SlideShare una empresa de Scribd logo
Área: Historia y Ciencias Sociales
Sección: Historia Universal




          Sociedad Medieval:
            Capitalismo.
REPASO

Consecuencias      del    feudalismo    en    Europa
Medieval:

- Políticas: debilitamiento      de la monarquía y
fortalecimiento de la nobleza.

- Económicas: decadencia del comercio monetario,
autarquía territorial.

- Culturales: fortalecimiento de la influencia de la
Iglesia.

- Sociales: estructuración de una            sociedad
estamental, jerarquizada y cerrada.
¿Qué estudiaremos en esta clase?
       CONTENIDOS            APRENDIZAJES ESPERADOS
     La ciudad y los     •   Conocer los rasgos
                           fundamentales de la sociedad
     orígenes del          feudal y entenderla como una
                           respuesta a las amenazas
     capitalismo.          externas para los pueblos
                           europeos.
    CONCEPTOS CLAVES:    • Identificar formas de organización
                           del medioevo europeo que
•   Ciudad.                alcanzan una larga duración y
•   Mercado/ Mercader.     extensión espacial.
•   Burguesía.           • Comprender el proceso que da
                           inicio al surgimiento del
•   Capital/
     -                     capitalismo.
    Capitalismo.
•   Ganancia/ Precio/
    Salario
“El arte del comerciante consiste en llevar
una cosa desde el lugar donde abunda al
lugar donde se paga cara”. (Sir Lawrence
Olivier).
CAUSAS DEL RESURGIMIENTO URBANO.

   CRISIS DEL      Por participación de los señores en las Cruzadas.
  FEUDALISMO




 CRECIMIENTO        POR MEJORAS EN LAS CONDICIONES DE VIDA.
 DEMOGRÁFICO


                     POR EXTENSIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA
   AVANCES        AVANCES TÉCNICOS: ARADO, ENGANCHE DE CABALLO
  AGRÍCOLAS                 MOLINOS DE VIENTO Y AGUA.
                           ROTACIÓN TRIENAL DE CULTIVOS


ENRIQUECIMIENTO       POR FORMACIÓN DE NÚCLEOS URBANOS
    DE LAS                  ALREDEDOR DEL BURGO.
   CIUDADES
Origen de las Ciudades en La Edad
               Media.
FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES:



    DESARROLLO                                                   EVOLUCIÓN DE ANTIGUOS
                                     DESARROLLO                  NÚCLEOS DE POBLACIÓN
    DEL COMERCIO.
                                                                        URBANA.
                                DE PEREGRINACIONES



  APARICIÓN DE CENTROS
    ADMINISTRATIVOS                                                 ASENTAMIENTOS DE
                                     PROCESOS DE                   CARÁCTER DEFENSIVO
  LAICOS O ECLESIALES.
                                   EXPANSIÓN POLÍTICA


       Ya antes de las cruzadas se había dinamizado la actividad comercial debido a la
  introducción en Europa de nuevos productos y a la activación de las ciudades italianas con
   gran intercambio y flujo de productos entre Europa y Oriente. Surgen, paulatinamente, la
                                      moneda y el crédito.
Tipos de ciudades en la Edad Media:


 CIUDAD          CIUDAD         CIUDAD COMO
COMERCIAL      FORTIFICADA       CENTRO DE
                               PEREGRINACIÓN
Tipos de ciudades: 1. Ciudad mercantil
¿Qué papel juega el comercio
                                                 En el desarrollo de esta ciudad?

                                                 Una vez establecido el mercado,
                                                 ¿qué otros espacios estimula en
                                                 Su conformación?




A fin de satisfacer las necesidades de las gentes del castillo empezaron a reunirse
          ante su puerta, cerca del puente del castillo, comerciantes y mercaderes,
vendedores de artículos caros, más tarde posaderos que alimentaran y hospedaran
  a aquellos que hacían negocios con el príncipe...; construyeron casas y abrieron
  posadas donde se acomodaban los que no podían permanecer en el castillo... El
   número de casas creció tanto que pronto formaron una ciudad grande que en el
   lenguaje vulgar aún se le llama “Puente”, pues Brujas significa “puente” en su
                                                                            lengua.
                                            Nacimiento de la ciudad de Brujas, crónica del siglo XIV.
¿Qué productos se
                                                         comercializan

                                                         ¿Qué regiones
                                                         interactúan a
                                                         través del comercio en la
                                                         ciudad?


 La ciudad de Praga, construida con piedra y cal, es la mayor plaza comercial de aquella
tierra. De la ciudad de Cracovia vienen a ella con sus mercancías los rusos y los eslavos, y
de la tierra de los turcos vienen a ella, también con mercancías y moneda, mahometanos,
hebreos y turcos, que reciben a cambio esclavos, estaño y pieles (...) En la ciudad de Praga
se fabrican sillas, bridas y escudos utilizados en toda su tierra. Además en la región
bohemia se fabrican unos paños finos de tejido ancho, semejantes a redes, que no tienen
ningún uso práctico, que tienen entre ellos un valor constante: 10 paños por un denario.
Con tales paños comercian, dándoselos en pago unos a otros (...) representan su capital y
adquieren con ellos los artículos más preciosos: cereales, caballos, esclavos, oro, plata y
demás cosas.

