividad en las Organizaciones y en la EducaciónLa Creatividad en las Organizaciones y en la Educación
La Creatividad en las Organizaciones y en la Educación
Carlos Alberto Churba
 

La actualidad más candente (20)

Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 4
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 4Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 4
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 4
 
Triptico dua
Triptico duaTriptico dua
Triptico dua
 
Que sabemos sobre liderazgo educativo
Que sabemos sobre liderazgo educativoQue sabemos sobre liderazgo educativo
Que sabemos sobre liderazgo educativo
 
Aplicacion del constructivismo social en el aula 3
Aplicacion del constructivismo social en el aula 3Aplicacion del constructivismo social en el aula 3
Aplicacion del constructivismo social en el aula 3
 
Proyectos resumen (jvergara)
Proyectos resumen (jvergara)Proyectos resumen (jvergara)
Proyectos resumen (jvergara)
 
Dua organizador grafico
Dua organizador graficoDua organizador grafico
Dua organizador grafico
 
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje Cooperativo  Introducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
 
¿Cómo se usan las inteligencias múltiples para enseñarles a los niños(as) en ...
¿Cómo se usan las inteligencias múltiples para enseñarles a los niños(as) en ...¿Cómo se usan las inteligencias múltiples para enseñarles a los niños(as) en ...
¿Cómo se usan las inteligencias múltiples para enseñarles a los niños(as) en ...
 
Aprendizaje mediado
Aprendizaje mediadoAprendizaje mediado
Aprendizaje mediado
 
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 3
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 3Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 3
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 3
 
Aplicacion del constructivismo social en el aula 1
Aplicacion del constructivismo social en el aula 1Aplicacion del constructivismo social en el aula 1
Aplicacion del constructivismo social en el aula 1
 
Teorias de enseñanza y aprendizaje
Teorias de enseñanza y aprendizajeTeorias de enseñanza y aprendizaje
Teorias de enseñanza y aprendizaje
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
 
Enseñar a aprender
Enseñar a aprenderEnseñar a aprender
Enseñar a aprender
 
enseñar a aprender
enseñar a aprenderenseñar a aprender
enseñar a aprender
 
Docente del Siglo XXI
Docente del Siglo XXIDocente del Siglo XXI
Docente del Siglo XXI
 
Los videojuegos, las teorías de aprendizaje y algunos conceptos
Los videojuegos, las teorías de aprendizaje y algunos conceptosLos videojuegos, las teorías de aprendizaje y algunos conceptos
Los videojuegos, las teorías de aprendizaje y algunos conceptos
 
Articulación Pedagógica para el Aprendizaje de la Lectoescritura - MÓDULO 1
Articulación Pedagógica para el Aprendizaje de la Lectoescritura - MÓDULO 1Articulación Pedagógica para el Aprendizaje de la Lectoescritura - MÓDULO 1
Articulación Pedagógica para el Aprendizaje de la Lectoescritura - MÓDULO 1
 
Proyecto zero de harvard
Proyecto zero de harvardProyecto zero de harvard
Proyecto zero de harvard
 
La Creatividad en las Organizaciones y en la Educación
La Creatividad en las Organizaciones y en la EducaciónLa Creatividad en las Organizaciones y en la Educación
La Creatividad en las Organizaciones y en la Educación
 

Similar a Capacitación Canela Alta - Módulo 3

Desarrollo infantil
Desarrollo infantil Desarrollo infantil
Desarrollo infantil anamrodri
 
Jardin de niños
Jardin de niñosJardin de niños
Jardin de niños
Eliizabeth Angel
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infanciaAndyVero
 
GUÍA DIDÁCTICA 4 - COMPETENCIAS
GUÍA DIDÁCTICA 4 - COMPETENCIASGUÍA DIDÁCTICA 4 - COMPETENCIAS
GUÍA DIDÁCTICA 4 - COMPETENCIAS
SENA
 
Material de estudio
Material de estudioMaterial de estudio
Material de estudioyamivelez13
 
