SlideShare una empresa de Scribd logo
END
Líquidos Penetrantes
& Partículas Magnéticas
Monografía:
“Líquidos Penetrantes”
Ing. Ricardo Echevarria
Universidad de
Comahue, Chile
El ensayo de líquidos penetrantes se aplica para poder descubrir
discontinuidades (fisuras, grietas) prácticamente en todas las
superficies NO POROSAS y con pocas rugosidades, como metales,
vidrios plásticos, cerámicos y otros materiales.
Fue desarrollado después de la 2ª guerra mundial, como alternativa para
la técnica Partículas Magnéticas; su ventaja consiste en que puede
utilizarse en cualquier tipo de material, sea éste magnético o no.
En la actualidad los LP, (bajo condiciones específicas) permiten una
detección de fisuras de décimas de micrón (1x10-6m)
Líquidos Penetrantes
El principio físico del ensayo es la capacidad del líquido de penetrar
por capilaridad fisuras y grietas y ser retenidos en su interior.
Para este efecto se deben considerar varios fenómenos físicos de
importancia, principalmente:
1. Tensión superficial
2. Mojabilidad o poder de humectación
3. Capilaridad
4. Viscosidad, densidad y otros
Líquidos Penetrantes
Principios Físicos
Líquidos Penetrantes
Ventajas y Desventajas
Líquidos Penetrantes
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÉTODO
Limpieza de la superficie
Aplicación del LP y tiempo de
Penetración
Limpieza intermedia (agua,
emulsionante, solventes
Secado (puede obviarse)
Aplicación del revelador,
para identificar las
discontinuidadaes
Inspección, evaluación,
limpieza final
La tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía necesaria
para aumentar su superficie por unidad de área, entonces sus
unidades son N/m o Dina/cm (1 N/m = 103 Dina/cm). Se debe a la
atracción entre las moléculas de los líquidos.
Líquidos Penetrantes
Tensión Superficial
Las moléculas superficiales tienden a ser atraídas hacia el interior
del líquido
Los sistemas siempre tienden a la mínima energía, los líquidos
con alta tensión superficial tienden minimizar su superficie
evitando al máximo esta descompensación y formando gotas o
esferas en ingravidez.
Al añadir jabón, un alfiler, que podía flotar en el agua, cae. En
efecto, estos ciertos agentes tensioactivos minimizan la tensión
superficial creando espumas permitiendo la formación de las
pompas de jabón.
Líquidos Penetrantes
Tensión Superficial
Mientras mayor la tensión superficial, mayor la “fuerza de resistencia”
del líquido
Líquidos Penetrantes
Tensión Superficial
En este sentido, es
necesario que los LP
posean una baja tensión
superficial, lo que les
permite ser más
penetrables en fisuras y
grietas que se desean
detectar en el ensayo.
La TS de los LP está en
el orden de
0,025 – 0,030 N/m
La mojabilidad o poder de humectación es la capacidad de los
líquidos de expandirse por adhesión; se determina a partir del
ángulo que el líquido forma en la superficie de contacto con el
sólido, denominado “ángulo de contacto” y depende de la
naturaleza del líquido y del sólido en contacto.
Líquidos Penetrantes
Mojabilidad o poder de humectación
Este ángulo que forma el líquido respecto a la superficie de
contacto con el sólido está determinado por la resultante de las
fuerzas adhesivas (L-S) y cohesivas (L-L).
Líquidos Penetrantes
Mojabilidad o poder de humectación
Líquidos Penetrantes
Capilaridad
Los líquidos, en contacto con superficies, forman una especie
de curvatura en la frontera líquido-sólido, aunque la gran
parte de la superficie líquida sea plana.
En caso que las dimensiones del envase contenedor del
líquido sea pequeño, entonces parecerá que toda la superficie
se curvea, ya sea hacia arriba o hacia abajo.
Líquidos Penetrantes
Capilaridad
A los recipientes donde la curvatura se hace total en toda su
sección se llama “capilares” y a los fenómenos que suceden
en ellos “fenómenos de capilaridad”.
Líquidos Penetrantes
Capilaridad
Un análisis
matemático de
estos fenómenos
nos llevan a
conclusiones
interesantes.
Líquidos Penetrantes
Capilaridad
Las fisuras que se examinan usando LP por lo general no
son “pasantes”, por lo que los LP deben vencer una presión
extra debido a la presión del aire que se encuentra dentro de
la fisura
Líquidos Penetrantes
Capilaridad
En general, la presión que debe ejercer un LP para poder
penetrar en una fisura se denomina “Presión de Penetración”
y se calcula como:
Lo que significa que:
P sube, si W (longitud de la discontinuidad) disminuye
P sube, si γ aumenta,
P sube, si θ disminuye,
Líquidos Penetrantes
Viscosidad
Es la fuerza necesaria para separar dos capas de líquido
adyacentes, la inversa a la VISCOCIDAD es la FLUIDEZ.
Se caracteriza por el coeficiente de viscosidad:
η = dina/cm2.s
En la práctica de los LP se utiliza el término “Parámetro de
Penetrabilidad Cinemática”, que es inversa a la viscosidad:
Líquidos Penetrantes
Viscosidad
En la práctica, esto significa que un líquido viscoso tarda más
tiempo de penetrar en las fisuras, lo que trae consigo ciertos
aspectos prácticos
Esto significa que LP con baja viscosidad necesitan menor
tiempo de inspección, lo que aparentemente es bueno en la
práctica de LP, pero….
Líquidos Penetrantes
Densidad, volatilidad, punto de inflamación
La densidad de los LP es generalmente menor a la densidad
del agua (0,85 -0,9 g/cm3).
La volatilidad es la propiedad del liquido para pasar al estado
gaseoso, esto puede conllevar al cambio de propiedades del
líquido.
El punto de inflamación es la temperatura en la que los
vapores que se forman encima del líquido producen una
mezcla capaz de explotar bajo cualquier estímulo externo
adecuado.
Líquidos Penetrantes
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÉTODO
Limpieza de la superficie
Aplicación del LP y tiempo de
Penetración
Limpieza intermedia (agua,
emulsionante, solventes
Secado (puede obviarse)
