SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Para El Poder Popular Para La Educación
U. E “Maestro Orlando Enrique Rodríguez”
Los Cortijos - Edo. Zulia
ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA PROTEICA A BASE DE GUAIREÑA (Moringa
Oleífera) PARA DEPORTISTAS
AUTORES:
Barrios Nelianny.-C.I.-27.412.578
Coll Yeleiny.-C.I.-28.109.417
González Ariagnis.-C.I.-27.196.403
Guerrero Joshua.-C.I.-26.858.307
Gutiérrez Alejandra.-C.I.-27.931.627
Montero Paula.-C.I.-27.101.571
Socorro Saúl.-C.I.-27.971.036
Villalobos María.-C.I.-26.878.148
Vivas Divianyi.-C.I.-26.878.147
TUTOR DE CONTENIDO: TUTOR METODOLÓGICO:
Ing. José López Lcda. Íngrid Campos
San Francisco, Mayo 2015
1 EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las bebidas proteicas son comercializadas por una gran variedad de empresas,
todas satisfacen las necesidades individuales de nutrición y los requisitos de
proteínas en el organismo, junto con los requerimientos del estado físico; tales
como: el aumento de masa muscular, la fortificación de los huesos e inclusive el
tamaño en el caso de los deportistas. Un adulto promedio requiere entre 46 y 56 g
de proteínas por día. Sin embargo, el peso del cuerpo, sus objetivos de estado físico
y la salud en general pueden cambiar ese requisito dietético. A fin de ayudar a
alcanzar los requisitos de proteínas necesarios para el atleta, las bebidas proteicas
pueden ser usadas para complementar tu plan de nutrición normal (Hoefs, 2004).
Según estudios los batidos utilizados por los deportistas vienen en diversas
combinaciones de proteínas, carbohidratos, grasas y aditivos para conservarlas.
Estas son utilizadas principalmente por los atletas que necesitan un alimento
inmediato después de sus entrenamientos; estos no pueden comer y al mismo
tiempo hacer sus ejercicios por ello utilizan las bebidas proteicas como alternativa.
Las bebidas proteicas son una forma de garantizar la suficiente proteína, cuando se
utiliza como parte de una dieta equilibrada y rica en nutrientes. El defecto más
grande de estas bebidas es su costo debido a que es sumamente elevado.
En cuanto a los batidos proteicos se les puede definir como compuestos de
proteínas aisladas procedentes, generalmente, del suero de la leche, de la soja o
de los huevos, solo que por su presentación son más fáciles y rápidos de tomar.
Algunos llevan proteínas en forma pre digerida por lo que se absorben con mayor
rapidez, también existen batidos con hidratos de carbono, estos son especialmente
recomendados en la recuperación post entrenamiento. Durante los 20-30 minutos
siguientes al entrenamiento, se abre un periodo en el que el músculo aprovecha
mejor los nutrientes necesarios para su recuperación y desarrollo. Ese es el
momento adecuado de tomar un batido de proteínas ya que después de este tiempo
se enlentece el crecimiento muscular (Cifuentes, 2012)
En este orden de ideas existe la necesidad de crear una bebida natural como
alternativa económicamente viable para deportistas y toda aquella persona que las
necesite, que sea de fácil acceso para las personas de esta zona, utilizando para
ello la Guaireña (Moringa Oleífera) y ciertas frutas tropicales que sean compatibles
con la planta antes nombrada.
1.2FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Lo antes expuesto llevo a los investigadores a la siguiente formulación del
problema:
 ¿Será la Guaireña (Moringa Oleífera) un suplemento proteico para
deportistas?
 ¿Cuáles frutas tropicales compatibilizan con Guaireña (Moringa Oleífera)
para un mayor incremento nutricional y medicinal?
 ¿Tendrá una cantidad de proteínas aceptables la bebida proteica a base de
Guaireña (Moringa Oleífera) y frutas tropicales?
 ¿Cuál sería la funcionabilidad de las bebidas proteicas a base de Guaireña
(Moringa Oleífera) y frutas tropicales?
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
 Elaborar una bebida proteica a base de Guaireña (Moringa Oleífera) para
deportistas.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Combinar frutas tropicales con Guaireña (Moringa Oleífera).
 Evaluar el contenido proteico de la bebida a base de Guaireña (Moringa
Oleífera).
 Determinar el grado de aceptación de la bebida proteica.
1.4 JUSTIFICACION
Esta investigación se enfoca en crear una alternativa para deportistas o
cualquier persona que necesite cubrir sus requerimientos básicos de proteína, y no
desee acudir a las bebidas proteicas comerciales ya sea porque las considere
nocivas para la salud o no sean de su agrado. El estudio que se realizara es
importante debido a que las bebidas proteicas para algunas personas pueden ser
difíciles de aprovechar por componentes que las vuelven menos digeribles y no
surten el mismo efecto puesto que no se toleran en el estómago y puede producir
desde malestar hasta vomito.
Aportará a la sociedaduna alternativa más económica y saludable, esta se podrá
consumir en grandes cantidades puesto que no posee ninguna clase de aditivos
nocivos para la salud por ser 100% natural. Todo aquel que llegue a consumir esta
bebida se verá beneficiado ya que la Guaireña (Moringa Oleífera) tiene una gran
cantidad de propiedades tanto medicinales como nutricionales. Metodológicamente
brindara la oportunidad de realizar una prueba bromatológica para saber la cantidad
de proteína que aportara dicha bebida al cuerpo, investigaciones en bibliotecas en
busca de la información para la redacción de este trabajo. Y el proceso de
pulverización de la Guaireña (Moringa Oleífera).
Ya que el estudio es innovador servirá de apoyo tanto de forma teórica como
practica para futuras investigaciones debido a que toda la información quedara
registrada, este trabajo se enfocara en ciertas propiedades de la moringa oleífera
que darán a conocer un poco más este árbol prácticamente tratado como
inexistente, debido a que crece como cualquier biomasa común.
1.5 DELIMITACION
Este proyecto se realizará en el municipio San Francisco, Parroquia Los Cortijos,
Km.13 vía a Perijá Av.49I con calle 220 Barrio Roberto Trujillo en la “U.E Maestro
Orlando Enrique Rodríguez”. La investigación se comenzó en la cuarta semana de
octubre del 2014 y finalizará en la cuarta semana de mayo del 2015.
Capitulo I