Nociones, Proposiciones, Conceptos y Mentefactos
Nociones, Proposiciones, Conceptos y MentefactosNociones, Proposiciones, Conceptos y Mentefactos
Nociones, Proposiciones, Conceptos y Mentefactos
Luis Carlos Ochoa Padilla
 
Ppt 1 por qu%e9 hablar de competencias junio 2008
Ppt 1 por qu%e9 hablar de competencias junio 2008Ppt 1 por qu%e9 hablar de competencias junio 2008
Ppt 1 por qu%e9 hablar de competencias junio 2008lariza miranda
 
CAPÍTULO 6 CONSTRUCTIVISMO
CAPÍTULO 6 CONSTRUCTIVISMOCAPÍTULO 6 CONSTRUCTIVISMO
CAPÍTULO 6 CONSTRUCTIVISMO
WilmanAndres1
 
Torias y modelos de la educacion
Torias y modelos de la educacionTorias y modelos de la educacion
Torias y modelos de la educacion
Luis Mosquera
 
Cuestionario Tema 2
Cuestionario Tema 2Cuestionario Tema 2
Cuestionario Tema 2
Noemi Sanchez Roman
 
inteligencias multiples y aprendizaje sociocultural
inteligencias multiples y aprendizaje socioculturalinteligencias multiples y aprendizaje sociocultural
inteligencias multiples y aprendizaje sociocultural
Bella Flores Leiva
 
Jean Piaget y la Pedagogia Activa ccesa007
Jean Piaget y la Pedagogia Activa  ccesa007Jean Piaget y la Pedagogia Activa  ccesa007
Jean Piaget y la Pedagogia Activa ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Club Rodante_Conferencia de Educación Inicial y Jardín Rodante
Club Rodante_Conferencia de Educación Inicial y Jardín RodanteClub Rodante_Conferencia de Educación Inicial y Jardín Rodante
Club Rodante_Conferencia de Educación Inicial y Jardín Rodante
Club Rodante + Club Didáctico, Jardín Rodante y más!
 
Trabajo de discapacidad visual y discacidad auditiva
Trabajo de discapacidad visual y  discacidad auditivaTrabajo de discapacidad visual y  discacidad auditiva
Trabajo de discapacidad visual y discacidad auditiva
JazminSalazar14
 
Teoria socio cultural Vigotsky
Teoria socio cultural VigotskyTeoria socio cultural Vigotsky
Teoria socio cultural Vigotsky
Sandra Romero Escorza
 
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptxDIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DeysiMartnezCastillo
 
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
PERIODO SENSORIOMOTOR
PERIODO SENSORIOMOTORPERIODO SENSORIOMOTOR
PERIODO SENSORIOMOTOR
Euler
 
PERIODO SENSORIOMOTOR
PERIODO SENSORIOMOTORPERIODO SENSORIOMOTOR
PERIODO SENSORIOMOTOR
Ramon Ruiz
 

Similar a Capacitación Canela Alta - Módulo 3 (20)

Dps
DpsDps
Dps
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantil Desarrollo infantil
Desarrollo infantil
 
Jardin de niños
Jardin de niñosJardin de niños
Jardin de niños
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
GUÍA DIDÁCTICA 4 - COMPETENCIAS
GUÍA DIDÁCTICA 4 - COMPETENCIASGUÍA DIDÁCTICA 4 - COMPETENCIAS
GUÍA DIDÁCTICA 4 - COMPETENCIAS
 
Material de estudio
Material de estudioMaterial de estudio
Material de estudio
 
Nociones, Proposiciones, Conceptos y Mentefactos
Nociones, Proposiciones, Conceptos y MentefactosNociones, Proposiciones, Conceptos y Mentefactos
Nociones, Proposiciones, Conceptos y Mentefactos
 
Ppt 1 por qu%e9 hablar de competencias junio 2008
Ppt 1 por qu%e9 hablar de competencias junio 2008Ppt 1 por qu%e9 hablar de competencias junio 2008
Ppt 1 por qu%e9 hablar de competencias junio 2008
 