Aplicación del revelador,
para identificar las
discontinuidadaes
Inspección, evaluación,
limpieza final
Líquidos Penetrantes
Líquidos Penetrantes
INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN Esta fina capa de
revelador identificará las
discontinuidades
presentes para
posibilitar la
visualización de los
posibles defectos en la
superficie
inspeccionada. Esta
identificación puede
realizarse por contraste
o por fluorescencia
Líquidos Penetrantes
PROCEDIMIENTOS GENERALES
Líquidos Penetrantes
PROCEDIMIENTOS GENERALES
Líquidos Penetrantes
LOS EMULSIFICANTES
Líquidos Penetrantes
EL REVELADOR. ACCIÓN
El Revelador tiene como función principal el de absorber y
llevar a la superficie al penetrante para que éste sea más
visible. Pueden ser:
Polvos secos (para penetrantes con contraste)
Soluciones acuosas
Suspensiones de polvos en medios no acuosos
Su granulometría es el orden de las unidades de micrón
Líquidos Penetrantes
NORMAS
Líquidos Penetrantes
FLUORESCENCIA
En el espectro de radiación electromagnética se encuentra
un pico a 365 nm que es utilizado para la inspección de LP
(Luz negra)
Líquidos Penetrantes
FLUORESCENCIA
La fluorescencia es la radiación electromagnética de cierto
tipo de materiales que tiene una energía mayor de la que la
excitó.
En el espectro de radiación electromagnética se encuentra
un pico a 365 nm que es utilizado para la inspección de LP
(Luz negra).
En este caso, el efecto de fluorescencia se mantiene
mientras se mantiene la fuente de la radiación primaria y la
luz obtenida posee siempre menor energía, vale decir mayor
longitud de onda y se torna visible.
En caso de lámparas se usa 20 lux de luminiscencia.
Líquidos Penetrantes
TIEMPOS DE PENETRACIÓN
Partículas Magnetizables
La técnica partículas magnetizables (magnéticas) es un
procedimiento destinado a encontrar discontinuidades
superficiales y subsuperficiales (hasta 5 mm) en
materiales ferromagnéticos.
En principio se debe magnetizar la superficie en
inspección, luego aplicar partículas ferromagnéticas y
estas formarán indicaciones en los lugares donde
existan imperfecciones estructurales, debido a la
interrupción del campo electromagnético creado.
Los materiales ferromagnéticos esencialmente son los
que están a base de Fe, Co, Ni.
Partículas Magnetizables
Los usos principales del método son:
• Inspección final
• Inspección de recepción
• Mantenimiento
• Control de calidad
• Control de inspección, y otros
Una gran ventaja es que se pueden encontrar fisuras
en su desarrollo, es decir antes que salgan a la
superficie
Partículas Magnetizables
Las partículas que se utilizan son principalmente de
magnetita y limaduras de hierro, pueden tener un
tamaño de hasta 150 µm.
Materiales no ferromagnéticos no pueden ser
inspeccionados por este método (aluminio, cobre,
plomo, titanio y aceros inoxidables austeníticos).
La inspección es más rápida que los líquidos
penetrantes y más económica.
•Requiere menor limpieza que Líquidos Penetrantes.
Partículas Magnetizables
La corriente utilizada en este método de inspección
puede ser alterna (penetración máxima de 2 mm) o
corriente rectificada de media onda (penetración hasta
6 mm).
Se requerirá un promedio de 600A de CA por pulgada
de diámetro o espesor y de 900A de CRMO para la
misma dimensión.
.
Partículas Magnetizables
Esta método se aplica a materiales ferromagnéticos, tales como:
Piezas de fundición, forjadas, roladas.
Cordones de soldadura.
Inspección en servicio de algunas partes de avión, ferrocarril,
recipientes sujetos a presión,
Ganchos y engranes de grúa, estructuras de plataforma, etc.
Es sensible para la detección de discontinuidades de tipo lineal,
tales como;
Grietas de fabricación o por fatiga.
Desgarres en caliente.
Traslapes.
Costuras, faltas de fusión.
Laminaciones, etc.
Partículas Magnetizables
Ventajas:
+ Es posible encontrar fisuras bajo la superficie
metálica, aunque esta ventaja es limitada.
+ No necesita de limpieza profunda para su aplicación.
Desventajas:
- Se debe considerar las superficies no magnéticas
- Se debe magnetizar en diferentes direcciones
- Se precisa desmagnetizar la pieza después del
ensayo
- Destreza del inspector
- Relativos altos gastos energéticos en piezas
grandes
Partículas Magnetizables
- Al igual que en la mayoría de los Ensayos No
Destructivos, en la inspección con Partículas Magnéticas
intervienen muchas variables (corriente eléctrica,
dirección del campo, tipo de materiales usados, etc.), las
cuales deben ser correctamente manejadas por el
inspector para obtener los mejores resultados.
- Por esta razón las normas MIL, ASTM, API, AWS y ASME
entre muchas otras, y los manuales de mantenimiento de
las aeronaves, exigen la calificación y certificación del
personal que realiza este tipo de pruebas, con el fin de
garantizar la confiabilidad de los resultados y así
contribuir a la calidad del producto. Entre las regulaciones
más conocidas de certificación de personal se
encuentran: NAS-410, ISO 9712, SNT– TC–1A,
ANSI/ASNT CP-189 y EN-473.
Partículas Magnetizables
El campo magnético:
Partículas Magnetizables
El campo magnético:
Partículas Magnetizables
El Yugo:
Los yugos pueden ser con imanes permanentes o
electroimanes, con CC y CA, se utilizan en superficies
planas
Partículas Magnetizables
Las Bobinas:
Las bobinas se utilizan para inspecciones cilíndricas
Partículas Magnetizables
Los Conductores Centrales:
Se utilizan para inspecciones de tubos o anillos
Partículas Magnetizables
Contacto Directo:
Se utilizan para inspecciones de pequeñas piezas
Partículas Magnetizables
Contacto con Puntas:
Se utilizan para inspecciones de piezas grandes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tintas y líquidos penetrantes
Tintas y líquidos penetrantes Tintas y líquidos penetrantes
Tintas y líquidos penetrantes
Yasserlis Franco
 
