SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Ing. Edwin Flores
CAP 2
MÉTODOS
DE
REFRIGERACION
METODOS DE REFRIGERACION
2.1 INTRODUCCION.- Refrigerar consiste en conseguir una
temperatura mas baja que la del medio ambiente inmediato. En cualquier
sistema practico de refrigeración el mantenimiento de la baja temperatura
requiere la extracción de calor del cuerpo a refrigerar a baja temperatura y
la cesión de este calor a una temperatura mas alta. Los procesos
fundamentales usados en la refrigeración son:
sdfsdf
1. Elevación de la temperatura de un
refrigerante
2. Cambio de Fase
3. Expansión de un liquido
4. Expansión de un gas perfecto
5. Expansión de un gas real
6. Proceso de vaciado
7. Procesos Eléctricos - magneticos
aasd
sdf
2.2 ELEVACION DE LA TEMPERATURA DE UN
REFRIGERANTE.-
Uno de los medios obvios de enfriar un producto es ponerlo
en contacto con una sustancia mas fría llamada refrigerante.
La cantidad de calor Q, en calorías o en calorías por hora,
absorbida por el refrigerante en un proceso a presión
constante viene dada por la formula
)
(
*
*
i
t
f
t
p
c
m
Q 

Siendo:
m = masa en kg, o caudal en masa en kg / h
Cp = calor especifico a presión constante en, Cal / kg oC
tf – ti = elevacion de temperatura del refriegerante en oC
2.3 CAMBIO DE FASE.- Se realizan a T = C; pero cambia la humedad
del ambiente que lo rodea
 El cambio de fase sólida a líquida se llama “FUSION”, y el calor
absorbido por el refrigerante es el “CALOR LATENTE DE FUSION”
 El cambio de fase líquida a vapor se llama “VAPORIZACION”, y el calor
absorbido por el refrigerante en este cambio de fase se llama CALOR
LATENTE DE VAPORIZACION”. Este proceso de refrigeración es el mas
usado, debido a que tiene lugar en el conocido ciclo de compresión
del vapor. Controlando la presión a la que se realiza la vaporización, se
regula la temperatura del proceso.
 La transformación de sólido a vapor , se llama SUBLIMACION, y el
calor absorbido en el proceso se llama “CALOR DE SUBLIMACION”.
La sublimación ocurre a presiones más bajas que el proceso
combinado de fusión y vaporización.
La ecuación fundamental que expresa la cantidad de calor puesta en juego en un cambio de
fase es:
Q = m*L
Siendo: Q = cantidad de calor puesta en juego, Cal o Cal/h
m = masa del refrigerante, kg o kg/h
L = variación de entalpía, Cal/kg que es el calor de fusión,
vaporización o sublimación, según los casos
2.4 EXPANSIÓN DE UN LÍQUIDO.- La expansión de un líquido origina el
descenso de su temperatura. El descenso de temperatura es ligero si la sustancia
permanece en estado líquido durante la expansión, pero apreciable si la expansión se
realiza dentro de la región de las mezclas liquido vapor
dT
dh
p
C
y
dT
du
v
C 

Cv, Cp = calores específicos a volumen
y presión constantes
u = energía interna, Cal/kg
h = entalpía, Cal/kg
Los calores específicos son constantes:
p V = RT
Siendo:
p = presión, [kg/m2]
v = volumen especifico, [m3/kg]
R = constante de los gases perfectos
T = temperatura absoluta, ºK
2.5 EXPANSIÓN DE UN GAS PERFECTO EN REGIMEN
PERMANENTE.
Es posible una reducción de temperatura cuando un gas perfecto se
expande en régimen permanente. El descenso de temperatura puede ser
despreciable o pronunciado, según en lo forma en que se realice la
expansión. Un gas perfecto es el que cumple la ecuación
Siendo:
V = velocidad
gc = constante de la gravedad, m kg masa /kg fuerza seg.2
J = factor de conversión, 427 m kg fuerza / Cal
z = energía potencial, Cal / kg masa
h = entalpía, Cal / kg masa
q = calor suministrado al sistema, Cal / kg masa
w = trabajo realizado por el sistema, Cal / kg masa
w
h
z
J
g
V
q
h
z
J
g
V
c
c






 2
2
2
2
1
1
2
1
2
2
La ecuación de la energía en un proceso en régimen permanente es:
El proceso de estrangulamiento adiabático
es un ejemplo de expansión en flujo
permanente. El dispositivo para conseguir el
estrangulamiento puede ser una tubería con
un tabique. La ecuación de la energía en
flujo permanente, despreciando las
variaciones de energía potencial y cinetica
es:
h1 + q = h2 + w
El calor puesto en juego es nulo, porque se trata de un proceso adiabático
y no se realiza ningún trabajo. Por tanto:
2
1
2
1
2
1
2
1
0
)
(
0
T
T
T
T
c
h
h
sea
o
h
h
p






