SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
NIVEL: 7MO. SEMESTRE

HABILIDADES LÓGICAS DEL
PENSAMIENTO
DOCENTE: MSC. SANDRA OVIEDO HERRERA
INTRODUCCIÓN
• Las Habilidades del Pensamiento son una
prioridad en la Educación y en el Contexto
Global.
• Dadas las demandas actuales en el campo
profesional se requiere formar a estudiantes
con: Conocimientos, Habilidades y Actitudes
que permitan un Pensamiento: Lógico, crítico
y Creativo.
PARA QUÉ?
• Para propiciar la adquisición y generación de
conocimientos, resolución de conflictos,
problemas, y se desarrollen actitudes de
autoaprendizaje, continuo y autoformativo a
lo largo de toda la vida.
UNIDAD I
Conceptos Básicos en el Desarrollo de las
Habilidades del Pensamiento (HP)

Ser
profesional
por dotes
hereditarios

Pensamiento
Natural

P. Desarrollado
Entrenado

O la
ausencia
puede q no
se desarrolle
¿Es posible Aprender a Pensar?
Expresiones Cotidianas usadas para referirse al
pensar:
• “Piensa”, “Piensa Bien”, “¡Piensa antes de
Hacer las Cosas!”, “Piensa antes de que te
toque remediar las cosas” ó ¿Qué piensas de
tu infancia?
¿A qué se refieren padres, maestr@s, amig@s
cuando dicen estas expresiones?
Habilidades del Pensamiento
Son una invitación a:
•
•
•
•
•
•
•
•

Analizar
Argumentar
Reflexionar
Justificar
con
Recordar
Exponer ideas
Dar una opinión
Criterio

Consciencia

Cómo se activan
Estas habilidades suelen
presentarse
de forma inconsciente

Y no se da
cuenta
Cómo se usan
¿Qué hacer para tomar consciencia de
cómo pensamos?
Preguntarse a uno mismo:
• ¿Qué proceso sigo para pensar?
• ¿Qué hago mientras pienso?
• ¿Cuál es el método que utilizo para
pensar?
• ¿Cuánto conozco de mi forma de Pensar?
• ¿Cuál mi actitud al momento de pensar?
• ¿Qué habilidad de pensamiento estoy
poniendo en práctica al pensar?
• ¿Cuáles son mis fortalezas y debilidades en
mi proceso de pensamiento?
¿Cuál es la importancia de Aprender a
Pensar?
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Desde una perspectiva amplia, Aprender a pensar es fundamental para el
desarrollo de varias actividades, como:
Tomar Decisiones
Considerar Prioridades
Buscar Alternativas de solución
Escuchar distintos puntos de vista
Opinar sobre algún hecho
Resolver problemas
Tomar la iniciativa
Trabajar en Grupo
Saber Hacer
Comunicarse efectiva y eficazmente
Vivir con plenitud y capacidad de gozo
Cambiar la manera de pensar
1.2.Enfoque de Competencia
• Hablar de Competencia es Hablar de
Unidad.
• Su función es el de conjunto.
• Es el dominio de la totalidad de los
elementos y no sólo de algunas
partes.

“Competencia es la capacidad
para actuar con eficiencia y
satisfacción sobre algún aspecto
de la realidad personal, social,
natural o simbólica”.
Cada competencia es un
aprendizaje complejo

