SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cuáles son las preguntas
básicas a las que intenta
responder la psicología
cognitiva?
¿Cómo se logra el conocimiento humano?



¿Cómo cambia el conocimiento humano?




¿Cómo se entiende al ser humano?
DIMENSIÓN                                                                                                    DIMENSIÓN
EPISTEMOLÓGICA                                                                                                  ONTOLÓGICA
                                 Perspectiva                                       Perspectiva
                                psicogenética                                     Sociogenética



 RACIONALISMO                                                                                                      HERENCIA


                               Piaget
                                                                                       Vygotski
     Constructivismo




                                                                                                                      Interacción
                                                                                         Paradigma                  MEDIO
                                 Paradigma                 Paradigma
  EMPIRISMO                                                                              Dialéctico
                                 organicista               mecanicista                   contextual


                                                          DIMENSIÓN
                                                         COSMOLÓGICA
                       Tomado de Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. Mac Graw Hil: España
¿Cuáles son los debates en psicología
 cognitiva?
    ¿El cambio es determinado por la
    herencia o por el ambiente?

   ¿Todos o algunos campos del
    conocimiento son innatos?

   ¿Cómo se desarrolla el conocimiento en
    la infancia?

   Papel de la experiencia
El desarrollo del procesamiento
humano de Información
Postulados Básicos del Procesamiento de la
información
Según la perspectiva del Procesamiento de la información se
  puede entender:
• Sistema cognitivo como un dispositivo “manipulador de
  símbolos”
• Pensamiento es: “expresión dinámica de representaciones
  internas del mundo externo”
• Los fenómenos cognitivos pueden describirse y explicarse en
  referencia a las representaciones y procesos que median
  entre el estímulo y la respuesta (Kail y Bizanz, 1992)
• SE considera que un mínimo de procesos elementales
  subyacen a la actividad cognitiva y operan coordinadamente
• Los humanos “operamos” sobre la información de manera
  semejante a los computadores (SOFTWARE):
  Actuando NO sobre la información directa, sino sobre
  modelos mentales del mundo externo, que se rigen por
  ciertas lógicas (lenguajes de programación).
 Se enfatiza en dos aspectos:
  Computacional y representacional
 Se basa en el uso del computador como
  metáfora de la cognición humana y su
  desarrollo, generando modelos de la
  arquitectura del sistema cognitivo

Interesa saber
• ¿Qué tipo de información se representan y
  cómo se codifican y almacenan?
• ¿Cuáles son los procesos específicos que
  pueden aplicarse a esas representaciones?
Información y procesamiento
   Información: lo que fluye a través del
    sistema (Representaciones).
    ◦ Las teorías pueden considerar que la
      representación es:
       Discreta: (modelos simbólicos) es decir       Modelo simbólico
        se procesa el objeto con todas sus
        características al tiempo (Teorías
        modulares).
       Continua (modelos subsimbólicos -
        conexionistas): el sistema no procesa
        símbolos discretos, sino características
        de los objetos que se representan en
        nodos. Dependiendo de la “fuerza de
        conexión” y “rango de activación”,
        representa distintos elementos al
        tiempo
   Procesamiento: operaciones a los que se        Modelo
                                                   subsimbólico
    somete la información
¿Qué comparten estos dos
modelos?

   Consideran la mente como un sistema
    que maneja representaciones internas
    de un mundo externo
Niveles de abstracción y
explicación
Marr(1982)
 Computacional. Indica la teoría que especifica el
  funcionamiento del sistema (¿qué hace, por qué y
  para qué lo hace?). Especificaciones funcionales
  fijas del sistema: arquitectura funcional invariante
 Algorítmico. procedimiento de manipulación de los
  símbolos o representaciones.
 Instrumentación. soporte material (computador ó
  cerebro).
“Cualquier tarea, (Nivel computacional) puede
  realizarse en función de distintas representaciones
  y procesos (Nivel algorítmico) y cualquier algoritmo
  se representa en diversos soportes materiales
  (Nivel de instrumentación)”.
¿Cómo se logra el conocimiento humano?
Arquitectura básica del sistema
cognitivo
“El sistema cognitivo es limitado, en la cantidad de
   información que procesa, pero flexible para adaptar
   el procesamiento según las demandas y metas de
   cada tarea.”
 Limitación: se debe a características estructurales
   (invariante, de base biológica e innata).
 Flexibilidad: procesos de control consciente que
   se aprenden y desarrollan con la experiencia
   (memoria de trabajo).
Modelo de memoria Atkinson y Shiffrin
                       (1968)
                                              Memoria
                                              operativa

                                                                  Memoria
                                               Procesos
                                                                 permanente
Estimulación externa




                                              Procesos
                                              de control
                                              ejecutivo
                                                control
                                               ejecutivo

                           Icónico
                           Ecoico                             Metaconocimiento
                           Háptico            Repetición      C. Declarativo
                           Gustativo         Agrupamiento     C. Procedimental
                           Olfativo           Elaboración

                                                               Memoria Semántica
                                                               Memoria Episódica
                         Registro textual     Información
                                              codificada           Conocimiento


                                            Memoria a Corto   Memoria a Largo
                        Almacén sensorial
                                             Plazo (M.C.P)     Plazo (M.L.P)

                                            Desplazamiento    Desvanecimiento
                                            Desvanecimiento   Interferencia
Algunas características del
sistema cognitivo.
   Eficacia funcional. Las capacidades
    estructurales no aumentan una vez el sistema
    es completamente funcional (maduración), sino
    que lo que mejora es la eficacia de los
    procesos aplicados (Estrategias de repetición,
    organización y elaboración de la información)”.
   Automatización. La información novedosa
    requiere mayor control voluntario, en la medida
    que la práctica aumenta, el manejo es mas
    automático, puesto que requiere menor
    atención. Ejemplo: lectura.
   Codificación. Se seleccionan y codifican
    sólo los aspectos que en cada situación
    que se consideran relevantes a la tarea.
¿Cómo cambia el conocimiento humano?
¿Cómo se dan los cambios cognitivos? La
explicación del desarrollo desde la perspectiva del PI