El proceso es; por tanto, a entalpía constante y sin que exista descenso
alguno de temperatura.
2.6 PROCESO DE VACIADO.- El proceso de vaciado no es ni de flujo
permanente ni sin flujo. El proceso de vaciado es una simplificación del caso
general mostrado esquemáticamente en la figura.
El dispositivo consiste en un tanque de
almacenamiento en el que entra una masa de
gas y otra sale.
donde se define para un periodo de tiempo
diferencial dt:
dm1: es la masa en kilogramos que entra
durante el proceso
mi y mf: son las masas en kilogramos
dentro del tanque al principio y al
fin del proceso.
ui y uf: son las energías internas en calorías por kilogramo de la sustancia en el tanque al
principio y al final del proceso.
Escribiendo para este caso la primera ley de la termodinámica, resulta:
dW
u
m
z
h
J
g
V
dm
dQ
u
m
z
h
J
g
V
dm f
f
c
i
i
c
























 2
2
2
2
2
1
1
2
1
1
2
2
En flujo permanente:
mi = mf y ui = uf
En un proceso sin flujo:
dm1 = dm2 = 0
En el proceso de vaciado:
dm1 = 0
Suponiendo que el proceso es adiabático, que no se realiza trabajo y
que las energías potencial y cinética son despreciables, obtenemos la
siguiente ecuación:
f
f
i
i u
m
h
dm
u
m 
 2
2
Escribiendo esta ecuación en forma diferencial, y designando con u la
energía interna instantánea del contenido del tanque y m la masa
instantánea, obtenemos la siguiente ecuación
0
)
( 2
2
2
2
2 


 v
p
dm
u
u
dm
mdu
Un valor negativo de du indicara un progresivo descenso en la
temperatura del contenido del tanque, mientras que un valor
negativo de u2 – u indicara que la temperatura del gas que sale
es mas baja que la del tanque. Ambos casos pueden
presentarse en un proceso de refrigeracion.
h
p
T
son
T
Joule
e
Coeficient 










 hom
2.7 EXPANSIÓN DE UN GAS REAL.- Cuando un gas real se expande aunque
permanezca constante la entalpía puede variar la temperatura.
El termino que expresa la magnitud y el signo de la variación de la
temperatura se llama “coeficiente Joule – Thomson”. Por definición
h
p
T
pson
T
Joule
e
Coeficient 










 hom
2.8 PROCESOS ELECTRICOS-MAGNETICOS.- Puede
enfriarse por métodos eléctricos o magnéticos de dos
formas diferentes.
 Un método consiste en utilizar la orientación molecular
bajo un campo magnético
 Otro método en invertir el efecto termopar.
El efecto Joule
El efecto Seebeck
El efecto Peltier
El efecto Thompson
Refrigeración magnética
Se puede apreciar los pasos seguidos para enfriar una sustancia por medio
de un imán,la escala de temperatura esta referida a los puntos A,B,C y D
del proceso,por ejemplo en A la sustancia esta aislada a una temperatura
de 1 grado Kelvin y no existe ninguna interacción energética, en B la
sustancia sufre los efectos de la aplicación de un campo magnético y la
temperatura aumenta a 10 grados Kelvin,en C mientras se aplica el campo
magnético se refrigera a la sustancia con un gas de intercambio,,en D se
anulo el campo magnético y la temperatura bajo a 0,001 grados K
El efecto Joule
La más conocida interacción entre un fenómeno
eléctrico, la conducción de corriente eléctrica, y
su fenómeno térmico asociado, el calentamiento
del conductor por el que circula la corriente, es el
Efecto Joule. La materia ofrece cierta
"resistencia" al movimiento de los electrones, los
cuales ceden energía cinética al entorno en los
sucesivos choques. Esta energía proporcionada
por los electrones se disipa en forma de calor. Sin
embargo, no es éste el único fenómeno de
interacción termoeléctrica. Otros efectos, que
resumimos brevemente aquí, son los
denominados Seebeck, Peltier y Thomson.
El efecto Seebeck
Thomas J. Seebeck descubrió que en un circuito formado
por dos metales distintos homogéneos, A y B, con dos
uniones a diferente temperatura, T y T+DT, aparece una
corriente eléctrica J, o bien, si se abre el circuito una
fuerza termo electromotriz (f.t.e.m.) EAB que depende de
los metales utilizados en la unión y de la diferencia de
temperatura entre las dos uniones. Ver Figura
El efecto Peltier
El efecto Peltier consiste en el enfriamiento o
calentamiento de una unión entre dos conductores
distintos al pasar una corriente eléctrica por ella y que
depende exclusivamente de la composición y temperatura
de la unión.
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO
DE UNA CELULA PELTIER
APARIENCIA DE
UNA CELULA
PELTIER
EJEMPLO DE
MONTAJE DE UNA
CELULA PELTIER
Nevera
Portátil
Refrigerar latas Expositores Fuente Agua
Nevera Camping Probetero Refrigerador
Aplicaciones de
Células Peltier
El efecto Thompson
El efecto Thomson consiste en la absorción o liberación
de calor por parte de un conductor eléctrico homogéneo,
con una distribución de temperaturas no homogénea, por
el que circula una corriente
En una nevera se han colocado 90,8 kg de hielo a
-3,9 oC para enfriar algunos vegetales.
Veinticuatro horas mas tarde, el hielo se ha
fundido estando el agua a 7,2 oC. Si el calor
especifico del hielo es 0,463 Cal/kgoC, el calor de
fusión es 80 Cal/kg, y el calor especifico del agua
es 1,01 Cal/kgoC,
Cuál es la velocidad de refrigeración en Cal por
hora proporcionada por el hielo?
PROBLEMA DE APLICACION
))
(
L
)
T
-
(T
(
*
)
(
)
T
-
(T
i
f
3
2
i
f
1
3
2
1
i
f
AGUA
HIELO
i
f
AGUA
HIELO
T
T
Cp
Cp
m
Q
T
T
mCp
Q
mL
Q
mCp
Q
Q
Q
Q
Q











