SlideShare una empresa de Scribd logo
Sustento
                         teórico




Desarrollo                                   Explicación
 del niño                                    del servicio




         Impacto en                Descripción
        el desarrollo              del servicio
           del niño
Es un servicio educativo que brinda el jardín de niños a los
 pequeños entre los 3 años hasta los 6 años de edad. Este establece un
 ambiente de confianza y respeto donde los alumnos se desarrollo
 integralmente en su personalidad, aprenden y desarrollan un
 vocabulario que les permite comunicarse con los demás compañeros,
 poniendo en práctica estados de animo, sentimientos, emociones y
 vivencias a través del lenguaje oral .
Su desarrollo integral comienza a
muy temprana edad, esto les permite
desarrollar nuevas competencias que
posee y los valores sociales que el
niño utilizará en el entorno donde
vive y en las situaciones que se les
presenten en la vida futura donde le
tocara desarrollarse.
                                                           Regresar
El jardín de niños “12 de Octubre” en esta ciudad de Tuxpan,
  Veracruz.
Esta organizado por 2 grupos, 2° y 3° grado dividido en 4
  salones de clase. Cuenta con una dirección, una biblioteca y
  baños para niñas y niños.
Tiene un horario de 9:00am a 12:00pm para los niños y para las
  maestras de 8:30 am a 12:30pm.
Cuenta      con    buenas
instalaciones,     juegos,
patios       y     pasillos
ampliamente     diseñados
para que los niños puedan
desenvolverse.
                                                    Regresar
Las maestras realizan una educación inicial de atención integral
  a los niños y las niñas, desde los 3 y 6 años de edad, las
  estrategias deben estimular sus vivencias a través de
  acciones como tocar, escuchar, oler, moverse, experimentar y
  probar estas acciones deben permitir modificar la conducta
  del infante modificando el aprendizaje, es de esta forma es
  como se van adquiriendo conocimientos nuevos en el
  infante. Un ejemplo que se aprecio ese día fue:
Proyecto: Educación vial
Las maestras invitaron a los agentes de transito a dar una
  conferencia sobre el tema a los niños del kínder. Las
  maestras y los agenten después de la conferencia pasaron a
  la práctica donde se trazaron rutas y se coloco un semáforo y
  un agente de transito daba señales con el cuerpo y con el
  silbato.
Con esta actividad se despierta sus habilidades físicas y
  psicológicas, su creatividad, se le puede enseñar a ser
  autónomo y autentico, esto le puede servir para
  trasladarse por las principales calles de la ciudad por si
  solo.




                                                        Regresar
 En lo cognitivo el pensamiento infantil presenta una serie de
  características particulares que le sirven en un determinado
  momento para resolver un problema, entonces recurre a sus
  habilidades donde utiliza la manipulación para dar solución al
  problema. Lo novedoso es que le niño resuelve todo
  mentalmente, utilizando la imaginación, con objetos
  manipulables.
 En el proceso afectivo de los niños de preescolar se presenta la
  interacción social con los niños, niñas, padres de familia,
  maestros, hermanos y por ultimo la relación que existen con la
  sociedad donde se desenvuelve. Además los niños aprenden a
  interactuar con sus compañeritos.
En desarrollo físico y psicomotor, de los niños
desarrolla habilidades motrices que contribuyen al
desarrollo integral de los niños, que favorecen el
sano desarrollo físico del alumno en el jardín de
niños, ya que les permite aprender y comprender los
conocimientos valiosos que lo interactúa con el área
cognitiva, afectivo y psicomotor conjugando todos
con el lingüístico, este niño se ve mas interesado y
dinámico en el salón de clases.




                                                Regresar
Piaget divide el desarrollo psíquico de las personas desde su nacimiento
hasta la vida adulta. Postula que el niño nace con la necesidad y con la
capacidad de adaptarse al medio. La adaptación consta en dos
subprocesos:
*asimilación
*acomodación

 La mayor parte del tiempo los niños asimilan información adecuada a su
desarrollo mental y la clasifican de acuerdo con lo que ya saben. A veces
se enfrentan a problemas que no pueden resolver y deben hacer
acomodos, crear nuevas estrategias o modificarlas para enfrentar la
nueva situación. Esta teoría se puede relacionar con el aprendizaje
significativo de Ausubel. El niño tiene conocimientos previos y al recibir
la nueva información modifica sus esquemas de conocimiento.
Piaget propone una serie de etapas de desarrollo en los seres humanos,
donde cada periodo se caracteriza por la presencia de ciertos procesos
y estructuras mentales, que maduran y se fortalecen para permitir el
paso a la siguiente etapa. Las etapas que diferencia son las siguientes:


Período senso-motor. Período de entrada sensorial y coordinación
de acciones físicas.
 (0-2 años)
Al nacer, el mundo se reduce a sus acciones. Al terminar el primer año
ha cambiado su concepción del mundo y reconoce la permanencia de
los objetos cuando éstos se encuentran fuera de su percepción. Otros
signos de inteligencia incluyen la iniciación de la conducta dirigida a un
objeto y la intervención de nuevas soluciones. El niño no es capaz de
representaciones internas (lo que usualmente se considera como
pensamiento)
 Período preoperacional. Período del pensamiento
     representativo y prelógico.
     (2-7 años)
El niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras.
El pensamiento infantil ya no está sujeto a acciones externas sino
que se interioriza. Las formas de representación internas que
emergen simultáneamente al principio de este período son: la
imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un rápido
desarrollo del lenguaje hablado.
Entre las limitaciones propias de este período se encuentran:
•incapacidad de intervenir mentalmente una acción física para
regresar un objeto a su estado original (reversibilidad),
•incapacidad de retener mentalmente cambios en dos dimensiones
al mismo tiempo (centración),
•incapacidad para tomar en cuenta otros puntos de vista
(egocentrismo).
Período de operaciones concretas.
Período del pensamiento lógico concreto
(7-11 años)
En esta etapa el niño se hace más capaz de mostrar el pensamiento
lógico ante los objetos físicos. Una facultad recién adquirida de
reversibilidad le permite intervenir mentalmente una acción que antes
sólo había llevado a cabo físicamente. El niño también es capaz de
retener mentalmente dos o más variables cuando estudia los objetos y
reconcilia datos aparentemente contradictorios. Se vuelve más
sociocéntrico; cada vez más consiente de la opinión de otros. Estas
nuevas capacidades mentales se demuestran por un rápido incremento
en su habilidad para conservar ciertas propiedades de los objetos
(número, cantidad) a través delos cambios de otras propiedades y para
realizar una clasificación y ordenamiento de los objetos. Las operaciones
matemáticas también surgen en este período. El niño se convierte en un
ser cada vez más capaz de pensar en objetos físicamente ausentes que
se apoyan en imágenes vivas de experiencias pasadas. Sin embargo, el
pensamiento infantil está limitado a cosas concretas en lugar de ideas
Período de operaciones formales.
Período del pensamiento ilimitado (hipótesis, proposiciones).
(11-15 años)

Este período se caracteriza por la habilidad para pensar más allá de la
realidad concreta. La realidad es ahora sólo un subconjunto de las
posibilidades para pensar. Puede pensar acerca de la relación de las
relaciones y otras ideas abstractas. Es capaz de manejar, a nivel lógico,
enunciados verbales y proposiciones en ves de objetos concretos
únicamente. Entiende plenamente y aprecia las abstracciones
simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso de metáforas
en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones
espontáneas sobre filosofía, religión, y moral en las que son abordados
coneptos abstractos tales como justicia y libertad.
Licenciatura en Educación Preescolar
Alumna: Elizabeth Del Angel Vicencio
Grado: 1er. Semestre Grupo: “A”
Maestra: Rosalía Villegas y Silva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo cognitivo del niño
Desarrollo cognitivo del niñoDesarrollo cognitivo del niño
Desarrollo cognitivo del niño
adriana paola
 
Etapas del desarrollo cognitivo
Etapas del desarrollo cognitivoEtapas del desarrollo cognitivo
Etapas del desarrollo cognitivo
diegoriveraflores
 
Como aprenden los niños
Como aprenden los niñosComo aprenden los niños
Como aprenden los niños
yeinis paola
 
Introduccion educacion preescolar
Introduccion educacion preescolarIntroduccion educacion preescolar
Introduccion educacion preescolar
Mariuxi1
 
Etapas del desarrollo de jean piaget
Etapas del desarrollo de jean piagetEtapas del desarrollo de jean piaget
Etapas del desarrollo de jean piaget
Kata Solis
 
09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget
marilinana
 
2. el desarrollo cognitivo de jean piaget
2. el desarrollo cognitivo de jean piaget2. el desarrollo cognitivo de jean piaget
2. el desarrollo cognitivo de jean piaget
Videoconferencias UTPL
 