   Dar cuenta de los mecanismos
    internos que permiten ir
    transformando el sistema “Programa
    de aprendizaje”
    ◦ Mecanismo Auto-modificador: Supone
      aceptar que es el sistema cognitivo el
      que debe codificar y procesar la
      información ambiental a un determinado
      nivel y el que tiene la responsabilidad
      los cambios, ajustes y ampliaciones
      oportunos (Constructivismo o
      racionalismo)
¿Cómo se relaciona el aprendizaje y el
 Desarrollo?
Para el PI
 Aprendizaje y Desarrollo son lo
  mismo:
 Se trata de un proceso continuo en el
  que se van construyendo nuevas
  producciones en el contexto de la
  tarea incorporándolas a la base de
  conocimiento del sistema (Klahr,
  1989)
PI y enfoque piagetiano
Semejanzas:
 Preocupación por identificar las
  limitaciones de las capacidades
  infantiles y explicar su evolución hasta
  llegar a mayores niveles de
  adecuación.
 Preocupación por los estados de
  conocimiento previos para entender
  los posteriores
Diferencias
   El PI se centra en los procesos ejecutivos por los
    que se llevan a cabo una tarea y no en las
    estructuras lógicas o psicológicas universales
   El desarrollo para el PI es un proceso continuo de
    ampliación cuantitativa de las estructuras de
    conocimiento y de su eficacia funcional y no como
    una serie de cambios cualitativos.
   El PI de la información usa métodos más
    experimentales, empíricos (simulaciones
    computacionales). Piaget se basó en la observación
    d tallada de la conducta y en las explicaciones de los
    niños.
PI y perspectivas sociogenética
o culturalista
Posibilidades de complementariedad
Perspectiva Modularista
Ps. Olga Hoyos de Los Ríos
Mente Modular
                Sistemas de            Sistemas
                entrada                centrales




                                             Pensamiento


   informació
   n


                         Productos
                         específicos
Sistemas de procesamiento
De entrada                         Centrales
Modular                            No modular
Captan información especifica.     Inespecíficos
Encapsulados: no pueden            Operan con información
intercambiar información.          (productos de los Sistemas de
                                   entrada) de diferentes dominios

Resultados fijos. Específicos de   Traducen a una forma de
dominio.                           representación común,
                                   información diversa.
Ligado a estructuras               Mecanismos neurales
neurológicas fijas.                equipotenciales.
Procesos Rápidos y automáticos     Lentos, voluntarios y
                                   conscientes.
Innatos, independientes de la      Entidades impredecibles.
experiencia. Limitación            Dependientes de la experiencia
epistemológica.
Desarrollo como retroceso
            El aparato cognitivo está equipado
             con dispositivos y conocimiento
             básico, para la adaptación.
            Potencialidades se reducen con el
             desarrollo, pero se hacen más
             eficaces. Usa Mecanismos:
             ◦ Generador interno de diversidad
                (Pre representaciones
                filogenéticas, actúan como
                modelos).Componente innato.
             ◦ Mecanismo de selección
                (comparación con pre
                representaciones).
Habilidades tempranas.
¿innatas?
 Capacidades perceptivas (colores, forma,
  orientación y ritmo).
 Conocimiento acerca del espacio y objetos
  físicos
 Conocimiento acerca de si mismos y los
  demás.
 Bases biológicas del lenguaje.
Teoría de la mente
           Representaciones
            tempranas sobre la
            propia mente y la de los
            demás.
           Relacionada con
            capacidades meta
            cognitivas.
           Implican una
            diferenciación entre:
            ◦ Realidad física y mental
            ◦ Conducta y estados
              mentales
            ◦ Estados mentales propios y
              ajenos.
           Su carencia es típica del
Capacidad metarepresentacional:“representar
representaciones”.
.
 Diferenciación entre representación: primaria y
  secundaria.
Ejemplo.
  Primaria. Representación de Sally acerca de
  ubicación de la pelota
  Secundaria. Comprensión por parte del niño de
  que dicha representación (la de Sally) no
  corresponde a la realidad. (Falsa creencia)
 Las meta representaciones no se percibe
  directamente, es necesario el uso del mecanismo
  de desacoplamiento entre los contenidos y los
  referentes.
 Juego simbólico, interpretación de intenciones
  comunicativas
“No son necesarios mecanismos modulares
 específicos para dar cuenta del desarrollo
 de habilidades psicológicas especificas (…)
 la modularización puede ser el resultado
 más que la causa del desarrollo, el cual, se
 iría materializando como una progresiva
 especialización y canalización de recursos,
 hacia la solución de problemas específicos
 en función de objetivos concretos”
           Karmiloff-Smith, 1992: Cummins y Cummins, 1999
¿Que pasa con el Lenguaje?
          La perspectiva modularista
           defiende la existencia de un
           módulo innato específico
           para el lenguaje.
          Ejemplo.
             ◦ Pinker (1994). Lenguaje es
               instinto.
             ◦ Teoría de Chomsky
               (1959, 1968).
               Gramática universal:“estructura
                común” que subyace a todas las
                lenguas humanas.
               Dispositivo de adquisición del
                lenguaje.
Tesis modularistas:
opositores.
Tomasello (1995).
 Plausividad psicologica
  ◦ Propuesta de Chomsky persigue un fin más
    sintáctico (orden) que semántico (significado),
    mas universalista que individualista, es más
    teoría que praxis.
  ◦ La gramática universal (categorías sintácticas)
    no es completamente aplicable a todas las
    lenguas.
  ◦ Por tener interés mas sintáctico que semántico,
    es difícilmente relacionable psicológicamente
    con otros aspectos de la cognición.
Evidencia empírica y criticas
acerca del innatismo
◦ Especialidad y universalidad del
  lenguaje. Contraargumento: No
  supone la existencia de un
  modulo innato. Se tienen
  competencias básicas que se
  desarrollan en la ontogenia.
◦ Localización de funciones
  especificas en el cerebro. Áreas
  cerebrales para el lenguaje.
  Contraargumento: Plasticidad
  cerebral. Es necesaria la
  estimulación lingüística para
  adquirir el lenguaje.
CONEXIONISMO
                                                                    “Las propiedades computacionales que
                                                                  „emergen‟ de las redes conexionistas son
                                                             simulaciones de las propiedades psicológicas
                                                            que „emergen‟ de los sistemas neurológicos del
                                                                                  cerebro” Gutiérrez (2005).




Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo Cognitivo. Universidad autónoma metropolitana. Editorial McGraw -Hill
DIMENSIÓN                                                                                                    DIMENSIÓN
EPISTEMOLÓGICA                                                                                                  ONTOLÓGICA
                                 Perspectiva                                       Perspectiva
                                psicogenética                                     Sociogenética



 RACIONALISMO                                              Modularidad
                                                                                                                   HERENCIA

                                                                  P.I.
                               Piaget
                                                                                       Vygotski
     Constructivismo




                                                                                                                      Interacción
                                                         Conexionismo




                                                                                         Paradigma                  MEDIO
                                 Paradigma                 Paradigma
  EMPIRISMO                                                                              Dialéctico
                                 organicista               mecanicista                   contextual


                                                          DIMENSIÓN
                                                         COSMOLÓGICA
                       Tomado de Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. Mac Graw Hil: España
Los Modelos Conexionistas
                           Características:
                             ◦ La conducta de un modelo conexionista depende de
                               la actividad conjunta de las distintas partes.

                             ◦ Posee un conjunto de unidades de procesamiento
                               elementales y un conjunto de conexiones de mayor
                               o menor fuerza entre ellas.

                             ◦ El flujo de la información puede ser unidireccional o
                               bidireccional (Modelo multiestrato, complejo con tres
                               módulos y modelo de interconexión completa).




Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo Cognitivo. Universidad autónoma metropolitana. Editorial McGraw -Hill
Proceso representacional
Los Modelos Conexionistas
  ¿Cómo se superan las limitaciones de las unidades internas?
       Se han formulado algoritmos que constituyen auténticos procedimientos de
        aprendizaje, como el:
        ◦ Retro-propagación del error: permite al sistema ir ajustando los pesos de las
          conexiones en función de la evaluación de los resultados de la salida


        ◦ Correlación en cascada: modelos que pueden automodificarse.




                  Estos procedimientos proporcionan un nuevo
                             marco computacional




        Donde la información representada y las operaciones del procesamiento
      implicadas se describen en referencia a patrones cambiantes de activación y
         de conexión dentro de una red de procesamiento distribuido en paralelo
Los Modelos Conexionistas:
                     Conceptos básicos



         Representación                  Procesamiento                 Conocimiento                  Aprendizaje
         • Patrón de                     • Evolución en                • Esta distribuido            • Adquisición de las
                                                                         entre múltiples               fuerzas de
           activación                      el tiempo de                                                conexión entre las
           existente en un                 los patrones                  unidades
                                                                         interconectadas               unidades que
           momento                         de activación                 y reside en la                produzcan los
           determinado                                                                                 patrones de
                                                                         fuerza de                     activación
                                                                         interconexión                 correctos en las
                                                                         entre ellas                   circunstancias
                                                                                                       adecuadas




Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo Cognitivo. Universidad autónoma metropolitana. Editorial McGraw -Hill
Desarrollo ontogenético: síntesis
                   conexionista


                                La perspectiva conexionista se adscribe a
                               una visión constructivista, porque interpreta
                                 los cambios evolutivos en términos de
                                propiedades y estructuras „emergentes‟ a
                                partir de las interacciones complejas que
                              caracterizan el funcionamiento y el desarrollo
                                      de cualquier sistema dinámico.




Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo Cognitivo. Universidad autónoma metropolitana. Editorial McGraw -Hill
Reinterpretación de los datos
           Reconocimiento del rostro humano
             Desde el enfoque conexionista se realiza un proceso de
              modularización, se va produciendo un progresivo aprendizaje junto a
              una progresiva especialización de ciertos circuitos neuronales en el
              reconocimiento de los rostros.


    •       Desarrollo del lenguaje
             Desarrollo del vocabulario
             Aprendizaje del uso de los tiempo pasados.

    •       Otros datos y modelos de interés
              Conocimiento sobre los objetos y eventos físicos
              Adaptación, acomodación y estadios
              Valor de las simulaciones conexionistas

Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo Cognitivo. Universidad autónoma metropolitana. Editorial McGraw -Hill
Principios teóricos generales




Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo Cognitivo. Universidad autónoma metropolitana. Editorial McGraw -Hill
Principios teóricos generales




Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo Cognitivo. Universidad autónoma metropolitana. Editorial McGraw -Hill
Orientación biológica
                                                      La analogía del cerebro
                                                           apoya que las
                                                            simulaciones
                                                      conexionistas se basen
                                                       en la comprensión de
                                                        las computaciones
                           La conducta se              neuronales plausibles
                       interpreta y comprende                                           Reconoce las bases
                        desde una perspectiva                                             genéticas de la
                         evolutiva (historia y                                              conducta
                              ambiente)




           Se resalta el aspecto                         Conexionismo
             „adaptativo‟ de la                                                                    Reconoce el desarrollo
          conducta y los factores                         aplicado al                                  neurológico
               ambientales                                desarrollo




Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo Cognitivo. Universidad autónoma metropolitana. Editorial McGraw -Hill
Revitalización del constructivismo desde
                     los modelos PDP

                        Significado de lo innato
                         ◦ No se niega la base innata en la organización
                           biológica.

                        Genético o innato
                         ◦ La relación genotipo y fenotipo no es lineal


                        Mecanismos de lo „innato‟
                         ◦ Plano representacional
                         ◦ Plano arquitectura
                         ◦ Dimensión evolutiva (tiempo)


Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo Cognitivo. Universidad autónoma metropolitana. Editorial McGraw -Hill
Las posiciones que defiende el
       conexionismo son netamente
 interaccionistas en lo onotogenético. se
 admite las dos fuentes de conocimiento
(innato o adquirido) y su objetivo es el de
precisar como se combinan e interactúan
para dar lugar a las distintas y complejas
           formas del desarrollo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Memoria y Ebbinghaus
Memoria y EbbinghausMemoria y Ebbinghaus
Memoria y Ebbinghaus
Fernanda Reyes
 
Vogostky Zonas De Desarrollo Proximo
Vogostky Zonas De Desarrollo ProximoVogostky Zonas De Desarrollo Proximo
Vogostky Zonas De Desarrollo Proximoguest975e56
 
Bases del conductismo
Bases del conductismoBases del conductismo
Memoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.pptMemoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.ppt
pedroortiz
 
Vigotsky 1
Vigotsky 1Vigotsky 1
Vigotsky 1
Marcelo Bentancour
 
Teoria de la_mente
Teoria de la_mente Teoria de la_mente
Teoria de la_mente
Yohanna Agurto
 
Neuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamientoNeuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamientopsicruz
 
Cognocitivismo
CognocitivismoCognocitivismo
Cognocitivismoalex530424
 
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
Tema 3 Percepción, Atención y MemoriaTema 3 Percepción, Atención y Memoria
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
Francisco Javier García
 
Los procesos cognitivos: Simples y Complejos
Los procesos cognitivos: Simples y ComplejosLos procesos cognitivos: Simples y Complejos
Los procesos cognitivos: Simples y Complejos
Michael Urgilés
 
La psicología como ciencia
La psicología como cienciaLa psicología como ciencia
La psicología como ciencia
Martinez_s
 
Carl Rogers
Carl RogersCarl Rogers
Carl Rogers
Monica Sandoval
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
Alice Vera
 
Modelo conexionista
Modelo conexionistaModelo conexionista
Modelo conexionista
Gisshel Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Memoria y Ebbinghaus
Memoria y EbbinghausMemoria y Ebbinghaus
Memoria y Ebbinghaus
 
Vogostky Zonas De Desarrollo Proximo
Vogostky Zonas De Desarrollo ProximoVogostky Zonas De Desarrollo Proximo
Vogostky Zonas De Desarrollo Proximo
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
Bases del conductismo
Bases del conductismoBases del conductismo
Bases del conductismo
 
3B - La Memoria
3B - La Memoria3B - La Memoria
3B - La Memoria
 
Memoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.pptMemoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.ppt
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Vigotsky 1
Vigotsky 1Vigotsky 1
Vigotsky 1
 
Teoria de la_mente
Teoria de la_mente Teoria de la_mente
Teoria de la_mente
 
Unidad 2. aprendizaje y memoria
Unidad 2. aprendizaje y memoriaUnidad 2. aprendizaje y memoria
Unidad 2. aprendizaje y memoria
 
Neuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamientoNeuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamiento
 
Cognocitivismo
CognocitivismoCognocitivismo
Cognocitivismo
 
2. historia de la psicologia
2. historia de la psicologia2. historia de la psicologia
2. historia de la psicologia
 
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
Tema 3 Percepción, Atención y MemoriaTema 3 Percepción, Atención y Memoria
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
 
Los procesos cognitivos: Simples y Complejos
Los procesos cognitivos: Simples y ComplejosLos procesos cognitivos: Simples y Complejos
Los procesos cognitivos: Simples y Complejos
 
La psicología como ciencia
La psicología como cienciaLa psicología como ciencia
La psicología como ciencia
 
Jean piaget (1896 1980) & lev vigotsky (1896-1934)
Jean piaget (1896 1980)  &  lev vigotsky (1896-1934)Jean piaget (1896 1980)  &  lev vigotsky (1896-1934)
Jean piaget (1896 1980) & lev vigotsky (1896-1934)
 
Carl Rogers
Carl RogersCarl Rogers
Carl Rogers
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
 
Modelo conexionista
Modelo conexionistaModelo conexionista
Modelo conexionista
 

Destacado

Tema 3 induccion categorica
Tema 3 induccion categoricaTema 3 induccion categorica
Tema 3 induccion categoricagonzalezmfer
 
Modelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivistaModelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivistasoteloramirez
 
La modularidad de la mente
La modularidad de la menteLa modularidad de la mente
La modularidad de la menteUTPL UTPL
 
Teorías del Conexionismo
Teorías del ConexionismoTeorías del Conexionismo
Teorías del Conexionismo
dracula28021984
 
Como hace el cerebro para leer palabras mal escritas según la Gestalt
Como hace el cerebro para leer palabras mal escritas según la GestaltComo hace el cerebro para leer palabras mal escritas según la Gestalt
Como hace el cerebro para leer palabras mal escritas según la Gestaltjennyw84
 
La emoción, circuitos cerebrales
La emoción, circuitos cerebralesLa emoción, circuitos cerebrales
La emoción, circuitos cerebrales
Wilbert Tapia
 
Sensación, percepción, atención y memoria
Sensación, percepción, atención y memoriaSensación, percepción, atención y memoria
Sensación, percepción, atención y memoriaDnJhz
 
Philosophy of Mind - Part 2 of Piero Scaruffi's class "Thinking about Thought...
Philosophy of Mind - Part 2 of Piero Scaruffi's class "Thinking about Thought...Philosophy of Mind - Part 2 of Piero Scaruffi's class "Thinking about Thought...
Philosophy of Mind - Part 2 of Piero Scaruffi's class "Thinking about Thought...
piero scaruffi
 
perez metacognición
perez metacogniciónperez metacognición
perez metacognición
juanorlando18
 
Educacion holistica
Educacion holisticaEducacion holistica
Educacion holistica
roberto_55
 
Desarrollo de Interfaces de Usuario Basadas en Modelos
Desarrollo de Interfaces de Usuario Basadas en ModelosDesarrollo de Interfaces de Usuario Basadas en Modelos
Desarrollo de Interfaces de Usuario Basadas en ModelosJuan Manuel Gonzalez Calleros
 
Dificultades en el componente pragmático, evaluación e intervención
Dificultades en el componente pragmático, evaluación e intervención Dificultades en el componente pragmático, evaluación e intervención
Dificultades en el componente pragmático, evaluación e intervención
Yannin Aguilar Nicanor
 
T5 Atencion y Memoria
T5 Atencion y MemoriaT5 Atencion y Memoria
T5 Atencion y Memoria
eortega1965
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
OlympicsWabb7
 
Procesos cognoscitivos complejos
Procesos cognoscitivos complejos Procesos cognoscitivos complejos
Procesos cognoscitivos complejos
gloriamaritzacastro
 
Procesos Complejos.
Procesos Complejos.Procesos Complejos.
Procesos Complejos.
basica vespertina 2010
 
Taller # 1 - la adquisicion del lenguaje Jean Piaget
Taller # 1 - la adquisicion del lenguaje Jean PiagetTaller # 1 - la adquisicion del lenguaje Jean Piaget
Taller # 1 - la adquisicion del lenguaje Jean PiagetCristian Guancha
 

Destacado (20)

Tema 3 induccion categorica
Tema 3 induccion categoricaTema 3 induccion categorica
Tema 3 induccion categorica
 
Modelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivistaModelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivista
 
La modularidad de la mente
La modularidad de la menteLa modularidad de la mente
La modularidad de la mente
 
