SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPACITACIÓN
PREPARANDO LA EVALUACIÓN
DOCENTE 2023: SESIÓN 4 ¿Cómo mostrar
evidencias de un buen
trabajo colaborativo?
DOCENTES Y EDUCADORAS/ES ESTUDIANTES NEEP
SLEP CHINCHORROS
Tabla de contenidos
Parte 1
Objetivos de la sesión 4
Parte 2
Parte 3
Parte 4
¿Qué hemos visto anteriormente?
Recapitulando.
¿Cómo dar cuenta de un trabajo
colaborativo?
¿Qué se entiende por trabajo colaborativo?
Parte 5 Rúbricas
Parte 6 Autoevaluación
¿Qué hemos visto anteriormente? Recapitulando.
100%
100%
Insatisfactori
o
Básico
Competente
Destacado
¿Qué esperamos lograr en esta sesión?
Objetivos de la sesión
Dialogar y reflexionar entorno a
experiencias pedagógicas de
trabajo colaborativo, y cómo dar
cuenta en la evaluación docente
de este ámbito del quehacer
profesional.
Analizar las rúbricas de evaluación
de los requerimientos del Trabajo
Colaborativo, para identificar los
elementos claves de un
desempeño competente y así
incorporarlos en el desarrollo de la
terea 5 del Portafolio de
Evaluación Docente.
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia
Contenidos
Portafolio M4: 1. ¿Qué se entiende por trabajo colaborativo?
 ¿Qué dice la literatura?
 ¿Qué dicen los docentes?
 ¿Cuándo no es trabajo colaborativo?
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
El trabajo colaborativo
surge a partir de
situaciones, problemas
o intereses compartidos
de la práctica real que
inquietan y movilizan.
¿Por qué no está dando resultado esta estrategia con este curso?, ¿Cómo nos damos cuenta de lo
que están pensando o les está sucediendo?, ¿Cómo están aprendiendo?
Reflexión Pedagógica, que permite
observar y analizar la propia práctica y
la de los demás. Asimismo, requiere
una disposición colectiva a la genuina
curiosidad sobre la propia práctica y el
aprendizaje de las y los estudiantes.
Contenido 1. ¿Qué se entiende por trabajo colaborativo?
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
¿Qué dice la literatura?
Metodología Objetivos comunes
Construir
conocimiento
Trabajar de manera
activa
el desempeño de
todos se fortalece.
Conceptualización
general
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
¿Qué dice la literatura?
https://www.docentemas.cl/recursos-formativos/ilustraciones-del-portafolio/trabajo-colaborativo/que-dice-la-literatura-tc/
Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (Krichensky y Murillo, 2011):
-Este artículo trata sobre las “Comunidades Profesionales de Aprendizaje”,
entregando una completa caracterización de este tipo de comunidades y ahondando
en los factores que promueven su instalación dentro de una escuela.
Buscando comprender la dimensión de lo colaborativo. Los profesores hablan.
(Arévalo y Núñez, 2016).
-Este artículo surge a partir de las reflexiones desarrolladas dentro de un grupo de
docentes de Valparaíso en el marco de un taller de Movimiento Pedagógico. En el
texto se analiza qué es, para los propios docentes, el trabajo colaborativo en la
escuela, diferenciándolo del trabajo en equipo y ahondando en las condiciones que lo
facilitan u obstaculizan.
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
¿Qué dice la literatura?
Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente.
(Vaillant , 2016).
Este texto resalta la importancia del trabajo colaborativo como una posibilidad de desarrollo
profesional en un contexto en el cual los profesores se vinculan activamente.
Además, se hace referencia a las condiciones necesarias para que exista este trabajo
colectivo.
Profundicemos
La autora aporta 3 condiciones para el trabajo colaborativo:
Tiempo Recursos
Información y
difusión
Actividad: en salas de zoom, reflexionen sobre
los siguientes aspectos del trabajo colaborativo
En relación a las 3 condiciones para el trabajo colaborativo,
conversemos respecto de:
1. ¿Cómo se desarrollan estas condiciones en nuestras escuelas?
2. ¿Cuáles son los facilitadores y obstaculizadores para el trabajo
colaborativo en nuestras escuelas?
Compartamos sus respuestas en plenario
Tiempo total actividad: 5 minutos
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
¿Qué dicen los docentes?
Ejemplo 1: “El rincón del juego simbólico en el nivel de transición”
Una experiencia de trabajo colaborativo a partir de reuniones con el
equipo de aula.
Se genera a propósito de un interés particular identificado dentro de
una escuela. Algunas características fundamentales de las
experiencias de este tipo son el diálogo con otros y la reflexión que se
genera a partir de este diálogo, siempre teniendo como foco central el
promover el aprendizaje de los y las estudiantes. Además, a lo largo
del ejemplo, en cursiva, aparecen algunos comentarios en los que se
va explicitando qué característica(s) de lo colaborativo se reflejan en
ciertos pasajes del texto.
https://drive.google.com/file/d/1Ayffw87l
8N20bEaZnQw-
tnjn3y6v1wa3/view?usp=sharing
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
¿Qué dicen los docentes?
Ejemplo 2: “Estrategias para mejorar la lectura”
Una experiencia de trabajo colaborativo entre docentes de enseñanza
básica.
Es una experiencia que surge tras recibir los resultados del diagnóstico de la
velocidad y calidad lectora de varios cursos de EGB. Luego de un análisis
de tales resultados, que mostró el bajo desempeño de los estudiantes, las y
los docentes se hacen conscientes de la urgencia de trabajar el tema con
las docentes del ciclo básico para potenciar el aprendizaje de sus
estudiantes.
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
¿Qué dicen los docentes?
Ejemplo 3: “El problema de la desmotivación”
Una experiencia de trabajo colaborativo entre docentes de segundo ciclo de
distintas asignaturas.
Luego de conversaciones de pasillo y comentarios durante los recreos, una
profesora de inglés de Segundo Ciclo básico junto otros colegas de su ciclo,
deciden abordar la falta de motivación de sus alumnos y alumnas en sus
clases.
Para empezar, se preguntan y reflexionan sobre las posibles razones de esta
desmotivación.
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
¿Cuándo no es trabajo colaborativo?
Situación 1:
Cuando un problema que es colectivo se aborda de manera individual. Si
bien se nombran diversos actores de la comunidad educativa, como los
miembros del equipo directivo, la solución al problema es llevada a cabo de
manera individual por el o la docente.
A partir de las 2 situaciones planteadas, responda:
¿Cuál es el problema que presentan ambas situaciones que dan cuenta del no cumplimiento del Trabajo
Colaborativo?
No todas las experiencias de trabajo con otros representan un trabajo
realmente colaborativo. A continuación, se muestran algunos ejemplos de
experiencias entre docentes que NO son Trabajo Colaborativo.
https://drive.google.com/file/d/1IcWbHWBf1CMExE
BO5npymN7BoMVLFKB2/view?usp=sharing
Situación 2:
Participantes se distribuyen tareas y comparten materiales, pero cada una y
uno trabaja en forma individual sin que se haya dado un proceso de reflexión
entre pares que permita ir evaluando o mejorando la práctica.
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo
Profesional de Excelencia
Contenidos  2. ¿Cómo dar cuenta de un trabajo colaborativo?
 Reflejar el diálogo profesional
 ¿Cómo es un texto reflexivo?
 Aciertos y dificultades
 Usar bien los ejemplos
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
¿Cómo dar cuenta de un trabajo colaborativo? Parte obligatoria
Parte voluntaria
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
¿Cómo se presentan las tareas en este
Módulo?
Considere que las
experiencias pueden
haberse desarrollado a
partir del año 2019 en
adelante.
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
¿Cómo se presentan las tareas en este
Módulo?
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
Reflejar el diálogo profesional
Ahora revisemos una situación de trabajo colaborativo donde se refleja el diálogo profesional.
• En una de las tantas conversaciones que tuvimos en nuestras reuniones de departamento, emergió la necesidad de redefinir un perfil de egreso de los y las
estudiantes de música del colegio. Nos propusimos trabajar desde las siguientes dimensiones: características de nuestros estudiantes (gustos musicales,
contexto familiar), infraestructura del colegio y fuente laboral a futuro.
• Cada uno de nosotros tres expuso su punto de vista sobre cuál es el rol de un músico en nuestra sociedad y cuáles eran las habilidades, capacidades y los
conocimientos que debe adquirir para ser un aporte. Cada uno expuso lo que pensaba desde su propia formación y experiencia, sin embargo, hubo consenso
en que para definir este perfil debíamos dar respuesta a las necesidades de nuestros estudiantes. La mayoría de ellos y ellas tienen una fuerte vocación
artística ligado al mundo de la música popular y un alto porcentaje no ve a la universidad como una meta. La idea de terminar el colegio y dedicarse por
completo a la práctica musical está instalada en ellos. Además, no existen colegios artísticos que trabajen desde la música popular específicamente. Todos
los docentes estábamos de acuerdo en enfatizar el desarrollo artístico de nuestros estudiantes en el ámbito de la música popular y comercial. Por lo tanto, lo
primero que hicimos tras las primeras dos sesiones de discusión fue redactar este perfil.
• (…) Luego de esto, en una tercera sesión, nos preguntamos cómo hacer operativo este perfil y comenzar con su desarrollo. Propuse crear rúbricas por cada
asignatura para así tener claridad sobre los resultados que podíamos esperar al fin del año escolar y tener una ruta de aprendizaje clara. En este punto no
todos los docentes estaban de acuerdo ya que no entendían de qué forma la rúbrica nos podría dar esta claridad. Nos percatamos que no todos entendíamos
el concepto de rúbrica y su utilidad. Debido a mi experiencia en este aspecto y contando con la confianza del resto de los profesores propusimos realizar un
taller sobre la construcción y el uso de las rúbricas. Luego de la realización del taller, pudo comprenderse la utilidad de este instrumento y decidimos entonces
realizar estas rúbricas en conjunto (…).
Ideas que se fueron
discutiendo
Distintos puntos de vista Decisiones
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
A partir de la situación analizada, reflexione:
¿En qué aspectos se da cuenta de que esta situación refleja efectivamente el diálogo profesional?
El ejemplo muestra el diálogo y la reflexión en el contexto de un proyecto desarrollado en
un tiempo prolongado. Se entrega la información suficiente para entender las ideas que se
manejaron y los acuerdos a los que se llegaron sin entrar en la descripción de todas las
sesiones.
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
¿Cómo es un texto reflexivo?
• A continuación, se presenta una situación
para ilustrar cómo reflejar este aspecto en el
relato de esta tarea.
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
A partir del ejemplo, se podría
establecer la siguiente conclusión:
El ejemplo muestra el diálogo y la
reflexión en el contexto de un proyecto
desarrollado en un tiempo prolongado.