Teoría piagetiana
Teoría piagetianaTeoría piagetiana
Teoría piagetiana
Paulina Joya
 
2. el desarrollo cognitivo de jean piaget
2. el desarrollo cognitivo de jean piaget2. el desarrollo cognitivo de jean piaget
2. el desarrollo cognitivo de jean piaget
Videoconferencias UTPL
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo cognitivo del niño
Desarrollo cognitivo del niñoDesarrollo cognitivo del niño
Desarrollo cognitivo del niño
 
Etapas del desarrollo cognitivo
Etapas del desarrollo cognitivoEtapas del desarrollo cognitivo
Etapas del desarrollo cognitivo
 
Desarrollo Cognitivo del Niño y del Adolescente
Desarrollo Cognitivo del Niño y del AdolescenteDesarrollo Cognitivo del Niño y del Adolescente
Desarrollo Cognitivo del Niño y del Adolescente
 
Como aprenden los niños
Como aprenden los niñosComo aprenden los niños
Como aprenden los niños
 
Razonamiento lógico matematico
Razonamiento lógico matematicoRazonamiento lógico matematico
Razonamiento lógico matematico
 
Introduccion educacion preescolar
Introduccion educacion preescolarIntroduccion educacion preescolar
Introduccion educacion preescolar
 
Etapas del desarrollo de jean piaget
Etapas del desarrollo de jean piagetEtapas del desarrollo de jean piaget
Etapas del desarrollo de jean piaget
 
Desarrollo cognoscitivo de piaget
Desarrollo cognoscitivo de piagetDesarrollo cognoscitivo de piaget
Desarrollo cognoscitivo de piaget
 
09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget
 
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Desarrollo Cognitivo
Desarrollo Cognitivo Desarrollo Cognitivo
Desarrollo Cognitivo
 
Desarrollo cognitivo del niño según Piaget
Desarrollo cognitivo del niño según PiagetDesarrollo cognitivo del niño según Piaget
Desarrollo cognitivo del niño según Piaget
 
Exposicion Piaget: Aprendizaje cognitivo
Exposicion Piaget: Aprendizaje cognitivoExposicion Piaget: Aprendizaje cognitivo
Exposicion Piaget: Aprendizaje cognitivo
 
Teoría piagetiana.
Teoría piagetiana.Teoría piagetiana.
Teoría piagetiana.
 
2. el desarrollo cognitivo de jean piaget
2. el desarrollo cognitivo de jean piaget2. el desarrollo cognitivo de jean piaget
2. el desarrollo cognitivo de jean piaget
 
Desarrollo cognitivo en el niño
Desarrollo cognitivo en el niñoDesarrollo cognitivo en el niño
Desarrollo cognitivo en el niño
 
Tema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Teoría piagetiana
Teoría piagetianaTeoría piagetiana
Teoría piagetiana
 
2. el desarrollo cognitivo de jean piaget
2. el desarrollo cognitivo de jean piaget2. el desarrollo cognitivo de jean piaget
2. el desarrollo cognitivo de jean piaget
 
..Estructura de desarrollo contenido del blog
..Estructura de desarrollo contenido del blog..Estructura de desarrollo contenido del blog
..Estructura de desarrollo contenido del blog
 

Similar a Jardin de niños

La escuela procesos2
La escuela procesos2La escuela procesos2
La escuela procesos2
alis06
 
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moralSesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Marina Fernández Miranda
 
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y MoralDesarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
walitrondokeos
 
Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02
Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02
Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02
Leidy Moralez
 
ESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZ
ESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZ
ESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZ
MayraMunoz
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
AndyVero
 

Similar a Jardin de niños (20)

Yoira buitrago ppt
Yoira buitrago pptYoira buitrago ppt
Yoira buitrago ppt
 
Isabel torres
Isabel torres Isabel torres
Isabel torres
 
La escuela procesos2
La escuela procesos2La escuela procesos2
La escuela procesos2
 
Pres est temprana
Pres est tempranaPres est temprana
Pres est temprana
 
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moralSesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
 
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y MoralDesarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02
Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02
Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
ESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZ
ESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZ
ESTIMULACION TEMPRANA MAYRAMUNOZ
 
979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdf
979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdf979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdf
979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdf
 
PSICOMOTROCIDAD.pdf
PSICOMOTROCIDAD.pdfPSICOMOTROCIDAD.pdf
PSICOMOTROCIDAD.pdf
 
Jhulisa.ppt
Jhulisa.pptJhulisa.ppt
Jhulisa.ppt
 
Desarrollo cognitivo del lenguaje
Desarrollo cognitivo del lenguajeDesarrollo cognitivo del lenguaje
Desarrollo cognitivo del lenguaje
 