CAPÍTULO 6 CONSTRUCTIVISMO
CAPÍTULO 6 CONSTRUCTIVISMOCAPÍTULO 6 CONSTRUCTIVISMO
CAPÍTULO 6 CONSTRUCTIVISMO
 
Torias y modelos de la educacion
Torias y modelos de la educacionTorias y modelos de la educacion
Torias y modelos de la educacion
 
Cuestionario Tema 2
Cuestionario Tema 2Cuestionario Tema 2
Cuestionario Tema 2
 
inteligencias multiples y aprendizaje sociocultural
inteligencias multiples y aprendizaje socioculturalinteligencias multiples y aprendizaje sociocultural
inteligencias multiples y aprendizaje sociocultural
 
Jean Piaget y la Pedagogia Activa ccesa007
Jean Piaget y la Pedagogia Activa  ccesa007Jean Piaget y la Pedagogia Activa  ccesa007
Jean Piaget y la Pedagogia Activa ccesa007
 
Club Rodante_Conferencia de Educación Inicial y Jardín Rodante
Club Rodante_Conferencia de Educación Inicial y Jardín RodanteClub Rodante_Conferencia de Educación Inicial y Jardín Rodante
Club Rodante_Conferencia de Educación Inicial y Jardín Rodante
 
Trabajo de discapacidad visual y discacidad auditiva
Trabajo de discapacidad visual y  discacidad auditivaTrabajo de discapacidad visual y  discacidad auditiva
Trabajo de discapacidad visual y discacidad auditiva
 
Teoria socio cultural Vigotsky
Teoria socio cultural VigotskyTeoria socio cultural Vigotsky
Teoria socio cultural Vigotsky
 
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptxDIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
 
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
 
PERIODO SENSORIOMOTOR
PERIODO SENSORIOMOTORPERIODO SENSORIOMOTOR
PERIODO SENSORIOMOTOR
 
PERIODO SENSORIOMOTOR
PERIODO SENSORIOMOTORPERIODO SENSORIOMOTOR
PERIODO SENSORIOMOTOR
 

Más de FranciscoPrezVillabl

Sesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP ChinchorroSesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
Sesión  1 - SLEP ChinchorroSesión  1 - SLEP Chinchorro
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP ChinchorroSesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 3 - SLEP Chinchorro
Sesión 3 - SLEP ChinchorroSesión 3 - SLEP Chinchorro
Sesión 3 - SLEP Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP ChinchorroSesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 - Capacitación Chinchorro
Sesión 1 - Capacitación ChinchorroSesión 1 - Capacitación Chinchorro
Sesión 1 - Capacitación Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - MostazalSesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 4 - MBE
Sesión 4 - MBESesión 4 - MBE
Sesión 4 - MBE
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 3 - Ed. Parvularia
Sesión 3  - Ed. ParvulariaSesión 3  - Ed. Parvularia
Sesión 3 - Ed. Parvularia
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 3: Portafolio
Sesión 3: PortafolioSesión 3: Portafolio
Sesión 3: Portafolio
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 2 - Educación Diferencial
Sesión 2 - Educación DiferencialSesión 2 - Educación Diferencial
Sesión 2 - Educación Diferencial
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)
Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)
Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
Sesión 1 - Clase grabada - Ed ParvulariaSesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
Sesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 - E. Básica - Clase Grabada
Sesión 1 -  E. Básica - Clase GrabadaSesión 1 -  E. Básica - Clase Grabada
Sesión 1 - E. Básica - Clase Grabada
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 Ed. Parvularia
Sesión 1  Ed. ParvulariaSesión 1  Ed. Parvularia
Sesión 1 Ed. Parvularia
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
Sesión 1 Ed. Media - Clase GrabadaSesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
Sesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
FranciscoPrezVillabl
 

Más de FranciscoPrezVillabl (20)

Sesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP ChinchorroSesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP Chinchorro
 
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
 
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
Sesión  1 - SLEP ChinchorroSesión  1 - SLEP Chinchorro
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
 
Sesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP ChinchorroSesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP Chinchorro
 
Sesión 3 - SLEP Chinchorro
Sesión 3 - SLEP ChinchorroSesión 3 - SLEP Chinchorro
Sesión 3 - SLEP Chinchorro
 
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP ChinchorroSesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
 
Sesión 1 - Capacitación Chinchorro
Sesión 1 - Capacitación ChinchorroSesión 1 - Capacitación Chinchorro
Sesión 1 - Capacitación Chinchorro
 
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - MostazalSesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
 
Sesión 4 - MBE
Sesión 4 - MBESesión 4 - MBE
Sesión 4 - MBE
 
Sesión 3 - Ed. Parvularia
Sesión 3  - Ed. ParvulariaSesión 3  - Ed. Parvularia
Sesión 3 - Ed. Parvularia
 
Sesión 3: Portafolio
Sesión 3: PortafolioSesión 3: Portafolio
Sesión 3: Portafolio
 
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
 
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
 
Sesión 2 - Educación Diferencial
Sesión 2 - Educación DiferencialSesión 2 - Educación Diferencial
Sesión 2 - Educación Diferencial
 
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
 
Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)
Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)
Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)
 
Sesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
Sesión 1 - Clase grabada - Ed ParvulariaSesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
Sesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
 
Sesión 1 - E. Básica - Clase Grabada
Sesión 1 -  E. Básica - Clase GrabadaSesión 1 -  E. Básica - Clase Grabada
Sesión 1 - E. Básica - Clase Grabada
 
Sesión 1 Ed. Parvularia
Sesión 1  Ed. ParvulariaSesión 1  Ed. Parvularia
Sesión 1 Ed. Parvularia
 
Sesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
Sesión 1 Ed. Media - Clase GrabadaSesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
Sesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Capacitación Canela Alta - Módulo 3