Concentracion gravitacional
Concentracion gravitacionalConcentracion gravitacional
Concentracion gravitacionalDaisy Silva
 
Determinacion de arcilla
Determinacion de arcillaDeterminacion de arcilla
Determinacion de arcilla
yezeta
 
Defectos de soldadura
Defectos de soldaduraDefectos de soldadura
Defectos de soldadura
JoseBeltran90
 
64767740 flotacion-de-minerales
64767740 flotacion-de-minerales64767740 flotacion-de-minerales
64767740 flotacion-de-minerales
Zathex Kaliz
 
Particulas Magneticas
Particulas MagneticasParticulas Magneticas
Particulas Magneticas
Xavier Rosales
 
Práctica 7 ensayo metalográfico
Práctica 7   ensayo metalográficoPráctica 7   ensayo metalográfico
Práctica 7 ensayo metalográfico
Miguel Alonso Jalon
 
Liquidos penetrantes 1
Liquidos penetrantes 1Liquidos penetrantes 1
Liquidos penetrantes 1
Luis Anton
 
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
Zathex Kaliz
 
Evaluación de la velocidad de corrosión
Evaluación de la velocidad de corrosiónEvaluación de la velocidad de corrosión
Evaluación de la velocidad de corrosiónYohn Barrera
 
Flotación
FlotaciónFlotación
Presentacion de discontinuidades y defectos en la soldadura
Presentacion de discontinuidades y defectos en la soldaduraPresentacion de discontinuidades y defectos en la soldadura
Presentacion de discontinuidades y defectos en la soldadura
yeferson andres
 
Curso liquidos 2014
Curso liquidos 2014Curso liquidos 2014
Curso liquidos 2014
Reyni Rallp
 
Procedimiento de inspeccion visual de soldadura
Procedimiento de inspeccion visual de soldaduraProcedimiento de inspeccion visual de soldadura
Procedimiento de inspeccion visual de soldadura
darwin enrique ocsa yucra
 
Procesos de Flotación de minerales sulfurados
Procesos de Flotación de minerales sulfurados Procesos de Flotación de minerales sulfurados
Procesos de Flotación de minerales sulfurados
j .GABRIEL ALANOCA ROJAS
 
1. Inspeccion Y Pruebas No Destructivas
1. Inspeccion Y  Pruebas No Destructivas1. Inspeccion Y  Pruebas No Destructivas
1. Inspeccion Y Pruebas No Destructivas
Ing. Electromecanica
 

La actualidad más candente (20)

Tintas y líquidos penetrantes
Tintas y líquidos penetrantes Tintas y líquidos penetrantes
Tintas y líquidos penetrantes
 
Concentracion gravitacional
Concentracion gravitacionalConcentracion gravitacional
Concentracion gravitacional
 
Determinacion de arcilla
Determinacion de arcillaDeterminacion de arcilla
Determinacion de arcilla
 
Defectos de soldadura
Defectos de soldaduraDefectos de soldadura
Defectos de soldadura
 
Flotacion
FlotacionFlotacion
Flotacion
 
Metalografia procedimiento
Metalografia procedimientoMetalografia procedimiento
Metalografia procedimiento
 
64767740 flotacion-de-minerales
64767740 flotacion-de-minerales64767740 flotacion-de-minerales
64767740 flotacion-de-minerales
 
Particulas Magneticas
Particulas MagneticasParticulas Magneticas
Particulas Magneticas
 
Práctica 7 ensayo metalográfico
Práctica 7   ensayo metalográficoPráctica 7   ensayo metalográfico
Práctica 7 ensayo metalográfico
 