CONCEPTUALSABER

Que se desarrolla por
medio de tres Saberes
PROCEDIMENTAL –
SABER HACER

ACTITUDINAL –SER
Y CONVIVIR CON
LOS DEMÁS

SE RESUME EN LA SIGUIENTE
FÓRMULA

COMPETENCIA=CONOCIMIENTO(K)+HABILIDAD (H)+Actitud (A)
Tipos de Competencia
• Erudito: mucho conocimiento (K), deficiencia
en aplicar (H) y en comportamiento (A).
• Hábil: Énfasis en hacer las cosas (H),
descuidado en Conocimiento y en
Comportamiento (A)
• Refinado: No sabe (K), ni hace algo (H), pero
tiene buenas relaciones interpersonales,
buena actitud (A)
• Grosero: Capacitación (K), es hábil al aplicar su
conocimiento (H), no tiene desarrollo humano
(A).
• Inútil: Descuida el conocimiento (K), la actitud (A)
y la Habilidad para aplicar el conocimiento (H).
• Ignorante: Descuida el conocimiento (K), se limita
hacer lo que sabe (H), y hace las cosas con actitud
positiva (A)
• Competente: Se mantiene al tanto de los
conocimientos (K), sabe aplicarlos óptimamente
(H) y mantiene una buena disposición hacia sí
mismo y los demás (A)
1.3. HEMISFERIOS CEREBRALES
TIPOS DE PENSAMIENTO
1. Pensamiento Reactivo: Regulado por la
memoria, es primario, básico, fundamental y
garantiza la sobrevivencia y adaptación al
medio. Ligado al hipotálamo, y a la memoria.
2.Pensamiento Lateral: Regulado por la
emoción. Hemisferio derecho en
funcionamiento. Relacionado con la
inteligencia emocional.
Pensamiento Lógico: Capacidad de dividir el
todo en partes, establecer relaciones entre
ellas, dar sentido a las partes y crear un todo,
unida a la experiencia sensorial. Hemisferio
Izquierdo predomina.
Pensamiento Unificado: Regulado por la
voluntad, conocido como pensamiento
holográfico o integrador, da un sentido
integral a la realidad y se da la unión de
cerebros en la región llamada cuerpo calloso.
El pensamiento unificado: el sujeto comprende
que todo es útil, que ningún objeto suple a
otro y de alguna forma aún así se
complementan.
El pensamiento creativo: Regulado por la
imaginación, este pensamiento ayuda a liberar
las formas estereotipadas, lineales, de los
anteriores pensamientos, así q resulta ser la
antiestructura, y los otros son la estructura.
Pensamiento Deductivo e Inductivo:
El pensamiento deductivo: Parte de categorias
generales para hacer afirmaciones sobre casos
particulares. Va de lo general a lo particular. Es un
razonamiento que realiza una conclusión
partiendo de varias premisas.
Pensamiento inductivo: Es el proceso que razona
partiendo de lo particular para llegar a lo general.
Pensamiento Holístico: Crea conjuntos mediante la
ordenación o agrupación de muchas unidades.
Percibe en conjunto sin analizar sus partes.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
• Inteligencia: (Gardner) Capacidad de resolver
problemas o elaborar productos se sean
valiosos en una o más culturas.
• Se conoce intuitivamente.
• Ser brillante académicamente no lo es todo.
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
• Bitácora de COL:
1.8 BITÁCORA PARA LA COMPRENSIÓN ORDENADA
DEL LENGUAJE

La bitácora COL es una estrategia didáctica que
consiste en un apunte que recoge a manera de
diario de campo cierta información, la cual
despierta, desarrolla y perfecciona habilidades y
actitudes en quien la hace.
• Tiene tres niveles:
1. Los componentes del primer nivel son las preguntas:
¿Qué pasó?, ¿Qué sentí? y ¿Qué aprendí?
2. Los componentes del nivel avanzado son las
preguntas:
¿Qué propongo?, ¿Qué integro? y ¿Qué invento?
3. Los componentes del nivel experto, son el manejo de
las seis preguntas anteriores y alguna(s) que conviene
añadir para ciertos fines, por ejemplo: ¿Qué quiero
lograr?, ¿Qué estoy presuponiendo?, ¿Qué utilidad
tiene?, etc.
• ¿Para qué se hace una bitácora COL?
Una bitácora COL se elabora para apoyar la memoria y
estimular procesos de pensamiento. Es importante
recalcar que ésta debe elaborarse con convicción, es
decir voluntariamente.
• ¿En qué consiste la dinámica de la bitácora COL?
1.- Propiciar su elaboración.
2.- Responder las preguntas sin explicación alguna de
manera escrita.
3.- Leer en grupo.
4.- Retroalimentar el contenido por parte del grupo y
del mediador.
5.- Hacer meta cognición de la dinámica.
6.- Hacer la siguiente bitácora y así sucesivamente.
• Puede comprenderse mejor la didáctica si se
atienden los tres aspectos fundamentales que a
continuación se explican:
· Manejo de la información
· Repetición
· Observación
Manejo de la información

Cada pregunta de la bitácora COL de primer nivel está
asociada a un tipo de información:
¿Qué pasó? Información externa.
¿Qué sentí? Información interna emocional.
¿Qué aprendí? Información interna cognitiva.
•

Repetición
Se inicia con hacer la bitácora, continúa con la lectura, la retroalimentación y así
sucesivamente. La continuidad promueve procesos reflexivos que son el punto de
partida para la metacognición.
Observación
Las tres preguntas llevan a una estimulación simultánea de la observación en
diferentes niveles y ligadas a las diferentes facultades mentales (memoria,
emoción, intelecto, imaginación y voluntad).
· ¿Qué pasó? Desarrolla la atención concreta. Inicia con la observación basada en
la sensopercepción y termina con la concentración frente al objeto externo.
· ¿Qué sentí? Desarrolla la atención abstracta externa-interna. Inicia con la
observación basada en la imagen corporal-afectiva y termina con una integración
de la observación intelectual lógica y la observación de la inteligencia emocional.
· ¿Qué aprendí? Desarrolla directamente la atención cognitiva concreta y
abstracta.
Inicia con la expresión general de aspectos cognitivos internos, externos y termina
con la expresión de detalle de dichos aspectos mediante el lenguaje.
• La retroalimentación implica para quien la
hace darse cuenta de:
· Ver que el otro no ve X (algo)
· Que yo si veo X (eso)
· Que veo por qué el no ve X (eso)
· Que puedo hacer algo para que el otro vea X
(eso)
¿Por qué es importante lograr la
metacognición?
•