                                                               Ennen, “Storia della cità medievale”
2. Ciudad fortificada
CIUDADES FORTIFICADAS:
                       CARCASSONE
Ayuntamiento,
municipio o cabildo.              Plaza
centro de la vida                 central..   Catedral.
política                                      Centro religioso.
                                              En la ciudad medieval
                 Muro interior.               los ritmos de la vida
                                               están marcados por la
                                              catedral.




                                              Muro exterior
                                              mecanismo de
                                              protección.
3. Centro de peregrinación
COMPOSICIÓN SOCIAL DE LAS
            CIUDADES.
La composición de las ciudades estuvo determinada por la posesión de riqueza.
  NOBLEZA URBANA                     Propietaria de gran parte del suelo urbano
                                     y de los campos. Desarrollaron el oficio
                                     militar y ocuparon los cargos de gobierno.

                                     Organizados por oficios llegaron a
      ARTESANOS
                                     constituir la base de la ciudad medieval.



 PEQUEÑOS ARTESANOS,
                                             Otros Habitantes fueron los
    COMERCIANTES,
                                             EXTRANJEROS, JUDÍOS Y
    TRABAJADORES
                                              MENDIGOS. Todos ellos
ASALARIADOS Y NOTARIOS.
                                               privados de derechos.
“¿Cuáles eran los privilegios que las ciudades adquirían? En primer lugar, no
estaban sometidas a los usos y costumbres señoriales. Sus residentes eran libres de ir y
venir, dedicarse al comercio, ejercer un oficio, casarse y construir su hogar. Esto no quiere
decir que no tuviesen ciertas obligaciones con el señor que les había concedido sus
privilegios, pero estas eran precisas y limitadas, consistiendo, por lo común, en el pago
anual de una cantidad que no podía ser aumentada a su arbitrio. Los habitantes de las
ciudades dejaron de estar sujetos, en la mayoría de los casos, a la jurisdicción de los
tribunales señoriales (…) disponían de sus propios tribunales para resolver las querellas que
surgían entre ellos”. Norman J. G. Pounds: La vida cotidiana. Barcelona: Crítica, 1999.

           “Este consulado significará la paz (…). Las iglesias, monasterios y todos los
lugares santos consagrados a Dios, los caminos y las calles públicas, las aguas y la tierra,
todo estará regido por la paz. La paz será jurada durante un período de cincuenta años y
cada cinco años todos los extranjeros y recién venidos jurarán mantenerla; y de este modo,
el consulado será renovado y preservado; y toda la comuna, conservada intacta para el
servicio de Dios y para el bien público, será mantenida y jurada gracias a los buenos oficios
del arzobispo (…). Si la discordia civil se produce (…) ningún hondero, ni arquero armado
con piedras o con arcos, podrá atacar a otros en la ciudad (…). Y ningún extranjero será
admitido en la comuna sin el deseo y consentimiento del obispo y de todos los cónsules”.
           “Carta concedida a la ciudad de Arlés, Francia, en el siglo XII”. En: Jacques Le
Goff: La Baja Edad Media. Bogotá: Siglo XXI Editores, 1989.

a) ¿Qué diferencias existían entre los burgueses y los campesinos respecto a las libertades?
b) ¿Qué eran las comunas y cuáles eran, en general, sus objetivos?
c) Respecto de la ciudad de Arlés, ¿quién le concedió sus privilegios? ¿Con qué institución
municipal contaba? ¿Por qué crees que era tan importante la paz?
Ciudades y ciudadanos medievales

Los Burgueses.

Mercados y ferias.
M
E
R
C
A
D
O
S




F
E
R
IA
S
LA CIUDAD:
        CENTRO DEL ORIGEN BURGUÉS

                           Grupo social basado en
          BURGOS                                           BURGUÉS
                           comercio, producción y
                           préstamos

•   Los reyes fortalecen su poder, apoyando a las ciudades y otorgándoles
    franquicias, disminución de impuestos, permite el acceso de burgueses a
    cargos de gobierno y justicia. Las “cartas” y “fueros” garantizaron estos
    derechos.
•   Se debilita el sistema feudal.

                  Dirigida por                                   Ayuntamiento
    CIUDAD                             Alcalde
                                                                Concejo Munic.
Ciudades y ciudadanos medievales:
                      los artesanos

Los artesanos formaron los Gremios,
entidades que monopolizaron la
industria urbana y parte del comercio.
Estos se estructuraron en jerarquías de
Maestros, Oficiales y Aprendices.
• ORGANIZACIÓN DE ARTESANOS
• Ocupados en la producción manufacturera. Surgieron según un
  oficio determinado.
                                      Agrupaciones que
                                      regulaban los precios,
         GREMIOS                      la producción y los
                                      salarios.

