SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Mtra. Myriam Avila Uribe
Elaboración decontenido
porcompetencias
Matriz de capacitación
La matriz de capacitación que provee una lista
con los cursos que cada empleado realizó
ofrecerá una prueba escrita de que recibieron
clases seguras de capacitación.
Decide el objetivo de la matriz de capacitación
La matriz de capacitación sirve para
organizar los registros de aquellos
empleados que recibieron cursos especiales
de formación. A veces hay requisitos de
seguridad (de la Organización de seguridad
y salud laboral).
2
Mtra. Myriam Avila Uribe
• En una matriz de capacitación, se escribirá, de un
lado, el nombre de cada empleado y, del otro, los
cursos de capacitación. En los espacios en donde
estas columnas se junten, se registrará la fecha en
que ese empleado realizó el curso. Si el curso no es
necesario, se puede escribir una X. Además, si el
empleado no lo hizo, se puede dejar el espacio en
blanco o escribir "no realizado todavía".
Mtra. Myriam Avila Uribe 3
• Matriz de capacitación.
Observe el caso práctico del
siguiente video y realice una
matriz de capacitación de la
empresa “Torbellino” para
mejorar su funcionamiento.
4
Ejercicio práctico
Mtra. Myriam Avila Uribe
Mtra. Myriam Avila Uribe
Mantenimiento de la matriz de capacitación.
• En todas las empresas hay situaciones que mejorar y que tienen que ver con el personal, sin
embargo, probablemente algunas de esas situaciones se pueden solucionar con programas de
capacitación y otras no. Para estar seguros de que una situación puede solucionarse capacitando
al personal, es importante realizar el análisis de la misma. El punto de partida para el diseño
adecuado de los programas de capacitación es el Análisis de Situación, cuyo objetivo es
determinar con claridad los problemas o situaciones existentes con el personal, que pueden ser
resueltos mediante capacitación y entrenamiento, así como las necesidades de actualización y
desarrollo de los trabajadores, en razón de los cambios tecnológicos y de la empresa en su
relación con el servicio a los clientes.
6
Etapa 1:
Con esta etapa se cumple con la detección de
necesidades de capacitación. Por necesidades de
capacitación se entienden las carencias o
deficiencias que posee un trabajador o grupo de
ellos, para ejecutar en forma satisfactoria las
tareas y responsabilidades que le corresponden
en la empresa, así también como las limitaciones
o situaciones que se dan en la empresa que
afecten el desempeño y pueden solucionarse
mediante la capacitación.
• Para determinar las necesidades de capacitación
es necesario investigar todos los hechos
observables que sean generadores de causas por
las cuales los trabajadores no ejecutan con éxito
sus labores, o incurren en accidentes.
•
Mtra. Myriam Avila Uribe 7
Mtra. Myriam Avila Uribe
Metodología
• Es necesario que en esta etapa se involucre a la
Gerencia de quienes son candidatos a la
capacitación, pues cada Gerente es la persona
que debe conocer sobre el desempeño de su
personal y sus posibles causas; de igual manera,
es la Gerencia, quien debe saber cuál debe ser el
desempeño deseado del personal.
• Para cubrir esta etapa, es necesario efectuar
reuniones con la Gerencia para lo siguiente:
• 1. Explicar los aspectos anteriores.
• 2. Motivarle a participar en la definición de la
capacitación de su personal
• 3. Nos brinde información para diseñar el plan de