“Se entiende por metacognición la capacidad que tiene el sujeto de
darse cuenta o bien de tomar consciencia y autorregular su propio
aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias ha de utilizar en
cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para
detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello
a una nueva actuación”.
Esto implica dos dimensiones muy relacionadas:
a. El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de
tomar consciencia del
Funcionamiento de la manera de aprender y comprender los
factores que explican que los resultados de una actividad sean
positivos o negativos.
¿Cuáles son las ventajas de utilizar la
bitácora COL?
•

Algunas ventajas de utilizar la bitácora COL se enlistan a continuación:
· Modalidad de comunicación escrita. (Mediador, grupo, consigo mismo)
· Creación de una memoria.
· Sirve para medir los cambios. (Hechos y por hacer)
Apoya la habilidad de redactar. (Tipo de redacción, niveles y perspectivas)
· Facilita el discurso pertinente, atinente, menos disperso.
· Estimula las habilidades básicas y analíticas de pensamiento.
· Escribir es una forma de reflexionar.
La elaboración frecuente de la bitácora estimula las habilidades de
pensamiento y la habilidad de redactar. La retroalimentación de la
bitácora contribuye a una redacción pertinente, atinente, coherente.
¿Para qué sirve la bitácora COL?
La experiencia de escuchar la bitácora de los demás permite al
aprendiz reconocerse en el discurso del otro y así identificar
sentimientos no expresados o reconocidos, centrar la atención y
hacer explícito lo implícito, obliga a la reflexión y propicia la
metacognición.
Además, permite ver el proceso de construcción de conocimientos
cuando se habla del qué aprendí, darse cuenta de lo que se siente
cuando se piensa y por tanto de la relación entre emociones y
procesos de pensamiento. Permite vivir y darse cuenta de lo que es
el aprendizaje basado en procesos y no en contenidos, obliga a
responsabilizarse de lo que se dice, al hablar en primera persona.
¿Cuáles son los obstáculos del el uso
de la bitácora COL?
· El gran obstáculo es resistirse:
_ 1º A escribir.
_ 2º A leer en público.
_ 3º A intentar un desarrollo integral en
conocimiento - habilidad - actitud.
· Perder la continuidad.
· Deseo de cambiar, pero mantenerse a la
defensiva.
· Deseo de entender antes de hacer.
MODELO COL
TRANSFERENCIA DE LAS HABILIDADES
DEL PENSAMIENTO
• En el sentido Literal del término: Transferir
alude a trasladar algo de un lugar a otro.
• Dentro de las HP, la transferencia dependerá
de la madurez que se ha dado mediante una
estimulación adecuada, pasando por una
etapa de desarrollo que se alcanza mediante
la práctica. Y evidenciándose en la madurez de
la trasferencia. Siendo así una evidencia de las
HP.
• El propósito es que el estudiante pueda
aplicar las habilidades del pensamiento
desarrolladas en un contexto, a circunstancias
diferentes de la vida cotidiana académica
como personal.
• Se espera que se apliquen a ensayos, toma de
decisiones, argumentación, vida académica,
vida personal.
PROCEDIMIENTO DEL CONOCIMIENTO
1. Se conoce el proceso o procedimiento.
2. Se comprende el concepto del proceso o
procedimiento.
3. Se entiende su significado.
4. Se practica el procedimiento
5. Se aplica en situaciones similares.
6. Se aplica en situaciones análogas.
FINALIDAD
• 1.Conocimiento
• 2. Comprensión
• 3.Asimilación
• 4.Internalización
• 5.Generalización
• 6.Transferencia
NOTA:
El proceso de transferencia de las HP no es tarea fácil, dado
que requiere de un proceso que comprende la suficiente
ejercitación en situaciones similares a fin de desarrollar una
habilidad en una situación particular y finalmente hacer
transferencia a otros contextos.
• Test de Inteligencias Múltiples:
http://augusta.uao.edu.co/moodle/file.php/357
2/test-de-inteligencias-multiples.pdf
Capitulo 1  resumen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos mentales o cognitivos
Procesos mentales o cognitivosProcesos mentales o cognitivos
Procesos mentales o cognitivos
ckolmena
 
Capitulo 2 el yo en un mundo
Capitulo 2   el yo en un mundoCapitulo 2   el yo en un mundo
Capitulo 2 el yo en un mundo
heswilly
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Adriana Sánchez
 
Alimentos para el sistema nervioso
Alimentos para el sistema nerviosoAlimentos para el sistema nervioso
Alimentos para el sistema nervioso
Cristy Quintero de Riquelme
 