• El que no pertenecía a un gremio: no practicaba oficio.
• Se amparaban bajo un Santo patrono desarrollando acciones
  benéficas y de asistencia = Cofradías.
• Ordenamiento Gremial:
       • Aprendices: Niños de 10 1 12 años. Vivían y servían al
         maestro, no recibían salario.
       • Oficiales o compañeros: obreros asalariados que vivían con
         el maestro por 2 o 3 años.
       • Maestros: Alto conocimiento y destreza en el oficio, podían
         tener su taller independiente.
II. LOS ORÍGENES DEL CAPITALISMO
               Desarrollo urbano     BURGOS
ANTECEDENTES
               Renacimiento de los   FERIAS
               intercambios.




 CONCEPTOS:
 - CAPITAL.
 - MERCADOS.
SECTORES ECONÓMICOS DEL
          CAPITALISMO MEDIEVAL

 - Los préstamos a
 interés (finanzas).

- La artesanía textil
     a domicilio.

  - La metalurgia.

- El comercio de las
      especias.
Principales actores y fuentes del
            capitalismo medieval.

                 La Iglesia Católica.




La burguesía.                           La realeza.




                     Los judíos.
ÁREAS DEL DESARROLLO CAPITALISTA MEDIEVAL


Desarrollo de las ciudades italianas. El caso de Venecia y Florencia.
Los flujos del intercambio medieval:
Las ciudades y los mercaderes
   Comercio Marítimo        Adquiere con el tiempo mayor importancia que el terrestre.

               a)   Ruta comercial del Mediterráneo
                         Consecuencia de las cruzadas
                         Ciudades: Venecia, Génova, Marsella
                                                  Puertos musulmanes del Próximo Oriente
                         Comerciaban con
                                                  Imperio Bizantino

                                         Importaciones: sedas, especies, perfumes…
                         Productos
                                         Exportaciones: tejidos, armas, herramientas…
               b) Ruta comercial del Atlántico y el Báltico

                        Ciudades: Lisboa, puertos castellanos del mar Cantábrico y del mar Báltico (La
                                  Hansa), ciudades de los Países Bajos (Amberes, Brujas,…)
                        Productos: lanas castellanas, vinos franceses, hierro, pieles, maderas y trigo del
                                   Báltico.
               Consecuencias: se formaron dos grandes focos del comercio enla Europa medieval
                                                  •Génova.
                            a) Norte de Italia    •Venecia.
                                                  •Florencia.

                                                            •Brujas.
                                             b) Flandes     •Gante.
Liga Hanseática
Rutas comerciales medievales europeas.
CRISIS EN EL PERÍODO BAJO MEDIEVAL:
            LA PESTE NEGRA
INCLEMENCIAS
      CLIMÁTICAS
                                          PESTE NEGRA
 RÚSTICOS SISTEMAS
    AGRÍCOLAS


  Malas
cosechas.          CONSECUENCIAS


   EFECTOS               EFECTOS                  EFECTOS
 DEMOGRÁFICOS         SOCIOPOLÍTICOS.           ECONÓMICOS.
                       Reclamos de los           Disminución del
                           nobles por           espacio cultivado.
     Mortalidad           concesiones
                                                 Reducción de la
                     territoriales. Exigen,
 Reducción de la       además, alza de
                                               producción agrícola
   población                                    y alza de precios.
                           impuestos.
   Despoblados                                 Caída de las rentas
                     Campesinos protestan
                                                   feudales.
                       ante su situación.
En síntesis, los temas que hemos visto en esta clase son los
siguientes:

                                       Antecedentes
                 Ciudad medieval

                                            Tipos


  Renacimiento                     Clases sociales
    Urbano y                          urbanas
   Comercial

                                            Antecedentes
                     Capitalismo
                                             Mercados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
Marco Padilla
 
Sociedad Feudal
Sociedad FeudalSociedad Feudal
Sociedad Feudal
fabioapolomithos
 
Tema 4 la consolidación de los reinos europeos
Tema 4 la consolidación de los reinos europeosTema 4 la consolidación de los reinos europeos
Tema 4 la consolidación de los reinos europeos
Carlos Arrese
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
amarilis17
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
Vicente Alemany Aparici
 
Hu 8 Europa Medival Y Feudalismo
Hu 8 Europa Medival Y FeudalismoHu 8 Europa Medival Y Feudalismo
Hu 8 Europa Medival Y Feudalismo
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Tema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónTema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniación
FranciscoJ62
 
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del FeudalismoHu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Ciudad y Comercio Medieval
Ciudad y Comercio MedievalCiudad y Comercio Medieval
Ciudad y Comercio Medieval
Pablo Torres Costa
 
Ud. 3. la europa feudal
Ud. 3. la europa feudalUd. 3. la europa feudal
Ud. 3. la europa feudal
Carlos
 
Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9
Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9
Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9
Raul Bustos
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
Aime Rodriguez
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
Antonio Rojas
 