capacitación
8
Aspectos a definir la gerencia
• 1.-Qué es lo que el (los) trabajador (es) hace (n) que no
debe (n) hacer?
• 2. ¿Qué debería (n) hacer, y cómo?
• 3. ¿Qué debe (n) estar en capacidad de hacer el (los)
trabajador (es) cuando finalice (n) su capacitación?
• 4. ¿Qué conocimientos, o manejo de instrumentos
considera que deben incluirse en el contenido de la
capacitación?
• 5. ¿Cómo la Gerencia va a facilitar que el (los) trabajador
(es) vaya (n) incorporando los aspectos de la capacitación
en el trabajo?
• 6. ¿Cómo la Gerencia va a darle seguimiento a su
personal después de la capacitación, cuáles serán sus
criterios de evaluación para observar si el (los)
trabajador (es) mejoró o mejoraron?
Mtra. Myriam Avila Uribe 9
Etapa 2 Diseño de programas
• El diseñador de programas es un especialista
en esto, no en la materia sobre la que versar la
capacitación.
• Debe estar claro que el especialista en
capacitación es un experto en aspectos
metodológicos y de elaboración curricular, por
lo que su responsabilidad es ofrecer un
programa técnicamente diseñado y que
garantice que la necesidad que lo justifica sea
satisfecha.
•
Mtra. Myriam Avila Uribe 10
Mtra. Myriam Avila Uribe 11
PASOS
1. Definición de Objetivos: Un objetivo es la
meta a la que se quiere llegar. Para diseñar
programas de capacitación se requieren dos
objetivos:
Objetivos Terminales: Indican la conducta
que mostrarán los participantes al finalizar un
curso o programa de capacitación. Se refiere a
la conducta pues según la teoría de
aprendizaje todo conocimiento nuevo que
adquiere una persona, produce en ella un
cambio de conducta. Ejemplos de objetivos
terminales, o de conducta final observable:
·
• Objetivos Específicos: Son objetivos de
menor nivel que se van logrando conforme
avanza el desarrollo del programa. Se refieren
a conductas observables que el participante
realiza y por lo tanto son directamente
evaluables. Expresan un mayor grado de
especificidad, por tal razón se les denomina
también
•
Mtra. Myriam Avila Uribe 12
Objetivos Operacionales. Características de estos
objetivos: • a) Se refieren a conductas observables
• b) Son directamente evaluables
• c) Indican claramente a los participantes lo que
se espera de ellos
• d) Tienen límite de tiempo para su cumplimiento
• e) Se limitan a una sola conducta
• Cómo formular estos objetivos
• I. Inicie la redacción del objetivo de la siguiente
manera: ¨ Luego de finalizar el tema, los
participantes serán capaces de...¨
• II. Deben expresarse en términos de conducta
• III. Hacer alusión al participante, la conducta, las
condiciones, el criterio o patrón de rendimiento.
Mtra. Myriam Avila Uribe 13
Ejemplos de Objetivos Específicos
• Los participantes serán capaces
de........................(referencia al
participante) agrupar los que corresponden al
activo, pasivo y capital...(referencia al criterio o
patrón de rendimiento)
• Nótese que este objetivo se refiere a una conducta
observable, el participante agrupa las cuentas o no
las agrupa. De igual manera, el participante sabe
muy bien lo que le pedirán, no tiene necesidad de
adivinar sobre lo que lo evaluarán, sabe que le
darán un listado de cuentas (condición) y que si
comete un error no logra el objetivo del programa
Mtra. Myriam Avila Uribe 14
Mtra. Myriam Avila Uribe 15
2. Definición de Contenidos