Habilidades para pensar
Habilidades para pensarHabilidades para pensar
Habilidades para pensar
Maribel Dominguez
 
Historia de la psicobiologia
Historia de la psicobiologiaHistoria de la psicobiologia
Historia de la psicobiologia
linamariamarinobando
 
CELULAS D ELA GLIA
CELULAS D ELA GLIACELULAS D ELA GLIA
CELULAS D ELA GLIA
VICTOR M. VITORIA
 
Historia de la psicología - Tema 1
Historia de la psicología - Tema 1Historia de la psicología - Tema 1
Historia de la psicología - Tema 1
faropaideia
 
Neuroplasticidad walter2015
Neuroplasticidad walter2015Neuroplasticidad walter2015
Neuroplasticidad walter2015
emar2015
 
Modulo+3 procesamiento de la informacion t cognitivas
Modulo+3 procesamiento de la informacion t cognitivasModulo+3 procesamiento de la informacion t cognitivas
Modulo+3 procesamiento de la informacion t cognitivas
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Cognitivos
CognitivosCognitivos
Cognitivos
John Herrera Navas
 
EL CEREBRO
EL CEREBROEL CEREBRO
EL CEREBRO
cristiano-cf10
 
Conexiones neuronales
Conexiones neuronalesConexiones neuronales
Conexiones neuronales
Domingo Fernandez
 
TIPOS DE ATENCION
TIPOS DE ATENCIONTIPOS DE ATENCION
TIPOS DE ATENCION
atiimariio13
 
Pensamiento imaginario
Pensamiento imaginarioPensamiento imaginario
Pensamiento imaginario
geriverar
 
Desarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nervioso
Desarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nerviosoDesarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nervioso
Desarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nervioso
1125Lu
 
Clase 04 bases biologicas del comportamiento
Clase 04 bases biologicas del comportamientoClase 04 bases biologicas del comportamiento
Clase 04 bases biologicas del comportamiento
Abraham Tafur
 
Sistemanervioso yamile cortes [reparado]
Sistemanervioso yamile cortes [reparado]Sistemanervioso yamile cortes [reparado]
Sistemanervioso yamile cortes [reparado]
YAMILE CORTES MARULANDA
 
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíADefiniciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Elizabeth Torres
 
Crecimiento humano
Crecimiento humanoCrecimiento humano
Crecimiento humano
Pedro Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Procesos mentales o cognitivos
Procesos mentales o cognitivosProcesos mentales o cognitivos
Procesos mentales o cognitivos
 
Capitulo 2 el yo en un mundo
Capitulo 2   el yo en un mundoCapitulo 2   el yo en un mundo
Capitulo 2 el yo en un mundo
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Alimentos para el sistema nervioso
Alimentos para el sistema nerviosoAlimentos para el sistema nervioso
Alimentos para el sistema nervioso
 
Habilidades para pensar
Habilidades para pensarHabilidades para pensar
Habilidades para pensar
 
Historia de la psicobiologia
Historia de la psicobiologiaHistoria de la psicobiologia
Historia de la psicobiologia
 
CELULAS D ELA GLIA
CELULAS D ELA GLIACELULAS D ELA GLIA
CELULAS D ELA GLIA
 
Historia de la psicología - Tema 1
Historia de la psicología - Tema 1Historia de la psicología - Tema 1
Historia de la psicología - Tema 1
 
Neuroplasticidad walter2015
Neuroplasticidad walter2015Neuroplasticidad walter2015
Neuroplasticidad walter2015
 
Modulo+3 procesamiento de la informacion t cognitivas
Modulo+3 procesamiento de la informacion t cognitivasModulo+3 procesamiento de la informacion t cognitivas
Modulo+3 procesamiento de la informacion t cognitivas
 
Cognitivos
CognitivosCognitivos
Cognitivos
 
EL CEREBRO
EL CEREBROEL CEREBRO
EL CEREBRO
 
Conexiones neuronales
Conexiones neuronalesConexiones neuronales
Conexiones neuronales
 
TIPOS DE ATENCION
TIPOS DE ATENCIONTIPOS DE ATENCION
TIPOS DE ATENCION
 
Pensamiento imaginario
Pensamiento imaginarioPensamiento imaginario
Pensamiento imaginario
 
Desarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nervioso
Desarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nerviosoDesarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nervioso
Desarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nervioso
 
Clase 04 bases biologicas del comportamiento
Clase 04 bases biologicas del comportamientoClase 04 bases biologicas del comportamiento
Clase 04 bases biologicas del comportamiento
 
Sistemanervioso yamile cortes [reparado]
Sistemanervioso yamile cortes [reparado]Sistemanervioso yamile cortes [reparado]
Sistemanervioso yamile cortes [reparado]
 
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíADefiniciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
 
