SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CAPITALISMO.
El origen de la palabra puede remontarse antes de 1848 pero no es hasta 1860 que llega a ser
una corriente como tal y reconocida como término, según las fuentes escritas de la época.
El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de
negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas
transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. El capitalismo es el sistema
económico fundado en el capital como relación social básica de producción. El capitalismo es
un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo
la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que
intervienen los precios y los mercados.
Principios básicos
Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los prestadores
de capital para la producción social, deben estar en manos de las empresas y personas
particulares que los adquieran. De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y
control de los recursos que utilicen en sus labores productivas, de los que, a fines empresariales,
podrán usar como mejor les parezca.
La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir recursos
económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado
que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el
momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los
trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea
conveniente.
Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y
venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe
un gran número de personas o empresas, denominadas consumidores (también llamados
demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos
productos o mercancías. A través de la competencia se establece una «rivalidad» o antagonismo
entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de
consumidores/compradores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de
precios, mejoramiento de la calidad, etc.
El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto
usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué
debe ser denominado libre mercado. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la
demanda, regula los precios según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios),
permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.
Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el capitalista,
quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la
acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la
recompensa material que reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan
obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio
posible.
CaracterísticasdelCapitalismo
1. Libertad de mercado: El mercado se rige por la libre competencia de la ley de oferta y demanda. El
intercambio de los bienes y recursos se realiza mediante el comercio libre. En éste ámbito se
fabrican, compran y venden toda clase de bienes y servicios que son demandados por la sociedad.
2. Mínima intervención estatal: La actividad del gobierno únicamente es necesaria para gestionar la
defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar que se cumplan los contratos. El
estado actúa como organismo regulador solo en empresas de alto riesgo para evitar los monopolios
(empresas de telecomunicaciones, agua, energía).
3. Respeto por la propiedad privada: En los sistemas capitalistas la mayor parte de los medios de
producción es privada. Lo que indica que la construcción de éste sistema se basa en un régimen
de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra de propiedad privada.
4. Libre formación de precios: La interacción de las leyes de la oferta y la demanda forma y regula los
precios con los cuales se intercambian los bienes y servicios. Esto permite la asignación de recursos
y la distribución de la riqueza entre los individuos.
5. Libre empresa y contratación del trabajo: Las personas con recursos económicos pueden abrir
cualquier tipo de empresa que sea legal y son libres de conseguir recursos económicos para producir
bienes o servicios. Esta libertad también se extiende a los trabajadores y los consumidores, ya que
los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera dentro de sus capacidades y los consumidores
tiene la libertad de elegir lo que desean consumir, buscando que el producto cumpla con sus
necesidades y esté a su alcance.
6. Ventajas y desventajas
Ventajas
 El capital privado puede generar mucha riqueza, algo difícil en otros sistemas.
 Se tiene acceso a la propiedad privada.
 Todos pueden ejercer tanto sus derechos individuales como los del sector al que pertenecen.
 Se promueve el emprendimiento.
 Existe un movimiento económico constante, aunque sólo sea un porcentaje mínimo de la
riqueza del país.