Investigacion psicomotricidad
Investigacion psicomotricidadInvestigacion psicomotricidad
Investigacion psicomotricidad
 
Maestrìa en educaciòn. tarea no. 3 (1)
Maestrìa en educaciòn. tarea no. 3 (1)Maestrìa en educaciòn. tarea no. 3 (1)
Maestrìa en educaciòn. tarea no. 3 (1)
 
Maestrìa en educaciòn. tarea no. 3 (1)
Maestrìa en educaciòn. tarea no. 3 (1)Maestrìa en educaciòn. tarea no. 3 (1)
Maestrìa en educaciòn. tarea no. 3 (1)
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
Teoria socio cultural Vigotsky
Teoria socio cultural VigotskyTeoria socio cultural Vigotsky
Teoria socio cultural Vigotsky
 
Estimulación temprana.pptx
Estimulación temprana.pptxEstimulación temprana.pptx
Estimulación temprana.pptx
 

Más de Eliizabeth Angel (6)

Rally educación física
Rally educación físicaRally educación física
Rally educación física
 
Fichero de actividades educación física
Fichero de actividades educación físicaFichero de actividades educación física
Fichero de actividades educación física
 
Como pensamos
Como pensamosComo pensamos
Como pensamos
 
Informe de las actividades de seguimiento2
Informe de las actividades de seguimiento2Informe de las actividades de seguimiento2
Informe de las actividades de seguimiento2
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Tetraedro
TetraedroTetraedro
Tetraedro
 

