SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD AUTOMA DEL ESTADO DE MORELOS.
FACULTAD DE CIENCAIS QUIMICAS e INGENIERIA.
INGENIERIA INDUSTRIAL.
ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL.
CLAVE DE LA MATERIA: EAD01
PRESENTA: LUIS ALFONSO RAMIREZ JIMENEZ
Matricula. 20164011539
RESUMEN DEL LIBRO; “ADMINISTRACIÓN MODERNA”, AGUSTIN REYES
PONCE
CAPITULO: IX.
TUTOR, INGENIERO: ARTURO JAIMES RIVAS.
18 DE MARZO DEL 2018
2
La organización:
Es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y
actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr
su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.
Definición real
Terry define la organización que “es el arreglo de las funciones que se estiman necesarias para
lograr un objetivo, y una indicación de la autoridad y la responsabilidad asignadas a las
personas que tiene a su cargo la ejecución de las funciones respectivas”
Sheldon la considera como “el proceso de combinar el trabajo con los individuos o grupos que
deban efectuar con los elementos necesarios para su ejecución, de tal manera que las labores
que así se ejecuten sean los mejores medios para la aplicación eficiente, sistemática, positiva y
coordinada de los esfuerzos disponibles”
Como los elementos de previsión y planeación tienen mayor relación, la organización y la
integración guardan la máxima conexión, pero parece más conveniente estudiarlas y realizarla
bajo sus propios principios y de manera separada.
Sheldon: es el arreglo de las funciones que se estiman necesarias para lograr un objetivo, y
una indicación de la autoridad y la responsabilidad asignada a las personas que tienen a su
cargo la ejecución de las funciones respectivas.
Koontz y o¨donnell): organizar es agrupar las actividades necesarias para alcanzar ciertos
objetivos...y coordinar, tanto en sentido horizontal como vertical, toda la estructura de la
empresa.
La palabra organización viene del griego "organon", que significa instrumento. Organismo en
castellano implica necesariamente:
A.- partes y funciones diversa.
B.- unidad funcional: esas partes diversas tienen, como todo, un fin común e idéntico.
C.- coordinación y autoconstrucción: precisamente para lograr ese fin, cada una de las partes
pone una acción distinta, pero complementaria de las demás; obran en vista del fin común y
ayudan a las demás a construirse y ordenarse conforme a una teología específica.
Objetivos básicos de la organización:
1. suplir limitaciones
2. permitir la comunicación de valores.
3. lograr la eficacia de la acción con la mayor eficiencia posible.
La eficiencia consiste en lograr metas u objetivos que nos hemos propuesto, pero es evidente
que mientras mejor nos organicemos lograremos esas metas en mejores niveles y condiciones
y con menos esfuerzo.
3
Objetivos derivados de la organización:
1.-aumentar nuestras capacidades.
2.-aprovechar los conocimientos acumulados en el pasado.
3.-ahorrar tiempo.
4.-favorecer la especialización.
Sus objetivos, función social y especies.
Los objetivos de la organización técnica pueden clasificarse en dos grupos: los básicos y los
secundarios.
1.- Suplir las limitaciones
2.- Permitir la comunicación de los valores
3.- Lograr la eficacia de la acción con la mayor eficiencia posible
Como objetivos derivados pueden mencionarse los siguientes:
1.- Aumentar nuestras capacidades
2.- Aprovechar conocimientos acumulados en el pasado
3.- Ahorrar tiempo
4.- Favorecer la especialización
Especies de la organización:
Organización formal: Es una estructura planeada que intenta de manera deliberada establecer
un patrón de relaciones entre sus componentes, el que conducirá al logro eficaz del objetivo: es
resultado de una decisión explicita.
Organización informal: comprende aquellos aspectos del sistema que no han sido formalmente
planeados, pero que surgen espontáneamente en las actividades e interacciones de los
participantes.
En la realidad ambas se mezclan, es imposible entender la organización formal sin investigar
las redes de relaciones informales, ni estas pueden ser constructivas en una organización
formal, a menos que se trate de un agrupamiento muy reducido y más bien accidental, de lo
contrario, tendera siempre a formalizarse.
Clasificación por sus fines:
 políticas que se dirigen al bien común.
 económicas:
 Primarias: servicio
 Secundarias: industrias.
 Terciarias: que produce un servicio.
 educativas y culturales.
 religiosas.
 de fines meramente social.
4
Los principios de la organización:
Principio de la especialización:
Cuanto más se divide el trabajo, dedicando a cada empleado a una actividad más limitada y
concretase obtiene mayor eficiencia, precisión y destreza.
Regla sobre la división de funciones
La división en el primer nivel jerárquico de las empresas es casi siempre funcional. La división
de la actividad general para fijar las funciones primarias y la subdivisión de estas a otras de
menor amplitud deben realizarse del modo más lógico y en la forma que mas favorezca la
eficiencia. A continuación se presenta un conjunto de reglas consideradas como las más
prácticas para conseguir la división de las funciones y la departamentalización respectiva
Algunas observaciones:
1.-la especialización solo es útil cuando se tiene un conocimiento general del campo del dicha
especialidad es parte; de lo contrario, se desconocen las relaciones de la actividad propia con
las demás, con mengua de la eficiencia.
2.-la especialización tiene como limites los que impone la naturaleza humana del trabajo,
cuando no se reconocen, fácilmente se llega a la súper especialización, que produce
monotonía o lesiona la dignidad humana del trabajador, reduciéndolo a una mera maquina o
parte mecánica del sistema.