El sistema feudal
El sistema feudalEl sistema feudal
El sistema feudal
Julio Reyes Ávila
 
Baja Edad Media
Baja Edad MediaBaja Edad Media
Baja Edad Media
deftontito
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
cati1garcia
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Luis Silva
 
Baja Edad Media 1.
Baja Edad Media 1.Baja Edad Media 1.
Baja Edad Media 1.
Nicole Arriagada
 
Ciudad Medieval
Ciudad MedievalCiudad Medieval
Ciudad Medieval
Nathaly Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
Sociedad Feudal
Sociedad FeudalSociedad Feudal
Sociedad Feudal
 
Tema 4 la consolidación de los reinos europeos
Tema 4 la consolidación de los reinos europeosTema 4 la consolidación de los reinos europeos
Tema 4 la consolidación de los reinos europeos
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Hu 8 Europa Medival Y Feudalismo
Hu 8 Europa Medival Y FeudalismoHu 8 Europa Medival Y Feudalismo
Hu 8 Europa Medival Y Feudalismo
 
Tema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónTema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniación
 
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del FeudalismoHu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
 
Ciudad y Comercio Medieval
Ciudad y Comercio MedievalCiudad y Comercio Medieval
Ciudad y Comercio Medieval
 
Ud. 3. la europa feudal
Ud. 3. la europa feudalUd. 3. la europa feudal
Ud. 3. la europa feudal
 
Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9
Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9
Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
El sistema feudal
El sistema feudalEl sistema feudal
El sistema feudal
 
Baja Edad Media
Baja Edad MediaBaja Edad Media
Baja Edad Media
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Baja Edad Media 1.
Baja Edad Media 1.Baja Edad Media 1.
Baja Edad Media 1.
 
Ciudad Medieval
Ciudad MedievalCiudad Medieval
Ciudad Medieval
 

Destacado

El capitalismo medieval
El capitalismo medievalEl capitalismo medieval
El capitalismo medieval
Antonio Jimenez
 
Surgimiento del capitalismo
Surgimiento del capitalismoSurgimiento del capitalismo
Surgimiento del capitalismo
Andres Sepulveda
 
Reforma religiosa
Reforma religiosaReforma religiosa
Reforma religiosa
Ana María Pineda Muñoz
 
Sociedad medieval
Sociedad medievalSociedad medieval
Sociedad medieval
Ana María Pineda Muñoz
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Segunda Guerra Mundial.
Segunda Guerra Mundial.Segunda Guerra Mundial.
Segunda Guerra Mundial.
Ana María Pineda Muñoz
 
Descubrimientos geograficos
Descubrimientos geograficosDescubrimientos geograficos
Descubrimientos geograficos
Ana María Pineda Muñoz
 
Desarrollo cientifico
Desarrollo cientificoDesarrollo cientifico
Desarrollo cientifico
Ana María Pineda Muñoz
 
La edad-media
La edad-mediaLa edad-media
La edad-media
mauromedina
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.
Ana María Pineda Muñoz
 
Totalitarismo Fascismo
Totalitarismo FascismoTotalitarismo Fascismo
Totalitarismo Fascismo
Ana María Pineda Muñoz
 
Independencia de Chile y America
Independencia de Chile y AmericaIndependencia de Chile y America
Independencia de Chile y America
Ana María Pineda Muñoz
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Descolonización.
Descolonización.Descolonización.
Descolonización.
Ana María Pineda Muñoz
 
Roma
Roma Roma
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
guest64aba2d
 
La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)
asmerro
 
Sistema económico colonial
Sistema económico colonialSistema económico colonial
Sistema económico colonial
Ana María Pineda Muñoz
 

Destacado (20)

El capitalismo medieval
El capitalismo medievalEl capitalismo medieval
El capitalismo medieval
 
Surgimiento del capitalismo
Surgimiento del capitalismoSurgimiento del capitalismo
Surgimiento del capitalismo
 
Reforma religiosa
Reforma religiosaReforma religiosa
Reforma religiosa
 
Sociedad medieval
Sociedad medievalSociedad medieval
Sociedad medieval
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Segunda Guerra Mundial.
Segunda Guerra Mundial.Segunda Guerra Mundial.
Segunda Guerra Mundial.
 
Descubrimientos geograficos
Descubrimientos geograficosDescubrimientos geograficos
Descubrimientos geograficos
 
Desarrollo cientifico
Desarrollo cientificoDesarrollo cientifico
Desarrollo cientifico
 
La edad-media
La edad-mediaLa edad-media
La edad-media
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.
 
Totalitarismo Fascismo
Totalitarismo FascismoTotalitarismo Fascismo
Totalitarismo Fascismo
 
Independencia de Chile y America
Independencia de Chile y AmericaIndependencia de Chile y America
Independencia de Chile y America
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Descolonización.
Descolonización.Descolonización.
Descolonización.
 