Jardin de niños

  • 1. Sustento teórico Desarrollo Explicación del niño del servicio Impacto en Descripción el desarrollo del servicio del niño
  • 2. Es un servicio educativo que brinda el jardín de niños a los pequeños entre los 3 años hasta los 6 años de edad. Este establece un ambiente de confianza y respeto donde los alumnos se desarrollo integralmente en su personalidad, aprenden y desarrollan un vocabulario que les permite comunicarse con los demás compañeros, poniendo en práctica estados de animo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral . Su desarrollo integral comienza a muy temprana edad, esto les permite desarrollar nuevas competencias que posee y los valores sociales que el niño utilizará en el entorno donde vive y en las situaciones que se les presenten en la vida futura donde le tocara desarrollarse. Regresar
  • 3. El jardín de niños “12 de Octubre” en esta ciudad de Tuxpan, Veracruz. Esta organizado por 2 grupos, 2° y 3° grado dividido en 4 salones de clase. Cuenta con una dirección, una biblioteca y baños para niñas y niños. Tiene un horario de 9:00am a 12:00pm para los niños y para las maestras de 8:30 am a 12:30pm. Cuenta con buenas instalaciones, juegos, patios y pasillos ampliamente diseñados para que los niños puedan desenvolverse. Regresar
  • 4. Las maestras realizan una educación inicial de atención integral a los niños y las niñas, desde los 3 y 6 años de edad, las estrategias deben estimular sus vivencias a través de acciones como tocar, escuchar, oler, moverse, experimentar y probar estas acciones deben permitir modificar la conducta del infante modificando el aprendizaje, es de esta forma es como se van adquiriendo conocimientos nuevos en el infante. Un ejemplo que se aprecio ese día fue: Proyecto: Educación vial Las maestras invitaron a los agentes de transito a dar una conferencia sobre el tema a los niños del kínder. Las maestras y los agenten después de la conferencia pasaron a la práctica donde se trazaron rutas y se coloco un semáforo y un agente de transito daba señales con el cuerpo y con el silbato.
  • 5. Con esta actividad se despierta sus habilidades físicas y psicológicas, su creatividad, se le puede enseñar a ser autónomo y autentico, esto le puede servir para trasladarse por las principales calles de la ciudad por si solo. Regresar
  • 6.  En lo cognitivo el pensamiento infantil presenta una serie de características particulares que le sirven en un determinado momento para resolver un problema, entonces recurre a sus habilidades donde utiliza la manipulación para dar solución al problema. Lo novedoso es que le niño resuelve todo mentalmente, utilizando la imaginación, con objetos manipulables.  En el proceso afectivo de los niños de preescolar se presenta la interacción social con los niños, niñas, padres de familia, maestros, hermanos y por ultimo la relación que existen con la sociedad donde se desenvuelve. Además los niños aprenden a interactuar con sus compañeritos.
  • 7. En desarrollo físico y psicomotor, de los niños desarrolla habilidades motrices que contribuyen al desarrollo integral de los niños, que favorecen el sano desarrollo físico del alumno en el jardín de niños, ya que les permite aprender y comprender los conocimientos valiosos que lo interactúa con el área cognitiva, afectivo y psicomotor conjugando todos con el lingüístico, este niño se ve mas interesado y dinámico en el salón de clases. Regresar
  • 8. Piaget divide el desarrollo psíquico de las personas desde su nacimiento hasta la vida adulta. Postula que el niño nace con la necesidad y con la capacidad de adaptarse al medio. La adaptación consta en dos subprocesos: *asimilación *acomodación La mayor parte del tiempo los niños asimilan información adecuada a su desarrollo mental y la clasifican de acuerdo con lo que ya saben. A veces se enfrentan a problemas que no pueden resolver y deben hacer acomodos, crear nuevas estrategias o modificarlas para enfrentar la nueva situación. Esta teoría se puede relacionar con el aprendizaje significativo de Ausubel. El niño tiene conocimientos previos y al recibir la nueva información modifica sus esquemas de conocimiento.
  • 9. Piaget propone una serie de etapas de desarrollo en los seres humanos, donde cada periodo se caracteriza por la presencia de ciertos procesos y estructuras mentales, que maduran y se fortalecen para permitir el paso a la siguiente etapa. Las etapas que diferencia son las siguientes: Período senso-motor. Período de entrada sensorial y coordinación de acciones físicas. (0-2 años) Al nacer, el mundo se reduce a sus acciones. Al terminar el primer año ha cambiado su concepción del mundo y reconoce la permanencia de los objetos cuando éstos se encuentran fuera de su percepción. Otros signos de inteligencia incluyen la iniciación de la conducta dirigida a un objeto y la intervención de nuevas soluciones. El niño no es capaz de representaciones internas (lo que usualmente se considera como pensamiento)
  • 10.  Período preoperacional. Período del pensamiento representativo y prelógico. (2-7 años) El niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras. El pensamiento infantil ya no está sujeto a acciones externas sino que se interioriza. Las formas de representación internas que emergen simultáneamente al principio de este período son: la imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un rápido desarrollo del lenguaje hablado. Entre las limitaciones propias de este período se encuentran: •incapacidad de intervenir mentalmente una acción física para regresar un objeto a su estado original (reversibilidad), •incapacidad de retener mentalmente cambios en dos dimensiones al mismo tiempo (centración), •incapacidad para tomar en cuenta otros puntos de vista (egocentrismo).
  • 11. Período de operaciones concretas. Período del pensamiento lógico concreto (7-11 años) En esta etapa el niño se hace más capaz de mostrar el pensamiento lógico ante los objetos físicos. Una facultad recién adquirida de reversibilidad le permite intervenir mentalmente una acción que antes sólo había llevado a cabo físicamente. El niño también es capaz de retener mentalmente dos o más variables cuando estudia los objetos y reconcilia datos aparentemente contradictorios. Se vuelve más sociocéntrico; cada vez más consiente de la opinión de otros. Estas nuevas capacidades mentales se demuestran por un rápido incremento en su habilidad para conservar ciertas propiedades de los objetos (número, cantidad) a través delos cambios de otras propiedades y para realizar una clasificación y ordenamiento de los objetos. Las operaciones matemáticas también surgen en este período. El niño se convierte en un ser cada vez más capaz de pensar en objetos físicamente ausentes que se apoyan en imágenes vivas de experiencias pasadas. Sin embargo, el pensamiento infantil está limitado a cosas concretas en lugar de ideas
  • 12. Período de operaciones formales. Período del pensamiento ilimitado (hipótesis, proposiciones). (11-15 años) Este período se caracteriza por la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta. La realidad es ahora sólo un subconjunto de las posibilidades para pensar. Puede pensar acerca de la relación de las relaciones y otras ideas abstractas. Es capaz de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones en ves de objetos concretos únicamente. Entiende plenamente y aprecia las abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso de metáforas en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía, religión, y moral en las que son abordados coneptos abstractos tales como justicia y libertad.
  • 13. Licenciatura en Educación Preescolar Alumna: Elizabeth Del Angel Vicencio Grado: 1er. Semestre Grupo: “A” Maestra: Rosalía Villegas y Silva