Principio de la unidad de mando:
Establece la necesidad de que cada subordinado no reciba órdenes sobre una misma materia
de dos personas distintas. Esto es esencial para el orden y la eficiencia que exige la
organización: nadie pude servir a dos señores.
Principio del equilibrio de autoridad--responsabilidad:
Debe precisarse el grado de responsabilidad que corresponde al jefe de cada nivel jerárquico,
estableciéndose al mismo tiempo la autoridad correspondiente a aquella.
Principio del equilibrio de dirección-- control:
A cada grado de delegación debe corresponder el establecimiento de los controles adecuados
para asegurar la unidad de mando.
Principio de la definición de puestos:
Deben definirse por escrito las actividades y responsabilidades que corresponden a cada
puesto, entendiendo por este la unidad de trabajo impersonal específico.
La funcionalización: reglas y técnicas:
1. regla: debe listarse por escrito todas las funciones lo más ampliamente posible, para
eliminar posteriormente cualquier superposición, parcial o total.
2. regla.-deben definirse en forma sencilla.
3. regla.-para cada una de las funciones del primer nivel se procede de idéntica manera,
hasta establecer todas las funciones que deben existir en el segundo nivel jerárquico
dentro de cada departamento o división.
5
4. regla: se repite esta operación en forma idéntica hasta alcanzar los últimos niveles
dentro de cada uno de los departamentos y agotar todas las funciones que se desean
analizar.
5. .regla.-cuando se tiene una división funcional teóricas reúnen las funciones obtenidas
en unidades concretas de organización, atendiendo al número, calidad, preparación,
experiencia, etc., de las personas de que puede disponer.
Unidades de organizaciones forman agrupando las funciones en cada línea básica, de
acuerdo a lo siguiente:
A. el trabajo que se debe hacer
B. las personas concretas de que se puede disponer.
C. los lugares en que dicho trabajo se debe realizar.
Sistemas de organización:
Son las diversas combinaciones estables de la división de funciones y la autoridad, a través de
las cuales se realiza la organización.
Son las diversas combinaciones estables de la división de funciones y la autoridad, a través de
las cuales se realiza la organización. Se expresan en las cartas o graficas de organización y se
complementaran con los análisis de puestos. Hay tres sistemas fundamentales a los que se
añade actualmente el de comités.
Organización lineal o militar:
Es aquella en que la autoridad y responsabilidad correlativas se transmiten íntegramente por
una solo línea para cada persona o grupo. (Por una sola línea, o íntegramente para cada
persona o grupo).
Ventajas:
 es muy sencillo y claro.
 no hay conflictos de autoridad ni fugas de responsabilidad.
 se facilita la rapidez de acción.
 se crea una firme disciplina, porque cada jefe adquiere toda su autoridad, ya que para
sus subordinados él es el único que la posee
 es más fácil y útil en la pequeña empresa.
Desventajas:
 se carece casi totalmente de los beneficios de la especialización.
 se carece de flexibilidad en los casos de crecimiento de la empresa.
 es difícil capacitar un jefe en todos los aspectos que debe coordinar
6
 se da con facilidad, porque cada jefe tiene cierto sentido de propiedad del puesto.
 los jefes siempre están recargados de detalles.
 la organización descansa en hombres, y al perderse uno de estos se producen ciertos
trastornos.
Organización funcional o de Taylor:
Por mayordomos, que deben tener 8 especialidades.
Ventajas:
 mayor capacidad de los jefes por razón de su especialización por lo mismo, mayor
eficiencia.
 descomposición de un trabajo de dirección, complejo y difícil, en varios elementos más
simples.
 posibilidades de rápida adaptación en caso de cambios de procesos.
Desventajas:
 es muy difícil diferenciar y definir la autoridad y responsabilidad de cada jefe en los
aspectos que son comunes a varios.
 se da con mucha frecuencia la duplicidad de mando.
 surgen fugas de responsabilidad.
 se reduce la iniciativa para acciones comunes.
 existen fácilmente quebrantamientos de la disciplina y numerosos conflictos.
Organización lineal y staff (lineal y de estados mayores).Trata de aprovechar las ventajas y
evitar las desventajas de los dos anteriores:
a).-conserva la autoridad y responsabilidad de la organización lineal trasmitida íntegramente a
través de un solo jefe para cada función.
b).-pero esta autoridad de línea recibe asesoramiento y servicio de tecnicismo cuerpos de ellos,
especializados en cada función.
Un cuerpo sirve cuando:
 realiza tareas a nombre y en beneficio de los jefes de líneas.
 lleva a cabo ciertas funciones en representación de los jefes de línea.
Un cuerpo asesora cuando:
a) investiga permanentemente que puede mejorarse o innovarse.
7
b) planea esas nuevas mejoras para su empresa en concreto.
c) sugiere los planes concretos y detallados a la gerencia, hasta obtener su plena
aprobación.
d) obtiene la aceptación y colaboración de los jefes de línea a base de convencimiento.
e) instruye para la implantación de los nuevos sistemas y ayuda a establecerlos.
f) resuelve cualquier duda o problema que se pueda presentar en su operación, sobre
todo al principio.
g) revisa permanentemente los resultados, para estar siempre en condiciones de hacer
sugerencias de mejoras.
No obstante las ventajas que supone la combinación de los sistemas lineal y funcional, el
sistema de organización lineal y staff tiene ciertas desventajas:
1. se confunden a veces los campos de autoridad lineal y staff.
2. los jefes de línea tratan de nulificar a los staff, considerándolos como intrusos y
teóricos.