Se entrega la información suficiente
para entender las ideas que se
manejaron y los acuerdos a los que se
llegaron sin entrar en la descripción de
todas las sesiones.
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
Aciertos y dificultades
(…) Dicha tarea en ocasiones resultó compleja, ya que no siempre me fue fácil idear actividades que atendieran a las
dificultades del alumno, que a su vez fueran realizables para todo el grupo y se ajustaran a la planificación. En este
trabajo debí aplicar la estrategia del ensayo y error, y según las sugerencias de mi colega de pre básica, incorporar
materiales no propios de mi asignatura para la exploración sensorial obteniendo resultados variables, en ocasiones las
actividades realizadas resultaron excelentes, otras no fueron significativas y en algunos casos definitivamente no
resultaron. Creo que esta variabilidad en los resultados responden a mi falta de experiencia con alumnos con este tipo
de NEE, ya que una cosa es comprender de qué se trata el diagnostico que presenta un alumno determinado y otra, el
cómo lograr que “ese alumno” que posee “ese diagnóstico” logre aprendizajes que el resto de sus compañeros consigue
mediante actividades y estrategias metodológicas más convencionales.
• El ejemplo refleja la dificultad que experimentó esta docente en el trabajo con todos los estudiantes de su curso, incluidos
aquellos con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
A partir del ejemplo, se podría establecer las siguientes conclusiones:
• En la respuesta además se evidencia cómo en el proceso de implementación se ha ido reflexionando en torno al porqué
de estas dificultades. En este caso, esta situación podría explicarse por la falta de experiencia en el trabajo de un tipo
particular de NEE.
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
Usar bien los ejemplos
“Decidimos juntarnos a reflexionar sobre nuestro rol en la promoción de habilidades del pensamiento entre los niños
más pequeños. Las primeras reuniones trabajamos en torno al significado que tenían para nosotros determinadas
habilidades que queríamos abordar.
Al compartir nuestras experiencias nos dimos cuenta que teníamos ideas y expectativas diferentes sobre nuestros niños.
Por ejemplo, en una de las primeras reuniones nos centramos en la habilidad de analizar. Algunos creían que a todos los
niños se les puede enseñar a analizar, mientras otros pensábamos que sólo con algunos nos resultaría, con los que
estaban más avanzados. Cuando empezamos a dar ejemplos de nuestras prácticas y de cómo intentábamos trabajar
esta habilidad, nos dimos cuenta que no todos entendíamos igual que implicaba y por lo mismo teníamos expectativas
diferentes.
Para mí, existían preguntas o tareas que pedían a los niños analizar: algunos lo lograban y otros aún no podían. Mi
paralela planteó que podíamos guiarlos, ayudarlos para que lo lograran, partiendo de preguntas en las que tuvieran
que identificar, comparar, y así de a poco ir más allá. Esto nos hizo mucho sentido”.
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
Usar bien los ejemplos
Situación 1: Respuesta que ilustra adecuadamente la idea central
• Este ejemplo ilustra las diferentes expectativas que las participantes tenían sobre sus estudiantes.
Además, se muestran las ideas y opiniones expuestas en una sesión de trabajo. En ese sentido, se trata
de un ejemplo que resulta relevante para ilustrar la experiencia de trabajo colaborativo.
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
Usar bien los ejemplos
“Decidimos juntarnos a reflexionar sobre nuestro rol en la promoción de habilidades del pensamiento entre los niños más
pequeños. Las primeras reuniones trabajamos en torno al significado que tenían para nosotros determinadas habilidades
que queríamos abordar. Al compartir nuestras experiencias nos dimos cuenta que teníamos ideas y expectativas diferentes
sobre nuestros niños. Por ejemplo, en una de las primeras reuniones nos centramos en la habilidad de analizar. Si bien las
reuniones eran todos los martes desde las cinco de la tarde hasta las siete, ésta duró hasta cerca de las ocho, pues hubo
muchísima discusión. Entre todas nosotras, las educadoras de kínder y las profesoras jefe de primero básico, teníamos una
visión diferente sobre cómo abordar el trabajo.
Cada una tiene cursos de más de 30 niños, una de las profesoras incluso tiene 45, varios de ellos con problemas de conducta.
Llevamos más de 10 años en este colegio, la que más lleva soy yo, por casi 20 años en esta escuela, y la verdad es que los
niños han cambiado mucho en los últimos años. Por eso necesitamos juntarnos, y la directora nos presta una sala cada
semana”.
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
Usar bien los ejemplos
Situación 2: Respuesta con detalles o información que no aporta a la comprensión de la idea central.
• En contraposición al relato anterior, este ejemplo se centra en aspectos de organización e información
que no es vinculada con la idea central que se quiere transmitir, asociada a la diversidad de expectativas
e ideas generadas en torno a los estudiantes. En ese sentido, se trata de un ejemplo que resulta poco
relevante para ilustrar la experiencia de trabajo colaborativo.
Resumen
2. ¿Cómo dar cuenta de un trabajo colaborativo?
Reflejar el diálogo profesional
¿Cómo es un texto reflexivo?
Aciertos y dificultades
Usar bien los ejemplos
1. ¿Qué se entiende por trabajo colaborativo?
¿Qué dice la literatura?
¿Qué dicen los docentes?
¿Cuándo no es trabajo colaborativo?
Actividad: Escanea el siguiente código QR y
responde el quiz que hemos preparado.
https://view.genial.ly/64908b47c2831a0018c654c
1/interactive-content-sesion-4-evaluacion-docente
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
¿Cómo será evaluada el Trabajo Colaborativo en el Módulo 3?
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
¿Cómo será evaluada el Trabajo Colaborativo en el Módulo 3?
Actitudes
Habilidades o
conocimientos
Habilidades
socioemocionales
Utilidad
Conexión con
otros
aprendizajes
Impacto en el
ambiente
Incluir una explicación de dos o más aspectos distintos
Aprendizajes de:
Impacto en las
actitudes
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
¿Cómo será evaluada el Trabajo Colaborativo en el Módulo 3?
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
¿Cómo será evaluada el Trabajo Colaborativo en el Módulo 3?
Interpreta
evidencia
• Causas
• Preguntas
• Hipótesis
• Tareas específicas.
• Observación de trabajos.
• Registros anecdóticos (dentro o fuera
del aula).
• Cuantitativo o cualitativo.
Actitudes
Habilidades o
conocimientos
Habilidades
socioemocionales
¿Qué se entiende por evidencias del aprendizaje de
los/as estudiantes?
Reflexión de la
práctica
pedagógica
Trabajo
Colaborativo
Perfeccionamiento
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
¿Cómo será evaluada el Trabajo Colaborativo en el Módulo 3?
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
¿Cómo será evaluada el Trabajo Colaborativo en el Módulo 3?
• Reflexión
• Indagación grupal
• Realizar cuestionamientos: Hipótesis, interpretaciones,
explicaciones.
• Debates y puntos de vista antagónicos.
¿Qué se entiende reflexión conjunta?
Entender lo que les sucede a los/as estudiantes al aprender
y cómo esto se vincula con la enseñanza
Relacionar el aprendizaje con la práctica pedagógica implica:
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
¿Cómo será evaluada el Trabajo Colaborativo en el Módulo 3?
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
¿Cómo será evaluada el Trabajo Colaborativo en el Módulo 3?
1. Interpretar
información
recogida
• Causas
• Conclusiones
• Hipótesis
• Ser observable en instancias
sistemáticas de seguimiento.
• Corresponder al monitoreo de los
aprendizajes o del proceso del trabajo
colaborativo.
• Cuantitativo o cualitativo por medio de
registros formales e informales.
2. ¿Qué se entiende por información recogida
en las instancias de seguimiento??
• 3. Variables
• habilidades involucradas.
• contextos en que se desarrolla la
actividad,
• personas que intervienen en la
implementación,
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
¿Cómo será evaluada el Trabajo Colaborativo en el Módulo 3?
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
¿Cómo será evaluada el Trabajo Colaborativo en el Módulo 3?
Los aprendizajes profesionales docentes pueden ser de
diferente índole, desde el aprendizaje de ciertas técnicas o
metodologías hasta la comprensión de nuevos enfoques
educativos.
Considere que la repercusión en el aprendizaje de los y las
estudiantes podría presentarse en las actitudes, habilidades,
conocimientos o aspectos socioemocionales
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
¿Cómo será evaluada el Trabajo Colaborativo en el Módulo 3?
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
¿Cómo será evaluada el Trabajo Colaborativo en el Módulo 3?
Reflexionar, detenerse a pensar y dar sentido a las
situaciones que interpelaron sus creencias:
• ¿qué aspectos de la creencia se mantuvieron o se
modificaron?
• ¿qué de lo vivido en la experiencia de trabajo
colaborativo ayudó a este cuestionamiento y eventual
transformación?
¿Qué se entiende por creencias pedagógicas?
Son aquellas ideas que los/as docentes tienen sobre el
proceso de enseñanza-aprendizaje y sobre su rol como
docentes, que sustentan sus acciones y toma de
decisiones en la escuela. A veces estas creencias no están
conscientes, sin embargo, los procesos reflexivos ayudan a
visibilizarlas.
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
¿Cómo será evaluada el Trabajo Colaborativo en el Módulo 3?
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
¿Cómo será evaluada el Trabajo Colaborativo en el Módulo 3?
¿Qué se entiende por
formas de trabajo?
• Organizar.
• Planificar.
• Implementar.
• También considera:
• Estrategias.
• Metodologías.
• Formas de relacionarse.
• Roles.
Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de
Excelencia
Reporte de Directores y Directoras
1. Reportes de el/la Director/a para todos y todas los/as docentes y/o educadores/as
evaluados/as.
1.1 Reporte de veracidad.
1.2 Desarrollo profesional pertinente.
1.3 Responsabilidades profesionales.
2. Reporte de el/la Director/a sobre el liderazgo docente entre sus pares
Resumen
Actividad final
Actividad Final de Síntesis
1. Organización de salas de reunión para actividad grupal.
2. En los grupos, reflexionen en relación a los elementos
revisados del Trabajo Colaborativo y respondan:
A) Relatar una experiencia de trabajo colaborativo:
-Dificultad o problema abordado (en relación al aprendizaje de
sus estudiantes)
-Cómo lo abordaron
-Facilitadores y Obstaculizadores
B) Compartir en plenario
Tiempo total: 10 minutos
AUTOEVALUACIÓN: Escanea el siguiente
código QR y contesta las preguntas que hemos
preparado
https://forms.gle/tLhV1p7GeyoxuyJ58
Sesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP Chinchorro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...
Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...
Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...
Efrén Ingledue
 