 Existe una toma de decisiones basada en la libertad de pensamiento de cada persona.
 Las fuerzas de trabajo se han modificado hasta alcanzar la figura del libre asalariado.
Desventajas
 La descentralización del poder permite que la producción no se reparta, por lo que el sistema
no siempre va a satisfacer las necesidades básicas de la población ni va a ofrecer las misma
posibilidades de participación en la distribución de la riqueza.
 Existe una enorme competencia por el dinero, pues este es el único motor social.
 Se dan malas condiciones de trabajo como la explotación o el despido, justificables para que
el capitalismo ofrezca y logre lo que promete (libertad del hombre y desarrollo económico).
 No satisface las necesidades de los que menos tienen.
 Existe una gran tendencia al monopolio (aunque no debería ser así).
 La libertad individual se antepone al resto de derechos humanos.
7. Desigualdad social: Evidentemente, con el transcurso del tiempo se crea una desigualdad entre
aquellos que obtienen beneficios sin ser conocedores de lo que es el esfuerzo ni el mérito y quienes
obtienen un beneficio inmensamente menor trabajando mucho más. Ello lleva a una desigualdad de
oportunidades y termina por conducir a situaciones de dominación del empleador sobre el empleado
(algo que se pretendía erradicar) e incluso de exclusión social.
8. Clases socioeconómicas: En un sistema capitalista se encuentra la clase dueña del capital y por
ende de los medios de producción, y la clase obrera que es quien realiza el trabajo. Estas clases se
forman por una estratificación social económica y por la distribución de la renta que depende de la
capacidad adquisitiva de las diferentes posiciones sociales dentro de la estructura de producción.
9. Movilidad social: En el capitalismo la pertenencia a una clase social es móvil, no es estática. Lo
ideal es que las sociedades tiendan a lograr una mayor movilidad social. Esto significa que las
personas que se esfuercen y tengan los méritos puedan mejorar su calidad de vida y subir en la
escala social.
10.Crecimiento económico: Está demostrado que la especialización tanto en la agricultura como en
otras áreas, genera un aumento de la producción y de la actividad comercial de materias primas. La
consecuencia de esto es el incremento de la circulación de capital que estimula la riqueza de la
sociedad, aumenta el ahorro y como consecuencia genera la inversión.
11.Obtención de utilidades: En una sociedad capitalista toda la inversión realizada está enfocada a
obtener utilidades económicas. Antes a los inversionistas no les importaba el bienestar social, sin
embargo en la actualidad las empresas se preocupan por el bienestar de la sociedad, dado que con
ello obtienen mayores ganancias.
12.Tipos de capitalismo: El capitalismo recibe ese nombre por ser un sistema organizado alrededor de
la producción y la asignación de capital. La forma en que se asigna ese capital varía en distintos
países.
 Capitalismo de accionistas: Es aquel donde los individuos invierten en acciones y bonos y
evalúan el potencial de las empresas comprando las de aquellas mas prometedoras. Las
acciones están distribuidas entre muchas personas y las empresas son administradas por
profesionales ejecutivos.
 Capitalismo familiar: El manejo de las principales empresas recae en las familias más ricas.
Generalmente esto predomina en aquellos países donde los inversores individuales tienen
menos derechos legales.
 Capitalismo bancario: Los inversores depositan sus ahorros en los bancos, y los bancos
invierten comprando acciones de empresas.
 Capitalismo de estado: Los ciudadanos pagan los impuestos y el estado se encarga de
asignar el capital por medio de empresas propias, de políticas industriales, de protección
arancelaria y de beneficios fiscales.
¿Cómo funciona el capitalismo?
El capitalismo, también conocido como sistema de mercado libre, requiere una oferta y demanda
no regulada y la intervención del gobierno en materia de comercio. Cada individuo es libre de
producir lo que quiere y venderlo al precio que considere conveniente. Estas decisiones son
realizadas siguiendo las leyes de la oferta y la demanda; si no hay demanda de un producto
particular, el productor no será capaz de conseguir un beneficio, pero si la demanda es alta, podrá
vender muchos bienes. En un mundo ideal todos se beneficiarían de este sistema, porque los
productores solamente crearían los productos que la gente demandara y consumiera, pagando lo
que ellos consideraran oportuno según el producto. Idealmente, cuanta más demanda hubiese
de un producto y más bienes se produjeran, más bajarían los precios. Sin embargo, en este
sistema, la competición está a la orden del día necesitando que varios proveedores de un producto
compitan entre sí para que disminuya su valor y, así, teóricamente, mejore la calidad del mismo.