Liquidos penetrantes 1
Liquidos penetrantes 1Liquidos penetrantes 1
Liquidos penetrantes 1
 
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
 
Evaluación de la velocidad de corrosión
Evaluación de la velocidad de corrosiónEvaluación de la velocidad de corrosión
Evaluación de la velocidad de corrosión
 
Flotación
FlotaciónFlotación
Flotación
 
Practica de dureza
Practica de durezaPractica de dureza
Practica de dureza
 
Aplicaciones lp
Aplicaciones lpAplicaciones lp
Aplicaciones lp
 
Presentacion de discontinuidades y defectos en la soldadura
Presentacion de discontinuidades y defectos en la soldaduraPresentacion de discontinuidades y defectos en la soldadura
Presentacion de discontinuidades y defectos en la soldadura
 
Curso liquidos 2014
Curso liquidos 2014Curso liquidos 2014
Curso liquidos 2014
 
Procedimiento de inspeccion visual de soldadura
Procedimiento de inspeccion visual de soldaduraProcedimiento de inspeccion visual de soldadura
Procedimiento de inspeccion visual de soldadura
 
Procesos de Flotación de minerales sulfurados
Procesos de Flotación de minerales sulfurados Procesos de Flotación de minerales sulfurados
Procesos de Flotación de minerales sulfurados
 
1. Inspeccion Y Pruebas No Destructivas
1. Inspeccion Y  Pruebas No Destructivas1. Inspeccion Y  Pruebas No Destructivas
1. Inspeccion Y Pruebas No Destructivas
 

Similar a Liquidos Penetrantes(MEC225).pptx

liquidos penetrantes 1
liquidos penetrantes 1liquidos penetrantes 1
liquidos penetrantes 1
Reyni Rallp
 
Pruebas no destructivas
Pruebas no destructivasPruebas no destructivas
Pruebas no destructivas
Dalila Morales
 
Curso de liquidos_penetrantes_pt_nivel_i
Curso de liquidos_penetrantes_pt_nivel_iCurso de liquidos_penetrantes_pt_nivel_i
Curso de liquidos_penetrantes_pt_nivel_i
AliciaMondragon4
 
Curso liquidos penetrantes i y ii
Curso liquidos penetrantes i y iiCurso liquidos penetrantes i y ii
Curso liquidos penetrantes i y ii
OscarGarcia626
 
Ensayo no destructivo por líquido penetrante
Ensayo no destructivo por líquido penetranteEnsayo no destructivo por líquido penetrante
Ensayo no destructivo por líquido penetrantemarco55
 
1601 Biela 7.65 Nº09
1601 Biela 7.65 Nº091601 Biela 7.65 Nº09
1601 Biela 7.65 Nº09
Biela765
 
Subir
SubirSubir
Fluidos de perforación III
Fluidos de perforación IIIFluidos de perforación III
Fluidos de perforación III
JOA PETROL COMPANY S.A.S
 
Tabla de variables
Tabla de variablesTabla de variables
Tabla de variables
Erick escobar criollo
 
Determinación del filtrado para presemtarrrr
Determinación del filtrado para presemtarrrrDeterminación del filtrado para presemtarrrr
Determinación del filtrado para presemtarrrrLimberg Tola Mayta
 
Ensayos no destructivos
Ensayos no destructivosEnsayos no destructivos
Ensayos no destructivosgfoxx
 
Fluidos_Tixotropicos_Fluidos_Reopecticos.pdf
Fluidos_Tixotropicos_Fluidos_Reopecticos.pdfFluidos_Tixotropicos_Fluidos_Reopecticos.pdf
Fluidos_Tixotropicos_Fluidos_Reopecticos.pdf
ssuser4591361
 
Ensayos no Destructivos Soldaduras.pptx...
Ensayos no Destructivos Soldaduras.pptx...Ensayos no Destructivos Soldaduras.pptx...
Ensayos no Destructivos Soldaduras.pptx...
ESAUCHRISTOPHERPAZTA2
 
Instrumento 1 nivel
Instrumento 1  nivelInstrumento 1  nivel
Instrumento 1 nivel
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
Capítulo iii nivel
Capítulo iii   nivelCapítulo iii   nivel
Capítulo iii nivel
JuanAviaJimnez
 
INTRODUCCION A LOS ACEROS II
INTRODUCCION A LOS ACEROS IIINTRODUCCION A LOS ACEROS II
INTRODUCCION A LOS ACEROS II
Percy Llanto la Rosa
 
PROPIEDADES REOLÓGICAS, TENSIÓN SUPERFICIAL Y LÁGRIMA
PROPIEDADES REOLÓGICAS, TENSIÓN SUPERFICIAL Y LÁGRIMAPROPIEDADES REOLÓGICAS, TENSIÓN SUPERFICIAL Y LÁGRIMA
PROPIEDADES REOLÓGICAS, TENSIÓN SUPERFICIAL Y LÁGRIMA
Cristopher Peña Camargo
 

Similar a Liquidos Penetrantes(MEC225).pptx (20)

liquidos penetrantes 1
liquidos penetrantes 1liquidos penetrantes 1
liquidos penetrantes 1
 
Pruebas no destructivas
Pruebas no destructivasPruebas no destructivas
Pruebas no destructivas
 