Más contenido relacionado

Similar a Capitulo I

124. naturalmente deliciosas
124. naturalmente deliciosas124. naturalmente deliciosas
124. naturalmente deliciosasdec-admin2
 
Tesis sobre las_consecuencias_del_consum
Tesis sobre las_consecuencias_del_consumTesis sobre las_consecuencias_del_consum
Tesis sobre las_consecuencias_del_consum
Estefani Mendoza Vera
 
Melanyyyyyyyyyyyyyy
MelanyyyyyyyyyyyyyyMelanyyyyyyyyyyyyyy
Melanyyyyyyyyyyyyyymelajoa
 
Plan de negocio.pdf
Plan de negocio.pdfPlan de negocio.pdf
Plan de negocio.pdf
YeilisVizcaino
 
Plan de negocio.pdf
Plan de negocio.pdfPlan de negocio.pdf
Plan de negocio.pdf
YeilisVizcaino
 
Alimentación y Salud
Alimentación y SaludAlimentación y Salud
Alimentación y Salud
Eva Santos
 
Alimentación y salud
Alimentación y saludAlimentación y salud
Alimentación y salud
JA RA
 
ALIMENTACIÓN Y SALUD
ALIMENTACIÓN Y SALUDALIMENTACIÓN Y SALUD
ALIMENTACIÓN Y SALUD
Conchita Pérez
 
Nutriplalen Diapositivas..
Nutriplalen Diapositivas..Nutriplalen Diapositivas..
Nutriplalen Diapositivas..guestefcf62a8
 
Tesis experimental de diana2
Tesis experimental de diana2Tesis experimental de diana2
Tesis experimental de diana2
daryelis cubillan
 
MONOGRAFIA ITSDAB
MONOGRAFIA ITSDABMONOGRAFIA ITSDAB
MONOGRAFIA ITSDAB
petunias2015
 
5 consejos para una microbiota saludable
5 consejos para una microbiota saludable5 consejos para una microbiota saludable
5 consejos para una microbiota saludable
ROCIO Multiespacio
 
Capacitación 11 productos mx nov14
Capacitación 11 productos mx nov14Capacitación 11 productos mx nov14
Capacitación 11 productos mx nov14fuxionlatino
 
Tesis experimental de diana2
Tesis experimental de diana2Tesis experimental de diana2
Tesis experimental de diana2
daryelis cubillan
 
Proyecto de investigación1(1)(1)
Proyecto de investigación1(1)(1)Proyecto de investigación1(1)(1)
Proyecto de investigación1(1)(1)Jazz 'SaauHara
 
A1, 2
A1, 2A1, 2
Alimentos Funcionales
Alimentos FuncionalesAlimentos Funcionales
Alimentos Funcionales
Omar Gordillo Alvarez
 

Similar a Capitulo I (20)

124. naturalmente deliciosas
124. naturalmente deliciosas124. naturalmente deliciosas
124. naturalmente deliciosas
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
 
Tesis sobre las_consecuencias_del_consum
Tesis sobre las_consecuencias_del_consumTesis sobre las_consecuencias_del_consum
Tesis sobre las_consecuencias_del_consum
 
Melanyyyyyyyyyyyyyy
MelanyyyyyyyyyyyyyyMelanyyyyyyyyyyyyyy
Melanyyyyyyyyyyyyyy
 
Plan de negocio.pdf
Plan de negocio.pdfPlan de negocio.pdf
Plan de negocio.pdf
 
Plan de negocio.pdf
Plan de negocio.pdfPlan de negocio.pdf
Plan de negocio.pdf
 
Caza del tesoro
Caza del tesoroCaza del tesoro
Caza del tesoro
 
Alimentación y Salud
Alimentación y SaludAlimentación y Salud
Alimentación y Salud
 
Alimentación y salud
Alimentación y saludAlimentación y salud
Alimentación y salud
 