Con contenido nos referimos a las unidades que integran un programa de capacitación. Los objetivos que se
plantean determinan los contenidos a considerar, pues son indicadores de los aprendizajes que se estiman
alcanzar, de tal manera que el contenido debe estar íntimamente ligado a los objetivos que se pretenden
alcanzar
Ejemplo de contenido
Cuando se refiere al siguiente objetivo: “Al finalizar el curso sobre Contabilidad Básica, los
participantes serán capaces de completar todos los pasos de un ciclo contable en el orden en que
ocurren en la realidad, y de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados”, se
deriva que el contenido tiene que ser:
1. Principios generalmente aceptados en Contabilidad
2. Principio de partida doble
3. Libros de registros
4. Asientos de diario y motorización
5. Estados contables
ESQUEMA DE PRESENTACION DE LA ESTRUCTURA DE UN CURSO
• 1. Código del curso
• 2. Nombre del curso
• 3. Requisitos de ingreso (si los hay)
• 4. Objetivo Terminal
• 5. Objetivos Específicos
• 6. Población al que se dirige el curso
• 7. Duración
• 8. Lugar (si es factible indicarlo)
• 9. Metodología
• 10. Contenido
• 11. Cualquier observación
Mtra. Myriam Avila Uribe 16
Práctica
• Del mismo caso de la empresa
torbellino, realizaremos la
propuesta de un curso para
desarrollo de una competencia.
• Se formarán 3 equipos y cada
uno tomará cualquier de los
siguientes temas:
• Liderazgo
• Inteligencia emocional
• Comunicación asertiva
LACAPACITACIONYLAEFICACIAENEL
DESARROLLODELTALENTO
Mtra. Myriam Avila Uribe 18
• Es una combinación o mixtura de
varios aspectos, características o
cualidades de una persona, implica
saber (conocimientos), querer
(compromiso) y poder (autoridad).
• Conocimientos: Es la posesión de
sabiduría inteligencia, creatividad,
razonamiento, etc. Es lo que se
conoce como competencias
cognitivas.
• Compromiso: Son las actitudes,
temperamento, personalidad y
esfuerzo que despliega, también se le
conoce como competencias
personales.
• Poder: Son los valores, decisión y la
capacidad personal para hacerlo;
también s le conoce como las
competencias ejecutivas o de
liderazgo
Mtra. Myriam Avila Uribe 20
Mtra. Myriam Avila Uribe 21
Mtra. Myriam Avila Uribe 23
Mtra. Myriam Avila Uribe 24
25
Mtra. Myriam Avila Uribe
26
Mtra. Myriam Avila Uribe
28
Mtra. Myriam Avila Uribe
29
Mtra. Myriam Avila Uribe
30
Mtra. Myriam Avila Uribe
31
Mtra. Myriam Avila Uribe
32
Mtra. Myriam Avila Uribe
Programa de
capacitación.
Planeación de la capacitación
Atención a una necesidad
Definición de objetivos
División del trabajo
Determinación de contenidos
Selección de métodos de capacitación
Definición de recursos necesarios
Definición de grupos objetivos
Mtra. Myriam Avila Uribe
Mtra. Myriam Avila Uribe 34
Mtra. Myriam Avila Uribe 35
Mtra. Myriam Avila Uribe 36
Mtra. Myriam Avila Uribe 37
Mtra. Myriam Avila Uribe 38
Mtra. Myriam Avila Uribe 39
Mtra. Myriam Avila Uribe
Mtra. Myriam Avila Uribe 41
Mtra. Myriam Avila Uribe 42
Mtra. Myriam Avila Uribe 43
Mtra. Myriam Avila Uribe 44
Mtra. Myriam Avila Uribe 45
Propuesta en pares para evaluación por
competencias
En pares
• Realiza una entrevista por
competencias a tu compañera
para evaluar sus competencias y
viceversa.
• Realizar una matriz con los
resultados .
• Y generar una propuesta de
capacitación.
• Al concluir enviar al correo
myriam.auribe.com para
evaluación.
Muchas
gracias
Mtra. Myriam Avila
5527039498
myriam.auribe@gmail.com
/