Roma
Roma Roma
Roma
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
 
La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)
 
Sistema económico colonial
Sistema económico colonialSistema económico colonial
Sistema económico colonial
 

Similar a Capitalismo medieval2

La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
Melissa Salgado
 
Ciudadmedieval
CiudadmedievalCiudadmedieval
Ciudadmedieval
NikolovaG
 
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercioRenacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
7y8_2011sscc
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
Atham
 
Resurgimiento urbano en baja edad media
Resurgimiento urbano en baja edad mediaResurgimiento urbano en baja edad media
Resurgimiento urbano en baja edad media
Julio Reyes Ávila
 
La ciudad en la Baja Edad Media
La ciudad en la Baja Edad MediaLa ciudad en la Baja Edad Media
La ciudad en la Baja Edad Media
Julio Reyes Ávila
 
Resurgimiento urbano en baja edad media
Resurgimiento urbano en baja edad mediaResurgimiento urbano en baja edad media
Resurgimiento urbano en baja edad media
Julio Reyes Ávila
 
Ciudad en la actualidad
Ciudad en la actualidadCiudad en la actualidad
Ciudad en la actualidad
AlbanyGodoy
 
Urbanismo la ciudad medieval
Urbanismo la ciudad medievalUrbanismo la ciudad medieval
Urbanismo la ciudad medieval
Elver Ocampo Molina
 
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
PaolaBarreto23
 
Ciudad medieval 2
Ciudad medieval 2Ciudad medieval 2
Ciudad medieval 2
Colegio Academia Iquique
 
2. origen de las ciudades españolas
2. origen de las ciudades españolas2. origen de las ciudades españolas
2. origen de las ciudades españolas
nasanes
 
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA 4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
Antonio Jimenez
 
Origen de las ciudades hasta actualidad
Origen de las ciudades hasta actualidadOrigen de las ciudades hasta actualidad
Origen de las ciudades hasta actualidad
Arantxa Meneses
 
Ppt baja edad media
Ppt baja edad mediaPpt baja edad media
Ppt baja edad media
hermesquezada
 
Resurgimiento urbano en baja edad media
Resurgimiento urbano en baja edad mediaResurgimiento urbano en baja edad media
Resurgimiento urbano en baja edad media
Marcos Fabian Ortiz
 
CIUDADES MEDIEVALES
CIUDADES MEDIEVALESCIUDADES MEDIEVALES
CIUDADES MEDIEVALES
Alejandra Aguilar
 
CIUDADES MEDIEVALES
CIUDADES MEDIEVALESCIUDADES MEDIEVALES
CIUDADES MEDIEVALES
Alejandra Aguilar
 
Tercer Material de Trabajo Resurgimiento Urbano.pptx
Tercer Material de Trabajo Resurgimiento Urbano.pptxTercer Material de Trabajo Resurgimiento Urbano.pptx
Tercer Material de Trabajo Resurgimiento Urbano.pptx
LibrosYManuales
 
Resurgimiento urbano
Resurgimiento urbanoResurgimiento urbano
Resurgimiento urbano
bechy
 

Similar a Capitalismo medieval2 (20)

La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Ciudadmedieval
CiudadmedievalCiudadmedieval
Ciudadmedieval
 
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercioRenacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
 
Resurgimiento urbano en baja edad media
Resurgimiento urbano en baja edad mediaResurgimiento urbano en baja edad media
Resurgimiento urbano en baja edad media
 
La ciudad en la Baja Edad Media
La ciudad en la Baja Edad MediaLa ciudad en la Baja Edad Media
La ciudad en la Baja Edad Media
 
Resurgimiento urbano en baja edad media
Resurgimiento urbano en baja edad mediaResurgimiento urbano en baja edad media
Resurgimiento urbano en baja edad media
 
Ciudad en la actualidad
Ciudad en la actualidadCiudad en la actualidad
Ciudad en la actualidad
 
Urbanismo la ciudad medieval
Urbanismo la ciudad medievalUrbanismo la ciudad medieval
Urbanismo la ciudad medieval
 
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
 
Ciudad medieval 2
Ciudad medieval 2Ciudad medieval 2
Ciudad medieval 2
 
2. origen de las ciudades españolas
2. origen de las ciudades españolas2. origen de las ciudades españolas
2. origen de las ciudades españolas
 
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA 4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
 
Origen de las ciudades hasta actualidad
Origen de las ciudades hasta actualidadOrigen de las ciudades hasta actualidad
Origen de las ciudades hasta actualidad
 
Ppt baja edad media
Ppt baja edad mediaPpt baja edad media
Ppt baja edad media
 
Resurgimiento urbano en baja edad media
Resurgimiento urbano en baja edad mediaResurgimiento urbano en baja edad media
Resurgimiento urbano en baja edad media
 