3. .-por su parte, los funcionarios staff consideran como incompetentes a los jefes lineales
y, salvo que tengan personalidad, nada consiguen.
4. sus recomendaciones se interpretan mal con frecuencia
Organización por proyectos (matricial):
Puede definirse como aquel en el que, además de los jefes de línea encargados de cada
función, existe un administrador que vigila un programa importante, encargado de organizar y
controlar todas las actividades relacionadas con ese programa, proyecto o producto.
Características:
1.-este sistema de organización es, por su naturaleza, temporal; tan pronto como se termine el
proyecto, el jefe del mismo deja de tener intervención en las demás ramas de la organización.
2.-es un programa de suyo muy costoso, y por consiguiente, normalmente es solo aplicable en
grandes empresas.
3.-como se comprende fácilmente ,requiere grandes cuidados para evitar conflicto entre los
jefes que intervienen ordenando ante los mismos departamentos o empleados y para
resolverlos, rápida y adecuadamente, en caso de que hayan surgido.
Organización multi-divisional:
Estas empresas se agrupan en cada división, ya sea por similitud de técnicas productivas
(automóviles, etc.), por similitud de mercados (lácteos, carnes), o bien por las regiones
geográficas en las que operan.
En el nivel divisional, o sea el más alto jerárquicamente, se toma las decisiones de carácter
estratégico y a largo plazo, mientras que en el nivel de cada empresa se toman las decisiones
tácticas y a corto plazo, que sirven para aplicar las decisiones estratégicas en el grupo concreto
de que se trate.
8
Las decisiones técnicas se toman más frecuentemente en el nivel divisional, pero pueden
también tomarse en el nivel de cada empresa cuando son de menor importancia y amplitud.
Los departamentos staff se colocan ordinariamente en el nivel divisional para que puedan
asesorar y servir tanto a las autoridades de la corporación como las respectivas autoridades en
cada empresa en la adecuada toma de decisiones.
Organigramas:
Consiste en hojas en las que cada puesto de un jefe se representan por un cuadro que encierra
el nombre de ese puesto (y en ocasiones de quien lo ocupa), representándose, por la unidad
de los cuadros mediante líneas, los canales de autoridad y responsabilidad.
Para que sirven:(que revelan):
1) la división de funciones.
2) los niveles jerárquicos.
3) las líneas de autoridad y responsabilidad.
4) los canales formales de comunicación.
5) la naturaleza lineal o staff del departamento.
6) los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores.
7) las relaciones que existen entre los diversos puestos de la empresa y en cada
departamento o sección.
Requisitos de la carta de organización:
1.-deben ser claros.
2.-los organigramas no deben comprender ordinariamente a los trabajadores o empleados.
3.-los organigramas deben contener nombre de las funciones no de personas.
4.-los organigramas no pueden representar un número muy grande de elementos de la
organización.
Clases de organigramas:
 verticales.
 horizontales.
 circulares.
 escalar.
9
Los niveles jerárquicos: sus reglas.
Crecimiento vertical y horizontal:
Se puede decir que el crecimiento horizontal implica el aumento de funciones o jefes sin que
aumenten los niveles: el crecimiento vertical supone simultáneamente crecimiento en jefes y en
niveles jerárquicos.
Limitaciones en ambos crecimientos:
El crecimiento vertical tiene como inconveniente básico dificultar la rapidez y eficacia de la
comunicación.
El crecimiento horizontal tiene el inconveniente de que aumenta la amplitud de control o tramo
de control.
El tramo de control y sus reglas:
1) la capacidad concreta de los elementos humanos con los que se cuenta.
2) la naturaleza y semejanza de las operaciones supervisoras.
3) el control de varias personas es más fácil en los altos niveles que en los inferiores.
4) otro factor a considerar , es si el jefe cuenta o no con staff
5) debe considerarse si el tramo de control lo es verdaderamente, o si lo que parece
autoridad sobre otros no es más que un medio de comunicación.
La definición de funciones y obligaciones:
Puesto: una unidad de trabajo específica e impersonal.
A. unidad de trabajo: es la ultima determinación de lo que cada hombre debe hacer.
B. específica: el puesto se constituye ante todo con lo que debe hacerse--las actividades
concretas que están encomendadas a la responsabilidad del que ocupa cada unidad
de trabajo--y lo que se requiere que el trabajador tenga, para poder ocuparlo.
C. impersonal: el puesto es unidad teórica y, por lo mismo, no se refiere a las personas
concretas que lo ocupan.
El análisis de puestos:(separar y ordenar):
Técnica que consiste en reglas que se dan para separar los elementos del puesto y ordenarlos
adecuadamente, con la ayuda de las normas de la lógica y la gramática.
Se aplican en tres aspectos:
 como obtener los datos de lo que constituye el puesto.
10
 como ordenar dichos datos.
 como consignar los mismos.
El análisis comprende la descripción del puesto, o sea la determinación técnica de lo que el
trabajador debe hacer, y la especificación del puesto, o sea la enunciación precisa de lo que el
trabajador requiere para desempeñarlo con eficiencia.
La especificación distingue:
 el encabezado o identificación.
 la descripción genérica.
 la descripción especifica.
En la especificación se anotan los requisitos que debe llenar quien ocupe el puesto: habilidad,
esfuerzo, responsabilidad y condiciones de trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organizacion en la Administracion Grencial
Organizacion en la Administracion GrencialOrganizacion en la Administracion Grencial
Organizacion en la Administracion GrencialFátima Rivera
 