Más contenido relacionado

Similar a Capacitación para la eficacia del talento humano 3.pptx

La capacitación
La capacitaciónLa capacitación
La capacitación
Enrico García Martínez
 
Evaluación del impacto de la capacitación Los Angeles 2009
Evaluación del impacto de la capacitación Los Angeles 2009Evaluación del impacto de la capacitación Los Angeles 2009
Evaluación del impacto de la capacitación Los Angeles 2009Luis Hernán Delgado Guerrero
 
El proceso de capacitación sesión 2
El proceso de capacitación sesión 2El proceso de capacitación sesión 2
El proceso de capacitación sesión 2
Homodigital
 
¿Como elaborar un_programa_de_capacitación?
¿Como elaborar un_programa_de_capacitación?¿Como elaborar un_programa_de_capacitación?
¿Como elaborar un_programa_de_capacitación?
AcostaAriasDianaKare
 
Etapas en la capacitación (1).docx
Etapas en la capacitación (1).docxEtapas en la capacitación (1).docx
Etapas en la capacitación (1).docx
Osvaldo Ernesto Krausemann .·.
 
Capacit de pers_p_el_exito_empresas
Capacit de pers_p_el_exito_empresasCapacit de pers_p_el_exito_empresas
Capacit de pers_p_el_exito_empresas
Luis Alberto Peralta Letiche
 
Capacitación
CapacitaciónCapacitación
Capacitación
enricote
 
Expo capacitacion-02-151002233532-lva1-app6892
Expo capacitacion-02-151002233532-lva1-app6892Expo capacitacion-02-151002233532-lva1-app6892
Expo capacitacion-02-151002233532-lva1-app6892
luis carlos villalba
 
Subsistema de Desarrollo
Subsistema de DesarrolloSubsistema de Desarrollo
Subsistema de DesarrolloJennybeatriz1
 
Subsistema de Desarrollo
Subsistema de DesarrolloSubsistema de Desarrollo
Subsistema de DesarrolloJennybeatriz1
 
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdfJÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
YissusSnt
 
RESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL
RESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONALRESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL
RESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONALKaterine Zuluaga
 
Evento 13/05/2015
Evento 13/05/2015Evento 13/05/2015
Evento 13/05/2015
20093269
 
Capacitacion y desarrollo
Capacitacion y desarrolloCapacitacion y desarrollo
Capacitacion y desarrollo
JessicaQUISPECAARI
 

Similar a Capacitación para la eficacia del talento humano 3.pptx (20)

INDUCCIÒN
INDUCCIÒNINDUCCIÒN
INDUCCIÒN
 
Capacitación corregido
Capacitación   corregidoCapacitación   corregido
Capacitación corregido
 
La capacitación
La capacitaciónLa capacitación
La capacitación
 
Evaluación del impacto de la capacitación Los Angeles 2009
Evaluación del impacto de la capacitación Los Angeles 2009Evaluación del impacto de la capacitación Los Angeles 2009
Evaluación del impacto de la capacitación Los Angeles 2009
 
El proceso de capacitación sesión 2
El proceso de capacitación sesión 2El proceso de capacitación sesión 2
El proceso de capacitación sesión 2
 
.
..
.
 
¿Como elaborar un_programa_de_capacitación?
¿Como elaborar un_programa_de_capacitación?¿Como elaborar un_programa_de_capacitación?
¿Como elaborar un_programa_de_capacitación?
 
Etapas en la capacitación (1).docx
Etapas en la capacitación (1).docxEtapas en la capacitación (1).docx
Etapas en la capacitación (1).docx
 
Capacit de pers_p_el_exito_empresas
Capacit de pers_p_el_exito_empresasCapacit de pers_p_el_exito_empresas
Capacit de pers_p_el_exito_empresas
 
Capacitación
CapacitaciónCapacitación
Capacitación
 
Expo capacitacion-02-151002233532-lva1-app6892
Expo capacitacion-02-151002233532-lva1-app6892Expo capacitacion-02-151002233532-lva1-app6892
Expo capacitacion-02-151002233532-lva1-app6892
 
Plan de formacion
Plan de formacionPlan de formacion
Plan de formacion
 
Gestión de rrhh
Gestión de rrhhGestión de rrhh
Gestión de rrhh
 
Gestión de rrhh
Gestión de rrhhGestión de rrhh
Gestión de rrhh
 
Subsistema de Desarrollo
Subsistema de DesarrolloSubsistema de Desarrollo
Subsistema de Desarrollo
 