Factores Positivos Y Negativos Del Capitalismo
Lo positivo.
* La constitución de un mundo capitalista nos muestra un mundo más cómodo, lleno de
comodidades quizás.
* Y es que conocemos a la globalización como producto del capitalismo. Y con ella nos
agraciamos con bienes cada vez más complacientes.
* Los adelantos médicos sofisticados curan enfermedades cuyo remedio antes fuera impensable;
las prótesis cada vez son más efectivas; las pastillas anticonceptivas pasan de ser pastillas
preventivas, a correctivas. Las cirugías no utilizan más navajas y los efectos producidos por la
intervención es efímero.
* La educación se postra a la altura de las grandes universidades alrededor del mundo, y los
estudiantes salen, por lo tanto, mejor preparados.
* La investigación surge como un tema que motiva a más personas y se preocupan no solo por la
cuestión científica, sino por la social, la humanista, la religiosa, etc.
Lo negativo.
* Las comodidades que nos crea el capitalismo están acabando con la ecología, con el medio
ambiente, con nuestro entorno natural. Por más que dicen preocuparse –los empresarios– por
resolver estos problemas, solo vemos que la avaricia sobrepasa los adelantos “ecologistas”.
* Consideramos que los bienes a los que nos aferramos como si en verdad fueran necesidades
de urgencia humana, cuando no nos damos cuenta que resultan un exceso.
* Los hospitales que tienen grandes sistemas son exclusivos para unos cuantos, el resto está
obligado a padecer penurias increíbles en el penoso mundo de los hospitales federales o estatales,
donde se trata al paciente como algo y no como alguien, pues piensan –tontamente– que ese
paciente no ha contribuido, cuando ese servicio ya ha sido pagado por medio de los impuestos.
* Unos cuantos tienen acceso a la mejor educación –pensemos que muchos no pueden tener
siquiera educación– y muchos de éstos primeros saldrán del país o laborarán en empresas
extranjeras.
* Los investigadores se empeñarán por hacer del capitalismo lo mejor, el problema es qué
entienden ellos por “mejor”.
Función del estado en el capitalismo
Tal como señala Duverger, el Estado es el titular abstracto del poder [8] con lo que su papel es
puramente formal, la realidad del poder se encuentra detrás. Por eso, el capitalismo juega a
conveniencia con la pieza del Estado en su tablero de ajedrez particular sin sujeción a
las normas del juego. Primero, la función que ejerce como guardián del orden social solamente
afecta a las masas, los aparatos represivos actúan frente a ellas con objetividad política, pero no
así con las elites dirigentes del sistema, con las que prima la razón de Estado. Segundo, un
aparato de naturaleza política ocasionalmente pasa a ser aparato económico conforme conviene a
los intereses del capitalismo [9]Tercero, el Estado, en cuanto se carga de deudas por su política
social, de la que también se benefician las empresas, ya no sirve en este papel porque es una
carga para el capitalismo, por lo que hay que preceder a desmantelarlo -el fin del Estado del
bienestar-. Cuarto, las tesis neoliberales dan un paso más y preparan el terreno a la globalización,
siguiendo un proceso continuado asistido por la intelectualidad [10]Quinto, el primitivo Estado
burgués se ha achicado, y sus funciones las asumen entidades internacionales bajo la batuta de
los Estados hegemónicos que ejercen funciones imperiales [11]al punto de que sólo es un
delimitador de fronteras históricas encargado de ejercer funciones de policía.
Desde sus comienzos el Estado ha asumido la función de guarda, afectada por la riqueza de sus
ciudadanos más que por los derechos, no trata de atender a un orden general, sino que tiene
tendencia a inclinarse favorablemente por otro de naturaleza privativa en el que ocupan un lugar de
preferencia las empresas, los políticos, la burocracia, las elites culturales y, en general, los
personajes económicamente relevantes. De ahí que pueda decirse que está contaminada por la
desigualdad generada por el nivel de riqueza y el prestigio, desvinculada de su aspecto social,
salvo que sea objetivo de la propaganda de los gobernantes.
La función del estado en una sociedad capitalista, es la de la administración pública de recursos
monetarios que generan las empresas privadas.
Así mismo se encarga de la justa distribución de los recursos básicos como lo son agua,
electricidad, comunicación, transporte público y drenaje. Impulsa ciertos sectores
productivos. Cobra impuestos y los reinvierte. Se encarga de la responsabilidad social y de la tasa
de desempleo al igual de de educación y salud.
Entre otras cosas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Mundo Capitalista
El Mundo CapitalistaEl Mundo Capitalista
El Mundo Capitalista
Yumimi
 