ABP: Proyecto de recetas saludables. Canvas
ABP: Proyecto de recetas saludables. CanvasABP: Proyecto de recetas saludables. Canvas
ABP: Proyecto de recetas saludables. Canvas
Rebeca V
 
Plan de mejoramiento institucional
Plan de mejoramiento institucional Plan de mejoramiento institucional
Plan de mejoramiento institucional
I .E Rosa Flores de Oliva
 
Pautas para una heteroevaluación de calidad
Pautas para una heteroevaluación de calidadPautas para una heteroevaluación de calidad
Pautas para una heteroevaluación de calidad
elisita peñafiel
 
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación ...
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación ...Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación ...
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación ...
Guadalupe Medina
 
Planificación de clase 5 básico B
Planificación de clase 5 básico BPlanificación de clase 5 básico B
Planificación de clase 5 básico B
Fabián Cuevas
 
Plan 4to grado bloque iv - educación artística
Plan   4to grado bloque iv - educación artísticaPlan   4to grado bloque iv - educación artística
Plan 4to grado bloque iv - educación artística
Chelk2010
 
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Lili Sol
 
Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)
Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)
Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)
Francisco Diaz
 
Bitácora sexta sesión consejo técnico 2015
Bitácora sexta sesión consejo técnico 2015Bitácora sexta sesión consejo técnico 2015
Bitácora sexta sesión consejo técnico 2015
vianca laritza vicario cruz
 
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolarLibro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Alma Sanchez
 
Acuerdo 02 05-16
Acuerdo 02 05-16Acuerdo 02 05-16
Acuerdo 02 05-16
Raul leon de la O
 
Planificación 1
Planificación 1Planificación 1
Planificación 1
karitoito
 
planificacion diaria ciencias 4 basico
 planificacion diaria ciencias 4 basico planificacion diaria ciencias 4 basico
planificacion diaria ciencias 4 basico
Jaime Muñoz
 
Plan apoyo karime
Plan apoyo karimePlan apoyo karime
Plan apoyo karime
VICENTETENO
 
Plan de la centena
Plan de la centenaPlan de la centena
Plan de la centena
AndresMuoz244
 
Plan 3er grado bloque 1 ciencias naturales (2016-2017)
Plan 3er grado   bloque 1 ciencias naturales (2016-2017)Plan 3er grado   bloque 1 ciencias naturales (2016-2017)
Plan 3er grado bloque 1 ciencias naturales (2016-2017)
Marc Pek
 
Ficha de coevaluación
Ficha de coevaluaciónFicha de coevaluación
Ficha de coevaluación
abimael52
 
1 guia-de-indicadores-de-practicas-pedagogicas-que-favorecen-la-atencion-a-la...
1 guia-de-indicadores-de-practicas-pedagogicas-que-favorecen-la-atencion-a-la...1 guia-de-indicadores-de-practicas-pedagogicas-que-favorecen-la-atencion-a-la...
1 guia-de-indicadores-de-practicas-pedagogicas-que-favorecen-la-atencion-a-la...
Diego Dejeas
 
Planificacion diaria todos somos diferentes parte 2
Planificacion diaria todos somos diferentes parte 2Planificacion diaria todos somos diferentes parte 2
Planificacion diaria todos somos diferentes parte 2
OrientadoraVictoria
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...
Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...
Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...
 
ABP: Proyecto de recetas saludables. Canvas
ABP: Proyecto de recetas saludables. CanvasABP: Proyecto de recetas saludables. Canvas
ABP: Proyecto de recetas saludables. Canvas
 
Plan de mejoramiento institucional
Plan de mejoramiento institucional Plan de mejoramiento institucional
Plan de mejoramiento institucional
 
Pautas para una heteroevaluación de calidad
Pautas para una heteroevaluación de calidadPautas para una heteroevaluación de calidad
Pautas para una heteroevaluación de calidad
 
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación ...
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación ...Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación ...
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación ...
 
Planificación de clase 5 básico B
Planificación de clase 5 básico BPlanificación de clase 5 básico B
Planificación de clase 5 básico B
 
Plan 4to grado bloque iv - educación artística
Plan   4to grado bloque iv - educación artísticaPlan   4to grado bloque iv - educación artística
Plan 4to grado bloque iv - educación artística
 
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
 
Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)
Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)
Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)
 
Bitácora sexta sesión consejo técnico 2015
Bitácora sexta sesión consejo técnico 2015Bitácora sexta sesión consejo técnico 2015
Bitácora sexta sesión consejo técnico 2015
 
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolarLibro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
 
Acuerdo 02 05-16
Acuerdo 02 05-16Acuerdo 02 05-16
Acuerdo 02 05-16
 
Planificación 1
Planificación 1Planificación 1
Planificación 1
 
planificacion diaria ciencias 4 basico
 planificacion diaria ciencias 4 basico planificacion diaria ciencias 4 basico
planificacion diaria ciencias 4 basico
 
Plan apoyo karime
Plan apoyo karimePlan apoyo karime
Plan apoyo karime
 
Plan de la centena
Plan de la centenaPlan de la centena
Plan de la centena
 
Plan 3er grado bloque 1 ciencias naturales (2016-2017)
Plan 3er grado   bloque 1 ciencias naturales (2016-2017)Plan 3er grado   bloque 1 ciencias naturales (2016-2017)
Plan 3er grado bloque 1 ciencias naturales (2016-2017)
 
Ficha de coevaluación
Ficha de coevaluaciónFicha de coevaluación
Ficha de coevaluación
 
1 guia-de-indicadores-de-practicas-pedagogicas-que-favorecen-la-atencion-a-la...
1 guia-de-indicadores-de-practicas-pedagogicas-que-favorecen-la-atencion-a-la...1 guia-de-indicadores-de-practicas-pedagogicas-que-favorecen-la-atencion-a-la...
1 guia-de-indicadores-de-practicas-pedagogicas-que-favorecen-la-atencion-a-la...
 
Planificacion diaria todos somos diferentes parte 2
Planificacion diaria todos somos diferentes parte 2Planificacion diaria todos somos diferentes parte 2
Planificacion diaria todos somos diferentes parte 2
 

Similar a Sesión 4 - SLEP Chinchorro

Sesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP ChinchorroSesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 3: Portafolio
Sesión 3: PortafolioSesión 3: Portafolio
Sesión 3: Portafolio
FranciscoPrezVillabl
 
Z julio vargas-t1_s1 - ac
Z julio vargas-t1_s1 - acZ julio vargas-t1_s1 - ac
Z julio vargas-t1_s1 - ac
Julio Manuel Vargas Mendiola
 
Trabajo colaborativo módulo II portafolio Eliana Varela P. (2) (1).pptx
Trabajo colaborativo módulo II portafolio Eliana Varela P. (2) (1).pptxTrabajo colaborativo módulo II portafolio Eliana Varela P. (2) (1).pptx
Trabajo colaborativo módulo II portafolio Eliana Varela P. (2) (1).pptx
pamelacerdatoledo
 
Herramienta-9-Final-1.pdf
Herramienta-9-Final-1.pdfHerramienta-9-Final-1.pdf
Herramienta-9-Final-1.pdf
MarinaNova3
 
Sesión 3 - Ed. Parvularia
Sesión 3  - Ed. ParvulariaSesión 3  - Ed. Parvularia
Sesión 3 - Ed. Parvularia
FranciscoPrezVillabl
 
Herramienta-2-Final-1.pdf
Herramienta-2-Final-1.pdfHerramienta-2-Final-1.pdf
Herramienta-2-Final-1.pdf
MarinaNova3
 
La InvestigacióN Aplicada En Los Foros De DiscusióN Web
La InvestigacióN Aplicada En Los Foros De DiscusióN   WebLa InvestigacióN Aplicada En Los Foros De DiscusióN   Web
La InvestigacióN Aplicada En Los Foros De DiscusióN Web
Francisco Abril Piedra
 
Mariscal sandra clase 4
Mariscal sandra clase 4Mariscal sandra clase 4
Mariscal sandra clase 4
arealenguaextranjeraillia
 
Ejemplo de actividad colaborativa.Taller acompanamiento entre_pares
Ejemplo de actividad colaborativa.Taller acompanamiento entre_paresEjemplo de actividad colaborativa.Taller acompanamiento entre_pares
Ejemplo de actividad colaborativa.Taller acompanamiento entre_pares
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Doc2 taller-acompanamiento-pares
Doc2 taller-acompanamiento-paresDoc2 taller-acompanamiento-pares
Doc2 taller-acompanamiento-pares
RossyPalmaM Palma M
 
Taller de ATA 2019 Minedu en Ciudadania
Taller de ATA 2019 Minedu en CiudadaniaTaller de ATA 2019 Minedu en Ciudadania
Taller de ATA 2019 Minedu en Ciudadania
JACQUELINE VILELA
 
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lll
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA  UNIDAD lllMEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA  UNIDAD lll
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lll
Claudia Castañeda
 
Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3
María Elena Guerra
 
Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3
María Elena Guerra
 
Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3
María Elena Guerra
 
Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3
María Elena Guerra
 
Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3
María Elena Guerra
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
Juan Estrada Aguirre
 
La Evaluacion en el Aprendizaje Cooperativo Johnson Ccesa007.pdf
La Evaluacion en el Aprendizaje Cooperativo  Johnson Ccesa007.pdfLa Evaluacion en el Aprendizaje Cooperativo  Johnson Ccesa007.pdf
La Evaluacion en el Aprendizaje Cooperativo Johnson Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar a Sesión 4 - SLEP Chinchorro (20)

Sesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP ChinchorroSesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP Chinchorro
 
Sesión 3: Portafolio
Sesión 3: PortafolioSesión 3: Portafolio
Sesión 3: Portafolio
 
Z julio vargas-t1_s1 - ac
Z julio vargas-t1_s1 - acZ julio vargas-t1_s1 - ac
Z julio vargas-t1_s1 - ac
 
Trabajo colaborativo módulo II portafolio Eliana Varela P. (2) (1).pptx
Trabajo colaborativo módulo II portafolio Eliana Varela P. (2) (1).pptxTrabajo colaborativo módulo II portafolio Eliana Varela P. (2) (1).pptx
Trabajo colaborativo módulo II portafolio Eliana Varela P. (2) (1).pptx
 
Herramienta-9-Final-1.pdf
Herramienta-9-Final-1.pdfHerramienta-9-Final-1.pdf
Herramienta-9-Final-1.pdf
 
Sesión 3 - Ed. Parvularia
Sesión 3  - Ed. ParvulariaSesión 3  - Ed. Parvularia
Sesión 3 - Ed. Parvularia
 