Curso de liquidos_penetrantes_pt_nivel_i
Curso de liquidos_penetrantes_pt_nivel_iCurso de liquidos_penetrantes_pt_nivel_i
Curso de liquidos_penetrantes_pt_nivel_i
 
Curso liquidos penetrantes i y ii
Curso liquidos penetrantes i y iiCurso liquidos penetrantes i y ii
Curso liquidos penetrantes i y ii
 
Ensayo no destructivo por líquido penetrante
Ensayo no destructivo por líquido penetranteEnsayo no destructivo por líquido penetrante
Ensayo no destructivo por líquido penetrante
 
Pruebas no destructivas
Pruebas no destructivasPruebas no destructivas
Pruebas no destructivas
 
1601 Biela 7.65 Nº09
1601 Biela 7.65 Nº091601 Biela 7.65 Nº09
1601 Biela 7.65 Nº09
 
liquidos-penetrantes.pdf
liquidos-penetrantes.pdfliquidos-penetrantes.pdf
liquidos-penetrantes.pdf
 
Subir
SubirSubir
Subir
 
Subir
SubirSubir
Subir
 
Fluidos de perforación III
Fluidos de perforación IIIFluidos de perforación III
Fluidos de perforación III
 
Tabla de variables
Tabla de variablesTabla de variables
Tabla de variables
 
Determinación del filtrado para presemtarrrr
Determinación del filtrado para presemtarrrrDeterminación del filtrado para presemtarrrr
Determinación del filtrado para presemtarrrr
 
Ensayos no destructivos
Ensayos no destructivosEnsayos no destructivos
Ensayos no destructivos
 
Fluidos_Tixotropicos_Fluidos_Reopecticos.pdf
Fluidos_Tixotropicos_Fluidos_Reopecticos.pdfFluidos_Tixotropicos_Fluidos_Reopecticos.pdf
Fluidos_Tixotropicos_Fluidos_Reopecticos.pdf
 
Ensayos no Destructivos Soldaduras.pptx...
Ensayos no Destructivos Soldaduras.pptx...Ensayos no Destructivos Soldaduras.pptx...
Ensayos no Destructivos Soldaduras.pptx...
 
Instrumento 1 nivel
Instrumento 1  nivelInstrumento 1  nivel
Instrumento 1 nivel
 
Capítulo iii nivel
Capítulo iii   nivelCapítulo iii   nivel
Capítulo iii nivel
 
INTRODUCCION A LOS ACEROS II
INTRODUCCION A LOS ACEROS IIINTRODUCCION A LOS ACEROS II
INTRODUCCION A LOS ACEROS II
 
PROPIEDADES REOLÓGICAS, TENSIÓN SUPERFICIAL Y LÁGRIMA
PROPIEDADES REOLÓGICAS, TENSIÓN SUPERFICIAL Y LÁGRIMAPROPIEDADES REOLÓGICAS, TENSIÓN SUPERFICIAL Y LÁGRIMA
PROPIEDADES REOLÓGICAS, TENSIÓN SUPERFICIAL Y LÁGRIMA
 

Más de GABRIEL RUIZ

El Sistema de Encendido (Introducción).pptx
El Sistema de Encendido  (Introducción).pptxEl Sistema de Encendido  (Introducción).pptx
El Sistema de Encendido (Introducción).pptx
GABRIEL RUIZ
 
Presentacion Sistemas de Transmisiones MT.pptx
Presentacion Sistemas de Transmisiones MT.pptxPresentacion Sistemas de Transmisiones MT.pptx
Presentacion Sistemas de Transmisiones MT.pptx
GABRIEL RUIZ
 
PRESENTACION SISTEMA SUSPENSION AUTOMOTRIZ.pptx
PRESENTACION SISTEMA SUSPENSION AUTOMOTRIZ.pptxPRESENTACION SISTEMA SUSPENSION AUTOMOTRIZ.pptx
PRESENTACION SISTEMA SUSPENSION AUTOMOTRIZ.pptx
GABRIEL RUIZ
 
PRESENTACION SISTEMA FRENO AUTOMOTRIZ.pptx
PRESENTACION SISTEMA FRENO AUTOMOTRIZ.pptxPRESENTACION SISTEMA FRENO AUTOMOTRIZ.pptx
PRESENTACION SISTEMA FRENO AUTOMOTRIZ.pptx
GABRIEL RUIZ
 
PRESENTACION SISTEMA DE DIRECCIÓN AUTOMOTRIZ.pptx
PRESENTACION SISTEMA DE DIRECCIÓN AUTOMOTRIZ.pptxPRESENTACION SISTEMA DE DIRECCIÓN AUTOMOTRIZ.pptx
PRESENTACION SISTEMA DE DIRECCIÓN AUTOMOTRIZ.pptx
GABRIEL RUIZ
 
SISTEMA DE COMBUSTIBLE EFI en autos.pptx
SISTEMA  DE  COMBUSTIBLE  EFI en autos.pptxSISTEMA  DE  COMBUSTIBLE  EFI en autos.pptx
SISTEMA DE COMBUSTIBLE EFI en autos.pptx
GABRIEL RUIZ
 
complemento sobre que es el EFI en autos.ppt
complemento sobre que es el EFI en autos.pptcomplemento sobre que es el EFI en autos.ppt
complemento sobre que es el EFI en autos.ppt
GABRIEL RUIZ
 