Capitalismo y hábitos de consumo
Capitalismo y hábitos de consumoCapitalismo y hábitos de consumo
Capitalismo y hábitos de consumo
myli27
 
Caracteristicas capi
Caracteristicas capiCaracteristicas capi
Caracteristicas capi
isablakeleto
 
Capitalismo. alejandro osvaldo patrizio
Capitalismo. alejandro osvaldo patrizioCapitalismo. alejandro osvaldo patrizio
Capitalismo. alejandro osvaldo patrizio
OSCARPATRIZIO
 
Presentación capitalismo y socialismo
Presentación capitalismo y socialismoPresentación capitalismo y socialismo
Presentación capitalismo y socialismo
balzanmc
 
Capitalismo. alejandro osvaldo patrizio
Capitalismo. alejandro osvaldo patrizioCapitalismo. alejandro osvaldo patrizio
Capitalismo. alejandro osvaldo patrizio
OSCARPATRIZIO
 
Presentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismoPresentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismo
josepca
 
Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.
Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.
Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.
Jorge Ramirez Adonis
 
Economia socialista
Economia socialistaEconomia socialista
Economia socialista
David Miranda
 
El sector público en una economía mixta stiglitz
El sector público en una economía mixta   stiglitzEl sector público en una economía mixta   stiglitz
El sector público en una economía mixta stiglitz
Maira Ayalén
 
Sistema Capitalista
Sistema CapitalistaSistema Capitalista
Sistema Capitalista
Heleodoro Mora
 
Principios macroeconomia
Principios macroeconomiaPrincipios macroeconomia
Principios macroeconomia
pvalverd64
 
Tema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismoTema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismo
Lorena Jimenez
 
Diferencias entre el sistema capitalista y socialista
Diferencias entre el sistema capitalista y socialistaDiferencias entre el sistema capitalista y socialista
Diferencias entre el sistema capitalista y socialista
BiagnaGrosso1
 
UNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIA
UNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIAUNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIA
UNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIA
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTAMODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
Maria Victoria Padilla
 
sistemes economics
sistemes economicssistemes economics
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
Anyelis R Marin
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Sistemas (Modos) de Producción Económicos
Sistemas (Modos) de Producción EconómicosSistemas (Modos) de Producción Económicos
Sistemas (Modos) de Producción Económicos
Robert Caraguay
 

La actualidad más candente (20)

El Mundo Capitalista
El Mundo CapitalistaEl Mundo Capitalista
El Mundo Capitalista
 
Capitalismo y hábitos de consumo
Capitalismo y hábitos de consumoCapitalismo y hábitos de consumo
Capitalismo y hábitos de consumo
 
Caracteristicas capi
Caracteristicas capiCaracteristicas capi
Caracteristicas capi
 
Capitalismo. alejandro osvaldo patrizio
Capitalismo. alejandro osvaldo patrizioCapitalismo. alejandro osvaldo patrizio
Capitalismo. alejandro osvaldo patrizio
 
Presentación capitalismo y socialismo
Presentación capitalismo y socialismoPresentación capitalismo y socialismo
Presentación capitalismo y socialismo
 
Capitalismo. alejandro osvaldo patrizio
Capitalismo. alejandro osvaldo patrizioCapitalismo. alejandro osvaldo patrizio
Capitalismo. alejandro osvaldo patrizio
 
Presentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismoPresentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismo
 
Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.
Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.
Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.
 
Economia socialista
Economia socialistaEconomia socialista
Economia socialista
 
El sector público en una economía mixta stiglitz
El sector público en una economía mixta   stiglitzEl sector público en una economía mixta   stiglitz
El sector público en una economía mixta stiglitz
 
Sistema Capitalista
Sistema CapitalistaSistema Capitalista
Sistema Capitalista
 
Principios macroeconomia
Principios macroeconomiaPrincipios macroeconomia
Principios macroeconomia
 
Tema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismoTema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismo
 
Diferencias entre el sistema capitalista y socialista
Diferencias entre el sistema capitalista y socialistaDiferencias entre el sistema capitalista y socialista
Diferencias entre el sistema capitalista y socialista
 
UNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIA
UNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIAUNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIA
UNIDAD III LOS PRINCIPIOS DE ECONOMIA
 
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTAMODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
 
sistemes economics
sistemes economicssistemes economics
sistemes economics
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Sistemas (Modos) de Producción Económicos
Sistemas (Modos) de Producción EconómicosSistemas (Modos) de Producción Económicos
Sistemas (Modos) de Producción Económicos
 

Similar a El capitalismo

Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
pedrobustillolopez
 
Capitalismo y socialismo en la administracion venezolana
Capitalismo y socialismo en la administracion venezolanaCapitalismo y socialismo en la administracion venezolana
Capitalismo y socialismo en la administracion venezolana
Virginia Romero
 
Universidad técnica particular de loja ...
Universidad técnica particular de loja                                       ...Universidad técnica particular de loja                                       ...
Universidad técnica particular de loja ...
Luis Jungal
 
CAPITALISMO VS COMUNISMO.pptx
CAPITALISMO VS COMUNISMO.pptxCAPITALISMO VS COMUNISMO.pptx
CAPITALISMO VS COMUNISMO.pptx
AranchaLucena1
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
AbigalDelgado
 
Socialismo y capitalismo
Socialismo y capitalismoSocialismo y capitalismo
Socialismo y capitalismo
CamilaFlorenciaSoria
 
Cuadro comparativo entre sistemas de producción capitalista y socialista
Cuadro comparativo entre sistemas  de producción capitalista y socialistaCuadro comparativo entre sistemas  de producción capitalista y socialista
Cuadro comparativo entre sistemas de producción capitalista y socialista
MarielaRojas41
 