Herramienta-2-Final-1.pdf
Herramienta-2-Final-1.pdfHerramienta-2-Final-1.pdf
Herramienta-2-Final-1.pdf
 
La InvestigacióN Aplicada En Los Foros De DiscusióN Web
La InvestigacióN Aplicada En Los Foros De DiscusióN   WebLa InvestigacióN Aplicada En Los Foros De DiscusióN   Web
La InvestigacióN Aplicada En Los Foros De DiscusióN Web
 
Mariscal sandra clase 4
Mariscal sandra clase 4Mariscal sandra clase 4
Mariscal sandra clase 4
 
Ejemplo de actividad colaborativa.Taller acompanamiento entre_pares
Ejemplo de actividad colaborativa.Taller acompanamiento entre_paresEjemplo de actividad colaborativa.Taller acompanamiento entre_pares
Ejemplo de actividad colaborativa.Taller acompanamiento entre_pares
 
Doc2 taller-acompanamiento-pares
Doc2 taller-acompanamiento-paresDoc2 taller-acompanamiento-pares
Doc2 taller-acompanamiento-pares
 
Taller de ATA 2019 Minedu en Ciudadania
Taller de ATA 2019 Minedu en CiudadaniaTaller de ATA 2019 Minedu en Ciudadania
Taller de ATA 2019 Minedu en Ciudadania
 
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lll
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA  UNIDAD lllMEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA  UNIDAD lll
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lll
 
Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3
 
Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3
 
Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3
 
Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3
 
Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
 
La Evaluacion en el Aprendizaje Cooperativo Johnson Ccesa007.pdf
La Evaluacion en el Aprendizaje Cooperativo  Johnson Ccesa007.pdfLa Evaluacion en el Aprendizaje Cooperativo  Johnson Ccesa007.pdf
La Evaluacion en el Aprendizaje Cooperativo Johnson Ccesa007.pdf
 

Más de FranciscoPrezVillabl

Sesión 1 - SLEP Chinchorro
Sesión  1 - SLEP ChinchorroSesión  1 - SLEP Chinchorro
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - MostazalSesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 4 - MBE
Sesión 4 - MBESesión 4 - MBE
Sesión 4 - MBE
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 2 - Educación Diferencial
Sesión 2 - Educación DiferencialSesión 2 - Educación Diferencial
Sesión 2 - Educación Diferencial
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
Sesión 1 - Clase grabada - Ed ParvulariaSesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
Sesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 Ed. Parvularia
Sesión 1  Ed. ParvulariaSesión 1  Ed. Parvularia
Sesión 1 Ed. Parvularia
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
Sesión 1 Ed. Media - Clase GrabadaSesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
Sesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 : Clase Grabada
Sesión 1 : Clase GrabadaSesión 1 : Clase Grabada
Sesión 1 : Clase Grabada
FranciscoPrezVillabl
 
Modulo_IV_Evaluacion_para_el_aprendizaje..pdf
Modulo_IV_Evaluacion_para_el_aprendizaje..pdfModulo_IV_Evaluacion_para_el_aprendizaje..pdf
Modulo_IV_Evaluacion_para_el_aprendizaje..pdf
FranciscoPrezVillabl
 
Modulo_2_Evaluacion_retroalimentacion_y_metacognicion.pdf
Modulo_2_Evaluacion_retroalimentacion_y_metacognicion.pdfModulo_2_Evaluacion_retroalimentacion_y_metacognicion.pdf
Modulo_2_Evaluacion_retroalimentacion_y_metacognicion.pdf
FranciscoPrezVillabl
 
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola ItalianaCapacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola Italiana
FranciscoPrezVillabl
 
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 1 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 1 - Scuola ItalianaCapacitación Lectura Comprensiva - Módulo 1 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 1 - Scuola Italiana
FranciscoPrezVillabl
 
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 4 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 4 - Scuola ItalianaCapacitación Lectura Comprensiva - Módulo 4 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 4 - Scuola Italiana
FranciscoPrezVillabl
 
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 3 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 3 - Scuola ItalianaCapacitación Lectura Comprensiva - Módulo 3 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 3 - Scuola Italiana
FranciscoPrezVillabl
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 1 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 1 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 1 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 1 - Lectoescritura
FranciscoPrezVillabl
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - Lectoescritura
FranciscoPrezVillabl
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 4 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 4 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 4 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 4 - Lectoescritura
FranciscoPrezVillabl
 

Más de FranciscoPrezVillabl (20)

Sesión 1 - SLEP Chinchorro
Sesión  1 - SLEP ChinchorroSesión  1 - SLEP Chinchorro
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
 
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - MostazalSesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
 
Sesión 4 - MBE
Sesión 4 - MBESesión 4 - MBE
Sesión 4 - MBE
 
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
 
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
 
Sesión 2 - Educación Diferencial
Sesión 2 - Educación DiferencialSesión 2 - Educación Diferencial
Sesión 2 - Educación Diferencial
 
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
 
Sesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
Sesión 1 - Clase grabada - Ed ParvulariaSesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
Sesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
 
Sesión 1 Ed. Parvularia
Sesión 1  Ed. ParvulariaSesión 1  Ed. Parvularia
Sesión 1 Ed. Parvularia
 
Sesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
Sesión 1 Ed. Media - Clase GrabadaSesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
Sesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
 
Sesión 1 : Clase Grabada
Sesión 1 : Clase GrabadaSesión 1 : Clase Grabada
Sesión 1 : Clase Grabada
 
Modulo_IV_Evaluacion_para_el_aprendizaje..pdf
Modulo_IV_Evaluacion_para_el_aprendizaje..pdfModulo_IV_Evaluacion_para_el_aprendizaje..pdf
Modulo_IV_Evaluacion_para_el_aprendizaje..pdf
 
Modulo_2_Evaluacion_retroalimentacion_y_metacognicion.pdf
Modulo_2_Evaluacion_retroalimentacion_y_metacognicion.pdfModulo_2_Evaluacion_retroalimentacion_y_metacognicion.pdf
Modulo_2_Evaluacion_retroalimentacion_y_metacognicion.pdf
 
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola ItalianaCapacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola Italiana
 
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 1 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 1 - Scuola ItalianaCapacitación Lectura Comprensiva - Módulo 1 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 1 - Scuola Italiana
 
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 4 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 4 - Scuola ItalianaCapacitación Lectura Comprensiva - Módulo 4 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 4 - Scuola Italiana
 
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 3 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 3 - Scuola ItalianaCapacitación Lectura Comprensiva - Módulo 3 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 3 - Scuola Italiana
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 1 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 1 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 1 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 1 - Lectoescritura
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 5 - Lectoescritura
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 4 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 4 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 4 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 4 - Lectoescritura
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