Teorías del Conexionismo
Teorías del ConexionismoTeorías del Conexionismo
Teorías del Conexionismo
 
Conductismo y conexionismo
Conductismo y conexionismoConductismo y conexionismo
Conductismo y conexionismo
 
COGNICIÓN
COGNICIÓNCOGNICIÓN
COGNICIÓN
 
Como hace el cerebro para leer palabras mal escritas según la Gestalt
Como hace el cerebro para leer palabras mal escritas según la GestaltComo hace el cerebro para leer palabras mal escritas según la Gestalt
Como hace el cerebro para leer palabras mal escritas según la Gestalt
 
La emoción, circuitos cerebrales
La emoción, circuitos cerebralesLa emoción, circuitos cerebrales
La emoción, circuitos cerebrales
 
Sensación, percepción, atención y memoria
Sensación, percepción, atención y memoriaSensación, percepción, atención y memoria
Sensación, percepción, atención y memoria
 
Philosophy of Mind - Part 2 of Piero Scaruffi's class "Thinking about Thought...
Philosophy of Mind - Part 2 of Piero Scaruffi's class "Thinking about Thought...Philosophy of Mind - Part 2 of Piero Scaruffi's class "Thinking about Thought...
Philosophy of Mind - Part 2 of Piero Scaruffi's class "Thinking about Thought...
 
perez metacognición
perez metacogniciónperez metacognición
perez metacognición
 
Educacion holistica
Educacion holisticaEducacion holistica
Educacion holistica
 
Desarrollo de Interfaces de Usuario Basadas en Modelos
Desarrollo de Interfaces de Usuario Basadas en ModelosDesarrollo de Interfaces de Usuario Basadas en Modelos
Desarrollo de Interfaces de Usuario Basadas en Modelos
 
Dificultades en el componente pragmático, evaluación e intervención
Dificultades en el componente pragmático, evaluación e intervención Dificultades en el componente pragmático, evaluación e intervención
Dificultades en el componente pragmático, evaluación e intervención
 
T5 Atencion y Memoria
T5 Atencion y MemoriaT5 Atencion y Memoria
T5 Atencion y Memoria
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Procesos cognoscitivos complejos
Procesos cognoscitivos complejos Procesos cognoscitivos complejos
Procesos cognoscitivos complejos
 
Procesos Complejos.
Procesos Complejos.Procesos Complejos.
Procesos Complejos.
 
Taller # 1 - la adquisicion del lenguaje Jean Piaget
Taller # 1 - la adquisicion del lenguaje Jean PiagetTaller # 1 - la adquisicion del lenguaje Jean Piaget
Taller # 1 - la adquisicion del lenguaje Jean Piaget
 
Metacognición.
Metacognición.Metacognición.
Metacognición.
 

Similar a Cognitivos

Estrategias Cognitivas y Metacognitivas Expo Urp 2009 VersióN 14 De Mayo
Estrategias Cognitivas y Metacognitivas Expo Urp 2009 VersióN 14 De MayoEstrategias Cognitivas y Metacognitivas Expo Urp 2009 VersióN 14 De Mayo
Estrategias Cognitivas y Metacognitivas Expo Urp 2009 VersióN 14 De Mayo
Gerardo Lazaro
 
Trabajo biblioteca
Trabajo bibliotecaTrabajo biblioteca
Trabajo biblioteca
Danifula
 
Intro psicologia y terapias cognitivas
Intro psicologia y terapias cognitivas Intro psicologia y terapias cognitivas
Intro psicologia y terapias cognitivas
Fredy Guzman
 
Intro psicologia y terapias cognitivas (1)
Intro psicologia y terapias cognitivas (1)Intro psicologia y terapias cognitivas (1)
Intro psicologia y terapias cognitivas (1)alexandercas30
 
Intro psicologia y terapias cognitivas
Intro psicologia y terapias cognitivasIntro psicologia y terapias cognitivas
Intro psicologia y terapias cognitivas
Juan Roberto IBAÑEZ FLORES
 
Psicologia cognitiva
Psicologia cognitiva Psicologia cognitiva
Psicologia cognitiva
diego gabriel salazar guerra
 
psicologia-cognitiva1 (3).ppt
psicologia-cognitiva1 (3).pptpsicologia-cognitiva1 (3).ppt
psicologia-cognitiva1 (3).ppt
GuidoFigueroa4
 
psicologia-cognitiva1.ppt
psicologia-cognitiva1.pptpsicologia-cognitiva1.ppt
psicologia-cognitiva1.ppt
karly71
 
psicologia-cognitiva1 presentacion para exponer.ppt
psicologia-cognitiva1 presentacion para exponer.pptpsicologia-cognitiva1 presentacion para exponer.ppt
psicologia-cognitiva1 presentacion para exponer.ppt
1familia3pachecos
 
Tesis 2 5-11
Tesis 2 5-11Tesis 2 5-11
Tesis 2 5-11
Lisset Reyes
 
Procesamiento información/cafepraxis ula
Procesamiento información/cafepraxis ulaProcesamiento información/cafepraxis ula
Procesamiento información/cafepraxis ula
faynecalzada
 
1.1cognicion 131102113516-phpapp02
1.1cognicion 131102113516-phpapp021.1cognicion 131102113516-phpapp02
1.1cognicion 131102113516-phpapp02Erika Garza
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
Zxir Pacheco
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
Recursos Docentes
 
ProcesamientoHumanoDeLaInformacion
ProcesamientoHumanoDeLaInformacionProcesamientoHumanoDeLaInformacion
ProcesamientoHumanoDeLaInformacion
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva
Alejandra Duran
 
Teoria y fundamentos de los trastornos del aprendizaje
Teoria y fundamentos de los trastornos del aprendizajeTeoria y fundamentos de los trastornos del aprendizaje
Teoria y fundamentos de los trastornos del aprendizajeMaría Jiménez
 
Lametacognicion y el aprendizaje metacognitivo
Lametacognicion y el aprendizaje metacognitivoLametacognicion y el aprendizaje metacognitivo
Lametacognicion y el aprendizaje metacognitivoEadwine Laureano
 
Procesamiento de información
Procesamiento de información Procesamiento de información
Procesamiento de información
Bernabe Soto
 

Similar a Cognitivos (20)

