SlideShare una empresa de Scribd logo
Feudalismo

Siglos IX-XIII
Definición de Feudalismo

   Organización política, económica y social desarrollada en
    Europa durante los siglos IX al XIII, cuyas características
    esenciales son:
   A) en lo económico, unidades agrícolas y autárquicas.
   B) en lo político, poder central disgregado.
   C) en lo social, estamentos jerarquizados.
   D) en lo cultural, el cristianismo impregnado la
    mentalidad colectiva y el quehacer social.
Orígenes del Feudalismo

   Ruralización de la economía.
   Colonaje: fidelidad personal. Entrega de
    servicios a cambio de protección jurídica y
    tierras.
   Lazos de dependencia (germanos): lealtad al
    caudillo.
   Inseguridad por invasiones de Magiares,
    Normandos y Sarracenos.
Magiares
   Pueblo de lengua afín al finlandés, que habita en
    Hungría y Transilvania.

   Saquearon repetidas veces los reinos cristianos.

   A principios del siglo X, conquistaron la Gran Moravia.

   En el año 955, fueron vencidos por el emperador
    germánico Otón I el Grande, quien los obligó a instalarse
    en el Danubio medio, donde organizaron su reino.
Sarracenos



   Nombre con que la cristiandad llamó a los árabes, cuya
    expansión había alcanzado todo el norte de África, el
    Medio Oriente, Asia Menor y gran parte de España.

   Piratas que dominaron el Mar Mediterráneo (desde el
    siglo IX)
Normandos


   Vikingos (escandinavos) y Varegos (noruegos y suecos)



   Comenzaron a ocupar el noroeste de Francia
    (Normandía) en la segunda mitad del siglo IX.
Mapa de las Invasiones del siglo IX-X
Sociedad Feudal
-Estamentos:

Nobleza: Rey, Señores (condes, duques, marqueses, señores de
      grandes feudos, barones, infanzones, caballeros, escuderos).
      Originan la Pirámide Vasallática.

Clero          Alto Clero : Papa, Abades.
               Bajo Clero: Sacerdotes, Monjes.

Laboratores: Campesinos           Libres: Villanos o Colonos.
                                 Sujetos: Siervos de la Gleba.
               Artesanos
               Comerciante       Patriciado urbano
                                 Mediano o pequeño comerciante
Sociedad Feudal
Concepción Medieval
Sistema Vasallático
   Noble de categoría inferior u hombre libre que pide
    protección a un noble de categoría superior, su señor
    feudal.

  Señor                                  Vasallo
Protección Militar                   Ayuda Económica
Asistencia Jurídica                  Ayuda Militar
Sustento o Tierra                    Consejo

   Origen Germánico (Derecho Consuetudinario).
REY




     Señor Feudal                    Señor Feudal                    Señor Feudal




Vasallos       Vasallos   Vasallos       Vasallos   Vasallos       Vasallos   Vasallos




V    V     V     V        V   V      V      V       V    V     V       V      V     V
Economía Feudal
   Agrícola Carácter Rural.
   Autárquica.
   Comercio Local
Sistema de rotación de cultivos
   Sistema trienal de cosecha

               1er año          2do año   3er año


Parcela 1      Barbecho         Trigo o   Avena,
                                Centeno   Cebada,
                                          Leguminosas
Parcela 2      Avena,      Barbecho       Trigo o
               Cebada,                    Centeno
               Leguminosas
Parcela 3      Trigo o     Avena,      Barbecho
               Centeno     Cebada,
                           Leguminosas
División Territorial
    Vivienda del Señor: Castillo o Abadía

    Aldeas

    Tierras de Trabajo
    a)   Reservas (dominicata)
    b)   Mansos: hombres libres.
    c)   Comunes (Communia): pastizales, bosques.
   Francia y el
    régimen
    Feudal.
Actividad: Lea el siguiente texto y responda:

Los señores y sus vasallos constituyeron lo que se conoce como nobleza caballeresca.
   Ellos formaban los ejércitos y sus luchas y combates los sostenían a caballo. Por
   tanto, noble y caballero pasaron a significar la misma cosa.
La destreza en la caballería requería de una preparación larga que comenzaba siendo
   niño sirviendo a un señor como paje y desde los 14 años como escudero. Si
   demostraba aptitudes para la guerra, a los 21 se le armaba caballero en una
   ceremonia religiosa en la cual era investido con la armadura, el casco, la espada y
   recibía de rodillas el espaldarazo o suave golpe en el hombro que su señor le daba
   con la espada.
La vida de estos nobles era esencialmente guerrera y dedicaban sus ratos libres a la caza
   o al entrenamiento para el combate, por lo cual eran rudos y no muy letrados. Su
   monótona vida se rompía cuando había guerra o con la celebración de torneos,
   duelos entre caballeros y fiestas animadas por los juglares y trovadores (recitadores
   de versos y cantantes de la época).
Los ideales de caballería nacieron de la mezcla de los valores heroicos de los germanos
   y las exigencias de la religión católica. La guerra no pudo ser suprimida, pero la
   Iglesia la suavizó y sometió a ciertas normas. El guerrero debía ser un caballero
   cristiano y consagrar su vida a altos ideales: la caballerosidad, que implicaba el
   valor, la mesura y la generosidad, y la religiosidad, que obligaba a la defensa de la fe
   y a la protección de los débiles.
   De acuerdo a lo leído, responda:

   1. ¿Quiénes constituían la nobleza caballeresca?
   2. Cuál es el tipo de educación recibida por los caballeros, y cuánto su
    duración.
   3. ¿Cuáles son las tradiciones culturales que se fusionan en los valores
    propios de la nobleza de la edad media?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material adaptado sociales 2ºESO
Material adaptado sociales 2ºESOMaterial adaptado sociales 2ºESO
Material adaptado sociales 2ºESOdiegocorrales2012
 
Tema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalJuan Ruiz Mesa
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
lioba78
 
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del CristianismoSacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Pablo Molina Molina
 
La sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismoLa sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismoguest7d2736a4
 
Tema 1. Introducción. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Introducción. La crisis del Antiguo RégimenTema 1. Introducción. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Introducción. La crisis del Antiguo Régimen
copybird
 
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistaTema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
copybird
 
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaUnidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSLOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSJose Angel Martínez
 
IMPERIO ASIRIO
IMPERIO ASIRIOIMPERIO ASIRIO
IMPERIO ASIRIO
Edith Elejalde
 
Escultura y Pintura Gótica
Escultura y Pintura GóticaEscultura y Pintura Gótica
Escultura y Pintura Gótica
francisco gonzalez
 
Tema 2 (2) La economia feudal 2020
Tema 2 (2) La economia feudal 2020Tema 2 (2) La economia feudal 2020
Tema 2 (2) La economia feudal 2020
pacogeohistoria
 
Curso1 teme14 autoevaluacion
Curso1 teme14 autoevaluacionCurso1 teme14 autoevaluacion
Curso1 teme14 autoevaluacionmaestrojose4
 
El feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESOEl feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESO
Daniel Quijano Ramos
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Edad media ppt
Edad media pptEdad media ppt
Edad media pptaldoene
 
Los visigodos en Hispania
Los visigodos en HispaniaLos visigodos en Hispania
Los visigodos en Hispaniaprofeshispanica
 

La actualidad más candente (20)

Material adaptado sociales 2ºESO
Material adaptado sociales 2ºESOMaterial adaptado sociales 2ºESO
Material adaptado sociales 2ºESO
 
Tema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudal
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
 
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del CristianismoSacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
 
La sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismoLa sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismo
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Tema 1. Introducción. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Introducción. La crisis del Antiguo RégimenTema 1. Introducción. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1. Introducción. La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistaTema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
 
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaUnidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
 
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSLOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
 
IMPERIO ASIRIO
IMPERIO ASIRIOIMPERIO ASIRIO
IMPERIO ASIRIO
 
Escultura y Pintura Gótica
Escultura y Pintura GóticaEscultura y Pintura Gótica
Escultura y Pintura Gótica
 
Tema 2 (2) La economia feudal 2020
Tema 2 (2) La economia feudal 2020Tema 2 (2) La economia feudal 2020
Tema 2 (2) La economia feudal 2020
 
Mapa conceptual edad media
Mapa conceptual edad mediaMapa conceptual edad media
Mapa conceptual edad media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Curso1 teme14 autoevaluacion
Curso1 teme14 autoevaluacionCurso1 teme14 autoevaluacion
Curso1 teme14 autoevaluacion
 
El feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESOEl feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESO
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Edad media ppt
Edad media pptEdad media ppt
Edad media ppt
 
Los visigodos en Hispania
Los visigodos en HispaniaLos visigodos en Hispania
Los visigodos en Hispania
 

Destacado

La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
pacita1616
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
Wikiteacher
 
Diapositivas edad media
Diapositivas edad mediaDiapositivas edad media
Diapositivas edad media
JoseJuanFuentes
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
Edad Media
Edad MediaEdad Media
1 invasiones normandas- feudalismo
1  invasiones normandas- feudalismo1  invasiones normandas- feudalismo
1 invasiones normandas- feudalismocorinasoto
 