 
Cal
Q
C
C
kg
Cal
kg
Cal
C
C
kg
Cal
kg
Q o
o
o
o
2552
,
8088
)
0
2
,
7
(
*
01
,
1
80
)
9
,
3
0
(
*
463
,
0
8
,
90






















hora
Cal
Q
horas
Cal
Q
011
,
337
24
2552
,
8088
Gracias por su
atención!!!!!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

[Hamrock] elementos de máquinas
[Hamrock] elementos de máquinas[Hamrock] elementos de máquinas
[Hamrock] elementos de máquinas
Andrea Berbesi
 
Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor
Jorge Cruz
 
Monografia refrigeracion en cascada
Monografia   refrigeracion en cascadaMonografia   refrigeracion en cascada
Monografia refrigeracion en cascada
Giancarlo Ricse Gutarra
 
Trabajo de refrigeracion
Trabajo de refrigeracionTrabajo de refrigeracion
Trabajo de refrigeracion
47641juanflores
 
Elementos de expansión
Elementos de expansiónElementos de expansión
Elementos de expansión
WJC HVAC
 
GuíA De Ciclos De Potencia De Vapor
GuíA De Ciclos De Potencia De VaporGuíA De Ciclos De Potencia De Vapor
GuíA De Ciclos De Potencia De Vapor
guest1e20ac
 
TRANSFERENCIA DE CALOR EN MOTORES
TRANSFERENCIA DE CALOR EN MOTORES TRANSFERENCIA DE CALOR EN MOTORES
TRANSFERENCIA DE CALOR EN MOTORES
jhulay06
 
Compresores - Maquinas y Equipos Térmicos
Compresores - Maquinas y Equipos TérmicosCompresores - Maquinas y Equipos Térmicos
Compresores - Maquinas y Equipos Térmicos
Oscaar Diaz
 
Investigación sobre Calentadores de Agua de Alimentación, Chimeneas & Tiros y...
Investigación sobre Calentadores de Agua de Alimentación, Chimeneas & Tiros y...Investigación sobre Calentadores de Agua de Alimentación, Chimeneas & Tiros y...
Investigación sobre Calentadores de Agua de Alimentación, Chimeneas & Tiros y...
Donal Estrada
 
Ciclo de rankine copia
Ciclo de rankine   copiaCiclo de rankine   copia
Ciclo de rankine copia
Rigo Cruz
 
engranajes Helicoidales problemas y ejercicios
engranajes Helicoidales problemas y ejerciciosengranajes Helicoidales problemas y ejercicios
engranajes Helicoidales problemas y ejercicios
juancarlosalanoca
 
Ciclo de refrigeración
Ciclo de refrigeraciónCiclo de refrigeración
Ciclo de refrigeración
Edison Marrufo
 
Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.
Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.
Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.
Axhel Legazpi
 
Conveccion externa forzada
Conveccion externa forzadaConveccion externa forzada
Conveccion externa forzada
Marco Santana Guerrero
 
Ciclos de refrigeración-termodinamica
Ciclos de refrigeración-termodinamicaCiclos de refrigeración-termodinamica
Ciclos de refrigeración-termodinamica
Yanina C.J
 
Selección de una bomba para una caldera final
Selección de una bomba para una caldera finalSelección de una bomba para una caldera final
Selección de una bomba para una caldera finalAlaan Mau
 
termodinámica Intercambiadores de calor
termodinámica Intercambiadores de calortermodinámica Intercambiadores de calor
termodinámica Intercambiadores de calorStudentCity
 
Refrigerantes
RefrigerantesRefrigerantes
Refrigerantes
FrederickMartinezO
 
Ciclos de potencia combinados de gas y vapor
Ciclos de potencia combinados de gas y vaporCiclos de potencia combinados de gas y vapor
Ciclos de potencia combinados de gas y vaporEdwin Peralta Hernandez
 
Condensador, evaporador y tubo capilar
Condensador, evaporador y tubo capilarCondensador, evaporador y tubo capilar
Condensador, evaporador y tubo capilar
CesarRamos135
 