Sesión 4 - SLEP Chinchorro

  • 1. CAPACITACIÓN PREPARANDO LA EVALUACIÓN DOCENTE 2023: SESIÓN 4 ¿Cómo mostrar evidencias de un buen trabajo colaborativo? DOCENTES Y EDUCADORAS/ES ESTUDIANTES NEEP SLEP CHINCHORROS
  • 2. Tabla de contenidos Parte 1 Objetivos de la sesión 4 Parte 2 Parte 3 Parte 4 ¿Qué hemos visto anteriormente? Recapitulando. ¿Cómo dar cuenta de un trabajo colaborativo? ¿Qué se entiende por trabajo colaborativo? Parte 5 Rúbricas Parte 6 Autoevaluación
  • 3. ¿Qué hemos visto anteriormente? Recapitulando. 100% 100% Insatisfactori o Básico Competente Destacado
  • 4. ¿Qué esperamos lograr en esta sesión? Objetivos de la sesión Dialogar y reflexionar entorno a experiencias pedagógicas de trabajo colaborativo, y cómo dar cuenta en la evaluación docente de este ámbito del quehacer profesional. Analizar las rúbricas de evaluación de los requerimientos del Trabajo Colaborativo, para identificar los elementos claves de un desempeño competente y así incorporarlos en el desarrollo de la terea 5 del Portafolio de Evaluación Docente.
  • 5. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia Contenidos Portafolio M4: 1. ¿Qué se entiende por trabajo colaborativo?  ¿Qué dice la literatura?  ¿Qué dicen los docentes?  ¿Cuándo no es trabajo colaborativo?
  • 6. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia El trabajo colaborativo surge a partir de situaciones, problemas o intereses compartidos de la práctica real que inquietan y movilizan. ¿Por qué no está dando resultado esta estrategia con este curso?, ¿Cómo nos damos cuenta de lo que están pensando o les está sucediendo?, ¿Cómo están aprendiendo? Reflexión Pedagógica, que permite observar y analizar la propia práctica y la de los demás. Asimismo, requiere una disposición colectiva a la genuina curiosidad sobre la propia práctica y el aprendizaje de las y los estudiantes. Contenido 1. ¿Qué se entiende por trabajo colaborativo?
  • 7.
  • 8. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia ¿Qué dice la literatura? Metodología Objetivos comunes Construir conocimiento Trabajar de manera activa el desempeño de todos se fortalece. Conceptualización general
  • 9. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia ¿Qué dice la literatura? https://www.docentemas.cl/recursos-formativos/ilustraciones-del-portafolio/trabajo-colaborativo/que-dice-la-literatura-tc/ Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (Krichensky y Murillo, 2011): -Este artículo trata sobre las “Comunidades Profesionales de Aprendizaje”, entregando una completa caracterización de este tipo de comunidades y ahondando en los factores que promueven su instalación dentro de una escuela. Buscando comprender la dimensión de lo colaborativo. Los profesores hablan. (Arévalo y Núñez, 2016). -Este artículo surge a partir de las reflexiones desarrolladas dentro de un grupo de docentes de Valparaíso en el marco de un taller de Movimiento Pedagógico. En el texto se analiza qué es, para los propios docentes, el trabajo colaborativo en la escuela, diferenciándolo del trabajo en equipo y ahondando en las condiciones que lo facilitan u obstaculizan.
  • 10. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia ¿Qué dice la literatura? Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente. (Vaillant , 2016). Este texto resalta la importancia del trabajo colaborativo como una posibilidad de desarrollo profesional en un contexto en el cual los profesores se vinculan activamente. Además, se hace referencia a las condiciones necesarias para que exista este trabajo colectivo. Profundicemos La autora aporta 3 condiciones para el trabajo colaborativo: Tiempo Recursos Información y difusión
  • 11. Actividad: en salas de zoom, reflexionen sobre los siguientes aspectos del trabajo colaborativo En relación a las 3 condiciones para el trabajo colaborativo, conversemos respecto de: 1. ¿Cómo se desarrollan estas condiciones en nuestras escuelas? 2. ¿Cuáles son los facilitadores y obstaculizadores para el trabajo colaborativo en nuestras escuelas? Compartamos sus respuestas en plenario Tiempo total actividad: 5 minutos
  • 12. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia ¿Qué dicen los docentes? Ejemplo 1: “El rincón del juego simbólico en el nivel de transición” Una experiencia de trabajo colaborativo a partir de reuniones con el equipo de aula. Se genera a propósito de un interés particular identificado dentro de una escuela. Algunas características fundamentales de las experiencias de este tipo son el diálogo con otros y la reflexión que se genera a partir de este diálogo, siempre teniendo como foco central el promover el aprendizaje de los y las estudiantes. Además, a lo largo del ejemplo, en cursiva, aparecen algunos comentarios en los que se va explicitando qué característica(s) de lo colaborativo se reflejan en ciertos pasajes del texto. https://drive.google.com/file/d/1Ayffw87l 8N20bEaZnQw- tnjn3y6v1wa3/view?usp=sharing
  • 13. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia ¿Qué dicen los docentes? Ejemplo 2: “Estrategias para mejorar la lectura” Una experiencia de trabajo colaborativo entre docentes de enseñanza básica. Es una experiencia que surge tras recibir los resultados del diagnóstico de la velocidad y calidad lectora de varios cursos de EGB. Luego de un análisis de tales resultados, que mostró el bajo desempeño de los estudiantes, las y los docentes se hacen conscientes de la urgencia de trabajar el tema con las docentes del ciclo básico para potenciar el aprendizaje de sus estudiantes.
  • 14. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia ¿Qué dicen los docentes? Ejemplo 3: “El problema de la desmotivación” Una experiencia de trabajo colaborativo entre docentes de segundo ciclo de distintas asignaturas. Luego de conversaciones de pasillo y comentarios durante los recreos, una profesora de inglés de Segundo Ciclo básico junto otros colegas de su ciclo, deciden abordar la falta de motivación de sus alumnos y alumnas en sus clases. Para empezar, se preguntan y reflexionan sobre las posibles razones de esta desmotivación.
  • 15. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia ¿Cuándo no es trabajo colaborativo? Situación 1: Cuando un problema que es colectivo se aborda de manera individual. Si bien se nombran diversos actores de la comunidad educativa, como los miembros del equipo directivo, la solución al problema es llevada a cabo de manera individual por el o la docente. A partir de las 2 situaciones planteadas, responda: ¿Cuál es el problema que presentan ambas situaciones que dan cuenta del no cumplimiento del Trabajo Colaborativo? No todas las experiencias de trabajo con otros representan un trabajo realmente colaborativo. A continuación, se muestran algunos ejemplos de experiencias entre docentes que NO son Trabajo Colaborativo. https://drive.google.com/file/d/1IcWbHWBf1CMExE BO5npymN7BoMVLFKB2/view?usp=sharing Situación 2: Participantes se distribuyen tareas y comparten materiales, pero cada una y uno trabaja en forma individual sin que se haya dado un proceso de reflexión entre pares que permita ir evaluando o mejorando la práctica.
  • 16. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia Contenidos  2. ¿Cómo dar cuenta de un trabajo colaborativo?  Reflejar el diálogo profesional  ¿Cómo es un texto reflexivo?  Aciertos y dificultades  Usar bien los ejemplos
  • 17. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia ¿Cómo dar cuenta de un trabajo colaborativo? Parte obligatoria Parte voluntaria
  • 18. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia ¿Cómo se presentan las tareas en este Módulo? Considere que las experiencias pueden haberse desarrollado a partir del año 2019 en adelante.
  • 19. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia ¿Cómo se presentan las tareas en este Módulo?
  • 20. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia Reflejar el diálogo profesional Ahora revisemos una situación de trabajo colaborativo donde se refleja el diálogo profesional. • En una de las tantas conversaciones que tuvimos en nuestras reuniones de departamento, emergió la necesidad de redefinir un perfil de egreso de los y las estudiantes de música del colegio. Nos propusimos trabajar desde las siguientes dimensiones: características de nuestros estudiantes (gustos musicales, contexto familiar), infraestructura del colegio y fuente laboral a futuro. • Cada uno de nosotros tres expuso su punto de vista sobre cuál es el rol de un músico en nuestra sociedad y cuáles eran las habilidades, capacidades y los conocimientos que debe adquirir para ser un aporte. Cada uno expuso lo que pensaba desde su propia formación y experiencia, sin embargo, hubo consenso en que para definir este perfil debíamos dar respuesta a las necesidades de nuestros estudiantes. La mayoría de ellos y ellas tienen una fuerte vocación artística ligado al mundo de la música popular y un alto porcentaje no ve a la universidad como una meta. La idea de terminar el colegio y dedicarse por completo a la práctica musical está instalada en ellos. Además, no existen colegios artísticos que trabajen desde la música popular específicamente. Todos los docentes estábamos de acuerdo en enfatizar el desarrollo artístico de nuestros estudiantes en el ámbito de la música popular y comercial. Por lo tanto, lo primero que hicimos tras las primeras dos sesiones de discusión fue redactar este perfil. • (…) Luego de esto, en una tercera sesión, nos preguntamos cómo hacer operativo este perfil y comenzar con su desarrollo. Propuse crear rúbricas por cada asignatura para así tener claridad sobre los resultados que podíamos esperar al fin del año escolar y tener una ruta de aprendizaje clara. En este punto no todos los docentes estaban de acuerdo ya que no entendían de qué forma la rúbrica nos podría dar esta claridad. Nos percatamos que no todos entendíamos el concepto de rúbrica y su utilidad. Debido a mi experiencia en este aspecto y contando con la confianza del resto de los profesores propusimos realizar un taller sobre la construcción y el uso de las rúbricas. Luego de la realización del taller, pudo comprenderse la utilidad de este instrumento y decidimos entonces realizar estas rúbricas en conjunto (…). Ideas que se fueron discutiendo Distintos puntos de vista Decisiones
  • 21. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia A partir de la situación analizada, reflexione: ¿En qué aspectos se da cuenta de que esta situación refleja efectivamente el diálogo profesional? El ejemplo muestra el diálogo y la reflexión en el contexto de un proyecto desarrollado en un tiempo prolongado. Se entrega la información suficiente para entender las ideas que se manejaron y los acuerdos a los que se llegaron sin entrar en la descripción de todas las sesiones.
  • 22. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia ¿Cómo es un texto reflexivo? • A continuación, se presenta una situación para ilustrar cómo reflejar este aspecto en el relato de esta tarea.