Inyecion electronica EFI y Carburador.ppt
Inyecion electronica EFI  y Carburador.pptInyecion electronica EFI  y Carburador.ppt
Inyecion electronica EFI y Carburador.ppt
GABRIEL RUIZ
 
Metodología de la Investigación clases.pptx
Metodología de la Investigación clases.pptxMetodología de la Investigación clases.pptx
Metodología de la Investigación clases.pptx
GABRIEL RUIZ
 
diapositivas sobre procesos de manufactua .pptx
diapositivas sobre procesos de manufactua .pptxdiapositivas sobre procesos de manufactua .pptx
diapositivas sobre procesos de manufactua .pptx
GABRIEL RUIZ
 
Maquinas de elevacion y transporte 240.pdf
Maquinas de elevacion y transporte 240.pdfMaquinas de elevacion y transporte 240.pdf
Maquinas de elevacion y transporte 240.pdf
GABRIEL RUIZ
 
CAPITULO 2. METOD. DE REF.PPT
CAPITULO 2. METOD. DE REF.PPTCAPITULO 2. METOD. DE REF.PPT
CAPITULO 2. METOD. DE REF.PPT
GABRIEL RUIZ
 
Theory of elasticity
Theory of elasticity  Theory of elasticity
Theory of elasticity
GABRIEL RUIZ
 

Más de GABRIEL RUIZ (13)

El Sistema de Encendido (Introducción).pptx
El Sistema de Encendido  (Introducción).pptxEl Sistema de Encendido  (Introducción).pptx
El Sistema de Encendido (Introducción).pptx
 
Presentacion Sistemas de Transmisiones MT.pptx
Presentacion Sistemas de Transmisiones MT.pptxPresentacion Sistemas de Transmisiones MT.pptx
Presentacion Sistemas de Transmisiones MT.pptx
 
PRESENTACION SISTEMA SUSPENSION AUTOMOTRIZ.pptx
PRESENTACION SISTEMA SUSPENSION AUTOMOTRIZ.pptxPRESENTACION SISTEMA SUSPENSION AUTOMOTRIZ.pptx
PRESENTACION SISTEMA SUSPENSION AUTOMOTRIZ.pptx
 
PRESENTACION SISTEMA FRENO AUTOMOTRIZ.pptx
PRESENTACION SISTEMA FRENO AUTOMOTRIZ.pptxPRESENTACION SISTEMA FRENO AUTOMOTRIZ.pptx
PRESENTACION SISTEMA FRENO AUTOMOTRIZ.pptx
 
PRESENTACION SISTEMA DE DIRECCIÓN AUTOMOTRIZ.pptx
PRESENTACION SISTEMA DE DIRECCIÓN AUTOMOTRIZ.pptxPRESENTACION SISTEMA DE DIRECCIÓN AUTOMOTRIZ.pptx
PRESENTACION SISTEMA DE DIRECCIÓN AUTOMOTRIZ.pptx
 
SISTEMA DE COMBUSTIBLE EFI en autos.pptx
SISTEMA  DE  COMBUSTIBLE  EFI en autos.pptxSISTEMA  DE  COMBUSTIBLE  EFI en autos.pptx
SISTEMA DE COMBUSTIBLE EFI en autos.pptx
 
complemento sobre que es el EFI en autos.ppt
complemento sobre que es el EFI en autos.pptcomplemento sobre que es el EFI en autos.ppt
complemento sobre que es el EFI en autos.ppt
 
Inyecion electronica EFI y Carburador.ppt
Inyecion electronica EFI  y Carburador.pptInyecion electronica EFI  y Carburador.ppt
Inyecion electronica EFI y Carburador.ppt
 
Metodología de la Investigación clases.pptx
Metodología de la Investigación clases.pptxMetodología de la Investigación clases.pptx
Metodología de la Investigación clases.pptx
 
diapositivas sobre procesos de manufactua .pptx
diapositivas sobre procesos de manufactua .pptxdiapositivas sobre procesos de manufactua .pptx
diapositivas sobre procesos de manufactua .pptx
 
Maquinas de elevacion y transporte 240.pdf
Maquinas de elevacion y transporte 240.pdfMaquinas de elevacion y transporte 240.pdf
Maquinas de elevacion y transporte 240.pdf
 
CAPITULO 2. METOD. DE REF.PPT
CAPITULO 2. METOD. DE REF.PPTCAPITULO 2. METOD. DE REF.PPT
CAPITULO 2. METOD. DE REF.PPT
 
Theory of elasticity
Theory of elasticity  Theory of elasticity
Theory of elasticity
 

Último

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 

Último (20)