Subsistema de Desarrollo
Subsistema de DesarrolloSubsistema de Desarrollo
Subsistema de Desarrollo
 
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdfJÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
 
RESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL
RESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONALRESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL
RESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL
 
Evento 13/05/2015
Evento 13/05/2015Evento 13/05/2015
Evento 13/05/2015
 
Capacitacion y desarrollo
Capacitacion y desarrolloCapacitacion y desarrollo
Capacitacion y desarrollo
 

Más de MyriamAvilaA

Yo soy la presencia dominante en el mundo .docx
Yo soy la presencia dominante en el mundo .docxYo soy la presencia dominante en el mundo .docx
Yo soy la presencia dominante en el mundo .docx
MyriamAvilaA
 
ciento veinte mandalas para colorear .pdf
ciento veinte mandalas para colorear .pdfciento veinte mandalas para colorear .pdf
ciento veinte mandalas para colorear .pdf
MyriamAvilaA
 
TOMA DE DECISIONES.pptx
TOMA DE DECISIONES.pptxTOMA DE DECISIONES.pptx
TOMA DE DECISIONES.pptx
MyriamAvilaA
 
Proyecto de mejora (1).pdf
Proyecto de mejora (1).pdfProyecto de mejora (1).pdf
Proyecto de mejora (1).pdf
MyriamAvilaA
 
Técnicas para desarrollar la resiliencia .pptx
Técnicas para desarrollar la resiliencia .pptxTécnicas para desarrollar la resiliencia .pptx
Técnicas para desarrollar la resiliencia .pptx
MyriamAvilaA
 
Divulgacion cientifica.pdf
Divulgacion cientifica.pdfDivulgacion cientifica.pdf
Divulgacion cientifica.pdf
MyriamAvilaA
 
La calidad de la atención a distancia.pptx
La calidad de la atención a distancia.pptxLa calidad de la atención a distancia.pptx
La calidad de la atención a distancia.pptx
MyriamAvilaA
 
diptico HOSPITAL GENERAL ok (4).pdf
diptico HOSPITAL GENERAL ok (4).pdfdiptico HOSPITAL GENERAL ok (4).pdf
diptico HOSPITAL GENERAL ok (4).pdf
MyriamAvilaA
 
lenguaje connotativo y denotativo prepa.pptx
lenguaje connotativo y denotativo prepa.pptxlenguaje connotativo y denotativo prepa.pptx
lenguaje connotativo y denotativo prepa.pptx
MyriamAvilaA
 
CALIDAD EN EL SERVICIO.pptx
CALIDAD EN EL SERVICIO.pptxCALIDAD EN EL SERVICIO.pptx
CALIDAD EN EL SERVICIO.pptx
MyriamAvilaA
 
La gramatica.pptx
La gramatica.pptxLa gramatica.pptx
La gramatica.pptx
MyriamAvilaA
 
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdftallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
MyriamAvilaA
 

Más de MyriamAvilaA (12)

Yo soy la presencia dominante en el mundo .docx
Yo soy la presencia dominante en el mundo .docxYo soy la presencia dominante en el mundo .docx
Yo soy la presencia dominante en el mundo .docx
 
ciento veinte mandalas para colorear .pdf
ciento veinte mandalas para colorear .pdfciento veinte mandalas para colorear .pdf
ciento veinte mandalas para colorear .pdf
 
TOMA DE DECISIONES.pptx
TOMA DE DECISIONES.pptxTOMA DE DECISIONES.pptx
TOMA DE DECISIONES.pptx
 
Proyecto de mejora (1).pdf
Proyecto de mejora (1).pdfProyecto de mejora (1).pdf
Proyecto de mejora (1).pdf
 