Crecimiento humano
Crecimiento humanoCrecimiento humano
Crecimiento humano
 

Similar a Capitulo 1 resumen

Conceptos basicos de_las_habilidades_del
Conceptos basicos de_las_habilidades_delConceptos basicos de_las_habilidades_del
Conceptos basicos de_las_habilidades_del
Luz Mary Balbin Patiño
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
Sebastian Lizardi
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO 1o.pptx
DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO 1o.pptxDESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO 1o.pptx
DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO 1o.pptx
almacenhospitaltapac
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
Marita Aldana
 
Cap 1-conceptos-básicos-en-el-desarrollo-de-las-habilidades-de-pensamiento
Cap 1-conceptos-básicos-en-el-desarrollo-de-las-habilidades-de-pensamientoCap 1-conceptos-básicos-en-el-desarrollo-de-las-habilidades-de-pensamiento
Cap 1-conceptos-básicos-en-el-desarrollo-de-las-habilidades-de-pensamiento
Jhon Alexander Hurtado
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Taller De Inteligencia Emocional 6.0
Taller De Inteligencia Emocional 6.0Taller De Inteligencia Emocional 6.0
Taller De Inteligencia Emocional 6.0
guest680fb1be
 
Clase 16_Estrategias para un pensamiento reflexivo.pptx
Clase 16_Estrategias para un pensamiento reflexivo.pptxClase 16_Estrategias para un pensamiento reflexivo.pptx
Clase 16_Estrategias para un pensamiento reflexivo.pptx
camilobello15
 
Examen 3
Examen 3Examen 3
Desarrollo pensamiento tomo 1 senescyt
Desarrollo pensamiento tomo 1 senescytDesarrollo pensamiento tomo 1 senescyt
Desarrollo pensamiento tomo 1 senescyt
Krlos Loján Nolivos
 
Desarrollopensamientotomo1senescyt 150110190058-conversion-gate02 (1)
Desarrollopensamientotomo1senescyt 150110190058-conversion-gate02 (1)Desarrollopensamientotomo1senescyt 150110190058-conversion-gate02 (1)
Desarrollopensamientotomo1senescyt 150110190058-conversion-gate02 (1)
Hijo Prodigo
 
Desarrollo pensamiento tomo 1 senescyt UCE
Desarrollo pensamiento tomo 1 senescyt UCEDesarrollo pensamiento tomo 1 senescyt UCE
Desarrollo pensamiento tomo 1 senescyt UCE
Dayron Sánchez
 
Habilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamientoHabilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamiento
superbrenda
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
lore_vaskez
 
Instrumentaciondidacticatec final
Instrumentaciondidacticatec finalInstrumentaciondidacticatec final
Instrumentaciondidacticatec final
Anuar Sacre Rangel
 
Videos de competencias
Videos de competenciasVideos de competencias
Videos de competencias
nellywiki
 
Tipos de pensamiento
Tipos de pensamientoTipos de pensamiento
Tipos de pensamiento
Adriana Cecilia Benítez C.
 
Epc2008
Epc2008Epc2008
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
Joss Ferdinand
 
Estrategias cognitivas.
Estrategias cognitivas.Estrategias cognitivas.
Estrategias cognitivas.
EDUARDO RUIZ
 

Similar a Capitulo 1 resumen (20)

Conceptos basicos de_las_habilidades_del
Conceptos basicos de_las_habilidades_delConceptos basicos de_las_habilidades_del
Conceptos basicos de_las_habilidades_del
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO 1o.pptx
DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO 1o.pptxDESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO 1o.pptx
DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO 1o.pptx
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
 
Cap 1-conceptos-básicos-en-el-desarrollo-de-las-habilidades-de-pensamiento
Cap 1-conceptos-básicos-en-el-desarrollo-de-las-habilidades-de-pensamientoCap 1-conceptos-básicos-en-el-desarrollo-de-las-habilidades-de-pensamiento
Cap 1-conceptos-básicos-en-el-desarrollo-de-las-habilidades-de-pensamiento
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
 
Taller De Inteligencia Emocional 6.0
Taller De Inteligencia Emocional 6.0Taller De Inteligencia Emocional 6.0
Taller De Inteligencia Emocional 6.0
 
Clase 16_Estrategias para un pensamiento reflexivo.pptx
Clase 16_Estrategias para un pensamiento reflexivo.pptxClase 16_Estrategias para un pensamiento reflexivo.pptx
Clase 16_Estrategias para un pensamiento reflexivo.pptx
 
Examen 3
Examen 3Examen 3
Examen 3
 
Desarrollo pensamiento tomo 1 senescyt
Desarrollo pensamiento tomo 1 senescytDesarrollo pensamiento tomo 1 senescyt
Desarrollo pensamiento tomo 1 senescyt
 