El feudalismo recopilación
El feudalismo recopilación El feudalismo recopilación
El feudalismo recopilación
Monica Recalde
 
actividad3cursoimpress
actividad3cursoimpressactividad3cursoimpress
actividad3cursoimpress
guest3296de
 
Actividad Edad Media
Actividad Edad MediaActividad Edad Media
Actividad Edad Medialuisa_pla
 
La Mujer De La Nobleza Europea En La Edad Media Mayra 3º B
La Mujer De La Nobleza Europea En La Edad Media   Mayra  3º BLa Mujer De La Nobleza Europea En La Edad Media   Mayra  3º B
La Mujer De La Nobleza Europea En La Edad Media Mayra 3º BTulio Salazar
 
Sociales tema 1 CARMEN MARIA - ANDREA MARTINEZ
Sociales tema 1 CARMEN MARIA - ANDREA MARTINEZSociales tema 1 CARMEN MARIA - ANDREA MARTINEZ
Sociales tema 1 CARMEN MARIA - ANDREA MARTINEZ
madreportero
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
Al ándalus
edubc2
 
Andrea Basadre- TEMA 1º- EL ISLAM
Andrea Basadre-  TEMA 1º- EL ISLAMAndrea Basadre-  TEMA 1º- EL ISLAM
Andrea Basadre- TEMA 1º- EL ISLAM
madreportero
 
La alhambra
La alhambraLa alhambra
Trabajo de sociales ELENA
Trabajo de sociales ELENATrabajo de sociales ELENA
Trabajo de sociales ELENA
madreportero
 
El Caballero Medieval
El Caballero MedievalEl Caballero Medieval
El Caballero Medieval
angramel
 
Sociedad Medieval Conceptos Generales
Sociedad Medieval Conceptos GeneralesSociedad Medieval Conceptos Generales
Sociedad Medieval Conceptos Generalesvictorhistoriarios
 

Destacado (20)

La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
 
Diapositivas edad media
Diapositivas edad mediaDiapositivas edad media
Diapositivas edad media
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
La edad-media
La edad-mediaLa edad-media
La edad-media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
1 invasiones normandas- feudalismo
1  invasiones normandas- feudalismo1  invasiones normandas- feudalismo
1 invasiones normandas- feudalismo
 
El feudalismo recopilación
El feudalismo recopilación El feudalismo recopilación
El feudalismo recopilación
 
actividad3cursoimpress
actividad3cursoimpressactividad3cursoimpress
actividad3cursoimpress
 
Actividad Edad Media
Actividad Edad MediaActividad Edad Media
Actividad Edad Media
 
La Mujer De La Nobleza Europea En La Edad Media Mayra 3º B
La Mujer De La Nobleza Europea En La Edad Media   Mayra  3º BLa Mujer De La Nobleza Europea En La Edad Media   Mayra  3º B
La Mujer De La Nobleza Europea En La Edad Media Mayra 3º B
 
Sociales tema 1 CARMEN MARIA - ANDREA MARTINEZ
Sociales tema 1 CARMEN MARIA - ANDREA MARTINEZSociales tema 1 CARMEN MARIA - ANDREA MARTINEZ
Sociales tema 1 CARMEN MARIA - ANDREA MARTINEZ
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
Al ándalus
 
Andrea Basadre- TEMA 1º- EL ISLAM
Andrea Basadre-  TEMA 1º- EL ISLAMAndrea Basadre-  TEMA 1º- EL ISLAM
Andrea Basadre- TEMA 1º- EL ISLAM
 
La alhambra
La alhambraLa alhambra
La alhambra
 
Trabajo de sociales ELENA
Trabajo de sociales ELENATrabajo de sociales ELENA
Trabajo de sociales ELENA
 
Caballeros
CaballerosCaballeros
Caballeros
 
El Caballero Medieval
El Caballero MedievalEl Caballero Medieval
El Caballero Medieval
 
Sociedad Medieval Conceptos Generales
Sociedad Medieval Conceptos GeneralesSociedad Medieval Conceptos Generales
Sociedad Medieval Conceptos Generales
 

Similar a Feudalismo

Feudalismo 1202575827970224-4
Feudalismo 1202575827970224-4Feudalismo 1202575827970224-4
Feudalismo 1202575827970224-4
Lourdes Pérez Aguilar
 
El sistema feudal
El sistema feudalEl sistema feudal
El sistema feudal
ARQUEOJUAN
 
Feudalismo.2
Feudalismo.2Feudalismo.2
Feudalismo.2
marijose170
 
El nacimiento de Europa
El nacimiento de EuropaEl nacimiento de Europa
El nacimiento de Europa
Luis Lecina
 
Unidad 2 2021
Unidad 2 2021Unidad 2 2021
Unidad 2 2021
saradocente
 
2018 2019 unidad 3 el el feudalismo
 2018 2019 unidad 3 el el feudalismo 2018 2019 unidad 3 el el feudalismo
2018 2019 unidad 3 el el feudalismo
francisco gonzalez
 
Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.
Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.
Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.
Chema R.
 