Técnicas para desarrollar la resiliencia .pptx
Técnicas para desarrollar la resiliencia .pptxTécnicas para desarrollar la resiliencia .pptx
Técnicas para desarrollar la resiliencia .pptx
 
Divulgacion cientifica.pdf
Divulgacion cientifica.pdfDivulgacion cientifica.pdf
Divulgacion cientifica.pdf
 
La calidad de la atención a distancia.pptx
La calidad de la atención a distancia.pptxLa calidad de la atención a distancia.pptx
La calidad de la atención a distancia.pptx
 
diptico HOSPITAL GENERAL ok (4).pdf
diptico HOSPITAL GENERAL ok (4).pdfdiptico HOSPITAL GENERAL ok (4).pdf
diptico HOSPITAL GENERAL ok (4).pdf
 
lenguaje connotativo y denotativo prepa.pptx
lenguaje connotativo y denotativo prepa.pptxlenguaje connotativo y denotativo prepa.pptx
lenguaje connotativo y denotativo prepa.pptx
 
CALIDAD EN EL SERVICIO.pptx
CALIDAD EN EL SERVICIO.pptxCALIDAD EN EL SERVICIO.pptx
CALIDAD EN EL SERVICIO.pptx
 
La gramatica.pptx
La gramatica.pptxLa gramatica.pptx
La gramatica.pptx
 
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdftallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Capacitación para la eficacia del talento humano 3.pptx