Desarrollopensamientotomo1senescyt 150110190058-conversion-gate02 (1)
Desarrollopensamientotomo1senescyt 150110190058-conversion-gate02 (1)Desarrollopensamientotomo1senescyt 150110190058-conversion-gate02 (1)
Desarrollopensamientotomo1senescyt 150110190058-conversion-gate02 (1)
 
Desarrollo pensamiento tomo 1 senescyt UCE
Desarrollo pensamiento tomo 1 senescyt UCEDesarrollo pensamiento tomo 1 senescyt UCE
Desarrollo pensamiento tomo 1 senescyt UCE
 
Habilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamientoHabilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamiento
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
Instrumentaciondidacticatec final
Instrumentaciondidacticatec finalInstrumentaciondidacticatec final
Instrumentaciondidacticatec final
 
Videos de competencias
Videos de competenciasVideos de competencias
Videos de competencias
 
Tipos de pensamiento
Tipos de pensamientoTipos de pensamiento
Tipos de pensamiento
 
Epc2008
Epc2008Epc2008
Epc2008
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
 
Estrategias cognitivas.
Estrategias cognitivas.Estrategias cognitivas.
Estrategias cognitivas.
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Capitulo 1 resumen

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL NIVEL: 7MO. SEMESTRE HABILIDADES LÓGICAS DEL PENSAMIENTO DOCENTE: MSC. SANDRA OVIEDO HERRERA
  • 2. INTRODUCCIÓN • Las Habilidades del Pensamiento son una prioridad en la Educación y en el Contexto Global. • Dadas las demandas actuales en el campo profesional se requiere formar a estudiantes con: Conocimientos, Habilidades y Actitudes que permitan un Pensamiento: Lógico, crítico y Creativo.
  • 3. PARA QUÉ? • Para propiciar la adquisición y generación de conocimientos, resolución de conflictos, problemas, y se desarrollen actitudes de autoaprendizaje, continuo y autoformativo a lo largo de toda la vida.
  • 4. UNIDAD I Conceptos Básicos en el Desarrollo de las Habilidades del Pensamiento (HP) Ser profesional por dotes hereditarios Pensamiento Natural P. Desarrollado Entrenado O la ausencia puede q no se desarrolle
  • 5. ¿Es posible Aprender a Pensar? Expresiones Cotidianas usadas para referirse al pensar: • “Piensa”, “Piensa Bien”, “¡Piensa antes de Hacer las Cosas!”, “Piensa antes de que te toque remediar las cosas” ó ¿Qué piensas de tu infancia? ¿A qué se refieren padres, maestr@s, amig@s cuando dicen estas expresiones?
  • 6. Habilidades del Pensamiento Son una invitación a: • • • • • • • • Analizar Argumentar Reflexionar Justificar con Recordar Exponer ideas Dar una opinión Criterio Consciencia Cómo se activan Estas habilidades suelen presentarse de forma inconsciente Y no se da cuenta Cómo se usan
  • 7. ¿Qué hacer para tomar consciencia de cómo pensamos? Preguntarse a uno mismo: • ¿Qué proceso sigo para pensar? • ¿Qué hago mientras pienso? • ¿Cuál es el método que utilizo para pensar? • ¿Cuánto conozco de mi forma de Pensar? • ¿Cuál mi actitud al momento de pensar? • ¿Qué habilidad de pensamiento estoy poniendo en práctica al pensar? • ¿Cuáles son mis fortalezas y debilidades en mi proceso de pensamiento?
  • 8. ¿Cuál es la importancia de Aprender a Pensar? • • • • • • • • • • • • Desde una perspectiva amplia, Aprender a pensar es fundamental para el desarrollo de varias actividades, como: Tomar Decisiones Considerar Prioridades Buscar Alternativas de solución Escuchar distintos puntos de vista Opinar sobre algún hecho Resolver problemas Tomar la iniciativa Trabajar en Grupo Saber Hacer Comunicarse efectiva y eficazmente Vivir con plenitud y capacidad de gozo Cambiar la manera de pensar
  • 9. 1.2.Enfoque de Competencia • Hablar de Competencia es Hablar de Unidad. • Su función es el de conjunto. • Es el dominio de la totalidad de los elementos y no sólo de algunas partes. “Competencia es la capacidad para actuar con eficiencia y satisfacción sobre algún aspecto de la realidad personal, social, natural o simbólica”.
  • 10. Cada competencia es un aprendizaje complejo CONCEPTUALSABER Que se desarrolla por medio de tres Saberes PROCEDIMENTAL – SABER HACER ACTITUDINAL –SER Y CONVIVIR CON LOS DEMÁS SE RESUME EN LA SIGUIENTE FÓRMULA COMPETENCIA=CONOCIMIENTO(K)+HABILIDAD (H)+Actitud (A)
  • 11. Tipos de Competencia • Erudito: mucho conocimiento (K), deficiencia en aplicar (H) y en comportamiento (A). • Hábil: Énfasis en hacer las cosas (H), descuidado en Conocimiento y en Comportamiento (A) • Refinado: No sabe (K), ni hace algo (H), pero tiene buenas relaciones interpersonales, buena actitud (A)