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
Chema R.
 
Tema 3 2ºeso curso 2017/2018
Tema 3 2ºeso curso 2017/2018Tema 3 2ºeso curso 2017/2018
Tema 3 2ºeso curso 2017/2018
Chema R.
 
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
Chema R.
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
francisco gonzalez
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
Vasallo1
 
Tema 3 La Europa Feudal. 2º ESO Curso 201/2019
Tema 3 La Europa Feudal.  2º ESO Curso 201/2019Tema 3 La Europa Feudal.  2º ESO Curso 201/2019
Tema 3 La Europa Feudal. 2º ESO Curso 201/2019
Chema R.
 
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
 2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal  2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
francisco gonzalez
 
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
francisco gonzalez
 
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
Chema R.
 
Edad Media: Alta y Baja
Edad Media: Alta y BajaEdad Media: Alta y Baja
Edad Media: Alta y Bajaacintora
 
Tema 4. 2ºESO. La Europa Feudal entre los S. IX-XI.Curso.2014/2015.
Tema 4. 2ºESO. La Europa Feudal entre los S. IX-XI.Curso.2014/2015.Tema 4. 2ºESO. La Europa Feudal entre los S. IX-XI.Curso.2014/2015.
Tema 4. 2ºESO. La Europa Feudal entre los S. IX-XI.Curso.2014/2015.
Chema R.
 

Similar a Feudalismo (20)

Feudalismo 1202575827970224-4
Feudalismo 1202575827970224-4Feudalismo 1202575827970224-4
Feudalismo 1202575827970224-4
 
El sistema feudal
El sistema feudalEl sistema feudal
El sistema feudal
 
El sistema feudal
El sistema feudalEl sistema feudal
El sistema feudal
 
Feudalismo.2
Feudalismo.2Feudalismo.2
Feudalismo.2
 
El nacimiento de Europa
El nacimiento de EuropaEl nacimiento de Europa
El nacimiento de Europa
 
Unidad 2 2021
Unidad 2 2021Unidad 2 2021
Unidad 2 2021
 
2018 2019 unidad 3 el el feudalismo
 2018 2019 unidad 3 el el feudalismo 2018 2019 unidad 3 el el feudalismo
2018 2019 unidad 3 el el feudalismo
 
Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.
Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.
Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.
 
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
 
Tema 3 2ºeso curso 2017/2018
Tema 3 2ºeso curso 2017/2018Tema 3 2ºeso curso 2017/2018
Tema 3 2ºeso curso 2017/2018
 
Feudali smo
Feudali smoFeudali smo
Feudali smo
 
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
 
Tema 3 La Europa Feudal. 2º ESO Curso 201/2019
Tema 3 La Europa Feudal.  2º ESO Curso 201/2019Tema 3 La Europa Feudal.  2º ESO Curso 201/2019
Tema 3 La Europa Feudal. 2º ESO Curso 201/2019
 
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
 2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal  2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
 
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
 
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
 
Edad Media: Alta y Baja
Edad Media: Alta y BajaEdad Media: Alta y Baja
Edad Media: Alta y Baja
 
Tema 4. 2ºESO. La Europa Feudal entre los S. IX-XI.Curso.2014/2015.
Tema 4. 2ºESO. La Europa Feudal entre los S. IX-XI.Curso.2014/2015.Tema 4. 2ºESO. La Europa Feudal entre los S. IX-XI.Curso.2014/2015.
Tema 4. 2ºESO. La Europa Feudal entre los S. IX-XI.Curso.2014/2015.
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Feudalismo