La actualidad más candente (20)

[Hamrock] elementos de máquinas
[Hamrock] elementos de máquinas[Hamrock] elementos de máquinas
[Hamrock] elementos de máquinas
 
Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor
 
Monografia refrigeracion en cascada
Monografia   refrigeracion en cascadaMonografia   refrigeracion en cascada
Monografia refrigeracion en cascada
 
Trabajo de refrigeracion
Trabajo de refrigeracionTrabajo de refrigeracion
Trabajo de refrigeracion
 
Elementos de expansión
Elementos de expansiónElementos de expansión
Elementos de expansión
 
GuíA De Ciclos De Potencia De Vapor
GuíA De Ciclos De Potencia De VaporGuíA De Ciclos De Potencia De Vapor
GuíA De Ciclos De Potencia De Vapor
 
TRANSFERENCIA DE CALOR EN MOTORES
TRANSFERENCIA DE CALOR EN MOTORES TRANSFERENCIA DE CALOR EN MOTORES
TRANSFERENCIA DE CALOR EN MOTORES
 
Compresores - Maquinas y Equipos Térmicos
Compresores - Maquinas y Equipos TérmicosCompresores - Maquinas y Equipos Térmicos
Compresores - Maquinas y Equipos Térmicos
 
Investigación sobre Calentadores de Agua de Alimentación, Chimeneas & Tiros y...
Investigación sobre Calentadores de Agua de Alimentación, Chimeneas & Tiros y...Investigación sobre Calentadores de Agua de Alimentación, Chimeneas & Tiros y...
Investigación sobre Calentadores de Agua de Alimentación, Chimeneas & Tiros y...
 
Ciclo de rankine copia
Ciclo de rankine   copiaCiclo de rankine   copia
Ciclo de rankine copia
 
engranajes Helicoidales problemas y ejercicios
engranajes Helicoidales problemas y ejerciciosengranajes Helicoidales problemas y ejercicios
engranajes Helicoidales problemas y ejercicios
 
Ciclo de refrigeración
Ciclo de refrigeraciónCiclo de refrigeración
Ciclo de refrigeración
 
Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.
Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.
Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.
 
Conveccion externa forzada
Conveccion externa forzadaConveccion externa forzada
Conveccion externa forzada
 
Ciclos de refrigeración-termodinamica
Ciclos de refrigeración-termodinamicaCiclos de refrigeración-termodinamica
Ciclos de refrigeración-termodinamica
 
Selección de una bomba para una caldera final
Selección de una bomba para una caldera finalSelección de una bomba para una caldera final
Selección de una bomba para una caldera final
 
termodinámica Intercambiadores de calor
termodinámica Intercambiadores de calortermodinámica Intercambiadores de calor
termodinámica Intercambiadores de calor
 
Refrigerantes
RefrigerantesRefrigerantes
Refrigerantes
 
Ciclos de potencia combinados de gas y vapor
Ciclos de potencia combinados de gas y vaporCiclos de potencia combinados de gas y vapor
Ciclos de potencia combinados de gas y vapor
 
Condensador, evaporador y tubo capilar
Condensador, evaporador y tubo capilarCondensador, evaporador y tubo capilar
Condensador, evaporador y tubo capilar
 

Similar a CAPITULO 2. METOD. DE REF.PPT

Cap 1 a introduccion inproter
Cap 1 a introduccion inproterCap 1 a introduccion inproter
Cap 1 a introduccion inproter
carlosgordillo
 
Capitulo 2 - Ley cero y primera.pdf
Capitulo 2 - Ley cero y primera.pdfCapitulo 2 - Ley cero y primera.pdf
Capitulo 2 - Ley cero y primera.pdf
PLC8
 
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICASEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
CHICOTIN95
 
Aplicaciones De La Primera Ley De La Termodinamica
Aplicaciones De La Primera Ley De La TermodinamicaAplicaciones De La Primera Ley De La Termodinamica
Aplicaciones De La Primera Ley De La TermodinamicaMauricio alegria
 
Ciclo de Carnot
Ciclo de CarnotCiclo de Carnot
Ciclo de Carnot
David A. Baxin López
 
3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf
JHIMYESQUIVEL2
 
Problemas de entropía
Problemas de entropíaProblemas de entropía
Problemas de entropía
lhuescac
 
Tema iii-segunda-ley-de-la-termodinamica
Tema iii-segunda-ley-de-la-termodinamicaTema iii-segunda-ley-de-la-termodinamica
Tema iii-segunda-ley-de-la-termodinamica
jose manuel lopez vidal
 
resumen- ejercicio 2da ley TD y repaso (2).pptx
resumen- ejercicio 2da ley TD y repaso (2).pptxresumen- ejercicio 2da ley TD y repaso (2).pptx
resumen- ejercicio 2da ley TD y repaso (2).pptx
DONNYMUOZCCARHUARUPA
 
Termodinamica 1
Termodinamica 1Termodinamica 1
Termodinamica 1
Adamari Cuahutle Sanchez
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
paco1948
 