  • 12. • Grosero: Capacitación (K), es hábil al aplicar su conocimiento (H), no tiene desarrollo humano (A). • Inútil: Descuida el conocimiento (K), la actitud (A) y la Habilidad para aplicar el conocimiento (H). • Ignorante: Descuida el conocimiento (K), se limita hacer lo que sabe (H), y hace las cosas con actitud positiva (A) • Competente: Se mantiene al tanto de los conocimientos (K), sabe aplicarlos óptimamente (H) y mantiene una buena disposición hacia sí mismo y los demás (A)
  • 14.
  • 15. TIPOS DE PENSAMIENTO 1. Pensamiento Reactivo: Regulado por la memoria, es primario, básico, fundamental y garantiza la sobrevivencia y adaptación al medio. Ligado al hipotálamo, y a la memoria. 2.Pensamiento Lateral: Regulado por la emoción. Hemisferio derecho en funcionamiento. Relacionado con la inteligencia emocional.
  • 16. Pensamiento Lógico: Capacidad de dividir el todo en partes, establecer relaciones entre ellas, dar sentido a las partes y crear un todo, unida a la experiencia sensorial. Hemisferio Izquierdo predomina. Pensamiento Unificado: Regulado por la voluntad, conocido como pensamiento holográfico o integrador, da un sentido integral a la realidad y se da la unión de cerebros en la región llamada cuerpo calloso.
  • 17. El pensamiento unificado: el sujeto comprende que todo es útil, que ningún objeto suple a otro y de alguna forma aún así se complementan. El pensamiento creativo: Regulado por la imaginación, este pensamiento ayuda a liberar las formas estereotipadas, lineales, de los anteriores pensamientos, así q resulta ser la antiestructura, y los otros son la estructura.
  • 18.
  • 19. Pensamiento Deductivo e Inductivo: El pensamiento deductivo: Parte de categorias generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es un razonamiento que realiza una conclusión partiendo de varias premisas. Pensamiento inductivo: Es el proceso que razona partiendo de lo particular para llegar a lo general. Pensamiento Holístico: Crea conjuntos mediante la ordenación o agrupación de muchas unidades. Percibe en conjunto sin analizar sus partes.
  • 20. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES • Inteligencia: (Gardner) Capacidad de resolver problemas o elaborar productos se sean valiosos en una o más culturas. • Se conoce intuitivamente. • Ser brillante académicamente no lo es todo.
  • 21.
  • 22. HABILIDADES DEL PENSAMIENTO • Bitácora de COL: 1.8 BITÁCORA PARA LA COMPRENSIÓN ORDENADA DEL LENGUAJE La bitácora COL es una estrategia didáctica que consiste en un apunte que recoge a manera de diario de campo cierta información, la cual despierta, desarrolla y perfecciona habilidades y actitudes en quien la hace.
  • 23. • Tiene tres niveles: 1. Los componentes del primer nivel son las preguntas: ¿Qué pasó?, ¿Qué sentí? y ¿Qué aprendí? 2. Los componentes del nivel avanzado son las preguntas: ¿Qué propongo?, ¿Qué integro? y ¿Qué invento? 3. Los componentes del nivel experto, son el manejo de las seis preguntas anteriores y alguna(s) que conviene añadir para ciertos fines, por ejemplo: ¿Qué quiero lograr?, ¿Qué estoy presuponiendo?, ¿Qué utilidad tiene?, etc.
  • 24. • ¿Para qué se hace una bitácora COL? Una bitácora COL se elabora para apoyar la memoria y estimular procesos de pensamiento. Es importante recalcar que ésta debe elaborarse con convicción, es decir voluntariamente. • ¿En qué consiste la dinámica de la bitácora COL? 1.- Propiciar su elaboración. 2.- Responder las preguntas sin explicación alguna de manera escrita. 3.- Leer en grupo. 4.- Retroalimentar el contenido por parte del grupo y del mediador. 5.- Hacer meta cognición de la dinámica. 6.- Hacer la siguiente bitácora y así sucesivamente.
  • 25. • Puede comprenderse mejor la didáctica si se atienden los tres aspectos fundamentales que a continuación se explican: · Manejo de la información · Repetición · Observación Manejo de la información Cada pregunta de la bitácora COL de primer nivel está asociada a un tipo de información: ¿Qué pasó? Información externa. ¿Qué sentí? Información interna emocional. ¿Qué aprendí? Información interna cognitiva.
  • 26. • Repetición Se inicia con hacer la bitácora, continúa con la lectura, la retroalimentación y así sucesivamente. La continuidad promueve procesos reflexivos que son el punto de partida para la metacognición. Observación Las tres preguntas llevan a una estimulación simultánea de la observación en diferentes niveles y ligadas a las diferentes facultades mentales (memoria, emoción, intelecto, imaginación y voluntad). · ¿Qué pasó? Desarrolla la atención concreta. Inicia con la observación basada en la sensopercepción y termina con la concentración frente al objeto externo. · ¿Qué sentí? Desarrolla la atención abstracta externa-interna. Inicia con la observación basada en la imagen corporal-afectiva y termina con una integración de la observación intelectual lógica y la observación de la inteligencia emocional. · ¿Qué aprendí? Desarrolla directamente la atención cognitiva concreta y abstracta. Inicia con la expresión general de aspectos cognitivos internos, externos y termina con la expresión de detalle de dichos aspectos mediante el lenguaje.