  • 23. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia A partir del ejemplo, se podría establecer la siguiente conclusión: El ejemplo muestra el diálogo y la reflexión en el contexto de un proyecto desarrollado en un tiempo prolongado. Se entrega la información suficiente para entender las ideas que se manejaron y los acuerdos a los que se llegaron sin entrar en la descripción de todas las sesiones.
  • 24. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia Aciertos y dificultades (…) Dicha tarea en ocasiones resultó compleja, ya que no siempre me fue fácil idear actividades que atendieran a las dificultades del alumno, que a su vez fueran realizables para todo el grupo y se ajustaran a la planificación. En este trabajo debí aplicar la estrategia del ensayo y error, y según las sugerencias de mi colega de pre básica, incorporar materiales no propios de mi asignatura para la exploración sensorial obteniendo resultados variables, en ocasiones las actividades realizadas resultaron excelentes, otras no fueron significativas y en algunos casos definitivamente no resultaron. Creo que esta variabilidad en los resultados responden a mi falta de experiencia con alumnos con este tipo de NEE, ya que una cosa es comprender de qué se trata el diagnostico que presenta un alumno determinado y otra, el cómo lograr que “ese alumno” que posee “ese diagnóstico” logre aprendizajes que el resto de sus compañeros consigue mediante actividades y estrategias metodológicas más convencionales. • El ejemplo refleja la dificultad que experimentó esta docente en el trabajo con todos los estudiantes de su curso, incluidos aquellos con Necesidades Educativas Especiales (NEE). A partir del ejemplo, se podría establecer las siguientes conclusiones: • En la respuesta además se evidencia cómo en el proceso de implementación se ha ido reflexionando en torno al porqué de estas dificultades. En este caso, esta situación podría explicarse por la falta de experiencia en el trabajo de un tipo particular de NEE.
  • 25. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia Usar bien los ejemplos “Decidimos juntarnos a reflexionar sobre nuestro rol en la promoción de habilidades del pensamiento entre los niños más pequeños. Las primeras reuniones trabajamos en torno al significado que tenían para nosotros determinadas habilidades que queríamos abordar. Al compartir nuestras experiencias nos dimos cuenta que teníamos ideas y expectativas diferentes sobre nuestros niños. Por ejemplo, en una de las primeras reuniones nos centramos en la habilidad de analizar. Algunos creían que a todos los niños se les puede enseñar a analizar, mientras otros pensábamos que sólo con algunos nos resultaría, con los que estaban más avanzados. Cuando empezamos a dar ejemplos de nuestras prácticas y de cómo intentábamos trabajar esta habilidad, nos dimos cuenta que no todos entendíamos igual que implicaba y por lo mismo teníamos expectativas diferentes. Para mí, existían preguntas o tareas que pedían a los niños analizar: algunos lo lograban y otros aún no podían. Mi paralela planteó que podíamos guiarlos, ayudarlos para que lo lograran, partiendo de preguntas en las que tuvieran que identificar, comparar, y así de a poco ir más allá. Esto nos hizo mucho sentido”.
  • 26. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia Usar bien los ejemplos Situación 1: Respuesta que ilustra adecuadamente la idea central • Este ejemplo ilustra las diferentes expectativas que las participantes tenían sobre sus estudiantes. Además, se muestran las ideas y opiniones expuestas en una sesión de trabajo. En ese sentido, se trata de un ejemplo que resulta relevante para ilustrar la experiencia de trabajo colaborativo.
  • 27. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia Usar bien los ejemplos “Decidimos juntarnos a reflexionar sobre nuestro rol en la promoción de habilidades del pensamiento entre los niños más pequeños. Las primeras reuniones trabajamos en torno al significado que tenían para nosotros determinadas habilidades que queríamos abordar. Al compartir nuestras experiencias nos dimos cuenta que teníamos ideas y expectativas diferentes sobre nuestros niños. Por ejemplo, en una de las primeras reuniones nos centramos en la habilidad de analizar. Si bien las reuniones eran todos los martes desde las cinco de la tarde hasta las siete, ésta duró hasta cerca de las ocho, pues hubo muchísima discusión. Entre todas nosotras, las educadoras de kínder y las profesoras jefe de primero básico, teníamos una visión diferente sobre cómo abordar el trabajo. Cada una tiene cursos de más de 30 niños, una de las profesoras incluso tiene 45, varios de ellos con problemas de conducta. Llevamos más de 10 años en este colegio, la que más lleva soy yo, por casi 20 años en esta escuela, y la verdad es que los niños han cambiado mucho en los últimos años. Por eso necesitamos juntarnos, y la directora nos presta una sala cada semana”.
  • 28. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia Usar bien los ejemplos Situación 2: Respuesta con detalles o información que no aporta a la comprensión de la idea central. • En contraposición al relato anterior, este ejemplo se centra en aspectos de organización e información que no es vinculada con la idea central que se quiere transmitir, asociada a la diversidad de expectativas e ideas generadas en torno a los estudiantes. En ese sentido, se trata de un ejemplo que resulta poco relevante para ilustrar la experiencia de trabajo colaborativo.
  • 29. Resumen 2. ¿Cómo dar cuenta de un trabajo colaborativo? Reflejar el diálogo profesional ¿Cómo es un texto reflexivo? Aciertos y dificultades Usar bien los ejemplos 1. ¿Qué se entiende por trabajo colaborativo? ¿Qué dice la literatura? ¿Qué dicen los docentes? ¿Cuándo no es trabajo colaborativo?
  • 30. Actividad: Escanea el siguiente código QR y responde el quiz que hemos preparado. https://view.genial.ly/64908b47c2831a0018c654c 1/interactive-content-sesion-4-evaluacion-docente
  • 31. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia ¿Cómo será evaluada el Trabajo Colaborativo en el Módulo 3?
  • 32. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia ¿Cómo será evaluada el Trabajo Colaborativo en el Módulo 3? Actitudes Habilidades o conocimientos Habilidades socioemocionales Utilidad Conexión con otros aprendizajes Impacto en el ambiente Incluir una explicación de dos o más aspectos distintos Aprendizajes de: Impacto en las actitudes
  • 33. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia ¿Cómo será evaluada el Trabajo Colaborativo en el Módulo 3?
  • 34. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia ¿Cómo será evaluada el Trabajo Colaborativo en el Módulo 3? Interpreta evidencia • Causas • Preguntas • Hipótesis • Tareas específicas. • Observación de trabajos. • Registros anecdóticos (dentro o fuera del aula). • Cuantitativo o cualitativo. Actitudes Habilidades o conocimientos Habilidades socioemocionales ¿Qué se entiende por evidencias del aprendizaje de los/as estudiantes? Reflexión de la práctica pedagógica Trabajo Colaborativo Perfeccionamiento
  • 35. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia ¿Cómo será evaluada el Trabajo Colaborativo en el Módulo 3?
  • 36. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia ¿Cómo será evaluada el Trabajo Colaborativo en el Módulo 3? • Reflexión • Indagación grupal • Realizar cuestionamientos: Hipótesis, interpretaciones, explicaciones. • Debates y puntos de vista antagónicos. ¿Qué se entiende reflexión conjunta? Entender lo que les sucede a los/as estudiantes al aprender y cómo esto se vincula con la enseñanza Relacionar el aprendizaje con la práctica pedagógica implica:
  • 37. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia ¿Cómo será evaluada el Trabajo Colaborativo en el Módulo 3?
  • 38. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia ¿Cómo será evaluada el Trabajo Colaborativo en el Módulo 3? 1. Interpretar información recogida • Causas • Conclusiones • Hipótesis • Ser observable en instancias sistemáticas de seguimiento. • Corresponder al monitoreo de los aprendizajes o del proceso del trabajo colaborativo. • Cuantitativo o cualitativo por medio de registros formales e informales. 2. ¿Qué se entiende por información recogida en las instancias de seguimiento?? • 3. Variables • habilidades involucradas. • contextos en que se desarrolla la actividad, • personas que intervienen en la implementación,
  • 39. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia ¿Cómo será evaluada el Trabajo Colaborativo en el Módulo 3?
  • 40. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia ¿Cómo será evaluada el Trabajo Colaborativo en el Módulo 3? Los aprendizajes profesionales docentes pueden ser de diferente índole, desde el aprendizaje de ciertas técnicas o metodologías hasta la comprensión de nuevos enfoques educativos. Considere que la repercusión en el aprendizaje de los y las estudiantes podría presentarse en las actitudes, habilidades, conocimientos o aspectos socioemocionales
  • 41. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia ¿Cómo será evaluada el Trabajo Colaborativo en el Módulo 3?
  • 42. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia ¿Cómo será evaluada el Trabajo Colaborativo en el Módulo 3? Reflexionar, detenerse a pensar y dar sentido a las situaciones que interpelaron sus creencias: • ¿qué aspectos de la creencia se mantuvieron o se modificaron? • ¿qué de lo vivido en la experiencia de trabajo colaborativo ayudó a este cuestionamiento y eventual transformación? ¿Qué se entiende por creencias pedagógicas? Son aquellas ideas que los/as docentes tienen sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y sobre su rol como docentes, que sustentan sus acciones y toma de decisiones en la escuela. A veces estas creencias no están conscientes, sin embargo, los procesos reflexivos ayudan a visibilizarlas.
  • 43. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia ¿Cómo será evaluada el Trabajo Colaborativo en el Módulo 3?
  • 44. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia ¿Cómo será evaluada el Trabajo Colaborativo en el Módulo 3? ¿Qué se entiende por formas de trabajo? • Organizar. • Planificar. • Implementar. • También considera: • Estrategias. • Metodologías. • Formas de relacionarse. • Roles.
  • 45. Tarea 5 › Trabajo Colaborativo y Desarrollo Profesional de Excelencia Reporte de Directores y Directoras 1. Reportes de el/la Director/a para todos y todas los/as docentes y/o educadores/as evaluados/as. 1.1 Reporte de veracidad. 1.2 Desarrollo profesional pertinente. 1.3 Responsabilidades profesionales. 2. Reporte de el/la Director/a sobre el liderazgo docente entre sus pares
  • 47. Actividad final Actividad Final de Síntesis 1. Organización de salas de reunión para actividad grupal. 2. En los grupos, reflexionen en relación a los elementos revisados del Trabajo Colaborativo y respondan: A) Relatar una experiencia de trabajo colaborativo: -Dificultad o problema abordado (en relación al aprendizaje de sus estudiantes) -Cómo lo abordaron -Facilitadores y Obstaculizadores B) Compartir en plenario Tiempo total: 10 minutos
  • 48. AUTOEVALUACIÓN: Escanea el siguiente código QR y contesta las preguntas que hemos preparado https://forms.gle/tLhV1p7GeyoxuyJ58