  • 2. Definición de Feudalismo  Organización política, económica y social desarrollada en Europa durante los siglos IX al XIII, cuyas características esenciales son:  A) en lo económico, unidades agrícolas y autárquicas.  B) en lo político, poder central disgregado.  C) en lo social, estamentos jerarquizados.  D) en lo cultural, el cristianismo impregnado la mentalidad colectiva y el quehacer social.
  • 3. Orígenes del Feudalismo  Ruralización de la economía.  Colonaje: fidelidad personal. Entrega de servicios a cambio de protección jurídica y tierras.  Lazos de dependencia (germanos): lealtad al caudillo.  Inseguridad por invasiones de Magiares, Normandos y Sarracenos.
  • 4. Magiares  Pueblo de lengua afín al finlandés, que habita en Hungría y Transilvania.  Saquearon repetidas veces los reinos cristianos.  A principios del siglo X, conquistaron la Gran Moravia.  En el año 955, fueron vencidos por el emperador germánico Otón I el Grande, quien los obligó a instalarse en el Danubio medio, donde organizaron su reino.
  • 5. Sarracenos  Nombre con que la cristiandad llamó a los árabes, cuya expansión había alcanzado todo el norte de África, el Medio Oriente, Asia Menor y gran parte de España.  Piratas que dominaron el Mar Mediterráneo (desde el siglo IX)
  • 6. Normandos  Vikingos (escandinavos) y Varegos (noruegos y suecos)  Comenzaron a ocupar el noroeste de Francia (Normandía) en la segunda mitad del siglo IX.
  • 7. Mapa de las Invasiones del siglo IX-X
  • 8. Sociedad Feudal -Estamentos: Nobleza: Rey, Señores (condes, duques, marqueses, señores de grandes feudos, barones, infanzones, caballeros, escuderos). Originan la Pirámide Vasallática. Clero Alto Clero : Papa, Abades. Bajo Clero: Sacerdotes, Monjes. Laboratores: Campesinos Libres: Villanos o Colonos. Sujetos: Siervos de la Gleba. Artesanos Comerciante Patriciado urbano Mediano o pequeño comerciante
  • 10. Sistema Vasallático  Noble de categoría inferior u hombre libre que pide protección a un noble de categoría superior, su señor feudal. Señor Vasallo Protección Militar Ayuda Económica Asistencia Jurídica Ayuda Militar Sustento o Tierra Consejo  Origen Germánico (Derecho Consuetudinario).
  • 11. REY Señor Feudal Señor Feudal Señor Feudal Vasallos Vasallos Vasallos Vasallos Vasallos Vasallos Vasallos V V V V V V V V V V V V V V
  • 12.
  • 13.
  • 14. Economía Feudal  Agrícola Carácter Rural.  Autárquica.  Comercio Local
  • 15. Sistema de rotación de cultivos Sistema trienal de cosecha 1er año 2do año 3er año Parcela 1 Barbecho Trigo o Avena, Centeno Cebada, Leguminosas Parcela 2 Avena, Barbecho Trigo o Cebada, Centeno Leguminosas Parcela 3 Trigo o Avena, Barbecho Centeno Cebada, Leguminosas
  • 16. División Territorial  Vivienda del Señor: Castillo o Abadía  Aldeas  Tierras de Trabajo a) Reservas (dominicata) b) Mansos: hombres libres. c) Comunes (Communia): pastizales, bosques.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Francia y el régimen Feudal.
  • 21.
  • 22. Actividad: Lea el siguiente texto y responda: Los señores y sus vasallos constituyeron lo que se conoce como nobleza caballeresca. Ellos formaban los ejércitos y sus luchas y combates los sostenían a caballo. Por tanto, noble y caballero pasaron a significar la misma cosa. La destreza en la caballería requería de una preparación larga que comenzaba siendo niño sirviendo a un señor como paje y desde los 14 años como escudero. Si demostraba aptitudes para la guerra, a los 21 se le armaba caballero en una ceremonia religiosa en la cual era investido con la armadura, el casco, la espada y recibía de rodillas el espaldarazo o suave golpe en el hombro que su señor le daba con la espada. La vida de estos nobles era esencialmente guerrera y dedicaban sus ratos libres a la caza o al entrenamiento para el combate, por lo cual eran rudos y no muy letrados. Su monótona vida se rompía cuando había guerra o con la celebración de torneos, duelos entre caballeros y fiestas animadas por los juglares y trovadores (recitadores de versos y cantantes de la época). Los ideales de caballería nacieron de la mezcla de los valores heroicos de los germanos y las exigencias de la religión católica. La guerra no pudo ser suprimida, pero la Iglesia la suavizó y sometió a ciertas normas. El guerrero debía ser un caballero cristiano y consagrar su vida a altos ideales: la caballerosidad, que implicaba el valor, la mesura y la generosidad, y la religiosidad, que obligaba a la defensa de la fe y a la protección de los débiles.
  • 23. De acuerdo a lo leído, responda:  1. ¿Quiénes constituían la nobleza caballeresca?  2. Cuál es el tipo de educación recibida por los caballeros, y cuánto su duración.  3. ¿Cuáles son las tradiciones culturales que se fusionan en los valores propios de la nobleza de la edad media?