Hp 5-klinger-vadillo
Hp 5-klinger-vadilloHp 5-klinger-vadillo
Hp 5-klinger-vadillo
 
Estrategias Cognitivas y Metacognitivas Expo Urp 2009 VersióN 14 De Mayo
Estrategias Cognitivas y Metacognitivas Expo Urp 2009 VersióN 14 De MayoEstrategias Cognitivas y Metacognitivas Expo Urp 2009 VersióN 14 De Mayo
Estrategias Cognitivas y Metacognitivas Expo Urp 2009 VersióN 14 De Mayo
 
Trabajo biblioteca
Trabajo bibliotecaTrabajo biblioteca
Trabajo biblioteca
 
Intro psicologia y terapias cognitivas
Intro psicologia y terapias cognitivas Intro psicologia y terapias cognitivas
Intro psicologia y terapias cognitivas
 
Intro psicologia y terapias cognitivas (1)
Intro psicologia y terapias cognitivas (1)Intro psicologia y terapias cognitivas (1)
Intro psicologia y terapias cognitivas (1)
 
Intro psicologia y terapias cognitivas
Intro psicologia y terapias cognitivasIntro psicologia y terapias cognitivas
Intro psicologia y terapias cognitivas
 
Psicologia cognitiva
Psicologia cognitiva Psicologia cognitiva
Psicologia cognitiva
 
psicologia-cognitiva1 (3).ppt
psicologia-cognitiva1 (3).pptpsicologia-cognitiva1 (3).ppt
psicologia-cognitiva1 (3).ppt
 
psicologia-cognitiva1.ppt
psicologia-cognitiva1.pptpsicologia-cognitiva1.ppt
psicologia-cognitiva1.ppt
 
psicologia-cognitiva1 presentacion para exponer.ppt
psicologia-cognitiva1 presentacion para exponer.pptpsicologia-cognitiva1 presentacion para exponer.ppt
psicologia-cognitiva1 presentacion para exponer.ppt
 
Tesis 2 5-11
Tesis 2 5-11Tesis 2 5-11
Tesis 2 5-11
 
Procesamiento información/cafepraxis ula
Procesamiento información/cafepraxis ulaProcesamiento información/cafepraxis ula
Procesamiento información/cafepraxis ula
 
1.1cognicion 131102113516-phpapp02
1.1cognicion 131102113516-phpapp021.1cognicion 131102113516-phpapp02
1.1cognicion 131102113516-phpapp02
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
ProcesamientoHumanoDeLaInformacion
ProcesamientoHumanoDeLaInformacionProcesamientoHumanoDeLaInformacion
ProcesamientoHumanoDeLaInformacion
 
Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva
 
Teoria y fundamentos de los trastornos del aprendizaje
Teoria y fundamentos de los trastornos del aprendizajeTeoria y fundamentos de los trastornos del aprendizaje
Teoria y fundamentos de los trastornos del aprendizaje
 
Lametacognicion y el aprendizaje metacognitivo
Lametacognicion y el aprendizaje metacognitivoLametacognicion y el aprendizaje metacognitivo
Lametacognicion y el aprendizaje metacognitivo
 
Procesamiento de información
Procesamiento de información Procesamiento de información
Procesamiento de información
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Cognitivos