4- sistemas economicos.pptx
4- sistemas economicos.pptx4- sistemas economicos.pptx
4- sistemas economicos.pptx
ALEJANDROLOPEZBLANCO
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Rut Perez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
juniorquirozjuniorqu
 
Divisi¢n internacional del trabajo. capitalismo part 4. unidad iv
Divisi¢n internacional del trabajo. capitalismo part 4. unidad ivDivisi¢n internacional del trabajo. capitalismo part 4. unidad iv
Divisi¢n internacional del trabajo. capitalismo part 4. unidad iv
UPTAEB-Lara
 
Unidad I: Sistemas Económicos
Unidad I: Sistemas EconómicosUnidad I: Sistemas Económicos
Unidad I: Sistemas Económicos
mayerlingsagredo
 
Capitalismoysocialismo
CapitalismoysocialismoCapitalismoysocialismo
Capitalismoysocialismo
Florencia Minelli
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
Virginia Romero
 
Feudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismoFeudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismo
chichochicho
 
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...
AlirioDaz1
 
Tema 8 economía y problemas mundiales
Tema 8 economía y problemas mundialesTema 8 economía y problemas mundiales
Tema 8 economía y problemas mundiales
fgrosadoprofesor
 
Economia tema10
Economia tema10Economia tema10
Economia tema10
economialaboralucna
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
Luis Eduardo Torres Galvis
 

Similar a El capitalismo (20)

Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Capitalismo y socialismo en la administracion venezolana
Capitalismo y socialismo en la administracion venezolanaCapitalismo y socialismo en la administracion venezolana
Capitalismo y socialismo en la administracion venezolana
 
Universidad técnica particular de loja ...
Universidad técnica particular de loja                                       ...Universidad técnica particular de loja                                       ...
Universidad técnica particular de loja ...
 
CAPITALISMO VS COMUNISMO.pptx
CAPITALISMO VS COMUNISMO.pptxCAPITALISMO VS COMUNISMO.pptx
CAPITALISMO VS COMUNISMO.pptx
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Socialismo y capitalismo
Socialismo y capitalismoSocialismo y capitalismo
Socialismo y capitalismo
 
Cuadro comparativo entre sistemas de producción capitalista y socialista
Cuadro comparativo entre sistemas  de producción capitalista y socialistaCuadro comparativo entre sistemas  de producción capitalista y socialista
Cuadro comparativo entre sistemas de producción capitalista y socialista
 
4- sistemas economicos.pptx
4- sistemas economicos.pptx4- sistemas economicos.pptx
4- sistemas economicos.pptx
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Divisi¢n internacional del trabajo. capitalismo part 4. unidad iv
Divisi¢n internacional del trabajo. capitalismo part 4. unidad ivDivisi¢n internacional del trabajo. capitalismo part 4. unidad iv
Divisi¢n internacional del trabajo. capitalismo part 4. unidad iv
 
Unidad I: Sistemas Económicos
Unidad I: Sistemas EconómicosUnidad I: Sistemas Económicos
Unidad I: Sistemas Económicos
 
Capitalismoysocialismo
CapitalismoysocialismoCapitalismoysocialismo
Capitalismoysocialismo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Feudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismoFeudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismo
 
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...
 
Tema 8 economía y problemas mundiales
Tema 8 economía y problemas mundialesTema 8 economía y problemas mundiales
Tema 8 economía y problemas mundiales
 
Economia tema10
Economia tema10Economia tema10
Economia tema10
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 

Más de Yojana Rojas

Producto e ingreso nacional
Producto e ingreso nacionalProducto e ingreso nacional
Producto e ingreso nacional
Yojana Rojas
 
Economia el dinero
Economia el dineroEconomia el dinero
Economia el dinero
Yojana Rojas
 
Economia el mercado
Economia el mercadoEconomia el mercado
Economia el mercado
Yojana Rojas
 
Simon rodriguez
Simon rodriguezSimon rodriguez
Simon rodriguez
Yojana Rojas
 
Trabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadaniaTrabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadania
Yojana Rojas
 
Teoría del comportamiento en la administración
Teoría del comportamiento en la administración Teoría del comportamiento en la administración
Teoría del comportamiento en la administración
Yojana Rojas
 
Principales Características de las Relaciones humanas
Principales Características de las Relaciones humanasPrincipales Características de las Relaciones humanas
Principales Características de las Relaciones humanas
Yojana Rojas
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
Ensayos
Yojana Rojas
 