Estructura organizacional (jerarquia y organigramas)
Estructura organizacional (jerarquia y organigramas)Estructura organizacional (jerarquia y organigramas)
Estructura organizacional (jerarquia y organigramas)
willians12
 
Integracion de recursos tecnologicos
Integracion de recursos tecnologicosIntegracion de recursos tecnologicos
Integracion de recursos tecnologicos
cesaraugustogomezaguilar
 
MODELO HÁGALO USTED MISMO
MODELO HÁGALO USTED MISMOMODELO HÁGALO USTED MISMO
MODELO HÁGALO USTED MISMOGenesis Acosta
 
Los manuales administrativos
Los manuales administrativosLos manuales administrativos
Los manuales administrativosQuevin Crisostomo
 
Enfoque sistémico
Enfoque sistémico Enfoque sistémico
Enfoque sistémico
Emilio Douglas
 
1 organizacion compleja
1 organizacion compleja1 organizacion compleja
1 organizacion compleja
carmen quintero
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasdeyfa
 
GERENCIA Y LIDERAZGO, LA DELEGACION Y EL CONTROL. ERRORES BASICOS EN LA...
GERENCIA Y LIDERAZGO, LA DELEGACION Y EL      CONTROL.  ERRORES BASICOS EN LA...GERENCIA Y LIDERAZGO, LA DELEGACION Y EL      CONTROL.  ERRORES BASICOS EN LA...
GERENCIA Y LIDERAZGO, LA DELEGACION Y EL CONTROL. ERRORES BASICOS EN LA...
Manuel Jesus Hernandez Hernandez
 
Division del trabajo
Division del trabajoDivision del trabajo
Division del trabajo
lisettabarca
 
Conceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacionalConceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacional
Universidad Estatal Península de Santa Elena
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemasjawer bastidas
 
Teoría Marxista
Teoría MarxistaTeoría Marxista
Teoría Marxista
carlos_villalba
 
Los Clasicos
Los ClasicosLos Clasicos
Los Clasicosirpasi
 
Teoria de-la-comunicacion.libro
Teoria de-la-comunicacion.libro Teoria de-la-comunicacion.libro
Teoria de-la-comunicacion.libro
gerrobert
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
Robinson Dàvila
 
Ejemplo de protocolo académico
Ejemplo de protocolo académicoEjemplo de protocolo académico
Ejemplo de protocolo académico
Universidad de Córdoba
 
Recurso #2 ud i- funciones admvas
Recurso #2 ud i- funciones admvasRecurso #2 ud i- funciones admvas
Recurso #2 ud i- funciones admvas
soportedocente
 

La actualidad más candente (20)

Organizacion en la Administracion Grencial
Organizacion en la Administracion GrencialOrganizacion en la Administracion Grencial
Organizacion en la Administracion Grencial
 
Estructura organizacional (jerarquia y organigramas)
Estructura organizacional (jerarquia y organigramas)Estructura organizacional (jerarquia y organigramas)
Estructura organizacional (jerarquia y organigramas)
 
Integracion de recursos tecnologicos
Integracion de recursos tecnologicosIntegracion de recursos tecnologicos
Integracion de recursos tecnologicos
 
MODELO HÁGALO USTED MISMO
MODELO HÁGALO USTED MISMOMODELO HÁGALO USTED MISMO
MODELO HÁGALO USTED MISMO
 
Los manuales administrativos
Los manuales administrativosLos manuales administrativos
Los manuales administrativos
 
Enfoque sistémico
Enfoque sistémico Enfoque sistémico
Enfoque sistémico
 
Manuales
ManualesManuales
Manuales
 
Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
 
1 organizacion compleja
1 organizacion compleja1 organizacion compleja
1 organizacion compleja
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemas
 
GERENCIA Y LIDERAZGO, LA DELEGACION Y EL CONTROL. ERRORES BASICOS EN LA...
GERENCIA Y LIDERAZGO, LA DELEGACION Y EL      CONTROL.  ERRORES BASICOS EN LA...GERENCIA Y LIDERAZGO, LA DELEGACION Y EL      CONTROL.  ERRORES BASICOS EN LA...
GERENCIA Y LIDERAZGO, LA DELEGACION Y EL CONTROL. ERRORES BASICOS EN LA...
 