  • 1. ¿Cuáles son las preguntas básicas a las que intenta responder la psicología cognitiva?
  • 2. ¿Cómo se logra el conocimiento humano? ¿Cómo cambia el conocimiento humano? ¿Cómo se entiende al ser humano?
  • 3. DIMENSIÓN DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA ONTOLÓGICA Perspectiva Perspectiva psicogenética Sociogenética RACIONALISMO HERENCIA Piaget Vygotski Constructivismo Interacción Paradigma MEDIO Paradigma Paradigma EMPIRISMO Dialéctico organicista mecanicista contextual DIMENSIÓN COSMOLÓGICA Tomado de Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. Mac Graw Hil: España
  • 4. ¿Cuáles son los debates en psicología cognitiva?
  • 5. ¿El cambio es determinado por la herencia o por el ambiente?  ¿Todos o algunos campos del conocimiento son innatos?  ¿Cómo se desarrolla el conocimiento en la infancia?  Papel de la experiencia
  • 6. El desarrollo del procesamiento humano de Información
  • 7. Postulados Básicos del Procesamiento de la información Según la perspectiva del Procesamiento de la información se puede entender: • Sistema cognitivo como un dispositivo “manipulador de símbolos” • Pensamiento es: “expresión dinámica de representaciones internas del mundo externo” • Los fenómenos cognitivos pueden describirse y explicarse en referencia a las representaciones y procesos que median entre el estímulo y la respuesta (Kail y Bizanz, 1992) • SE considera que un mínimo de procesos elementales subyacen a la actividad cognitiva y operan coordinadamente • Los humanos “operamos” sobre la información de manera semejante a los computadores (SOFTWARE): Actuando NO sobre la información directa, sino sobre modelos mentales del mundo externo, que se rigen por ciertas lógicas (lenguajes de programación).
  • 8.  Se enfatiza en dos aspectos: Computacional y representacional  Se basa en el uso del computador como metáfora de la cognición humana y su desarrollo, generando modelos de la arquitectura del sistema cognitivo Interesa saber • ¿Qué tipo de información se representan y cómo se codifican y almacenan? • ¿Cuáles son los procesos específicos que pueden aplicarse a esas representaciones?
  • 9. Información y procesamiento  Información: lo que fluye a través del sistema (Representaciones). ◦ Las teorías pueden considerar que la representación es:  Discreta: (modelos simbólicos) es decir Modelo simbólico se procesa el objeto con todas sus características al tiempo (Teorías modulares).  Continua (modelos subsimbólicos - conexionistas): el sistema no procesa símbolos discretos, sino características de los objetos que se representan en nodos. Dependiendo de la “fuerza de conexión” y “rango de activación”, representa distintos elementos al tiempo  Procesamiento: operaciones a los que se Modelo subsimbólico somete la información
  • 10. ¿Qué comparten estos dos modelos?  Consideran la mente como un sistema que maneja representaciones internas de un mundo externo
  • 11. Niveles de abstracción y explicación Marr(1982)  Computacional. Indica la teoría que especifica el funcionamiento del sistema (¿qué hace, por qué y para qué lo hace?). Especificaciones funcionales fijas del sistema: arquitectura funcional invariante  Algorítmico. procedimiento de manipulación de los símbolos o representaciones.  Instrumentación. soporte material (computador ó cerebro). “Cualquier tarea, (Nivel computacional) puede realizarse en función de distintas representaciones y procesos (Nivel algorítmico) y cualquier algoritmo se representa en diversos soportes materiales (Nivel de instrumentación)”.
  • 12. ¿Cómo se logra el conocimiento humano?
  • 13. Arquitectura básica del sistema cognitivo “El sistema cognitivo es limitado, en la cantidad de información que procesa, pero flexible para adaptar el procesamiento según las demandas y metas de cada tarea.”  Limitación: se debe a características estructurales (invariante, de base biológica e innata).  Flexibilidad: procesos de control consciente que se aprenden y desarrollan con la experiencia (memoria de trabajo).
  • 14. Modelo de memoria Atkinson y Shiffrin (1968) Memoria operativa Memoria Procesos permanente Estimulación externa Procesos de control ejecutivo control ejecutivo Icónico Ecoico Metaconocimiento Háptico Repetición C. Declarativo Gustativo Agrupamiento C. Procedimental Olfativo Elaboración Memoria Semántica Memoria Episódica Registro textual Información codificada Conocimiento Memoria a Corto Memoria a Largo Almacén sensorial Plazo (M.C.P) Plazo (M.L.P) Desplazamiento Desvanecimiento Desvanecimiento Interferencia
  • 15. Algunas características del sistema cognitivo.  Eficacia funcional. Las capacidades estructurales no aumentan una vez el sistema es completamente funcional (maduración), sino que lo que mejora es la eficacia de los procesos aplicados (Estrategias de repetición, organización y elaboración de la información)”.  Automatización. La información novedosa requiere mayor control voluntario, en la medida que la práctica aumenta, el manejo es mas automático, puesto que requiere menor atención. Ejemplo: lectura.  Codificación. Se seleccionan y codifican sólo los aspectos que en cada situación que se consideran relevantes a la tarea.
  • 16. ¿Cómo cambia el conocimiento humano?
  • 17. ¿Cómo se dan los cambios cognitivos? La explicación del desarrollo desde la perspectiva del PI  Dar cuenta de los mecanismos internos que permiten ir transformando el sistema “Programa de aprendizaje” ◦ Mecanismo Auto-modificador: Supone aceptar que es el sistema cognitivo el que debe codificar y procesar la información ambiental a un determinado nivel y el que tiene la responsabilidad los cambios, ajustes y ampliaciones oportunos (Constructivismo o racionalismo)
  • 18. ¿Cómo se relaciona el aprendizaje y el Desarrollo?
  • 19. Para el PI  Aprendizaje y Desarrollo son lo mismo:  Se trata de un proceso continuo en el que se van construyendo nuevas producciones en el contexto de la tarea incorporándolas a la base de conocimiento del sistema (Klahr, 1989)
  • 20. PI y enfoque piagetiano Semejanzas:  Preocupación por identificar las limitaciones de las capacidades infantiles y explicar su evolución hasta llegar a mayores niveles de adecuación.  Preocupación por los estados de conocimiento previos para entender los posteriores
  • 21. Diferencias  El PI se centra en los procesos ejecutivos por los que se llevan a cabo una tarea y no en las estructuras lógicas o psicológicas universales  El desarrollo para el PI es un proceso continuo de ampliación cuantitativa de las estructuras de conocimiento y de su eficacia funcional y no como una serie de cambios cualitativos.  El PI de la información usa métodos más experimentales, empíricos (simulaciones computacionales). Piaget se basó en la observación d tallada de la conducta y en las explicaciones de los niños.
  • 22. PI y perspectivas sociogenética o culturalista Posibilidades de complementariedad
  • 23. Perspectiva Modularista Ps. Olga Hoyos de Los Ríos
  • 24. Mente Modular Sistemas de Sistemas entrada centrales Pensamiento informació n Productos específicos
  • 25. Sistemas de procesamiento De entrada Centrales Modular No modular Captan información especifica. Inespecíficos Encapsulados: no pueden Operan con información intercambiar información. (productos de los Sistemas de entrada) de diferentes dominios Resultados fijos. Específicos de Traducen a una forma de dominio. representación común, información diversa. Ligado a estructuras Mecanismos neurales neurológicas fijas. equipotenciales. Procesos Rápidos y automáticos Lentos, voluntarios y conscientes. Innatos, independientes de la Entidades impredecibles. experiencia. Limitación Dependientes de la experiencia epistemológica.
  • 26. Desarrollo como retroceso  El aparato cognitivo está equipado con dispositivos y conocimiento básico, para la adaptación.  Potencialidades se reducen con el desarrollo, pero se hacen más eficaces. Usa Mecanismos: ◦ Generador interno de diversidad (Pre representaciones filogenéticas, actúan como modelos).Componente innato. ◦ Mecanismo de selección (comparación con pre representaciones).