Enfoque estructuralista
Enfoque estructuralistaEnfoque estructuralista
Enfoque estructuralista
Yojana Rojas
 
Contratacion
ContratacionContratacion
Contratacion
Yojana Rojas
 
Computador
ComputadorComputador
Computador
Yojana Rojas
 
Actividad economica
Actividad economicaActividad economica
Actividad economica
Yojana Rojas
 
LIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARES
LIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARESLIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARES
LIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARES
Yojana Rojas
 
SOFTWARE Y HARDWARE
SOFTWARE Y HARDWARESOFTWARE Y HARDWARE
SOFTWARE Y HARDWARE
Yojana Rojas
 
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOSFUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS
Yojana Rojas
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
Yojana Rojas
 

Más de Yojana Rojas (16)

Producto e ingreso nacional
Producto e ingreso nacionalProducto e ingreso nacional
Producto e ingreso nacional
 
Economia el dinero
Economia el dineroEconomia el dinero
Economia el dinero
 
Economia el mercado
Economia el mercadoEconomia el mercado
Economia el mercado
 
Simon rodriguez
Simon rodriguezSimon rodriguez
Simon rodriguez
 
Trabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadaniaTrabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadania
 
Teoría del comportamiento en la administración
Teoría del comportamiento en la administración Teoría del comportamiento en la administración
Teoría del comportamiento en la administración
 
Principales Características de las Relaciones humanas
Principales Características de las Relaciones humanasPrincipales Características de las Relaciones humanas
Principales Características de las Relaciones humanas
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
Ensayos
 
Enfoque estructuralista
Enfoque estructuralistaEnfoque estructuralista
Enfoque estructuralista
 
Contratacion
ContratacionContratacion
Contratacion
 
Computador
ComputadorComputador
Computador
 
Actividad economica
Actividad economicaActividad economica
Actividad economica
 
LIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARES
LIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARESLIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARES
LIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARES
 
SOFTWARE Y HARDWARE
SOFTWARE Y HARDWARESOFTWARE Y HARDWARE
SOFTWARE Y HARDWARE
 
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOSFUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 

Último

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 

Último (20)