Division del trabajo
Division del trabajoDivision del trabajo
Division del trabajo
 
Conceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacionalConceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacional
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoría Marxista
Teoría MarxistaTeoría Marxista
Teoría Marxista
 
Los Clasicos
Los ClasicosLos Clasicos
Los Clasicos
 
Teoria de-la-comunicacion.libro
Teoria de-la-comunicacion.libro Teoria de-la-comunicacion.libro
Teoria de-la-comunicacion.libro
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Ejemplo de protocolo académico
Ejemplo de protocolo académicoEjemplo de protocolo académico
Ejemplo de protocolo académico
 
Recurso #2 ud i- funciones admvas
Recurso #2 ud i- funciones admvasRecurso #2 ud i- funciones admvas
Recurso #2 ud i- funciones admvas
 

Similar a Capitulo 9

Proceso administrativo organización
Proceso administrativo organizaciónProceso administrativo organización
Proceso administrativo organización
Lizet Bibiano Herrera
 
Unidad 3 organizacion
Unidad 3 organizacionUnidad 3 organizacion
Unidad 3 organizacionAlex Rivera
 
Organización
OrganizaciónOrganización
OrganizaciónCECY50
 
Tarea ADMINISTRACION
Tarea  ADMINISTRACIONTarea  ADMINISTRACION
Tarea ADMINISTRACION
Alicia Angeles
 
EL TRABAJO SECRETARIAL EN LA ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA
EL TRABAJO SECRETARIAL EN LA ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESAEL TRABAJO SECRETARIAL EN LA ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA
EL TRABAJO SECRETARIAL EN LA ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA
Paulino Vásquez Tello
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
SilverWolf Aliaga
 
Trabajo sobre la organización
Trabajo sobre la organizaciónTrabajo sobre la organización
Trabajo sobre la organizaciónAndreabrito23
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
Proceso administrativo organización
Proceso administrativo organizaciónProceso administrativo organización
Proceso administrativo organización
Victoria Blanquised Rivera
 
ORGANIZACIÓN.docx
ORGANIZACIÓN.docxORGANIZACIÓN.docx
ORGANIZACIÓN.docx
DENNISMANOLOPEAGOMEZ
 
La organización
La organizaciónLa organización
La organización
Maria Landaeta
 
Organización - Gestion y Liderazgo
Organización  - Gestion y LiderazgoOrganización  - Gestion y Liderazgo
Organización - Gestion y LiderazgoVictor Tito
 
Organizacion Proceso administrativo
Organizacion Proceso administrativo Organizacion Proceso administrativo
Organizacion Proceso administrativo Luz Flores
 
Descripcion organizcion
Descripcion  organizcionDescripcion  organizcion
Descripcion organizcion
Päblïthö Väldëz
 
Dyanna gutierrez
Dyanna gutierrezDyanna gutierrez
Dyanna gutierrez
trabajos Apellidos
 
ORGANIZACION
ORGANIZACIONORGANIZACION
ORGANIZACION
Yessica García
 
Resumen de organizacion (2)
Resumen de organizacion (2)Resumen de organizacion (2)
Resumen de organizacion (2)
Deymak
 
Resumen de organización
Resumen de organización Resumen de organización
Resumen de organización
Deymak
 
Las organizaciones
Las organizacionesLas organizaciones
Las organizaciones
QUIRON
 

Similar a Capitulo 9 (20)

Proceso administrativo organización
Proceso administrativo organizaciónProceso administrativo organización
Proceso administrativo organización
 
Unidad 3 organizacion
Unidad 3 organizacionUnidad 3 organizacion
Unidad 3 organizacion
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Tarea ADMINISTRACION
Tarea  ADMINISTRACIONTarea  ADMINISTRACION
Tarea ADMINISTRACION
 
EL TRABAJO SECRETARIAL EN LA ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA
EL TRABAJO SECRETARIAL EN LA ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESAEL TRABAJO SECRETARIAL EN LA ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA
EL TRABAJO SECRETARIAL EN LA ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Trabajo sobre la organización
Trabajo sobre la organizaciónTrabajo sobre la organización
Trabajo sobre la organización
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
La organizacion
 
Proceso administrativo organización
Proceso administrativo organizaciónProceso administrativo organización
Proceso administrativo organización
 
ORGANIZACIÓN.docx
ORGANIZACIÓN.docxORGANIZACIÓN.docx
ORGANIZACIÓN.docx
 
La organización
La organizaciónLa organización
La organización
 
Exposicion administracion
Exposicion administracionExposicion administracion
Exposicion administracion
 
Organización - Gestion y Liderazgo
Organización  - Gestion y LiderazgoOrganización  - Gestion y Liderazgo
Organización - Gestion y Liderazgo
 
Organizacion Proceso administrativo
Organizacion Proceso administrativo Organizacion Proceso administrativo
Organizacion Proceso administrativo
 
Descripcion organizcion
Descripcion  organizcionDescripcion  organizcion
Descripcion organizcion
 
Dyanna gutierrez
Dyanna gutierrezDyanna gutierrez
Dyanna gutierrez
 
ORGANIZACION
ORGANIZACIONORGANIZACION
ORGANIZACION
 
Resumen de organizacion (2)
Resumen de organizacion (2)Resumen de organizacion (2)
Resumen de organizacion (2)
 
Resumen de organización
Resumen de organización Resumen de organización
Resumen de organización
 
Las organizaciones
Las organizacionesLas organizaciones
Las organizaciones
 

Último

El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
nelllalita3
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
jotacf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 

Último (20)