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 

Liquidos Penetrantes(MEC225).pptx

  • 2. Monografía: “Líquidos Penetrantes” Ing. Ricardo Echevarria Universidad de Comahue, Chile
  • 3. El ensayo de líquidos penetrantes se aplica para poder descubrir discontinuidades (fisuras, grietas) prácticamente en todas las superficies NO POROSAS y con pocas rugosidades, como metales, vidrios plásticos, cerámicos y otros materiales. Fue desarrollado después de la 2ª guerra mundial, como alternativa para la técnica Partículas Magnéticas; su ventaja consiste en que puede utilizarse en cualquier tipo de material, sea éste magnético o no. En la actualidad los LP, (bajo condiciones específicas) permiten una detección de fisuras de décimas de micrón (1x10-6m) Líquidos Penetrantes
  • 4. El principio físico del ensayo es la capacidad del líquido de penetrar por capilaridad fisuras y grietas y ser retenidos en su interior. Para este efecto se deben considerar varios fenómenos físicos de importancia, principalmente: 1. Tensión superficial 2. Mojabilidad o poder de humectación 3. Capilaridad 4. Viscosidad, densidad y otros Líquidos Penetrantes Principios Físicos
  • 6. Líquidos Penetrantes DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÉTODO Limpieza de la superficie Aplicación del LP y tiempo de Penetración Limpieza intermedia (agua, emulsionante, solventes Secado (puede obviarse) Aplicación del revelador, para identificar las discontinuidadaes Inspección, evaluación, limpieza final
  • 7. La tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área, entonces sus unidades son N/m o Dina/cm (1 N/m = 103 Dina/cm). Se debe a la atracción entre las moléculas de los líquidos. Líquidos Penetrantes Tensión Superficial Las moléculas superficiales tienden a ser atraídas hacia el interior del líquido
  • 8. Los sistemas siempre tienden a la mínima energía, los líquidos con alta tensión superficial tienden minimizar su superficie evitando al máximo esta descompensación y formando gotas o esferas en ingravidez. Al añadir jabón, un alfiler, que podía flotar en el agua, cae. En efecto, estos ciertos agentes tensioactivos minimizan la tensión superficial creando espumas permitiendo la formación de las pompas de jabón. Líquidos Penetrantes Tensión Superficial
  • 9. Mientras mayor la tensión superficial, mayor la “fuerza de resistencia” del líquido Líquidos Penetrantes Tensión Superficial En este sentido, es necesario que los LP posean una baja tensión superficial, lo que les permite ser más penetrables en fisuras y grietas que se desean detectar en el ensayo. La TS de los LP está en el orden de 0,025 – 0,030 N/m
  • 10. La mojabilidad o poder de humectación es la capacidad de los líquidos de expandirse por adhesión; se determina a partir del ángulo que el líquido forma en la superficie de contacto con el sólido, denominado “ángulo de contacto” y depende de la naturaleza del líquido y del sólido en contacto. Líquidos Penetrantes Mojabilidad o poder de humectación Este ángulo que forma el líquido respecto a la superficie de contacto con el sólido está determinado por la resultante de las fuerzas adhesivas (L-S) y cohesivas (L-L).
  • 11. Líquidos Penetrantes Mojabilidad o poder de humectación
  • 12. Líquidos Penetrantes Capilaridad Los líquidos, en contacto con superficies, forman una especie de curvatura en la frontera líquido-sólido, aunque la gran parte de la superficie líquida sea plana. En caso que las dimensiones del envase contenedor del líquido sea pequeño, entonces parecerá que toda la superficie se curvea, ya sea hacia arriba o hacia abajo.
  • 13. Líquidos Penetrantes Capilaridad A los recipientes donde la curvatura se hace total en toda su sección se llama “capilares” y a los fenómenos que suceden en ellos “fenómenos de capilaridad”.
  • 14. Líquidos Penetrantes Capilaridad Un análisis matemático de estos fenómenos nos llevan a conclusiones interesantes.
  • 15. Líquidos Penetrantes Capilaridad Las fisuras que se examinan usando LP por lo general no son “pasantes”, por lo que los LP deben vencer una presión extra debido a la presión del aire que se encuentra dentro de la fisura
  • 16. Líquidos Penetrantes Capilaridad En general, la presión que debe ejercer un LP para poder penetrar en una fisura se denomina “Presión de Penetración” y se calcula como: Lo que significa que: P sube, si W (longitud de la discontinuidad) disminuye P sube, si γ aumenta, P sube, si θ disminuye,
  • 17. Líquidos Penetrantes Viscosidad Es la fuerza necesaria para separar dos capas de líquido adyacentes, la inversa a la VISCOCIDAD es la FLUIDEZ. Se caracteriza por el coeficiente de viscosidad: η = dina/cm2.s En la práctica de los LP se utiliza el término “Parámetro de Penetrabilidad Cinemática”, que es inversa a la viscosidad:
  • 18. Líquidos Penetrantes Viscosidad En la práctica, esto significa que un líquido viscoso tarda más tiempo de penetrar en las fisuras, lo que trae consigo ciertos aspectos prácticos Esto significa que LP con baja viscosidad necesitan menor tiempo de inspección, lo que aparentemente es bueno en la práctica de LP, pero….
  • 19. Líquidos Penetrantes Densidad, volatilidad, punto de inflamación La densidad de los LP es generalmente menor a la densidad del agua (0,85 -0,9 g/cm3). La volatilidad es la propiedad del liquido para pasar al estado gaseoso, esto puede conllevar al cambio de propiedades del líquido. El punto de inflamación es la temperatura en la que los vapores que se forman encima del líquido producen una mezcla capaz de explotar bajo cualquier estímulo externo adecuado.