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 

El capitalismo

  • 1. EL CAPITALISMO. El origen de la palabra puede remontarse antes de 1848 pero no es hasta 1860 que llega a ser una corriente como tal y reconocida como término, según las fuentes escritas de la época. El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción. El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Principios básicos Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los prestadores de capital para la producción social, deben estar en manos de las empresas y personas particulares que los adquieran. De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas, de los que, a fines empresariales, podrán usar como mejor les parezca. La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente. Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o empresas, denominadas consumidores (también llamados demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos o mercancías. A través de la competencia se establece una «rivalidad» o antagonismo entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores/compradores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc. El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe ser denominado libre mercado. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos. Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible.
  • 2. CaracterísticasdelCapitalismo 1. Libertad de mercado: El mercado se rige por la libre competencia de la ley de oferta y demanda. El intercambio de los bienes y recursos se realiza mediante el comercio libre. En éste ámbito se fabrican, compran y venden toda clase de bienes y servicios que son demandados por la sociedad. 2. Mínima intervención estatal: La actividad del gobierno únicamente es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar que se cumplan los contratos. El estado actúa como organismo regulador solo en empresas de alto riesgo para evitar los monopolios (empresas de telecomunicaciones, agua, energía). 3. Respeto por la propiedad privada: En los sistemas capitalistas la mayor parte de los medios de producción es privada. Lo que indica que la construcción de éste sistema se basa en un régimen de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra de propiedad privada. 4. Libre formación de precios: La interacción de las leyes de la oferta y la demanda forma y regula los precios con los cuales se intercambian los bienes y servicios. Esto permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos. 5. Libre empresa y contratación del trabajo: Las personas con recursos económicos pueden abrir cualquier tipo de empresa que sea legal y son libres de conseguir recursos económicos para producir bienes o servicios. Esta libertad también se extiende a los trabajadores y los consumidores, ya que los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera dentro de sus capacidades y los consumidores tiene la libertad de elegir lo que desean consumir, buscando que el producto cumpla con sus necesidades y esté a su alcance. 6. Ventajas y desventajas Ventajas  El capital privado puede generar mucha riqueza, algo difícil en otros sistemas.  Se tiene acceso a la propiedad privada.  Todos pueden ejercer tanto sus derechos individuales como los del sector al que pertenecen.  Se promueve el emprendimiento.  Existe un movimiento económico constante, aunque sólo sea un porcentaje mínimo de la riqueza del país.  Existe una toma de decisiones basada en la libertad de pensamiento de cada persona.  Las fuerzas de trabajo se han modificado hasta alcanzar la figura del libre asalariado. Desventajas  La descentralización del poder permite que la producción no se reparta, por lo que el sistema no siempre va a satisfacer las necesidades básicas de la población ni va a ofrecer las misma posibilidades de participación en la distribución de la riqueza.  Existe una enorme competencia por el dinero, pues este es el único motor social.  Se dan malas condiciones de trabajo como la explotación o el despido, justificables para que el capitalismo ofrezca y logre lo que promete (libertad del hombre y desarrollo económico).  No satisface las necesidades de los que menos tienen.  Existe una gran tendencia al monopolio (aunque no debería ser así).  La libertad individual se antepone al resto de derechos humanos.
  • 3. 7. Desigualdad social: Evidentemente, con el transcurso del tiempo se crea una desigualdad entre aquellos que obtienen beneficios sin ser conocedores de lo que es el esfuerzo ni el mérito y quienes obtienen un beneficio inmensamente menor trabajando mucho más. Ello lleva a una desigualdad de oportunidades y termina por conducir a situaciones de dominación del empleador sobre el empleado (algo que se pretendía erradicar) e incluso de exclusión social. 8. Clases socioeconómicas: En un sistema capitalista se encuentra la clase dueña del capital y por ende de los medios de producción, y la clase obrera que es quien realiza el trabajo. Estas clases se forman por una estratificación social económica y por la distribución de la renta que depende de la capacidad adquisitiva de las diferentes posiciones sociales dentro de la estructura de producción. 9. Movilidad social: En el capitalismo la pertenencia a una clase social es móvil, no es estática. Lo ideal es que las sociedades tiendan a lograr una mayor movilidad social. Esto significa que las personas que se esfuercen y tengan los méritos puedan mejorar su calidad de vida y subir en la escala social. 10.Crecimiento económico: Está demostrado que la especialización tanto en la agricultura como en otras áreas, genera un aumento de la producción y de la actividad comercial de materias primas. La consecuencia de esto es el incremento de la circulación de capital que estimula la riqueza de la sociedad, aumenta el ahorro y como consecuencia genera la inversión. 11.Obtención de utilidades: En una sociedad capitalista toda la inversión realizada está enfocada a obtener utilidades económicas. Antes a los inversionistas no les importaba el bienestar social, sin embargo en la actualidad las empresas se preocupan por el bienestar de la sociedad, dado que con ello obtienen mayores ganancias. 12.Tipos de capitalismo: El capitalismo recibe ese nombre por ser un sistema organizado alrededor de la producción y la asignación de capital. La forma en que se asigna ese capital varía en distintos países.  Capitalismo de accionistas: Es aquel donde los individuos invierten en acciones y bonos y evalúan el potencial de las empresas comprando las de aquellas mas prometedoras. Las acciones están distribuidas entre muchas personas y las empresas son administradas por profesionales ejecutivos.  Capitalismo familiar: El manejo de las principales empresas recae en las familias más ricas. Generalmente esto predomina en aquellos países donde los inversores individuales tienen menos derechos legales.  Capitalismo bancario: Los inversores depositan sus ahorros en los bancos, y los bancos invierten comprando acciones de empresas.  Capitalismo de estado: Los ciudadanos pagan los impuestos y el estado se encarga de asignar el capital por medio de empresas propias, de políticas industriales, de protección arancelaria y de beneficios fiscales.