El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 

Capitulo 9

  • 1. 1 UNIVERSIDAD AUTOMA DEL ESTADO DE MORELOS. FACULTAD DE CIENCAIS QUIMICAS e INGENIERIA. INGENIERIA INDUSTRIAL. ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL. CLAVE DE LA MATERIA: EAD01 PRESENTA: LUIS ALFONSO RAMIREZ JIMENEZ Matricula. 20164011539 RESUMEN DEL LIBRO; “ADMINISTRACIÓN MODERNA”, AGUSTIN REYES PONCE CAPITULO: IX. TUTOR, INGENIERO: ARTURO JAIMES RIVAS. 18 DE MARZO DEL 2018
  • 2. 2 La organización: Es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados. Definición real Terry define la organización que “es el arreglo de las funciones que se estiman necesarias para lograr un objetivo, y una indicación de la autoridad y la responsabilidad asignadas a las personas que tiene a su cargo la ejecución de las funciones respectivas” Sheldon la considera como “el proceso de combinar el trabajo con los individuos o grupos que deban efectuar con los elementos necesarios para su ejecución, de tal manera que las labores que así se ejecuten sean los mejores medios para la aplicación eficiente, sistemática, positiva y coordinada de los esfuerzos disponibles” Como los elementos de previsión y planeación tienen mayor relación, la organización y la integración guardan la máxima conexión, pero parece más conveniente estudiarlas y realizarla bajo sus propios principios y de manera separada. Sheldon: es el arreglo de las funciones que se estiman necesarias para lograr un objetivo, y una indicación de la autoridad y la responsabilidad asignada a las personas que tienen a su cargo la ejecución de las funciones respectivas. Koontz y o¨donnell): organizar es agrupar las actividades necesarias para alcanzar ciertos objetivos...y coordinar, tanto en sentido horizontal como vertical, toda la estructura de la empresa. La palabra organización viene del griego "organon", que significa instrumento. Organismo en castellano implica necesariamente: A.- partes y funciones diversa. B.- unidad funcional: esas partes diversas tienen, como todo, un fin común e idéntico. C.- coordinación y autoconstrucción: precisamente para lograr ese fin, cada una de las partes pone una acción distinta, pero complementaria de las demás; obran en vista del fin común y ayudan a las demás a construirse y ordenarse conforme a una teología específica. Objetivos básicos de la organización: 1. suplir limitaciones 2. permitir la comunicación de valores. 3. lograr la eficacia de la acción con la mayor eficiencia posible. La eficiencia consiste en lograr metas u objetivos que nos hemos propuesto, pero es evidente que mientras mejor nos organicemos lograremos esas metas en mejores niveles y condiciones y con menos esfuerzo.
  • 3. 3 Objetivos derivados de la organización: 1.-aumentar nuestras capacidades. 2.-aprovechar los conocimientos acumulados en el pasado. 3.-ahorrar tiempo. 4.-favorecer la especialización. Sus objetivos, función social y especies. Los objetivos de la organización técnica pueden clasificarse en dos grupos: los básicos y los secundarios. 1.- Suplir las limitaciones 2.- Permitir la comunicación de los valores 3.- Lograr la eficacia de la acción con la mayor eficiencia posible Como objetivos derivados pueden mencionarse los siguientes: 1.- Aumentar nuestras capacidades 2.- Aprovechar conocimientos acumulados en el pasado 3.- Ahorrar tiempo 4.- Favorecer la especialización Especies de la organización: Organización formal: Es una estructura planeada que intenta de manera deliberada establecer un patrón de relaciones entre sus componentes, el que conducirá al logro eficaz del objetivo: es resultado de una decisión explicita. Organización informal: comprende aquellos aspectos del sistema que no han sido formalmente planeados, pero que surgen espontáneamente en las actividades e interacciones de los participantes. En la realidad ambas se mezclan, es imposible entender la organización formal sin investigar las redes de relaciones informales, ni estas pueden ser constructivas en una organización formal, a menos que se trate de un agrupamiento muy reducido y más bien accidental, de lo contrario, tendera siempre a formalizarse. Clasificación por sus fines:  políticas que se dirigen al bien común.  económicas:  Primarias: servicio  Secundarias: industrias.  Terciarias: que produce un servicio.  educativas y culturales.  religiosas.  de fines meramente social.
  • 4. 4 Los principios de la organización: Principio de la especialización: Cuanto más se divide el trabajo, dedicando a cada empleado a una actividad más limitada y concretase obtiene mayor eficiencia, precisión y destreza. Regla sobre la división de funciones La división en el primer nivel jerárquico de las empresas es casi siempre funcional. La división de la actividad general para fijar las funciones primarias y la subdivisión de estas a otras de menor amplitud deben realizarse del modo más lógico y en la forma que mas favorezca la eficiencia. A continuación se presenta un conjunto de reglas consideradas como las más prácticas para conseguir la división de las funciones y la departamentalización respectiva Algunas observaciones: 1.-la especialización solo es útil cuando se tiene un conocimiento general del campo del dicha especialidad es parte; de lo contrario, se desconocen las relaciones de la actividad propia con las demás, con mengua de la eficiencia. 2.