  • 20. Líquidos Penetrantes DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÉTODO Limpieza de la superficie Aplicación del LP y tiempo de Penetración Limpieza intermedia (agua, emulsionante, solventes Secado (puede obviarse) Aplicación del revelador, para identificar las discontinuidadaes Inspección, evaluación, limpieza final
  • 22. Líquidos Penetrantes INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN Esta fina capa de revelador identificará las discontinuidades presentes para posibilitar la visualización de los posibles defectos en la superficie inspeccionada. Esta identificación puede realizarse por contraste o por fluorescencia
  • 26. Líquidos Penetrantes EL REVELADOR. ACCIÓN El Revelador tiene como función principal el de absorber y llevar a la superficie al penetrante para que éste sea más visible. Pueden ser: Polvos secos (para penetrantes con contraste) Soluciones acuosas Suspensiones de polvos en medios no acuosos Su granulometría es el orden de las unidades de micrón
  • 28. Líquidos Penetrantes FLUORESCENCIA En el espectro de radiación electromagnética se encuentra un pico a 365 nm que es utilizado para la inspección de LP (Luz negra)
  • 29. Líquidos Penetrantes FLUORESCENCIA La fluorescencia es la radiación electromagnética de cierto tipo de materiales que tiene una energía mayor de la que la excitó. En el espectro de radiación electromagnética se encuentra un pico a 365 nm que es utilizado para la inspección de LP (Luz negra). En este caso, el efecto de fluorescencia se mantiene mientras se mantiene la fuente de la radiación primaria y la luz obtenida posee siempre menor energía, vale decir mayor longitud de onda y se torna visible. En caso de lámparas se usa 20 lux de luminiscencia.
  • 31. Partículas Magnetizables La técnica partículas magnetizables (magnéticas) es un procedimiento destinado a encontrar discontinuidades superficiales y subsuperficiales (hasta 5 mm) en materiales ferromagnéticos. En principio se debe magnetizar la superficie en inspección, luego aplicar partículas ferromagnéticas y estas formarán indicaciones en los lugares donde existan imperfecciones estructurales, debido a la interrupción del campo electromagnético creado. Los materiales ferromagnéticos esencialmente son los que están a base de Fe, Co, Ni.
  • 32. Partículas Magnetizables Los usos principales del método son: • Inspección final • Inspección de recepción • Mantenimiento • Control de calidad • Control de inspección, y otros Una gran ventaja es que se pueden encontrar fisuras en su desarrollo, es decir antes que salgan a la superficie
  • 33. Partículas Magnetizables Las partículas que se utilizan son principalmente de magnetita y limaduras de hierro, pueden tener un tamaño de hasta 150 µm. Materiales no ferromagnéticos no pueden ser inspeccionados por este método (aluminio, cobre, plomo, titanio y aceros inoxidables austeníticos). La inspección es más rápida que los líquidos penetrantes y más económica. •Requiere menor limpieza que Líquidos Penetrantes.
  • 34. Partículas Magnetizables La corriente utilizada en este método de inspección puede ser alterna (penetración máxima de 2 mm) o corriente rectificada de media onda (penetración hasta 6 mm). Se requerirá un promedio de 600A de CA por pulgada de diámetro o espesor y de 900A de CRMO para la misma dimensión. .
  • 35. Partículas Magnetizables Esta método se aplica a materiales ferromagnéticos, tales como: Piezas de fundición, forjadas, roladas. Cordones de soldadura. Inspección en servicio de algunas partes de avión, ferrocarril, recipientes sujetos a presión, Ganchos y engranes de grúa, estructuras de plataforma, etc. Es sensible para la detección de discontinuidades de tipo lineal, tales como; Grietas de fabricación o por fatiga. Desgarres en caliente. Traslapes. Costuras, faltas de fusión. Laminaciones, etc.
  • 36. Partículas Magnetizables Ventajas: + Es posible encontrar fisuras bajo la superficie metálica, aunque esta ventaja es limitada. + No necesita de limpieza profunda para su aplicación. Desventajas: - Se debe considerar las superficies no magnéticas - Se debe magnetizar en diferentes direcciones - Se precisa desmagnetizar la pieza después del ensayo - Destreza del inspector - Relativos altos gastos energéticos en piezas grandes
  • 37. Partículas Magnetizables - Al igual que en la mayoría de los Ensayos No Destructivos, en la inspección con Partículas Magnéticas intervienen muchas variables (corriente eléctrica, dirección del campo, tipo de materiales usados, etc.), las cuales deben ser correctamente manejadas por el inspector para obtener los mejores resultados. - Por esta razón las normas MIL, ASTM, API, AWS y ASME entre muchas otras, y los manuales de mantenimiento de las aeronaves, exigen la calificación y certificación del personal que realiza este tipo de pruebas, con el fin de garantizar la confiabilidad de los resultados y así contribuir a la calidad del producto. Entre las regulaciones más conocidas de certificación de personal se encuentran: NAS-410, ISO 9712, SNT– TC–1A, ANSI/ASNT CP-189 y EN-473.
  • 40. Partículas Magnetizables El Yugo: Los yugos pueden ser con imanes permanentes o electroimanes, con CC y CA, se utilizan en superficies planas
  • 41. Partículas Magnetizables Las Bobinas: Las bobinas se utilizan para inspecciones cilíndricas
  • 42. Partículas Magnetizables Los Conductores Centrales: Se utilizan para inspecciones de tubos o anillos
  • 43. Partículas Magnetizables Contacto Directo: Se utilizan para inspecciones de pequeñas piezas
  • 44. Partículas Magnetizables Contacto con Puntas: Se utilizan para inspecciones de piezas grandes