  • 4. ¿Cómo funciona el capitalismo? El capitalismo, también conocido como sistema de mercado libre, requiere una oferta y demanda no regulada y la intervención del gobierno en materia de comercio. Cada individuo es libre de producir lo que quiere y venderlo al precio que considere conveniente. Estas decisiones son realizadas siguiendo las leyes de la oferta y la demanda; si no hay demanda de un producto particular, el productor no será capaz de conseguir un beneficio, pero si la demanda es alta, podrá vender muchos bienes. En un mundo ideal todos se beneficiarían de este sistema, porque los productores solamente crearían los productos que la gente demandara y consumiera, pagando lo que ellos consideraran oportuno según el producto. Idealmente, cuanta más demanda hubiese de un producto y más bienes se produjeran, más bajarían los precios. Sin embargo, en este sistema, la competición está a la orden del día necesitando que varios proveedores de un producto compitan entre sí para que disminuya su valor y, así, teóricamente, mejore la calidad del mismo. Factores Positivos Y Negativos Del Capitalismo Lo positivo. * La constitución de un mundo capitalista nos muestra un mundo más cómodo, lleno de comodidades quizás. * Y es que conocemos a la globalización como producto del capitalismo. Y con ella nos agraciamos con bienes cada vez más complacientes. * Los adelantos médicos sofisticados curan enfermedades cuyo remedio antes fuera impensable; las prótesis cada vez son más efectivas; las pastillas anticonceptivas pasan de ser pastillas preventivas, a correctivas. Las cirugías no utilizan más navajas y los efectos producidos por la intervención es efímero. * La educación se postra a la altura de las grandes universidades alrededor del mundo, y los estudiantes salen, por lo tanto, mejor preparados. * La investigación surge como un tema que motiva a más personas y se preocupan no solo por la cuestión científica, sino por la social, la humanista, la religiosa, etc. Lo negativo. * Las comodidades que nos crea el capitalismo están acabando con la ecología, con el medio ambiente, con nuestro entorno natural. Por más que dicen preocuparse –los empresarios– por resolver estos problemas, solo vemos que la avaricia sobrepasa los adelantos “ecologistas”. * Consideramos que los bienes a los que nos aferramos como si en verdad fueran necesidades de urgencia humana, cuando no nos damos cuenta que resultan un exceso. * Los hospitales que tienen grandes sistemas son exclusivos para unos cuantos, el resto está obligado a padecer penurias increíbles en el penoso mundo de los hospitales federales o estatales, donde se trata al paciente como algo y no como alguien, pues piensan –tontamente– que ese paciente no ha contribuido, cuando ese servicio ya ha sido pagado por medio de los impuestos. * Unos cuantos tienen acceso a la mejor educación –pensemos que muchos no pueden tener siquiera educación– y muchos de éstos primeros saldrán del país o laborarán en empresas extranjeras. * Los investigadores se empeñarán por hacer del capitalismo lo mejor, el problema es qué entienden ellos por “mejor”.
  • 5. Función del estado en el capitalismo Tal como señala Duverger, el Estado es el titular abstracto del poder [8] con lo que su papel es puramente formal, la realidad del poder se encuentra detrás. Por eso, el capitalismo juega a conveniencia con la pieza del Estado en su tablero de ajedrez particular sin sujeción a las normas del juego. Primero, la función que ejerce como guardián del orden social solamente afecta a las masas, los aparatos represivos actúan frente a ellas con objetividad política, pero no así con las elites dirigentes del sistema, con las que prima la razón de Estado. Segundo, un aparato de naturaleza política ocasionalmente pasa a ser aparato económico conforme conviene a los intereses del capitalismo [9]Tercero, el Estado, en cuanto se carga de deudas por su política social, de la que también se benefician las empresas, ya no sirve en este papel porque es una carga para el capitalismo, por lo que hay que preceder a desmantelarlo -el fin del Estado del bienestar-. Cuarto, las tesis neoliberales dan un paso más y preparan el terreno a la globalización, siguiendo un proceso continuado asistido por la intelectualidad [10]Quinto, el primitivo Estado burgués se ha achicado, y sus funciones las asumen entidades internacionales bajo la batuta de los Estados hegemónicos que ejercen funciones imperiales [11]al punto de que sólo es un delimitador de fronteras históricas encargado de ejercer funciones de policía. Desde sus comienzos el Estado ha asumido la función de guarda, afectada por la riqueza de sus ciudadanos más que por los derechos, no trata de atender a un orden general, sino que tiene tendencia a inclinarse favorablemente por otro de naturaleza privativa en el que ocupan un lugar de preferencia las empresas, los políticos, la burocracia, las elites culturales y, en general, los personajes económicamente relevantes. De ahí que pueda decirse que está contaminada por la desigualdad generada por el nivel de riqueza y el prestigio, desvinculada de su aspecto social, salvo que sea objetivo de la propaganda de los gobernantes. La función del estado en una sociedad capitalista, es la de la administración pública de recursos monetarios que generan las empresas privadas. Así mismo se encarga de la justa distribución de los recursos básicos como lo son agua, electricidad, comunicación, transporte público y drenaje. Impulsa ciertos sectores productivos. Cobra impuestos y los reinvierte. Se encarga de la responsabilidad social y de la tasa de desempleo al igual de de educación y salud. Entre otras cosas.