CIUDADES MEDIEVALES
CIUDADES MEDIEVALESCIUDADES MEDIEVALES
CIUDADES MEDIEVALES
 
CIUDADES MEDIEVALES
CIUDADES MEDIEVALESCIUDADES MEDIEVALES
CIUDADES MEDIEVALES
 
Tercer Material de Trabajo Resurgimiento Urbano.pptx
Tercer Material de Trabajo Resurgimiento Urbano.pptxTercer Material de Trabajo Resurgimiento Urbano.pptx
Tercer Material de Trabajo Resurgimiento Urbano.pptx
 
Resurgimiento urbano
Resurgimiento urbanoResurgimiento urbano
Resurgimiento urbano
 

Más de Ana María Pineda Muñoz

Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Ana María Pineda Muñoz
 
Geografia fisica america_latina
Geografia fisica america_latinaGeografia fisica america_latina
Geografia fisica america_latina
Ana María Pineda Muñoz
 
Estado moderno
Estado modernoEstado moderno
Estado moderno
Ana María Pineda Muñoz
 
Sistema urbano
Sistema urbanoSistema urbano
Sistema urbano
Ana María Pineda Muñoz
 
Plano urbano
Plano urbanoPlano urbano
Analisis de mapas historicos (actividad)
Analisis de mapas historicos (actividad)Analisis de mapas historicos (actividad)
Analisis de mapas historicos (actividad)
Ana María Pineda Muñoz
 
Urbano rural
Urbano  ruralUrbano  rural
América latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra friaAmérica latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra fria
Ana María Pineda Muñoz
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
Ana María Pineda Muñoz
 
La Crisis de 1929
La Crisis de 1929La Crisis de 1929
La Crisis de 1929
Ana María Pineda Muñoz
 
Guerra de arauco
Guerra de araucoGuerra de arauco
Guerra de arauco
Ana María Pineda Muñoz
 
Historiagrecia
HistoriagreciaHistoriagrecia
Historiagrecia
Ana María Pineda Muñoz
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
Ana María Pineda Muñoz
 

Más de Ana María Pineda Muñoz (13)

Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Geografia fisica america_latina
Geografia fisica america_latinaGeografia fisica america_latina
Geografia fisica america_latina
 
Estado moderno
Estado modernoEstado moderno
Estado moderno
 
Sistema urbano
Sistema urbanoSistema urbano
Sistema urbano
 
Plano urbano
Plano urbanoPlano urbano
Plano urbano
 
Analisis de mapas historicos (actividad)
Analisis de mapas historicos (actividad)Analisis de mapas historicos (actividad)
Analisis de mapas historicos (actividad)
 
Urbano rural
Urbano  ruralUrbano  rural
Urbano rural
 
América latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra friaAmérica latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra fria
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
La Crisis de 1929
La Crisis de 1929La Crisis de 1929
La Crisis de 1929
 
Guerra de arauco
Guerra de araucoGuerra de arauco
Guerra de arauco
 
Historiagrecia
HistoriagreciaHistoriagrecia
Historiagrecia
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Capitalismo medieval2