Las Leyes De La Termodinamica Fisica
Las Leyes De La Termodinamica FisicaLas Leyes De La Termodinamica Fisica
Las Leyes De La Termodinamica Fisica
Yeison Duque
 
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
José Carlos López
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica Aldo Perdomo
 
Segunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámicaSegunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámica
bryan sotomollo puclla
 
Problemas de-entropia
Problemas de-entropiaProblemas de-entropia
Problemas de-entropia9944847
 

Similar a CAPITULO 2. METOD. DE REF.PPT (20)

Cap 1 a introduccion inproter
Cap 1 a introduccion inproterCap 1 a introduccion inproter
Cap 1 a introduccion inproter
 
Capitulo 2 - Ley cero y primera.pdf
Capitulo 2 - Ley cero y primera.pdfCapitulo 2 - Ley cero y primera.pdf
Capitulo 2 - Ley cero y primera.pdf
 
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICASEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Termodinam y termoquímica
Termodinam y termoquímicaTermodinam y termoquímica
Termodinam y termoquímica
 
Aplicaciones De La Primera Ley De La Termodinamica
Aplicaciones De La Primera Ley De La TermodinamicaAplicaciones De La Primera Ley De La Termodinamica
Aplicaciones De La Primera Ley De La Termodinamica
 
conveccion
conveccionconveccion
conveccion
 
Ciclo de Carnot
Ciclo de CarnotCiclo de Carnot
Ciclo de Carnot
 
3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf
 
17 plantilla
17 plantilla17 plantilla
17 plantilla
 
17 plantilla
17 plantilla17 plantilla
17 plantilla
 
Problemas de entropía
Problemas de entropíaProblemas de entropía
Problemas de entropía
 
Tema iii-segunda-ley-de-la-termodinamica
Tema iii-segunda-ley-de-la-termodinamicaTema iii-segunda-ley-de-la-termodinamica
Tema iii-segunda-ley-de-la-termodinamica
 
resumen- ejercicio 2da ley TD y repaso (2).pptx
resumen- ejercicio 2da ley TD y repaso (2).pptxresumen- ejercicio 2da ley TD y repaso (2).pptx
resumen- ejercicio 2da ley TD y repaso (2).pptx
 
Termodinamica 1
Termodinamica 1Termodinamica 1
Termodinamica 1
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Las Leyes De La Termodinamica Fisica
Las Leyes De La Termodinamica FisicaLas Leyes De La Termodinamica Fisica
Las Leyes De La Termodinamica Fisica
 
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica
 
Segunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámicaSegunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámica
 
Problemas de-entropia
Problemas de-entropiaProblemas de-entropia
Problemas de-entropia
 

Más de GABRIEL RUIZ

El Sistema de Encendido (Introducción).pptx
El Sistema de Encendido  (Introducción).pptxEl Sistema de Encendido  (Introducción).pptx
El Sistema de Encendido (Introducción).pptx
GABRIEL RUIZ
 
Presentacion Sistemas de Transmisiones MT.pptx
Presentacion Sistemas de Transmisiones MT.pptxPresentacion Sistemas de Transmisiones MT.pptx
Presentacion Sistemas de Transmisiones MT.pptx
GABRIEL RUIZ
 
PRESENTACION SISTEMA SUSPENSION AUTOMOTRIZ.pptx
PRESENTACION SISTEMA SUSPENSION AUTOMOTRIZ.pptxPRESENTACION SISTEMA SUSPENSION AUTOMOTRIZ.pptx
PRESENTACION SISTEMA SUSPENSION AUTOMOTRIZ.pptx
GABRIEL RUIZ
 
PRESENTACION SISTEMA FRENO AUTOMOTRIZ.pptx
PRESENTACION SISTEMA FRENO AUTOMOTRIZ.pptxPRESENTACION SISTEMA FRENO AUTOMOTRIZ.pptx
PRESENTACION SISTEMA FRENO AUTOMOTRIZ.pptx
GABRIEL RUIZ
 
PRESENTACION SISTEMA DE DIRECCIÓN AUTOMOTRIZ.pptx
PRESENTACION SISTEMA DE DIRECCIÓN AUTOMOTRIZ.pptxPRESENTACION SISTEMA DE DIRECCIÓN AUTOMOTRIZ.pptx
PRESENTACION SISTEMA DE DIRECCIÓN AUTOMOTRIZ.pptx
GABRIEL RUIZ
 
SISTEMA DE COMBUSTIBLE EFI en autos.pptx
SISTEMA  DE  COMBUSTIBLE  EFI en autos.pptxSISTEMA  DE  COMBUSTIBLE  EFI en autos.pptx
SISTEMA DE COMBUSTIBLE EFI en autos.pptx
GABRIEL RUIZ
 
complemento sobre que es el EFI en autos.ppt
complemento sobre que es el EFI en autos.pptcomplemento sobre que es el EFI en autos.ppt
complemento sobre que es el EFI en autos.ppt
GABRIEL RUIZ
 