-la especialización tiene como limites los que impone la naturaleza humana del trabajo, cuando no se reconocen, fácilmente se llega a la súper especialización, que produce monotonía o lesiona la dignidad humana del trabajador, reduciéndolo a una mera maquina o parte mecánica del sistema. Principio de la unidad de mando: Establece la necesidad de que cada subordinado no reciba órdenes sobre una misma materia de dos personas distintas. Esto es esencial para el orden y la eficiencia que exige la organización: nadie pude servir a dos señores. Principio del equilibrio de autoridad--responsabilidad: Debe precisarse el grado de responsabilidad que corresponde al jefe de cada nivel jerárquico, estableciéndose al mismo tiempo la autoridad correspondiente a aquella. Principio del equilibrio de dirección-- control: A cada grado de delegación debe corresponder el establecimiento de los controles adecuados para asegurar la unidad de mando. Principio de la definición de puestos: Deben definirse por escrito las actividades y responsabilidades que corresponden a cada puesto, entendiendo por este la unidad de trabajo impersonal específico. La funcionalización: reglas y técnicas: 1. regla: debe listarse por escrito todas las funciones lo más ampliamente posible, para eliminar posteriormente cualquier superposición, parcial o total. 2. regla.-deben definirse en forma sencilla. 3. regla.-para cada una de las funciones del primer nivel se procede de idéntica manera, hasta establecer todas las funciones que deben existir en el segundo nivel jerárquico dentro de cada departamento o división.
  • 5. 5 4. regla: se repite esta operación en forma idéntica hasta alcanzar los últimos niveles dentro de cada uno de los departamentos y agotar todas las funciones que se desean analizar. 5. .regla.-cuando se tiene una división funcional teóricas reúnen las funciones obtenidas en unidades concretas de organización, atendiendo al número, calidad, preparación, experiencia, etc., de las personas de que puede disponer. Unidades de organizaciones forman agrupando las funciones en cada línea básica, de acuerdo a lo siguiente: A. el trabajo que se debe hacer B. las personas concretas de que se puede disponer. C. los lugares en que dicho trabajo se debe realizar. Sistemas de organización: Son las diversas combinaciones estables de la división de funciones y la autoridad, a través de las cuales se realiza la organización. Son las diversas combinaciones estables de la división de funciones y la autoridad, a través de las cuales se realiza la organización. Se expresan en las cartas o graficas de organización y se complementaran con los análisis de puestos. Hay tres sistemas fundamentales a los que se añade actualmente el de comités. Organización lineal o militar: Es aquella en que la autoridad y responsabilidad correlativas se transmiten íntegramente por una solo línea para cada persona o grupo. (Por una sola línea, o íntegramente para cada persona o grupo). Ventajas:  es muy sencillo y claro.  no hay conflictos de autoridad ni fugas de responsabilidad.  se facilita la rapidez de acción.  se crea una firme disciplina, porque cada jefe adquiere toda su autoridad, ya que para sus subordinados él es el único que la posee  es más fácil y útil en la pequeña empresa. Desventajas:  se carece casi totalmente de los beneficios de la especialización.  se carece de flexibilidad en los casos de crecimiento de la empresa.  es difícil capacitar un jefe en todos los aspectos que debe coordinar
  • 6. 6  se da con facilidad, porque cada jefe tiene cierto sentido de propiedad del puesto.  los jefes siempre están recargados de detalles.  la organización descansa en hombres, y al perderse uno de estos se producen ciertos trastornos. Organización funcional o de Taylor: Por mayordomos, que deben tener 8 especialidades. Ventajas:  mayor capacidad de los jefes por razón de su especialización por lo mismo, mayor eficiencia.  descomposición de un trabajo de dirección, complejo y difícil, en varios elementos más simples.  posibilidades de rápida adaptación en caso de cambios de procesos. Desventajas:  es muy difícil diferenciar y definir la autoridad y responsabilidad de cada jefe en los aspectos que son comunes a varios.  se da con mucha frecuencia la duplicidad de mando.  surgen fugas de responsabilidad.  se reduce la iniciativa para acciones comunes.  existen fácilmente quebrantamientos de la disciplina y numerosos conflictos. Organización lineal y staff (lineal y de estados mayores).Trata de aprovechar las ventajas y evitar las desventajas de los dos anteriores: a).-conserva la autoridad y responsabilidad de la organización lineal trasmitida íntegramente a través de un solo jefe para cada función. b).-pero esta autoridad de línea recibe asesoramiento y servicio de tecnicismo cuerpos de ellos, especializados en cada función. Un cuerpo sirve cuando:  realiza tareas a nombre y en beneficio de los jefes de líneas.  lleva a cabo ciertas funciones en representación de los jefes de línea. Un cuerpo asesora cuando: a) investiga permanentemente que puede mejorarse o innovarse.