  • 1. Madurez escolar y funciones básicas para el aprendizaje Módulo 3 Articulación Pedagógica para el Aprendizaje de la Lectoescritura
  • 2. Reconocimiento y apropiación de los principales enfoques metodológicos que propician y articulan un adecuado desarrollo de las habilidades de la lectoescritura. Identificar estrategias que favorezcan el proceso de madurez escolar aplicado al desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje. Objetivos del módulo Contenidos ¿En qué consiste la madurez escolar? Identificar factores que intervienen en la madurez escolar. Estrategias para trabajar las Funciones básicas para el aprendizaje. Desarrollo y aplicación de un plan de estimulación temprana y desarrollo del lenguaje.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. El tamaño de la cabeza, es crecimiento; que el niño sonría, es desarrollo.
  • 9. Para enfrentar la realidad escolar y sus exigencias (ejemplo: adquisición de la lectoescritura)
  • 10. Es la posibilidad que el niño tiene al momento del ingreso a la escuela, de tener un nivel de desarrollo físico, psíquico y social (crecimiento y desarrollo), que le permita enfrentar adecuadamente esa situación y sus experiencias.
  • 11. La madurez se construye progresivamente, gracias a la integración de factores internos y externos, este dinamismo permite al niño una madurez anatómica y fisiológica, en la medida que el ambiente externo permita este despliegue.
  • 12.
  • 13. Factores que intervienen en la madurez escolar Los factores que pueden afectar la madurez no se identifican fácilmente, ya que ninguno opera de forma aislada.
  • 14. Factores que intervienen en la madurez escolar Los factores que pueden afectar la madurez no se identifican fácilmente, ya que ninguno opera de forma aislada. Características personales y desarrollo del niño.
  • 15. Factores que intervienen en la madurez escolar Los factores que pueden afectar la madurez no se identifican fácilmente, ya que ninguno opera de forma aislada. Características personales y desarrollo del niño. Condición de relación con su entorno.
  • 16. Factores que intervienen en la madurez escolar Los factores que pueden afectar la madurez no se identifican fácilmente, ya que ninguno opera de forma aislada. Características personales y desarrollo del niño. Condición de relación con su entorno. Función afectiva y de integración social.
  • 17. Factores que intervienen en la madurez escolar Los factores que pueden afectar la madurez no se identifican fácilmente, ya que ninguno opera de forma aislada. Características personales y desarrollo del niño. Condición de relación con su entorno. Función afectiva y de integración social. Madurez emocional
  • 18. Funciones básicas para el aprendizaje Son distintos aspectos del desarrollo que al evolucionar favorecen el aprendizaje. Son un elemento fundamental de la madurez escolar y resulta operacional para diseñar programas educativos (Condemarín, 2016).
  • 19. Funciones básicas para el aprendizaje Son distintos aspectos del desarrollo que al evolucionar favorecen el aprendizaje. Son un elemento fundamental de la madurez escolar y resulta operacional para diseñar programas educativos (Condemarín, 2016). Aprendizaje inicial Para entender las necesidades educacionales de las y los niños que transita desde el jardín infantil a la educación básica, enfatiza en la importancia que la educación parvularia garantice que todos ellos ingresan a educación básica preparados para aprender.
  • 20. ¿Cómo aplicamos lo que hemos visto y lo que sabemos de las funciones básicas en el aula?
  • 21. Visual Auditiva Háptica Funciones básicas para el aprendizaje Capacidades pre-básicas Pensamiento lógico Pensamiento creativo Dimensión motriz Esquema corporal Estructuración espacial Estructuración temporal Estimulación y desarrollo del lenguaje Plan de desarrollo fonológico Plan de desarrollo semántico Plan de desarrollo sintáctico
  • 22.
  • 23. NT1 A NT2 B 1° BÁSICO C 2° BÁSICO D Tocar distintas texturas. Modelar
  • 24.
  • 25. NT1 A NT2 B 1° BÁSICO C 2° BÁSICO D Direccionalidad: la lectura implica movimientos progresivos de izquierda a derecha. Motilidad ocular: La lectura requiere desarrollar la habilidad de mover ambos ojos en forma coordinada.
  • 26.
  • 27.