  • 1. 1 Mtra. Myriam Avila Uribe Elaboración decontenido porcompetencias Matriz de capacitación La matriz de capacitación que provee una lista con los cursos que cada empleado realizó ofrecerá una prueba escrita de que recibieron clases seguras de capacitación. Decide el objetivo de la matriz de capacitación La matriz de capacitación sirve para organizar los registros de aquellos empleados que recibieron cursos especiales de formación. A veces hay requisitos de seguridad (de la Organización de seguridad y salud laboral).
  • 2. 2 Mtra. Myriam Avila Uribe • En una matriz de capacitación, se escribirá, de un lado, el nombre de cada empleado y, del otro, los cursos de capacitación. En los espacios en donde estas columnas se junten, se registrará la fecha en que ese empleado realizó el curso. Si el curso no es necesario, se puede escribir una X. Además, si el empleado no lo hizo, se puede dejar el espacio en blanco o escribir "no realizado todavía".
  • 4. • Matriz de capacitación. Observe el caso práctico del siguiente video y realice una matriz de capacitación de la empresa “Torbellino” para mejorar su funcionamiento. 4 Ejercicio práctico Mtra. Myriam Avila Uribe
  • 6. Mantenimiento de la matriz de capacitación. • En todas las empresas hay situaciones que mejorar y que tienen que ver con el personal, sin embargo, probablemente algunas de esas situaciones se pueden solucionar con programas de capacitación y otras no. Para estar seguros de que una situación puede solucionarse capacitando al personal, es importante realizar el análisis de la misma. El punto de partida para el diseño adecuado de los programas de capacitación es el Análisis de Situación, cuyo objetivo es determinar con claridad los problemas o situaciones existentes con el personal, que pueden ser resueltos mediante capacitación y entrenamiento, así como las necesidades de actualización y desarrollo de los trabajadores, en razón de los cambios tecnológicos y de la empresa en su relación con el servicio a los clientes. 6
  • 7. Etapa 1: Con esta etapa se cumple con la detección de necesidades de capacitación. Por necesidades de capacitación se entienden las carencias o deficiencias que posee un trabajador o grupo de ellos, para ejecutar en forma satisfactoria las tareas y responsabilidades que le corresponden en la empresa, así también como las limitaciones o situaciones que se dan en la empresa que afecten el desempeño y pueden solucionarse mediante la capacitación. • Para determinar las necesidades de capacitación es necesario investigar todos los hechos observables que sean generadores de causas por las cuales los trabajadores no ejecutan con éxito sus labores, o incurren en accidentes. • Mtra. Myriam Avila Uribe 7
  • 8. Mtra. Myriam Avila Uribe Metodología • Es necesario que en esta etapa se involucre a la Gerencia de quienes son candidatos a la capacitación, pues cada Gerente es la persona que debe conocer sobre el desempeño de su personal y sus posibles causas; de igual manera, es la Gerencia, quien debe saber cuál debe ser el desempeño deseado del personal. • Para cubrir esta etapa, es necesario efectuar reuniones con la Gerencia para lo siguiente: • 1. Explicar los aspectos anteriores. • 2. Motivarle a participar en la definición de la capacitación de su personal • 3. Nos brinde información para diseñar el plan de capacitación 8
  • 9. Aspectos a definir la gerencia • 1.-Qué es lo que el (los) trabajador (es) hace (n) que no debe (n) hacer? • 2. ¿Qué debería (n) hacer, y cómo? • 3. ¿Qué debe (n) estar en capacidad de hacer el (los) trabajador (es) cuando finalice (n) su capacitación? • 4. ¿Qué conocimientos, o manejo de instrumentos considera que deben incluirse en el contenido de la capacitación? • 5. ¿Cómo la Gerencia va a facilitar que el (los) trabajador (es) vaya (n) incorporando los aspectos de la capacitación en el trabajo? • 6. ¿Cómo la Gerencia va a darle seguimiento a su personal después de la capacitación, cuáles serán sus criterios de evaluación para observar si el (los) trabajador (es) mejoró o mejoraron? Mtra. Myriam Avila Uribe 9
  • 10. Etapa 2 Diseño de programas • El diseñador de programas es un especialista en esto, no en la materia sobre la que versar la capacitación. • Debe estar claro que el especialista en capacitación es un experto en aspectos metodológicos y de elaboración curricular, por lo que su responsabilidad es ofrecer un programa técnicamente diseñado y que garantice que la necesidad que lo justifica sea satisfecha. • Mtra. Myriam Avila Uribe 10
  • 11. Mtra. Myriam Avila Uribe 11 PASOS 1. Definición de Objetivos: Un objetivo es la meta a la que se quiere llegar. Para diseñar programas de capacitación se requieren dos objetivos: Objetivos Terminales: Indican la conducta que mostrarán los participantes al finalizar un curso o programa de capacitación. Se refiere a la conducta pues según la teoría de aprendizaje todo conocimiento nuevo que adquiere una persona, produce en ella un cambio de conducta. Ejemplos de objetivos terminales, o de conducta final observable: ·