Inyecion electronica EFI y Carburador.ppt
Inyecion electronica EFI  y Carburador.pptInyecion electronica EFI  y Carburador.ppt
Inyecion electronica EFI y Carburador.ppt
GABRIEL RUIZ
 
Metodología de la Investigación clases.pptx
Metodología de la Investigación clases.pptxMetodología de la Investigación clases.pptx
Metodología de la Investigación clases.pptx
GABRIEL RUIZ
 
diapositivas sobre procesos de manufactua .pptx
diapositivas sobre procesos de manufactua .pptxdiapositivas sobre procesos de manufactua .pptx
diapositivas sobre procesos de manufactua .pptx
GABRIEL RUIZ
 
Maquinas de elevacion y transporte 240.pdf
Maquinas de elevacion y transporte 240.pdfMaquinas de elevacion y transporte 240.pdf
Maquinas de elevacion y transporte 240.pdf
GABRIEL RUIZ
 
Liquidos Penetrantes(MEC225).pptx
Liquidos Penetrantes(MEC225).pptxLiquidos Penetrantes(MEC225).pptx
Liquidos Penetrantes(MEC225).pptx
GABRIEL RUIZ
 
Theory of elasticity
Theory of elasticity  Theory of elasticity
Theory of elasticity
GABRIEL RUIZ
 

Más de GABRIEL RUIZ (13)

El Sistema de Encendido (Introducción).pptx
El Sistema de Encendido  (Introducción).pptxEl Sistema de Encendido  (Introducción).pptx
El Sistema de Encendido (Introducción).pptx
 
Presentacion Sistemas de Transmisiones MT.pptx
Presentacion Sistemas de Transmisiones MT.pptxPresentacion Sistemas de Transmisiones MT.pptx
Presentacion Sistemas de Transmisiones MT.pptx
 
PRESENTACION SISTEMA SUSPENSION AUTOMOTRIZ.pptx
PRESENTACION SISTEMA SUSPENSION AUTOMOTRIZ.pptxPRESENTACION SISTEMA SUSPENSION AUTOMOTRIZ.pptx
PRESENTACION SISTEMA SUSPENSION AUTOMOTRIZ.pptx
 
PRESENTACION SISTEMA FRENO AUTOMOTRIZ.pptx
PRESENTACION SISTEMA FRENO AUTOMOTRIZ.pptxPRESENTACION SISTEMA FRENO AUTOMOTRIZ.pptx
PRESENTACION SISTEMA FRENO AUTOMOTRIZ.pptx
 
PRESENTACION SISTEMA DE DIRECCIÓN AUTOMOTRIZ.pptx
PRESENTACION SISTEMA DE DIRECCIÓN AUTOMOTRIZ.pptxPRESENTACION SISTEMA DE DIRECCIÓN AUTOMOTRIZ.pptx
PRESENTACION SISTEMA DE DIRECCIÓN AUTOMOTRIZ.pptx
 
SISTEMA DE COMBUSTIBLE EFI en autos.pptx
SISTEMA  DE  COMBUSTIBLE  EFI en autos.pptxSISTEMA  DE  COMBUSTIBLE  EFI en autos.pptx
SISTEMA DE COMBUSTIBLE EFI en autos.pptx
 
complemento sobre que es el EFI en autos.ppt
complemento sobre que es el EFI en autos.pptcomplemento sobre que es el EFI en autos.ppt
complemento sobre que es el EFI en autos.ppt
 
Inyecion electronica EFI y Carburador.ppt
Inyecion electronica EFI  y Carburador.pptInyecion electronica EFI  y Carburador.ppt
Inyecion electronica EFI y Carburador.ppt
 
Metodología de la Investigación clases.pptx
Metodología de la Investigación clases.pptxMetodología de la Investigación clases.pptx
Metodología de la Investigación clases.pptx
 
diapositivas sobre procesos de manufactua .pptx
diapositivas sobre procesos de manufactua .pptxdiapositivas sobre procesos de manufactua .pptx
diapositivas sobre procesos de manufactua .pptx
 
Maquinas de elevacion y transporte 240.pdf
Maquinas de elevacion y transporte 240.pdfMaquinas de elevacion y transporte 240.pdf
Maquinas de elevacion y transporte 240.pdf
 
Liquidos Penetrantes(MEC225).pptx
Liquidos Penetrantes(MEC225).pptxLiquidos Penetrantes(MEC225).pptx
Liquidos Penetrantes(MEC225).pptx
 
Theory of elasticity
Theory of elasticity  Theory of elasticity
Theory of elasticity
 

Último

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 

Último (20)