  • 27. Habilidades tempranas. ¿innatas?  Capacidades perceptivas (colores, forma, orientación y ritmo).  Conocimiento acerca del espacio y objetos físicos  Conocimiento acerca de si mismos y los demás.  Bases biológicas del lenguaje.
  • 28. Teoría de la mente  Representaciones tempranas sobre la propia mente y la de los demás.  Relacionada con capacidades meta cognitivas.  Implican una diferenciación entre: ◦ Realidad física y mental ◦ Conducta y estados mentales ◦ Estados mentales propios y ajenos.  Su carencia es típica del
  • 29. Capacidad metarepresentacional:“representar representaciones”. .  Diferenciación entre representación: primaria y secundaria. Ejemplo. Primaria. Representación de Sally acerca de ubicación de la pelota Secundaria. Comprensión por parte del niño de que dicha representación (la de Sally) no corresponde a la realidad. (Falsa creencia)  Las meta representaciones no se percibe directamente, es necesario el uso del mecanismo de desacoplamiento entre los contenidos y los referentes.  Juego simbólico, interpretación de intenciones comunicativas
  • 30. “No son necesarios mecanismos modulares específicos para dar cuenta del desarrollo de habilidades psicológicas especificas (…) la modularización puede ser el resultado más que la causa del desarrollo, el cual, se iría materializando como una progresiva especialización y canalización de recursos, hacia la solución de problemas específicos en función de objetivos concretos” Karmiloff-Smith, 1992: Cummins y Cummins, 1999
  • 31. ¿Que pasa con el Lenguaje?  La perspectiva modularista defiende la existencia de un módulo innato específico para el lenguaje.  Ejemplo. ◦ Pinker (1994). Lenguaje es instinto. ◦ Teoría de Chomsky (1959, 1968).  Gramática universal:“estructura común” que subyace a todas las lenguas humanas.  Dispositivo de adquisición del lenguaje.
  • 32. Tesis modularistas: opositores. Tomasello (1995).  Plausividad psicologica ◦ Propuesta de Chomsky persigue un fin más sintáctico (orden) que semántico (significado), mas universalista que individualista, es más teoría que praxis. ◦ La gramática universal (categorías sintácticas) no es completamente aplicable a todas las lenguas. ◦ Por tener interés mas sintáctico que semántico, es difícilmente relacionable psicológicamente con otros aspectos de la cognición.
  • 33. Evidencia empírica y criticas acerca del innatismo ◦ Especialidad y universalidad del lenguaje. Contraargumento: No supone la existencia de un modulo innato. Se tienen competencias básicas que se desarrollan en la ontogenia. ◦ Localización de funciones especificas en el cerebro. Áreas cerebrales para el lenguaje. Contraargumento: Plasticidad cerebral. Es necesaria la estimulación lingüística para adquirir el lenguaje.
  • 34. CONEXIONISMO “Las propiedades computacionales que „emergen‟ de las redes conexionistas son simulaciones de las propiedades psicológicas que „emergen‟ de los sistemas neurológicos del cerebro” Gutiérrez (2005). Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo Cognitivo. Universidad autónoma metropolitana. Editorial McGraw -Hill
  • 35. DIMENSIÓN DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA ONTOLÓGICA Perspectiva Perspectiva psicogenética Sociogenética RACIONALISMO Modularidad HERENCIA P.I. Piaget Vygotski Constructivismo Interacción Conexionismo Paradigma MEDIO Paradigma Paradigma EMPIRISMO Dialéctico organicista mecanicista contextual DIMENSIÓN COSMOLÓGICA Tomado de Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. Mac Graw Hil: España
  • 36. Los Modelos Conexionistas  Características: ◦ La conducta de un modelo conexionista depende de la actividad conjunta de las distintas partes. ◦ Posee un conjunto de unidades de procesamiento elementales y un conjunto de conexiones de mayor o menor fuerza entre ellas. ◦ El flujo de la información puede ser unidireccional o bidireccional (Modelo multiestrato, complejo con tres módulos y modelo de interconexión completa). Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo Cognitivo. Universidad autónoma metropolitana. Editorial McGraw -Hill
  • 38. Los Modelos Conexionistas ¿Cómo se superan las limitaciones de las unidades internas?  Se han formulado algoritmos que constituyen auténticos procedimientos de aprendizaje, como el: ◦ Retro-propagación del error: permite al sistema ir ajustando los pesos de las conexiones en función de la evaluación de los resultados de la salida ◦ Correlación en cascada: modelos que pueden automodificarse. Estos procedimientos proporcionan un nuevo marco computacional Donde la información representada y las operaciones del procesamiento implicadas se describen en referencia a patrones cambiantes de activación y de conexión dentro de una red de procesamiento distribuido en paralelo
  • 39. Los Modelos Conexionistas: Conceptos básicos Representación Procesamiento Conocimiento Aprendizaje • Patrón de • Evolución en • Esta distribuido • Adquisición de las entre múltiples fuerzas de activación el tiempo de conexión entre las existente en un los patrones unidades interconectadas unidades que momento de activación y reside en la produzcan los determinado patrones de fuerza de activación interconexión correctos en las entre ellas circunstancias adecuadas Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo Cognitivo. Universidad autónoma metropolitana. Editorial McGraw -Hill
  • 40. Desarrollo ontogenético: síntesis conexionista La perspectiva conexionista se adscribe a una visión constructivista, porque interpreta los cambios evolutivos en términos de propiedades y estructuras „emergentes‟ a partir de las interacciones complejas que caracterizan el funcionamiento y el desarrollo de cualquier sistema dinámico. Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo Cognitivo. Universidad autónoma metropolitana. Editorial McGraw -Hill
  • 41. Reinterpretación de los datos  Reconocimiento del rostro humano  Desde el enfoque conexionista se realiza un proceso de modularización, se va produciendo un progresivo aprendizaje junto a una progresiva especialización de ciertos circuitos neuronales en el reconocimiento de los rostros. • Desarrollo del lenguaje  Desarrollo del vocabulario  Aprendizaje del uso de los tiempo pasados. • Otros datos y modelos de interés  Conocimiento sobre los objetos y eventos físicos  Adaptación, acomodación y estadios  Valor de las simulaciones conexionistas Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo Cognitivo. Universidad autónoma metropolitana. Editorial McGraw -Hill
  • 42. Principios teóricos generales Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo Cognitivo. Universidad autónoma metropolitana. Editorial McGraw -Hill
  • 43. Principios teóricos generales Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo Cognitivo. Universidad autónoma metropolitana. Editorial McGraw -Hill
  • 44. Orientación biológica La analogía del cerebro apoya que las simulaciones conexionistas se basen en la comprensión de las computaciones La conducta se neuronales plausibles interpreta y comprende Reconoce las bases desde una perspectiva genéticas de la evolutiva (historia y conducta ambiente) Se resalta el aspecto Conexionismo „adaptativo‟ de la Reconoce el desarrollo conducta y los factores aplicado al neurológico ambientales desarrollo Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo Cognitivo. Universidad autónoma metropolitana. Editorial McGraw -Hill
  • 45. Revitalización del constructivismo desde los modelos PDP  Significado de lo innato ◦ No se niega la base innata en la organización biológica.  Genético o innato ◦ La relación genotipo y fenotipo no es lineal  Mecanismos de lo „innato‟ ◦ Plano representacional ◦ Plano arquitectura ◦ Dimensión evolutiva (tiempo) Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo Cognitivo. Universidad autónoma metropolitana. Editorial McGraw -Hill
  • 46. Las posiciones que defiende el conexionismo son netamente interaccionistas en lo onotogenético. se admite las dos fuentes de conocimiento (innato o adquirido) y su objetivo es el de precisar como se combinan e interactúan para dar lugar a las distintas y complejas formas del desarrollo