  • 12. • Objetivos Específicos: Son objetivos de menor nivel que se van logrando conforme avanza el desarrollo del programa. Se refieren a conductas observables que el participante realiza y por lo tanto son directamente evaluables. Expresan un mayor grado de especificidad, por tal razón se les denomina también • Mtra. Myriam Avila Uribe 12
  • 13. Objetivos Operacionales. Características de estos objetivos: • a) Se refieren a conductas observables • b) Son directamente evaluables • c) Indican claramente a los participantes lo que se espera de ellos • d) Tienen límite de tiempo para su cumplimiento • e) Se limitan a una sola conducta • Cómo formular estos objetivos • I. Inicie la redacción del objetivo de la siguiente manera: ¨ Luego de finalizar el tema, los participantes serán capaces de...¨ • II. Deben expresarse en términos de conducta • III. Hacer alusión al participante, la conducta, las condiciones, el criterio o patrón de rendimiento. Mtra. Myriam Avila Uribe 13
  • 14. Ejemplos de Objetivos Específicos • Los participantes serán capaces de........................(referencia al participante) agrupar los que corresponden al activo, pasivo y capital...(referencia al criterio o patrón de rendimiento) • Nótese que este objetivo se refiere a una conducta observable, el participante agrupa las cuentas o no las agrupa. De igual manera, el participante sabe muy bien lo que le pedirán, no tiene necesidad de adivinar sobre lo que lo evaluarán, sabe que le darán un listado de cuentas (condición) y que si comete un error no logra el objetivo del programa Mtra. Myriam Avila Uribe 14
  • 15. Mtra. Myriam Avila Uribe 15 2. Definición de Contenidos Con contenido nos referimos a las unidades que integran un programa de capacitación. Los objetivos que se plantean determinan los contenidos a considerar, pues son indicadores de los aprendizajes que se estiman alcanzar, de tal manera que el contenido debe estar íntimamente ligado a los objetivos que se pretenden alcanzar Ejemplo de contenido Cuando se refiere al siguiente objetivo: “Al finalizar el curso sobre Contabilidad Básica, los participantes serán capaces de completar todos los pasos de un ciclo contable en el orden en que ocurren en la realidad, y de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados”, se deriva que el contenido tiene que ser: 1. Principios generalmente aceptados en Contabilidad 2. Principio de partida doble 3. Libros de registros 4. Asientos de diario y motorización 5. Estados contables
  • 16. ESQUEMA DE PRESENTACION DE LA ESTRUCTURA DE UN CURSO • 1. Código del curso • 2. Nombre del curso • 3. Requisitos de ingreso (si los hay) • 4. Objetivo Terminal • 5. Objetivos Específicos • 6. Población al que se dirige el curso • 7. Duración • 8. Lugar (si es factible indicarlo) • 9. Metodología • 10. Contenido • 11. Cualquier observación Mtra. Myriam Avila Uribe 16
  • 17. Práctica • Del mismo caso de la empresa torbellino, realizaremos la propuesta de un curso para desarrollo de una competencia. • Se formarán 3 equipos y cada uno tomará cualquier de los siguientes temas: • Liderazgo • Inteligencia emocional • Comunicación asertiva
  • 19.
  • 20. • Es una combinación o mixtura de varios aspectos, características o cualidades de una persona, implica saber (conocimientos), querer (compromiso) y poder (autoridad). • Conocimientos: Es la posesión de sabiduría inteligencia, creatividad, razonamiento, etc. Es lo que se conoce como competencias cognitivas. • Compromiso: Son las actitudes, temperamento, personalidad y esfuerzo que despliega, también se le conoce como competencias personales. • Poder: Son los valores, decisión y la capacidad personal para hacerlo; también s le conoce como las competencias ejecutivas o de liderazgo Mtra. Myriam Avila Uribe 20
  • 21. Mtra. Myriam Avila Uribe 21
  • 22.
  • 23. Mtra. Myriam Avila Uribe 23
  • 24. Mtra. Myriam Avila Uribe 24
  • 27.
  • 32. 32 Mtra. Myriam Avila Uribe Programa de capacitación. Planeación de la capacitación Atención a una necesidad Definición de objetivos División del trabajo Determinación de contenidos Selección de métodos de capacitación Definición de recursos necesarios Definición de grupos objetivos
  • 34. Mtra. Myriam Avila Uribe 34
  • 35. Mtra. Myriam Avila Uribe 35
  • 36. Mtra. Myriam Avila Uribe 36
  • 37. Mtra. Myriam Avila Uribe 37
  • 38. Mtra. Myriam Avila Uribe 38
  • 39. Mtra. Myriam Avila Uribe 39
  • 41. Mtra. Myriam Avila Uribe 41
  • 42. Mtra. Myriam Avila Uribe 42
  • 43. Mtra. Myriam Avila Uribe 43
  • 44. Mtra. Myriam Avila Uribe 44
  • 45. Mtra. Myriam Avila Uribe 45
  • 46. Propuesta en pares para evaluación por competencias En pares • Realiza una entrevista por competencias a tu compañera para evaluar sus competencias y viceversa. • Realizar una matriz con los resultados . • Y generar una propuesta de capacitación. • Al concluir enviar al correo myriam.auribe.com para evaluación.