  • 7. 7 b) planea esas nuevas mejoras para su empresa en concreto. c) sugiere los planes concretos y detallados a la gerencia, hasta obtener su plena aprobación. d) obtiene la aceptación y colaboración de los jefes de línea a base de convencimiento. e) instruye para la implantación de los nuevos sistemas y ayuda a establecerlos. f) resuelve cualquier duda o problema que se pueda presentar en su operación, sobre todo al principio. g) revisa permanentemente los resultados, para estar siempre en condiciones de hacer sugerencias de mejoras. No obstante las ventajas que supone la combinación de los sistemas lineal y funcional, el sistema de organización lineal y staff tiene ciertas desventajas: 1. se confunden a veces los campos de autoridad lineal y staff. 2. los jefes de línea tratan de nulificar a los staff, considerándolos como intrusos y teóricos. 3. .-por su parte, los funcionarios staff consideran como incompetentes a los jefes lineales y, salvo que tengan personalidad, nada consiguen. 4. sus recomendaciones se interpretan mal con frecuencia Organización por proyectos (matricial): Puede definirse como aquel en el que, además de los jefes de línea encargados de cada función, existe un administrador que vigila un programa importante, encargado de organizar y controlar todas las actividades relacionadas con ese programa, proyecto o producto. Características: 1.-este sistema de organización es, por su naturaleza, temporal; tan pronto como se termine el proyecto, el jefe del mismo deja de tener intervención en las demás ramas de la organización. 2.-es un programa de suyo muy costoso, y por consiguiente, normalmente es solo aplicable en grandes empresas. 3.-como se comprende fácilmente ,requiere grandes cuidados para evitar conflicto entre los jefes que intervienen ordenando ante los mismos departamentos o empleados y para resolverlos, rápida y adecuadamente, en caso de que hayan surgido. Organización multi-divisional: Estas empresas se agrupan en cada división, ya sea por similitud de técnicas productivas (automóviles, etc.), por similitud de mercados (lácteos, carnes), o bien por las regiones geográficas en las que operan. En el nivel divisional, o sea el más alto jerárquicamente, se toma las decisiones de carácter estratégico y a largo plazo, mientras que en el nivel de cada empresa se toman las decisiones tácticas y a corto plazo, que sirven para aplicar las decisiones estratégicas en el grupo concreto de que se trate.
  • 8. 8 Las decisiones técnicas se toman más frecuentemente en el nivel divisional, pero pueden también tomarse en el nivel de cada empresa cuando son de menor importancia y amplitud. Los departamentos staff se colocan ordinariamente en el nivel divisional para que puedan asesorar y servir tanto a las autoridades de la corporación como las respectivas autoridades en cada empresa en la adecuada toma de decisiones. Organigramas: Consiste en hojas en las que cada puesto de un jefe se representan por un cuadro que encierra el nombre de ese puesto (y en ocasiones de quien lo ocupa), representándose, por la unidad de los cuadros mediante líneas, los canales de autoridad y responsabilidad. Para que sirven:(que revelan): 1) la división de funciones. 2) los niveles jerárquicos. 3) las líneas de autoridad y responsabilidad. 4) los canales formales de comunicación. 5) la naturaleza lineal o staff del departamento. 6) los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores. 7) las relaciones que existen entre los diversos puestos de la empresa y en cada departamento o sección. Requisitos de la carta de organización: 1.-deben ser claros. 2.-los organigramas no deben comprender ordinariamente a los trabajadores o empleados. 3.-los organigramas deben contener nombre de las funciones no de personas. 4.-los organigramas no pueden representar un número muy grande de elementos de la organización. Clases de organigramas:  verticales.  horizontales.  circulares.  escalar.
  • 9. 9 Los niveles jerárquicos: sus reglas. Crecimiento vertical y horizontal: Se puede decir que el crecimiento horizontal implica el aumento de funciones o jefes sin que aumenten los niveles: el crecimiento vertical supone simultáneamente crecimiento en jefes y en niveles jerárquicos. Limitaciones en ambos crecimientos: El crecimiento vertical tiene como inconveniente básico dificultar la rapidez y eficacia de la comunicación. El crecimiento horizontal tiene el inconveniente de que aumenta la amplitud de control o tramo de control. El tramo de control y sus reglas: 1) la capacidad concreta de los elementos humanos con los que se cuenta. 2) la naturaleza y semejanza de las operaciones supervisoras. 3) el control de varias personas es más fácil en los altos niveles que en los inferiores. 4) otro factor a considerar , es si el jefe cuenta o no con staff 5) debe considerarse si el tramo de control lo es verdaderamente, o si lo que parece autoridad sobre otros no es más que un medio de comunicación. La definición de funciones y obligaciones: Puesto: una unidad de trabajo específica e impersonal. A. unidad de trabajo: es la ultima determinación de lo que cada hombre debe hacer. B. específica: el puesto se constituye ante todo con lo que debe hacerse--las actividades concretas que están encomendadas a la responsabilidad del que ocupa cada unidad de trabajo--y lo que se requiere que el trabajador tenga, para poder ocuparlo. C. impersonal: el puesto es unidad teórica y, por lo mismo, no se refiere a las personas concretas que lo ocupan. El análisis de puestos:(separar y ordenar): Técnica que consiste en reglas que se dan para separar los elementos del puesto y ordenarlos adecuadamente, con la ayuda de las normas de la lógica y la gramática. Se aplican en tres aspectos:  como obtener los datos de lo que constituye el puesto.
  • 10. 10  como ordenar dichos datos.  como consignar los mismos. El análisis comprende la descripción del puesto, o sea la determinación técnica de lo que el trabajador debe hacer, y la especificación del puesto, o sea la enunciación precisa de lo que el trabajador requiere para desempeñarlo con eficiencia. La especificación distingue:  el encabezado o identificación.  la descripción genérica.  la descripción especifica. En la especificación se anotan los requisitos que debe llenar quien ocupe el puesto: habilidad, esfuerzo, responsabilidad y condiciones de trabajo.