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 

CAPITULO 2. METOD. DE REF.PPT

  • 1. Docente: Ing. Edwin Flores CAP 2 MÉTODOS DE REFRIGERACION
  • 2. METODOS DE REFRIGERACION 2.1 INTRODUCCION.- Refrigerar consiste en conseguir una temperatura mas baja que la del medio ambiente inmediato. En cualquier sistema practico de refrigeración el mantenimiento de la baja temperatura requiere la extracción de calor del cuerpo a refrigerar a baja temperatura y la cesión de este calor a una temperatura mas alta. Los procesos fundamentales usados en la refrigeración son: sdfsdf 1. Elevación de la temperatura de un refrigerante 2. Cambio de Fase 3. Expansión de un liquido 4. Expansión de un gas perfecto 5. Expansión de un gas real 6. Proceso de vaciado 7. Procesos Eléctricos - magneticos aasd sdf
  • 3. 2.2 ELEVACION DE LA TEMPERATURA DE UN REFRIGERANTE.- Uno de los medios obvios de enfriar un producto es ponerlo en contacto con una sustancia mas fría llamada refrigerante. La cantidad de calor Q, en calorías o en calorías por hora, absorbida por el refrigerante en un proceso a presión constante viene dada por la formula ) ( * * i t f t p c m Q   Siendo: m = masa en kg, o caudal en masa en kg / h Cp = calor especifico a presión constante en, Cal / kg oC tf – ti = elevacion de temperatura del refriegerante en oC
  • 4. 2.3 CAMBIO DE FASE.- Se realizan a T = C; pero cambia la humedad del ambiente que lo rodea  El cambio de fase sólida a líquida se llama “FUSION”, y el calor absorbido por el refrigerante es el “CALOR LATENTE DE FUSION”  El cambio de fase líquida a vapor se llama “VAPORIZACION”, y el calor absorbido por el refrigerante en este cambio de fase se llama CALOR LATENTE DE VAPORIZACION”. Este proceso de refrigeración es el mas usado, debido a que tiene lugar en el conocido ciclo de compresión del vapor. Controlando la presión a la que se realiza la vaporización, se regula la temperatura del proceso.  La transformación de sólido a vapor , se llama SUBLIMACION, y el calor absorbido en el proceso se llama “CALOR DE SUBLIMACION”. La sublimación ocurre a presiones más bajas que el proceso combinado de fusión y vaporización.
  • 5. La ecuación fundamental que expresa la cantidad de calor puesta en juego en un cambio de fase es: Q = m*L Siendo: Q = cantidad de calor puesta en juego, Cal o Cal/h m = masa del refrigerante, kg o kg/h L = variación de entalpía, Cal/kg que es el calor de fusión, vaporización o sublimación, según los casos
  • 6. 2.4 EXPANSIÓN DE UN LÍQUIDO.- La expansión de un líquido origina el descenso de su temperatura. El descenso de temperatura es ligero si la sustancia permanece en estado líquido durante la expansión, pero apreciable si la expansión se realiza dentro de la región de las mezclas liquido vapor
  • 7. dT dh p C y dT du v C   Cv, Cp = calores específicos a volumen y presión constantes u = energía interna, Cal/kg h = entalpía, Cal/kg Los calores específicos son constantes: p V = RT Siendo: p = presión, [kg/m2] v = volumen especifico, [m3/kg] R = constante de los gases perfectos T = temperatura absoluta, ºK 2.5 EXPANSIÓN DE UN GAS PERFECTO EN REGIMEN PERMANENTE. Es posible una reducción de temperatura cuando un gas perfecto se expande en régimen permanente. El descenso de temperatura puede ser despreciable o pronunciado, según en lo forma en que se realice la expansión. Un gas perfecto es el que cumple la ecuación
  • 8. Siendo: V = velocidad gc = constante de la gravedad, m kg masa /kg fuerza seg.2 J = factor de conversión, 427 m kg fuerza / Cal z = energía potencial, Cal / kg masa h = entalpía, Cal / kg masa q = calor suministrado al sistema, Cal / kg masa w = trabajo realizado por el sistema, Cal / kg masa w h z J g V q h z J g V c c        2 2 2 2 1 1 2 1 2 2 La ecuación de la energía en un proceso en régimen permanente es:
  • 9. El proceso de estrangulamiento adiabático es un ejemplo de expansión en flujo permanente. El dispositivo para conseguir el estrangulamiento puede ser una tubería con un tabique. La ecuación de la energía en flujo permanente, despreciando las variaciones de energía potencial y cinetica es: h1 + q = h2 + w El calor puesto en juego es nulo, porque se trata de un proceso adiabático y no se realiza ningún trabajo. Por tanto: 2 1 2 1 2 1 2 1 0 ) ( 0 T T T T c h h sea o h h p       El proceso es; por tanto, a entalpía constante y sin que exista descenso alguno de temperatura.