Notas del editor

  1. Conceptualización general: -El trabajo colaborativo es una metodología que se utiliza para alcanzar objetivos comunes y construir conocimiento, la cual supone que, al trabajar de manera activa con otros en la búsqueda de respuestas a necesidades o dificultades, el desempeño de todos se fortalece. -El trabajo docente en una escuela no debiera ser desarrollado de manera aislada. Ello, pues en experiencias de carácter colaborativo, los/as profesores/as tienen la oportunidad de dialogar y reflexionar entre ellos y/o con otros integrantes de la comunidad educativa, detectando problemas, necesidades o intereses, pensando en conjunto la mejor manera de abordarlos, compartiendo experiencias y tomando decisiones que tienen como fin último apoyar el aprendizaje de los/as estudiantes.
  2. Conceptualización general: -El trabajo colaborativo es una metodología que se utiliza para alcanzar objetivos comunes y construir conocimiento, la cual supone que, al trabajar de manera activa con otros en la búsqueda de respuestas a necesidades o dificultades, el desempeño de todos se fortalece. -El trabajo docente en una escuela no debiera ser desarrollado de manera aislada. Ello, pues en experiencias de carácter colaborativo, los/as profesores/as tienen la oportunidad de dialogar y reflexionar entre ellos y/o con otros integrantes de la comunidad educativa, detectando problemas, necesidades o intereses, pensando en conjunto la mejor manera de abordarlos, compartiendo experiencias y tomando decisiones que tienen como fin último apoyar el aprendizaje de los/as estudiantes.
  3. Asegurar tiempos para que docentes realicen observaciones de aula, analicen casos de sus estudiantes y sistematicen buenas prácticas. Proveer, recursos tales como materiales de trabajo, información, asesores externos u otros elementos requeridos. Sistema de información y difusión que permita recoger y difundir buenas prácticas docentes y métodos de enseñanza.
  4. Conceptualización general: -El trabajo colaborativo es una metodología que se utiliza para alcanzar objetivos comunes y construir conocimiento, la cual supone que, al trabajar de manera activa con otros en la búsqueda de respuestas a necesidades o dificultades, el desempeño de todos se fortalece. -El trabajo docente en una escuela no debiera ser desarrollado de manera aislada. Ello, pues en experiencias de carácter colaborativo, los/as profesores/as tienen la oportunidad de dialogar y reflexionar entre ellos y/o con otros integrantes de la comunidad educativa, detectando problemas, necesidades o intereses, pensando en conjunto la mejor manera de abordarlos, compartiendo experiencias y tomando decisiones que tienen como fin último apoyar el aprendizaje de los/as estudiantes.
  5. Conceptualización general: -El trabajo colaborativo es una metodología que se utiliza para alcanzar objetivos comunes y construir conocimiento, la cual supone que, al trabajar de manera activa con otros en la búsqueda de respuestas a necesidades o dificultades, el desempeño de todos se fortalece. -El trabajo docente en una escuela no debiera ser desarrollado de manera aislada. Ello, pues en experiencias de carácter colaborativo, los/as profesores/as tienen la oportunidad de dialogar y reflexionar entre ellos y/o con otros integrantes de la comunidad educativa, detectando problemas, necesidades o intereses, pensando en conjunto la mejor manera de abordarlos, compartiendo experiencias y tomando decisiones que tienen como fin último apoyar el aprendizaje de los/as estudiantes.
  6. Conceptualización general: -El trabajo colaborativo es una metodología que se utiliza para alcanzar objetivos comunes y construir conocimiento, la cual supone que, al trabajar de manera activa con otros en la búsqueda de respuestas a necesidades o dificultades, el desempeño de todos se fortalece. -El trabajo docente en una escuela no debiera ser desarrollado de manera aislada. Ello, pues en experiencias de carácter colaborativo, los/as profesores/as tienen la oportunidad de dialogar y reflexionar entre ellos y/o con otros integrantes de la comunidad educativa, detectando problemas, necesidades o intereses, pensando en conjunto la mejor manera de abordarlos, compartiendo experiencias y tomando decisiones que tienen como fin último apoyar el aprendizaje de los/as estudiantes.
  7. Conceptualización general: -El trabajo colaborativo es una metodología que se utiliza para alcanzar objetivos comunes y construir conocimiento, la cual supone que, al trabajar de manera activa con otros en la búsqueda de respuestas a necesidades o dificultades, el desempeño de todos se fortalece. -El trabajo docente en una escuela no debiera ser desarrollado de manera aislada. Ello, pues en experiencias de carácter colaborativo, los/as profesores/as tienen la oportunidad de dialogar y reflexionar entre ellos y/o con otros integrantes de la comunidad educativa, detectando problemas, necesidades o intereses, pensando en conjunto la mejor manera de abordarlos, compartiendo experiencias y tomando decisiones que tienen como fin último apoyar el aprendizaje de los/as estudiantes.
  8. Conceptualización general: -El trabajo colaborativo es una metodología que se utiliza para alcanzar objetivos comunes y construir conocimiento, la cual supone que, al trabajar de manera activa con otros en la búsqueda de respuestas a necesidades o dificultades, el desempeño de todos se fortalece. -El trabajo docente en una escuela no debiera ser desarrollado de manera aislada. Ello, pues en experiencias de carácter colaborativo, los/as profesores/as tienen la oportunidad de dialogar y reflexionar entre ellos y/o con otros integrantes de la comunidad educativa, detectando problemas, necesidades o intereses, pensando en conjunto la mejor manera de abordarlos, compartiendo experiencias y tomando decisiones que tienen como fin último apoyar el aprendizaje de los/as estudiantes.
  9. Información general: a. Participantes de la experiencia de trabajo colaborativo: nombres de pila y rol en el establecimiento. b. Establecimiento educativo en el que se desarrolla o desarrolló la experiencia de trabajo colaborativo que presentará. Si esta involucró una red profesional o una comunidad de aprendizaje, nombre las otras escuelas o centros. c. Año(s) en que se desarrolló la experiencia relatada.
  10. Conceptualización general: -El trabajo colaborativo es una metodología que se utiliza para alcanzar objetivos comunes y construir conocimiento, la cual supone que, al trabajar de manera activa con otros en la búsqueda de respuestas a necesidades o dificultades, el desempeño de todos se fortalece. -El trabajo docente en una escuela no debiera ser desarrollado de manera aislada. Ello, pues en experiencias de carácter colaborativo, los/as profesores/as tienen la oportunidad de dialogar y reflexionar entre ellos y/o con otros integrantes de la comunidad educativa, detectando problemas, necesidades o intereses, pensando en conjunto la mejor manera de abordarlos, compartiendo experiencias y tomando decisiones que tienen como fin último apoyar el aprendizaje de los/as estudiantes.
  11. Conceptualización general: -El trabajo colaborativo es una metodología que se utiliza para alcanzar objetivos comunes y construir conocimiento, la cual supone que, al trabajar de manera activa con otros en la búsqueda de respuestas a necesidades o dificultades, el desempeño de todos se fortalece. -El trabajo docente en una escuela no debiera ser desarrollado de manera aislada. Ello, pues en experiencias de carácter colaborativo, los/as profesores/as tienen la oportunidad de dialogar y reflexionar entre ellos y/o con otros integrantes de la comunidad educativa, detectando problemas, necesidades o intereses, pensando en conjunto la mejor manera de abordarlos, compartiendo experiencias y tomando decisiones que tienen como fin último apoyar el aprendizaje de los/as estudiantes.
  12. Conceptualización general: -El trabajo colaborativo es una metodología que se utiliza para alcanzar objetivos comunes y construir conocimiento, la cual supone que, al trabajar de manera activa con otros en la búsqueda de respuestas a necesidades o dificultades, el desempeño de todos se fortalece. -El trabajo docente en una escuela no debiera ser desarrollado de manera aislada. Ello, pues en experiencias de carácter colaborativo, los/as profesores/as tienen la oportunidad de dialogar y reflexionar entre ellos y/o con otros integrantes de la comunidad educativa, detectando problemas, necesidades o intereses, pensando en conjunto la mejor manera de abordarlos, compartiendo experiencias y tomando decisiones que tienen como fin último apoyar el aprendizaje de los/as estudiantes.
  13. Conceptualización general: -El trabajo colaborativo es una metodología que se utiliza para alcanzar objetivos comunes y construir conocimiento, la cual supone que, al trabajar de manera activa con otros en la búsqueda de respuestas a necesidades o dificultades, el desempeño de todos se fortalece. -El trabajo docente en una escuela no debiera ser desarrollado de manera aislada. Ello, pues en experiencias de carácter colaborativo, los/as profesores/as tienen la oportunidad de dialogar y reflexionar entre ellos y/o con otros integrantes de la comunidad educativa, detectando problemas, necesidades o intereses, pensando en conjunto la mejor manera de abordarlos, compartiendo experiencias y tomando decisiones que tienen como fin último apoyar el aprendizaje de los/as estudiantes.
  14. Conceptualización general: -El trabajo colaborativo es una metodología que se utiliza para alcanzar objetivos comunes y construir conocimiento, la cual supone que, al trabajar de manera activa con otros en la búsqueda de respuestas a necesidades o dificultades, el desempeño de todos se fortalece. -El trabajo docente en una escuela no debiera ser desarrollado de manera aislada. Ello, pues en experiencias de carácter colaborativo, los/as profesores/as tienen la oportunidad de dialogar y reflexionar entre ellos y/o con otros integrantes de la comunidad educativa, detectando problemas, necesidades o intereses, pensando en conjunto la mejor manera de abordarlos, compartiendo experiencias y tomando decisiones que tienen como fin último apoyar el aprendizaje de los/as estudiantes.
  15. Conceptualización general: -El trabajo colaborativo es una metodología que se utiliza para alcanzar objetivos comunes y construir conocimiento, la cual supone que, al trabajar de manera activa con otros en la búsqueda de respuestas a necesidades o dificultades, el desempeño de todos se fortalece. -El trabajo docente en una escuela no debiera ser desarrollado de manera aislada. Ello, pues en experiencias de carácter colaborativo, los/as profesores/as tienen la oportunidad de dialogar y reflexionar entre ellos y/o con otros integrantes de la comunidad educativa, detectando problemas, necesidades o intereses, pensando en conjunto la mejor manera de abordarlos, compartiendo experiencias y tomando decisiones que tienen como fin último apoyar el aprendizaje de los/as estudiantes.
  16. Conceptualización general: -El trabajo colaborativo es una metodología que se utiliza para alcanzar objetivos comunes y construir conocimiento, la cual supone que, al trabajar de manera activa con otros en la búsqueda de respuestas a necesidades o dificultades, el desempeño de todos se fortalece. -El trabajo docente en una escuela no debiera ser desarrollado de manera aislada. Ello, pues en experiencias de carácter colaborativo, los/as profesores/as tienen la oportunidad de dialogar y reflexionar entre ellos y/o con otros integrantes de la comunidad educativa, detectando problemas, necesidades o intereses, pensando en conjunto la mejor manera de abordarlos, compartiendo experiencias y tomando decisiones que tienen como fin último apoyar el aprendizaje de los/as estudiantes.
  17. Conceptualización general: -El trabajo colaborativo es una metodología que se utiliza para alcanzar objetivos comunes y construir conocimiento, la cual supone que, al trabajar de manera activa con otros en la búsqueda de respuestas a necesidades o dificultades, el desempeño de todos se fortalece. -El trabajo docente en una escuela no debiera ser desarrollado de manera aislada. Ello, pues en experiencias de carácter colaborativo, los/as profesores/as tienen la oportunidad de dialogar y reflexionar entre ellos y/o con otros integrantes de la comunidad educativa, detectando problemas, necesidades o intereses, pensando en conjunto la mejor manera de abordarlos, compartiendo experiencias y tomando decisiones que tienen como fin último apoyar el aprendizaje de los/as estudiantes.
  18. Conceptualización general: -El trabajo colaborativo es una metodología que se utiliza para alcanzar objetivos comunes y construir conocimiento, la cual supone que, al trabajar de manera activa con otros en la búsqueda de respuestas a necesidades o dificultades, el desempeño de todos se fortalece. -El trabajo docente en una escuela no debiera ser desarrollado de manera aislada. Ello, pues en experiencias de carácter colaborativo, los/as profesores/as tienen la oportunidad de dialogar y reflexionar entre ellos y/o con otros integrantes de la comunidad educativa, detectando problemas, necesidades o intereses, pensando en conjunto la mejor manera de abordarlos, compartiendo experiencias y tomando decisiones que tienen como fin último apoyar el aprendizaje de los/as estudiantes.