  • 28. NT1 A NT2 B 1° BÁSICO C 2° BÁSICO D Memoria Auditiva: tomar el lápiz y dejarlo sobre la mesa. Discriminación auditiva. Sonidos del habla: inicial Diferenciar entre palabras largas y cortas. Juntar objetos, dibujos que rimen entre sí. Secuencia de sonidos. Con los ojos cerrados identificar sonidos. Análisis fónico: correspondencia entre fonema y grafema. Grupos consonánticos.
  • 29. Capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras.
  • 30. Capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras. Proceso cognitivo que nos permite seleccionar y concentrarnos en estímulos relevantes.
  • 31. Capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras. Proceso cognitivo que nos permite seleccionar y concentrarnos en estímulos relevantes. Capacidad para retener información y recuperarla voluntariamente. Permite recordar hechos, ideas, sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron en el pasado.
  • 32. Capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras. Proceso cognitivo que nos permite seleccionar y concentrarnos en estímulos relevantes. Capacidad para retener información y recuperarla voluntariamente. Permite recordar hechos, ideas, sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron en el pasado. Capacidad que tiene nuestro cerebro para adaptar nuestra conducta y pensamiento a situaciones novedosas, cambiantes o inesperadas.
  • 33. Capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras. Proceso cognitivo que nos permite seleccionar y concentrarnos en estímulos relevantes. Capacidad para retener información y recuperarla voluntariamente. Permite recordar hechos, ideas, sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron en el pasado. Capacidad que tiene nuestro cerebro para adaptar nuestra conducta y pensamiento a situaciones novedosas, cambiantes o inesperadas. Capacidad que nos permite establecer el sentido común a todo aquello que sucede y que nos rodea.
  • 34. Capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras. Proceso cognitivo que nos permite seleccionar y concentrarnos en estímulos relevantes. Capacidad para retener información y recuperarla voluntariamente. Permite recordar hechos, ideas, sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron en el pasado. Capacidad que tiene nuestro cerebro para adaptar nuestra conducta y pensamiento a situaciones novedosas, cambiantes o inesperadas. Capacidad que nos permite establecer el sentido común a todo aquello que sucede y que nos rodea. Capacidad para desarrollar nuevas ideas y conceptos. Es la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad.
  • 35.
  • 36. NT1 A NT2 B 1° BÁSICO C 2° BÁSICO D Observar imagen y dar su opinión. Continuar con una secuencia. Cambiar el final de un cuento. Todos crean una historia. ¿Qué harías después? Plantear problemas, buscar soluciones con el grupo, hacerlos pensar de cómo se sentirían si no tuvieran ese problema. Ejemplo: hacerles pensar el uso de una hoja en blanco, un clip, palo de fósforo.
  • 37. Capacidad de expresión, creatividad y movilidad de las personas, a partir de la interacción con su propio cuerpo, el cuerpo de otros y del entorno.
  • 38. Capacidad de expresión, creatividad y movilidad de las personas, a partir de la interacción con su propio cuerpo, el cuerpo de otros y del entorno.
  • 39. Capacidad de expresión, creatividad y movilidad de las personas, a partir de la interacción con su propio cuerpo, el cuerpo de otros y del entorno. Habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. Asimismo, comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca.
  • 40. Capacidad de expresión, creatividad y movilidad de las personas, a partir de la interacción con su propio cuerpo, el cuerpo de otros y del entorno. Habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. Asimismo, comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca. Representación mental que tenemos sobre nuestro propio cuerpo, partes, movimientos, limitaciones, en relación al medio, estando en situación estática o dinámica.
  • 41. Capacidad de expresión, creatividad y movilidad de las personas, a partir de la interacción con su propio cuerpo, el cuerpo de otros y del entorno. Habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. Asimismo, comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca. Representación mental que tenemos sobre nuestro propio cuerpo, partes, movimientos, limitaciones, en relación al medio, estando en situación estática o dinámica. Capacidad para establecer una relación entre los elementos elegidos para formar un todo. Esta relación implica la independencia de los elementos constitutivos del conjunto en una situación de espacio determinada.