  • 1. Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal Sociedad Medieval: Capitalismo.
  • 2. REPASO Consecuencias del feudalismo en Europa Medieval: - Políticas: debilitamiento de la monarquía y fortalecimiento de la nobleza. - Económicas: decadencia del comercio monetario, autarquía territorial. - Culturales: fortalecimiento de la influencia de la Iglesia. - Sociales: estructuración de una sociedad estamental, jerarquizada y cerrada.
  • 3. ¿Qué estudiaremos en esta clase? CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS La ciudad y los • Conocer los rasgos fundamentales de la sociedad orígenes del feudal y entenderla como una respuesta a las amenazas capitalismo. externas para los pueblos europeos. CONCEPTOS CLAVES: • Identificar formas de organización del medioevo europeo que • Ciudad. alcanzan una larga duración y • Mercado/ Mercader. extensión espacial. • Burguesía. • Comprender el proceso que da inicio al surgimiento del • Capital/ - capitalismo. Capitalismo. • Ganancia/ Precio/ Salario
  • 4. “El arte del comerciante consiste en llevar una cosa desde el lugar donde abunda al lugar donde se paga cara”. (Sir Lawrence Olivier).
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. CAUSAS DEL RESURGIMIENTO URBANO. CRISIS DEL Por participación de los señores en las Cruzadas. FEUDALISMO CRECIMIENTO POR MEJORAS EN LAS CONDICIONES DE VIDA. DEMOGRÁFICO POR EXTENSIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA AVANCES AVANCES TÉCNICOS: ARADO, ENGANCHE DE CABALLO AGRÍCOLAS MOLINOS DE VIENTO Y AGUA. ROTACIÓN TRIENAL DE CULTIVOS ENRIQUECIMIENTO POR FORMACIÓN DE NÚCLEOS URBANOS DE LAS ALREDEDOR DEL BURGO. CIUDADES
  • 9. Origen de las Ciudades en La Edad Media. FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES: DESARROLLO EVOLUCIÓN DE ANTIGUOS DESARROLLO NÚCLEOS DE POBLACIÓN DEL COMERCIO. URBANA. DE PEREGRINACIONES APARICIÓN DE CENTROS ADMINISTRATIVOS ASENTAMIENTOS DE PROCESOS DE CARÁCTER DEFENSIVO LAICOS O ECLESIALES. EXPANSIÓN POLÍTICA Ya antes de las cruzadas se había dinamizado la actividad comercial debido a la introducción en Europa de nuevos productos y a la activación de las ciudades italianas con gran intercambio y flujo de productos entre Europa y Oriente. Surgen, paulatinamente, la moneda y el crédito.
  • 10.
  • 11. Tipos de ciudades en la Edad Media: CIUDAD CIUDAD CIUDAD COMO COMERCIAL FORTIFICADA CENTRO DE PEREGRINACIÓN
  • 12. Tipos de ciudades: 1. Ciudad mercantil
  • 13. ¿Qué papel juega el comercio En el desarrollo de esta ciudad? Una vez establecido el mercado, ¿qué otros espacios estimula en Su conformación? A fin de satisfacer las necesidades de las gentes del castillo empezaron a reunirse ante su puerta, cerca del puente del castillo, comerciantes y mercaderes, vendedores de artículos caros, más tarde posaderos que alimentaran y hospedaran a aquellos que hacían negocios con el príncipe...; construyeron casas y abrieron posadas donde se acomodaban los que no podían permanecer en el castillo... El número de casas creció tanto que pronto formaron una ciudad grande que en el lenguaje vulgar aún se le llama “Puente”, pues Brujas significa “puente” en su lengua. Nacimiento de la ciudad de Brujas, crónica del siglo XIV.
  • 14. ¿Qué productos se comercializan ¿Qué regiones interactúan a través del comercio en la ciudad? La ciudad de Praga, construida con piedra y cal, es la mayor plaza comercial de aquella tierra. De la ciudad de Cracovia vienen a ella con sus mercancías los rusos y los eslavos, y de la tierra de los turcos vienen a ella, también con mercancías y moneda, mahometanos, hebreos y turcos, que reciben a cambio esclavos, estaño y pieles (...) En la ciudad de Praga se fabrican sillas, bridas y escudos utilizados en toda su tierra. Además en la región bohemia se fabrican unos paños finos de tejido ancho, semejantes a redes, que no tienen ningún uso práctico, que tienen entre ellos un valor constante: 10 paños por un denario. Con tales paños comercian, dándoselos en pago unos a otros (...) representan su capital y adquieren con ellos los artículos más preciosos: cereales, caballos, esclavos, oro, plata y demás cosas. Ennen, “Storia della cità medievale”
  • 16. CIUDADES FORTIFICADAS: CARCASSONE Ayuntamiento, municipio o cabildo. Plaza centro de la vida central.. Catedral. política Centro religioso. En la ciudad medieval Muro interior. los ritmos de la vida están marcados por la catedral. Muro exterior mecanismo de protección.
  • 17. 3. Centro de peregrinación
  • 18. COMPOSICIÓN SOCIAL DE LAS CIUDADES. La composición de las ciudades estuvo determinada por la posesión de riqueza. NOBLEZA URBANA Propietaria de gran parte del suelo urbano y de los campos. Desarrollaron el oficio militar y ocuparon los cargos de gobierno. Organizados por oficios llegaron a ARTESANOS constituir la base de la ciudad medieval. PEQUEÑOS ARTESANOS, Otros Habitantes fueron los COMERCIANTES, EXTRANJEROS, JUDÍOS Y TRABAJADORES MENDIGOS. Todos ellos ASALARIADOS Y NOTARIOS. privados de derechos.