  • 27. • La retroalimentación implica para quien la hace darse cuenta de: · Ver que el otro no ve X (algo) · Que yo si veo X (eso) · Que veo por qué el no ve X (eso) · Que puedo hacer algo para que el otro vea X (eso)
  • 28. ¿Por qué es importante lograr la metacognición? • “Se entiende por metacognición la capacidad que tiene el sujeto de darse cuenta o bien de tomar consciencia y autorregular su propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias ha de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación”. Esto implica dos dimensiones muy relacionadas: a. El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar consciencia del Funcionamiento de la manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad sean positivos o negativos.
  • 29. ¿Cuáles son las ventajas de utilizar la bitácora COL? • Algunas ventajas de utilizar la bitácora COL se enlistan a continuación: · Modalidad de comunicación escrita. (Mediador, grupo, consigo mismo) · Creación de una memoria. · Sirve para medir los cambios. (Hechos y por hacer) Apoya la habilidad de redactar. (Tipo de redacción, niveles y perspectivas) · Facilita el discurso pertinente, atinente, menos disperso. · Estimula las habilidades básicas y analíticas de pensamiento. · Escribir es una forma de reflexionar. La elaboración frecuente de la bitácora estimula las habilidades de pensamiento y la habilidad de redactar. La retroalimentación de la bitácora contribuye a una redacción pertinente, atinente, coherente.
  • 30. ¿Para qué sirve la bitácora COL? La experiencia de escuchar la bitácora de los demás permite al aprendiz reconocerse en el discurso del otro y así identificar sentimientos no expresados o reconocidos, centrar la atención y hacer explícito lo implícito, obliga a la reflexión y propicia la metacognición. Además, permite ver el proceso de construcción de conocimientos cuando se habla del qué aprendí, darse cuenta de lo que se siente cuando se piensa y por tanto de la relación entre emociones y procesos de pensamiento. Permite vivir y darse cuenta de lo que es el aprendizaje basado en procesos y no en contenidos, obliga a responsabilizarse de lo que se dice, al hablar en primera persona.
  • 31. ¿Cuáles son los obstáculos del el uso de la bitácora COL? · El gran obstáculo es resistirse: _ 1º A escribir. _ 2º A leer en público. _ 3º A intentar un desarrollo integral en conocimiento - habilidad - actitud. · Perder la continuidad. · Deseo de cambiar, pero mantenerse a la defensiva. · Deseo de entender antes de hacer.
  • 33. TRANSFERENCIA DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO • En el sentido Literal del término: Transferir alude a trasladar algo de un lugar a otro. • Dentro de las HP, la transferencia dependerá de la madurez que se ha dado mediante una estimulación adecuada, pasando por una etapa de desarrollo que se alcanza mediante la práctica. Y evidenciándose en la madurez de la trasferencia. Siendo así una evidencia de las HP.
  • 34. • El propósito es que el estudiante pueda aplicar las habilidades del pensamiento desarrolladas en un contexto, a circunstancias diferentes de la vida cotidiana académica como personal. • Se espera que se apliquen a ensayos, toma de decisiones, argumentación, vida académica, vida personal.
  • 35. PROCEDIMIENTO DEL CONOCIMIENTO 1. Se conoce el proceso o procedimiento. 2. Se comprende el concepto del proceso o procedimiento. 3. Se entiende su significado. 4. Se practica el procedimiento 5. Se aplica en situaciones similares. 6. Se aplica en situaciones análogas.
  • 36. FINALIDAD • 1.Conocimiento • 2. Comprensión • 3.Asimilación • 4.Internalización • 5.Generalización • 6.Transferencia NOTA: El proceso de transferencia de las HP no es tarea fácil, dado que requiere de un proceso que comprende la suficiente ejercitación en situaciones similares a fin de desarrollar una habilidad en una situación particular y finalmente hacer transferencia a otros contextos.
  • 37. • Test de Inteligencias Múltiples: http://augusta.uao.edu.co/moodle/file.php/357 2/test-de-inteligencias-multiples.pdf