  • 42. Capacidad de expresión, creatividad y movilidad de las personas, a partir de la interacción con su propio cuerpo, el cuerpo de otros y del entorno. Habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. Asimismo, comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca. Representación mental que tenemos sobre nuestro propio cuerpo, partes, movimientos, limitaciones, en relación al medio, estando en situación estática o dinámica. Capacidad para establecer una relación entre los elementos elegidos para formar un todo. Esta relación implica la independencia de los elementos constitutivos del conjunto en una situación de espacio determinada. Capacidad para evaluar un movimiento o eventos en el tiempo secuencialmente, y que permite no solo localizar acontecimientos en el tiempo, sino mantener las relaciones entre uno y otro acontecimiento.
  • 43.
  • 44. MARCHA EQUILIBRIO DINÁMICO Y ESTÁTICO EQUILIBRIO ESTÁTICO JUEGOS DE ADIESTRAMIENTO MOTOR • Rectitud del tronco y equilibrio general del cuerpo. • Variaciones del trayecto. • Variaciones en las direcciones. • Variaciones en el apoyo. • Modificaciones en el puntos de apoyo. • Ejercicios sobre objetos elevados. • Cama elástica. • Colocar al niño en posición lateral respecto a un punto de apoyo (una barra- silla- pared) y pedirle que tome una determinada posición de equilibrio apoyándose suavemente en él. Decirle que suelte el punto de apoyo y mantenga la posición. • Equilibrio en la punta de los pies. • La pelota saltarina. • El cordel. • La pelota. Coordinación dinámica: 1.
  • 45.
  • 46. TÉCNICAS NO GRÁFICAS • Recortar con tijeras, o a mano tiras de papeles, figuras dibujadas o láminas de revistas. • Juegos de plegados de papel: Origami. • Modelando con plasticina, desde pequeñas esferas hasta figuras más complicadas. • Actividades cotidianas: abrochar botones, atar y desatar nudos, pelar frutas. • Técnicas pictográficas: pinturas de dibujos libres con formatos libres. 2. Eficiencia motriz: TÉCNICAS GRÁFICAS: PICTOGRÁFICAS Y ESCRIPTOGRÁFICA • Ejercicios de técnicas escriptográficas: tienen por finalidad mejorar la posición y los movimientos gráficos
  • 47.
  • 48. EJERCICIOS DE PREESCRITURA • Líneas rectas: pizarra o cartulina cuadriculada, en diferentes tamaños, yendo siempre desde diseños grandes reduciendo progresivamente el tamaño, hasta llegar a hoja de cuaderno. Dibujar trazos de dirección izquierda a derecha, de arriba hacia abajo. Se puede indicar el punto de partida. Varias veces el recorrido, dedo, lápiz, juguete. • Círculos y semicírculos: Son importantes por la cantidad de letras requieren poder dibujar círculos y líneas curvas. Es importante desarrollar la direccionalidad del movimiento en el sentido contrario de la aguja del reloj y el punto de llegada o cierre antes de enfrentar el dibujo de una letra. 3. Programa de preescritura
  • 49.
  • 50. LETRA SCRIPT • Trazos de arriba hacia abajo las líneas verticales que van señalizadas con líneas punteadas (dedo – lápiz). • Modelar movimientos. 4. Programa de escritura inicial: LETRA CURSIVA
  • 51.
  • 52. POSICIÓN DEL CUERPO DESPLAZAMIENTO DEL CUERPO • Posición de pie: mirarse al espejo. • Posición sentada: sobre una silla, alfombra. • Acostado sobre el piso, alfombra, colchoneta, espalda, estomago, de lado. • Recorrido cerrado para realizar marchas diferentes. • Ejercicios de gateo de variantes velocidades, direcciones, detenciones. • Cuando el niño ya conoce y domina las partes principales del cuerpo se le puede enseñar las funciones. • Completación de figura humana. • Tocarse partes del cuerpo y de los compañeros. • Reproducción de figura humana con greda, plastilina, lápices, pinturas. FUNCIONES DEL CUERPO
  • 53.
  • 54. Ejercicios de orientación: nociones básicas de referencia, delante-atrás-arriba-abajo. Una cartulina con un plano de una plaza pasarle un autito. Hacia adelante, doblar a la derecha. LATERALIDAD Y DIRECCIONALIDAD
  • 55.
  • 56. EJERCICIOS DE RITMO El punto de partida es el ritmo personal del niño, elementos de tambores, panderos, guitarra. Distinguir tiempo lento-normal-rápido. Pedirles que marchen, muevan el cuerpo. SECUENCIA TEMPORAL Ordenación temporal y captación de la forma socializada del tiempo (Antes-después; desarrollar la noción de día y noche; la duración.