  • 19. “¿Cuáles eran los privilegios que las ciudades adquirían? En primer lugar, no estaban sometidas a los usos y costumbres señoriales. Sus residentes eran libres de ir y venir, dedicarse al comercio, ejercer un oficio, casarse y construir su hogar. Esto no quiere decir que no tuviesen ciertas obligaciones con el señor que les había concedido sus privilegios, pero estas eran precisas y limitadas, consistiendo, por lo común, en el pago anual de una cantidad que no podía ser aumentada a su arbitrio. Los habitantes de las ciudades dejaron de estar sujetos, en la mayoría de los casos, a la jurisdicción de los tribunales señoriales (…) disponían de sus propios tribunales para resolver las querellas que surgían entre ellos”. Norman J. G. Pounds: La vida cotidiana. Barcelona: Crítica, 1999. “Este consulado significará la paz (…). Las iglesias, monasterios y todos los lugares santos consagrados a Dios, los caminos y las calles públicas, las aguas y la tierra, todo estará regido por la paz. La paz será jurada durante un período de cincuenta años y cada cinco años todos los extranjeros y recién venidos jurarán mantenerla; y de este modo, el consulado será renovado y preservado; y toda la comuna, conservada intacta para el servicio de Dios y para el bien público, será mantenida y jurada gracias a los buenos oficios del arzobispo (…). Si la discordia civil se produce (…) ningún hondero, ni arquero armado con piedras o con arcos, podrá atacar a otros en la ciudad (…). Y ningún extranjero será admitido en la comuna sin el deseo y consentimiento del obispo y de todos los cónsules”. “Carta concedida a la ciudad de Arlés, Francia, en el siglo XII”. En: Jacques Le Goff: La Baja Edad Media. Bogotá: Siglo XXI Editores, 1989. a) ¿Qué diferencias existían entre los burgueses y los campesinos respecto a las libertades? b) ¿Qué eran las comunas y cuáles eran, en general, sus objetivos? c) Respecto de la ciudad de Arlés, ¿quién le concedió sus privilegios? ¿Con qué institución municipal contaba? ¿Por qué crees que era tan importante la paz?
  • 20. Ciudades y ciudadanos medievales Los Burgueses. Mercados y ferias.
  • 22. LA CIUDAD: CENTRO DEL ORIGEN BURGUÉS Grupo social basado en BURGOS BURGUÉS comercio, producción y préstamos • Los reyes fortalecen su poder, apoyando a las ciudades y otorgándoles franquicias, disminución de impuestos, permite el acceso de burgueses a cargos de gobierno y justicia. Las “cartas” y “fueros” garantizaron estos derechos. • Se debilita el sistema feudal. Dirigida por Ayuntamiento CIUDAD Alcalde Concejo Munic.
  • 23. Ciudades y ciudadanos medievales: los artesanos Los artesanos formaron los Gremios, entidades que monopolizaron la industria urbana y parte del comercio. Estos se estructuraron en jerarquías de Maestros, Oficiales y Aprendices.
  • 24. • ORGANIZACIÓN DE ARTESANOS • Ocupados en la producción manufacturera. Surgieron según un oficio determinado. Agrupaciones que regulaban los precios, GREMIOS la producción y los salarios. • El que no pertenecía a un gremio: no practicaba oficio. • Se amparaban bajo un Santo patrono desarrollando acciones benéficas y de asistencia = Cofradías. • Ordenamiento Gremial: • Aprendices: Niños de 10 1 12 años. Vivían y servían al maestro, no recibían salario. • Oficiales o compañeros: obreros asalariados que vivían con el maestro por 2 o 3 años. • Maestros: Alto conocimiento y destreza en el oficio, podían tener su taller independiente.
  • 25.
  • 26. II. LOS ORÍGENES DEL CAPITALISMO Desarrollo urbano BURGOS ANTECEDENTES Renacimiento de los FERIAS intercambios. CONCEPTOS: - CAPITAL. - MERCADOS.
  • 27. SECTORES ECONÓMICOS DEL CAPITALISMO MEDIEVAL - Los préstamos a interés (finanzas). - La artesanía textil a domicilio. - La metalurgia. - El comercio de las especias.
  • 28. Principales actores y fuentes del capitalismo medieval. La Iglesia Católica. La burguesía. La realeza. Los judíos.
  • 29.
  • 30. ÁREAS DEL DESARROLLO CAPITALISTA MEDIEVAL Desarrollo de las ciudades italianas. El caso de Venecia y Florencia. Los flujos del intercambio medieval:
  • 31. Las ciudades y los mercaderes  Comercio Marítimo  Adquiere con el tiempo mayor importancia que el terrestre. a) Ruta comercial del Mediterráneo Consecuencia de las cruzadas Ciudades: Venecia, Génova, Marsella Puertos musulmanes del Próximo Oriente Comerciaban con Imperio Bizantino Importaciones: sedas, especies, perfumes… Productos Exportaciones: tejidos, armas, herramientas… b) Ruta comercial del Atlántico y el Báltico Ciudades: Lisboa, puertos castellanos del mar Cantábrico y del mar Báltico (La Hansa), ciudades de los Países Bajos (Amberes, Brujas,…) Productos: lanas castellanas, vinos franceses, hierro, pieles, maderas y trigo del Báltico. Consecuencias: se formaron dos grandes focos del comercio enla Europa medieval •Génova. a) Norte de Italia •Venecia. •Florencia. •Brujas. b) Flandes •Gante.
  • 34. CRISIS EN EL PERÍODO BAJO MEDIEVAL: LA PESTE NEGRA
  • 35. INCLEMENCIAS CLIMÁTICAS PESTE NEGRA RÚSTICOS SISTEMAS AGRÍCOLAS Malas cosechas. CONSECUENCIAS EFECTOS EFECTOS EFECTOS DEMOGRÁFICOS SOCIOPOLÍTICOS. ECONÓMICOS. Reclamos de los Disminución del nobles por espacio cultivado. Mortalidad concesiones Reducción de la territoriales. Exigen, Reducción de la además, alza de producción agrícola población y alza de precios. impuestos. Despoblados Caída de las rentas Campesinos protestan feudales. ante su situación.
  • 36. En síntesis, los temas que hemos visto en esta clase son los siguientes: Antecedentes Ciudad medieval Tipos Renacimiento Clases sociales Urbano y urbanas Comercial Antecedentes Capitalismo Mercados