  19. Antes de responder: piense en una necesidad, interés o problemática en el proceso de enseñanza-aprendizaje que haya motivado una experiencia de trabajo colaborativo. ¿Cuál fue la necesidad, interés o problematica detectada?, ¿cómo se manifestaba?, ¿por qué era importante abordarla?, ¿qué implicancia tenía para el acceso, participación y progreso en el aprendizaje de sus estudiantes trabajar en este problema, interés o necesidad? Por integrantes de la comunidad educativa se entiende todo/a aquel o aquella que tiene un rol en la formación integral de los/as estudiantes. Por ejemplo: otro/as docentes, equipo PIE, profesionales de apoyo (kinesiólogo/as, psicólogo/a, fonoaudiólogo/a, terapeuta ocupacional, etc.), entre otros.
  20. Nota: 1. Estos aprendizajes pueden referirse a los relacionados con el desarrollo de actitudes, habilidades o conocimientos, aprendizajes transversales o socioemocionales, entre otros. 2. La comprensión de la problemática, necesidad o interés se enriquece cuando se incluye una explicación de dos o más aspectos distintos. Algunos de estos podrían ser: - La utilidad que tiene desarrollar un determinado aprendizaje, habilidad, actitud, etc. - La conexión que tiene con otros aprendizajes de la misma asignatura o de otras. - El impacto que tiene en el ambiente de aprendizaje, - El impacto que tiene en la actitud de los y las estudiantes hacia el aprendizaje.
  21. Antes de responder: piense en aquellas instancias en que analizaron evidencia del desempeño de sus estudiantes y que les permitieron identificar la necesidad, interés o problemática en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Recuerde cómo reflexionaron en conjunto sobre su quehacer y la necesidad de cambiar algunas prácticas para responder a la necesidad, interés o problema.
  22. Notas: 1. La interpretación de evidencias del aprendizaje de los/as estudiantes implica atribuir significado al relacionar la información que estas entregan, para:  realizar atribuciones respecto a su origen, causas o significados o,  plantear preguntas que buscan indagar en las razones que originan el comportamiento de datos o resultados o,  establecer hipótesis, entre otros. 2. ¿Qué se entiende por evidencias del aprendizaje de los/as estudiantes? Las evidencias pueden ser respuestas a tareas específicas, transcripciones de observaciones del trabajo de los/as estudiantes, de interacciones docenteestudiante o entre estudiantes, registros anecdóticos de situaciones dentro o fuera del aula, resultados de evaluaciones de aula o estandarizadas, entre otros. Por lo tanto, pueden corresponder a resultados o datos cuantitativos o cualitativos. Las evidencias pueden referir a aprendizaje de distinto tipo, por ejemplo, aprendizajes transversales, relacionados con el desarrollo social y afectivo, habilidades, actitudes o desempeños en contenidos propios de las asignaturas, entre otros aspectos vinculados al aprendizaje. Estas evidencias pueden haber sido recogidas mediante diferentes instrumentos, registros, estrategias o metodologías, o bien, por medio de registros más informales, que le hayan permitido a docentes y educadores/as obtener información anecdótica o emergente que le pareció necesario recoger respecto del aprendizaje de los/as estudiantes. 3. La reflexión implica preguntarse sobre aspectos de la práctica que se ven interpelados por la información que surge de la interpretación de la evidencia pedagógica. Esto debería conducir a identificar aquellas prácticas que requieren desarrollar para dar respuesta a la problemática, interés o necesidad que convocó el trabajo colaborativo. 4. Algunos aspectos de la práctica profesional que podrían desarrollar o aprender los/as participantes de la experiencia de trabajo colaborativo pueden corresponder a conocimientos o competencias específicas, necesidades de formación en estrategias o teorías de aprendizaje u otros referentes. Abordar estos requerimientos permite enriquecer la práctica pedagógica.
  23. Antes de responder: piense ¿qué ideas, hipótesis, inquietudes, puntos de vista, etc. compartieron respecto de cómo abordar el problema, interés o necesidad pedagógica que motivó el trabajo colaborativo?, ¿qué propuestas se discutieron?, ¿qué diferencias hubo? ¿Cómo fue cambiando la forma de entender el problema a partir de sus conversaciones? ¿En qué argumentos se basaron para decidir la mejor forma de abordar la problemática?
  24. Notas 1. ¿Qué se entiende por reflexión conjunta? Es una experiencia de indagación entre los y las participantes donde se conversa y piensa detenidamente sobre una temática en particular con el objetivo de comprenderla y darle sentido, lo que permite tomar decisiones. Este proceso reflexivo se caracteriza por los cuestionamientos respecto al fenómeno en cuestión que puede manifestarse en hipótesis, interpretaciones o explicaciones frente al Rúbricas Necesidades Educativas Especiales Permanentes 2023 41 mismo o bien, a través de argumentos y contra argumentos que dan cuenta de las distintas miradas o perspectivas sobre una temática y le aportan profundidad. 2. Relacionar el aprendizaje con la práctica pedagógica implica entender lo que les sucede a los/as estudiantes al aprender y cómo esto se vincula con la enseñanza. Ese propósito guía las discusiones en torno al problema, necesidad o interés y cuando se examinan las diferentes alternativas para abordarlo.
  25. Antes de responder: piense en aquellas instancias de seguimiento que les permitieron tomar decisiones respecto de cómo seguir avanzando para alcanzar los objetivos del trabajo colaborativo. Este seguimiento de la implementación del trabajo colaborativo puede realizarse a través del monitoreo del acceso, participación y/o progreso de los aprendizajes o desempeños de los/as estudiantes, o bien, mediante el monitoreo de lasformas de abordar las necesidades de desarrollo profesional que se plantearon inicialmente.
  26. Notas: 1. La interpretación de la información recogida en el seguimiento implica relacionar elementos o aspectos de esta información para atribuirles significado, esto podría presentarse al:  buscar o atribuir causas a aspectos de la implementación que están resultando o que no lo están haciendo como se esperaba o,  comparar diferentes resultados estableciendo conclusiones o,  establecer hipótesis sobre la información recogida, entre otros. Rúbricas Necesidades Educativas Especiales Permanentes 2023 43 2. ¿Qué se entiende por información recogida en las instancias de seguimiento? Esta debe ser observable, y puede corresponder al monitoreo de los aprendizajes o desempeños de los/as estudiantes, al monitoreo del proceso de implementación del trabajo colaborativo o al monitoreo de las formas de abordar las necesidades de desarrollo profesional que se plantearon inicialmente. Esta información puede surgir de instancias sistemáticas de seguimiento como registros de observación de la implementación, reuniones de análisis de la implementación, resultados de evaluaciones, datos de encuestas u otros instrumentos aplicados para hacer monitoreo a los objetivos propuestos para el trabajo colaborativo; así como información emergente, por ejemplo, levantamiento de dificultades que enfrentaron, conversaciones con colegas respecto a avances logrados, entre otros aspectos. Por lo tanto, pueden corresponder a información o datos cuantitativos o cualitativos. Esta información puede haber sido recogida mediante diferentes instrumentos, registros, estrategias o metodologías, o bien, por medio de registros más informales, que le hayan permitido a docentes obtener información anecdótica o emergente que les pareció necesario recoger respecto del proceso de implementación del trabajo colaborativo. 3. Variables o factores involucradas en el proceso de implementación de la experiencia pueden ser: habilidades involucradas, contextos en los cuales se desarrolla la actividad, personas que intervienen en la implementación, formas en que se recogen los datos, entre otros, dando cuenta de cómo ellos se relacionan entre sí, enriqueciendo la fundamentación para la toma de decisiones.
  27. Antes de responder: piense en el proceso de cambio de su práctica pedagógica a partir del trabajo colaborativo y en el impacto que este ha tenido en el aprendizaje de sus estudiantes. ¿Qué cambios fueron produciéndose en su práctica pedagógica?, ¿en qué se vieron reflejados dichos cambios?, ¿cómo cree que esto influyó en sus estudiantes? Tenga en cuenta que los aprendizajes profesionales pueden ser de diferente índole, desde el aprendizaje de ciertas técnicas o metodologías hasta la comprensión de nuevos enfoques educativos. Lo importante es que entregue ejemplos concretos de cómo este aprendizaje profesional se expresa en su práctica y en el acceso, participación y/o progreso en el aprendizaje de sus estudiantes.
  28. Notas: 1. Los aprendizajes profesionales docentes pueden ser de diferente índole, desde el aprendizaje de ciertas técnicas o metodologías hasta la comprensión de nuevos enfoques educativos. 2. Considere que la repercusión en el aprendizaje de los y las estudiantes podría presentarse en las actitudes, habilidades, conocimientos o aspectos socioemocionales.
  29. Antes de responder: recuerde instancias del trabajo colaborativo en las que se dio cuenta de alguna de sus creencias pedagógicas y luego piense, ¿cómo se observaba esa creencia en sus decisiones pedagógicas?, ¿cómo fue cuestionada a partir del trabajo colaborativo?, ¿mantuvo esta creencia pedagógica o la cambió?, ¿por qué?
  30. Notas: 1. El proceso de cuestionamiento de una creencia implica reflexionar, detenerse a pensar y dar sentido a las situaciones que interpelaron sus creencias, lo que lleva a examinar aquellos momentos del trabajo colaborativo que provocaron una contradicción interna entre lo que sabía y lo nuevo que se presenta. La reflexión sobre este proceso ayuda a entender qué aspectos de la creencia se mantuvieron o se modificaron, así como qué de lo vivido en la experiencia de trabajo colaborativo ayudó a este cuestionamiento y eventual transformación. 2. ¿Qué se entiende por creencias pedagógicas? Son aquellas ideas que los/as docentes tienen sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y sobre su rol como docentes, que sustentan sus acciones y toma de decisiones en la escuela. A veces estas creencias no están conscientes, sin embargo, los procesos reflexivos ayudan a visibilizarlas.
  31. Antes de responder: recuerde los momentos o etapas en los que percibió que eltrabajo colaborativo fluyó fácilmente y les fue ayudando a lograr lo que buscaban, ¿cómo trabajaron en esas instancias?, ¿qué estrategias utilizaron? También recuerde los momentos o etapas del trabajo en que estuvieron estancados/as o confundidos/as, ¿hubo algo en la forma que enfrentaron el trabajo, un modo de proceder que generó esta dificultad? Por ejemplo: revisión de bibliografía, observación de clases, rotación del liderazgo en las reuniones de trabajo, designar a personas para distintas tareas, formas de comunicarse para facilitar el intercambio de ideas, realizar seguimientos intermedios en la implementación del trabajo, diseñar planificaciones de corto y mediano plazo, entre otras.
  32. Nota: 1. ¿Qué se entiende por formas de trabajo? Son formas de organizar, planificar y/o implementar la experiencia de trabajo colaborativo. Considera también Rúbricas Necesidades Educativas Especiales Permanentes 2023 47 aquellas metodologías, estrategias o formas de relacionarse que impactan en la colaboración y en el aprendizaje de los/as participantes, así como el diseño del proceso de aprendizaje. Por ejemplo, designación de roles para determinadas tareas, establecer plazos, reuniones periódicas para compartir los avances del trabajo, observaciones de aula cruzadas, entre otros. Estas formas pueden provenir del trabajo entre pares como también de la implementación de la experiencia con otros participantes, por ejemplo, estudiantes, apoderados, entre otros.
  33. 1.1 Reporte de veracidad: se solicitará a su Director/a que emita su opinión respecto a su participación en la experiencia del trabajo colaborativo presentada y si lo que usted describe coincide con la información que él o ella dispone. Para ello, tendrá acceso a la información que usted entregue en su Portafolio. 1.2 Desarrollo profesional pertinente: se pedirá a su Director/a información sobre las instancias de desarrollo profesional en las que usted ha participado y la pertinencia de estas, de acuerdo a sus necesidades personales de desarrollo profesional y respecto de las necesidades de desarrollo de la profesión a nivel nacional. Si el/la Director/a carece de información, podrá consignarlo en su reporte y esto no afectará la evaluación de su desempeño como docente. 1.3 Responsabilidades profesionales: se pedirá a su Director/a que reporte los roles que, además del trabajo en aula, usted ejerce en el establecimiento. Para ello, deberá considerar solo responsabilidades profesionales asignadas formalmente (jefatura de curso, coordinación de nivel, encargada/o de convivencia, entre otras) y que esté ejerciendo por un periodo de al menos 6 meses. 2. Reporte de el/la Director/a sobre el liderazgo docente entre sus pares Este reporte solo lo completarán los/as Directores/as para aquellos/as docentes que presenten la parte voluntaria del Módulo 3 asociada al desarrollo profesional de excelencia, emitiendo su opinión respecto al liderazgo del o la docente en relación a sus pares