  • 57.
  • 58. El aprendizaje de la lectura se facilita gracias a una temprana inmersión en el mundo letrado, especialmente en la LITERATURA.
  • 59. El aprendizaje de la lectura se facilita gracias a una temprana inmersión en el mundo letrado, especialmente en la LITERATURA. Implementar sala letrada: Fijar en muros diversos contenidos impresos.
  • 60. El aprendizaje de la lectura se facilita gracias a una temprana inmersión en el mundo letrado, especialmente en la LITERATURA. Implementar sala letrada: Fijar en muros diversos contenidos impresos. Estimular a los niños su habilidad natural para interrogar al mundo: Catálogos, afiches, propaganda, recetas, entre otros
  • 61. El aprendizaje de la lectura se facilita gracias a una temprana inmersión en el mundo letrado, especialmente en la LITERATURA. Implementar sala letrada: Fijar en muros diversos contenidos impresos. Estimular a los niños su habilidad natural para interrogar al mundo: Catálogos, afiches, propaganda, recetas, entre otros Efectuar caminatas de lectura: prolongación de la sala letrada pero hacia el exterior.
  • 62. El aprendizaje de la lectura se facilita gracias a una temprana inmersión en el mundo letrado, especialmente en la LITERATURA. Implementar sala letrada: Fijar en muros diversos contenidos impresos. Estimular a los niños su habilidad natural para interrogar al mundo: Catálogos, afiches, propaganda, recetas, entre otros Efectuar caminatas de lectura: prolongación de la sala letrada pero hacia el exterior. Efectuar repetidos periodos de lecturas compartidas: situación de lecturas, escuchar a un buen lector.
  • 63. El aprendizaje de la lectura se facilita gracias a una temprana inmersión en el mundo letrado, especialmente en la LITERATURA. Implementar sala letrada: Fijar en muros diversos contenidos impresos. Estimular a los niños su habilidad natural para interrogar al mundo: Catálogos, afiches, propaganda, recetas, entre otros Efectuar caminatas de lectura: prolongación de la sala letrada pero hacia el exterior. Efectuar repetidos periodos de lecturas compartidas: situación de lecturas, escuchar a un buen lector. Escuchar a los niños a “jugar a leer”: que lean textos de acuerdo a su experiencia, adivinanzas, trabalenguas.
  • 64.
  • 65. NT1 A NT2 B 1° BÁSICO C 2° BÁSICO D Identifica y reconoce los sonidos: Cantar, repetir palabras. Praxis vocálicas. Repetir sílabas. Reconocer sonido y grafía de las vocales Juego: “Ha llegado un barco cargado de… nombra una letra cualquiera del abecedario y el niño dice objetos que comiencen con esa letra. Juego “diga usted” animal que comience con… Praxis linguales Sacar y meter la lengua en distintos ritmos. Praxis fónicas. Hacer fuerza con la lengua sobre ambas mejillas. Manipulación silábica: quitar y agregar sílabas a una palabra.
  • 66.
  • 67. NT1 A NT2 B 1° BÁSICO C 2° BÁSICO D Ejercicios de lenguaje expresivo y comprensivo. • Expresión oral • Experiencias planeadas: Los niños exploran directamente, para observar sus iniciativas y necesidades. Mostrar y decir: facilitar conversaciones en la sala de clases para evaluar y sistematizar la expresión: Realizar acciones sin el objeto presente, abrir una ventana imaginaria, pelar una naranja, un árbol triste. Representar sensaciones: meter un pie al agua helada, alguien se quema con la estufa. Niños cantando. Presentación de títeres. Obras de teatro. Juego de roles.
  • 68.
  • 69. NT1 A NT2 B 1° BÁSICO C 2° BÁSICO D Ejercicios de descubrimiento: actividades lingüísticas, cuyo objetivo es lograr que los niños tomen conciencia de las nociones gramaticales y, si es posible lleguen a formular una regla o una definición Toma de conciencia del sujeto, verbo y complementos: contar y leer historia simple, pero con acción y personajes. Dictado de oraciones. Dictado de palabras y oraciones. Dictado de vocales
  • 70. 1 Podemos sintetizar... El desarrollo de una madurez escolar es primordial para el ingreso a la educación básica. 2 3 4 Las funciones básicas para el aprendizaje son el desarrollo biopsicológico y social del niño, por lo tanto son un elemento fundamental de la madurez escolar. La educación parvularia: debe enfatizar que se acentúa la inmersión y el carácter lúdico de las actividades de lenguaje. Educación básica: enfatiza la destreza de decodificación dado que el principal objetivo es que los niños desarrollen la capacidad de leer y escribir en forma independiente.