  • 10. 2.6 PROCESO DE VACIADO.- El proceso de vaciado no es ni de flujo permanente ni sin flujo. El proceso de vaciado es una simplificación del caso general mostrado esquemáticamente en la figura. El dispositivo consiste en un tanque de almacenamiento en el que entra una masa de gas y otra sale. donde se define para un periodo de tiempo diferencial dt: dm1: es la masa en kilogramos que entra durante el proceso mi y mf: son las masas en kilogramos dentro del tanque al principio y al fin del proceso. ui y uf: son las energías internas en calorías por kilogramo de la sustancia en el tanque al principio y al final del proceso. Escribiendo para este caso la primera ley de la termodinámica, resulta: dW u m z h J g V dm dQ u m z h J g V dm f f c i i c                          2 2 2 2 2 1 1 2 1 1 2 2
  • 11. En flujo permanente: mi = mf y ui = uf En un proceso sin flujo: dm1 = dm2 = 0 En el proceso de vaciado: dm1 = 0 Suponiendo que el proceso es adiabático, que no se realiza trabajo y que las energías potencial y cinética son despreciables, obtenemos la siguiente ecuación: f f i i u m h dm u m   2 2 Escribiendo esta ecuación en forma diferencial, y designando con u la energía interna instantánea del contenido del tanque y m la masa instantánea, obtenemos la siguiente ecuación
  • 12. 0 ) ( 2 2 2 2 2     v p dm u u dm mdu Un valor negativo de du indicara un progresivo descenso en la temperatura del contenido del tanque, mientras que un valor negativo de u2 – u indicara que la temperatura del gas que sale es mas baja que la del tanque. Ambos casos pueden presentarse en un proceso de refrigeracion. h p T son T Joule e Coeficient             hom
  • 13. 2.7 EXPANSIÓN DE UN GAS REAL.- Cuando un gas real se expande aunque permanezca constante la entalpía puede variar la temperatura. El termino que expresa la magnitud y el signo de la variación de la temperatura se llama “coeficiente Joule – Thomson”. Por definición h p T pson T Joule e Coeficient             hom
  • 14. 2.8 PROCESOS ELECTRICOS-MAGNETICOS.- Puede enfriarse por métodos eléctricos o magnéticos de dos formas diferentes.  Un método consiste en utilizar la orientación molecular bajo un campo magnético  Otro método en invertir el efecto termopar. El efecto Joule El efecto Seebeck El efecto Peltier El efecto Thompson
  • 15. Refrigeración magnética Se puede apreciar los pasos seguidos para enfriar una sustancia por medio de un imán,la escala de temperatura esta referida a los puntos A,B,C y D del proceso,por ejemplo en A la sustancia esta aislada a una temperatura de 1 grado Kelvin y no existe ninguna interacción energética, en B la sustancia sufre los efectos de la aplicación de un campo magnético y la temperatura aumenta a 10 grados Kelvin,en C mientras se aplica el campo magnético se refrigera a la sustancia con un gas de intercambio,,en D se anulo el campo magnético y la temperatura bajo a 0,001 grados K
  • 16. El efecto Joule La más conocida interacción entre un fenómeno eléctrico, la conducción de corriente eléctrica, y su fenómeno térmico asociado, el calentamiento del conductor por el que circula la corriente, es el Efecto Joule. La materia ofrece cierta "resistencia" al movimiento de los electrones, los cuales ceden energía cinética al entorno en los sucesivos choques. Esta energía proporcionada por los electrones se disipa en forma de calor. Sin embargo, no es éste el único fenómeno de interacción termoeléctrica. Otros efectos, que resumimos brevemente aquí, son los denominados Seebeck, Peltier y Thomson.
  • 17. El efecto Seebeck Thomas J. Seebeck descubrió que en un circuito formado por dos metales distintos homogéneos, A y B, con dos uniones a diferente temperatura, T y T+DT, aparece una corriente eléctrica J, o bien, si se abre el circuito una fuerza termo electromotriz (f.t.e.m.) EAB que depende de los metales utilizados en la unión y de la diferencia de temperatura entre las dos uniones. Ver Figura
  • 18. El efecto Peltier El efecto Peltier consiste en el enfriamiento o calentamiento de una unión entre dos conductores distintos al pasar una corriente eléctrica por ella y que depende exclusivamente de la composición y temperatura de la unión. ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA CELULA PELTIER
  • 19. APARIENCIA DE UNA CELULA PELTIER EJEMPLO DE MONTAJE DE UNA CELULA PELTIER
  • 20. Nevera Portátil Refrigerar latas Expositores Fuente Agua Nevera Camping Probetero Refrigerador Aplicaciones de Células Peltier
  • 21. El efecto Thompson El efecto Thomson consiste en la absorción o liberación de calor por parte de un conductor eléctrico homogéneo, con una distribución de temperaturas no homogénea, por el que circula una corriente
  • 22. En una nevera se han colocado 90,8 kg de hielo a -3,9 oC para enfriar algunos vegetales. Veinticuatro horas mas tarde, el hielo se ha fundido estando el agua a 7,2 oC. Si el calor especifico del hielo es 0,463 Cal/kgoC, el calor de fusión es 80 Cal/kg, y el calor especifico del agua es 1,01 Cal/kgoC, Cuál es la velocidad de refrigeración en Cal por hora proporcionada por el hielo? PROBLEMA DE APLICACION
  • 23.
  • 24.