ALIMENTACIÓN Y SALUD
ALIMENTACIÓN Y SALUDALIMENTACIÓN Y SALUD
ALIMENTACIÓN Y SALUD
 
Nutriplalen Diapositivas..
Nutriplalen Diapositivas..Nutriplalen Diapositivas..
Nutriplalen Diapositivas..
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
 
Tesis experimental de diana2
Tesis experimental de diana2Tesis experimental de diana2
Tesis experimental de diana2
 
MONOGRAFIA ITSDAB
MONOGRAFIA ITSDABMONOGRAFIA ITSDAB
MONOGRAFIA ITSDAB
 
5 consejos para una microbiota saludable
5 consejos para una microbiota saludable5 consejos para una microbiota saludable
5 consejos para una microbiota saludable
 
Capacitación 11 productos mx nov14
Capacitación 11 productos mx nov14Capacitación 11 productos mx nov14
Capacitación 11 productos mx nov14
 
Tesis experimental de diana2
Tesis experimental de diana2Tesis experimental de diana2
Tesis experimental de diana2
 
Proyecto de investigación1(1)(1)
Proyecto de investigación1(1)(1)Proyecto de investigación1(1)(1)
Proyecto de investigación1(1)(1)
 
A1, 2
A1, 2A1, 2
A1, 2
 
Alimentos Funcionales
Alimentos FuncionalesAlimentos Funcionales
Alimentos Funcionales
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Capitulo I

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Para El Poder Popular Para La Educación U. E “Maestro Orlando Enrique Rodríguez” Los Cortijos - Edo. Zulia ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA PROTEICA A BASE DE GUAIREÑA (Moringa Oleífera) PARA DEPORTISTAS AUTORES: Barrios Nelianny.-C.I.-27.412.578 Coll Yeleiny.-C.I.-28.109.417 González Ariagnis.-C.I.-27.196.403 Guerrero Joshua.-C.I.-26.858.307 Gutiérrez Alejandra.-C.I.-27.931.627 Montero Paula.-C.I.-27.101.571 Socorro Saúl.-C.I.-27.971.036 Villalobos María.-C.I.-26.878.148 Vivas Divianyi.-C.I.-26.878.147 TUTOR DE CONTENIDO: TUTOR METODOLÓGICO: Ing. José López Lcda. Íngrid Campos San Francisco, Mayo 2015
  • 2. 1 EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las bebidas proteicas son comercializadas por una gran variedad de empresas, todas satisfacen las necesidades individuales de nutrición y los requisitos de proteínas en el organismo, junto con los requerimientos del estado físico; tales como: el aumento de masa muscular, la fortificación de los huesos e inclusive el tamaño en el caso de los deportistas. Un adulto promedio requiere entre 46 y 56 g de proteínas por día. Sin embargo, el peso del cuerpo, sus objetivos de estado físico y la salud en general pueden cambiar ese requisito dietético. A fin de ayudar a alcanzar los requisitos de proteínas necesarios para el atleta, las bebidas proteicas pueden ser usadas para complementar tu plan de nutrición normal (Hoefs, 2004). Según estudios los batidos utilizados por los deportistas vienen en diversas combinaciones de proteínas, carbohidratos, grasas y aditivos para conservarlas. Estas son utilizadas principalmente por los atletas que necesitan un alimento inmediato después de sus entrenamientos; estos no pueden comer y al mismo tiempo hacer sus ejercicios por ello utilizan las bebidas proteicas como alternativa. Las bebidas proteicas son una forma de garantizar la suficiente proteína, cuando se utiliza como parte de una dieta equilibrada y rica en nutrientes. El defecto más grande de estas bebidas es su costo debido a que es sumamente elevado. En cuanto a los batidos proteicos se les puede definir como compuestos de proteínas aisladas procedentes, generalmente, del suero de la leche, de la soja o de los huevos, solo que por su presentación son más fáciles y rápidos de tomar. Algunos llevan proteínas en forma pre digerida por lo que se absorben con mayor rapidez, también existen batidos con hidratos de carbono, estos son especialmente recomendados en la recuperación post entrenamiento. Durante los 20-30 minutos siguientes al entrenamiento, se abre un periodo en el que el músculo aprovecha mejor los nutrientes necesarios para su recuperación y desarrollo. Ese es el momento adecuado de tomar un batido de proteínas ya que después de este tiempo se enlentece el crecimiento muscular (Cifuentes, 2012)
  • 3. En este orden de ideas existe la necesidad de crear una bebida natural como alternativa económicamente viable para deportistas y toda aquella persona que las necesite, que sea de fácil acceso para las personas de esta zona, utilizando para ello la Guaireña (Moringa Oleífera) y ciertas frutas tropicales que sean compatibles con la planta antes nombrada. 1.2FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Lo antes expuesto llevo a los investigadores a la siguiente formulación del problema:  ¿Será la Guaireña (Moringa Oleífera) un suplemento proteico para deportistas?  ¿Cuáles frutas tropicales compatibilizan con Guaireña (Moringa Oleífera) para un mayor incremento nutricional y medicinal?  ¿Tendrá una cantidad de proteínas aceptables la bebida proteica a base de Guaireña (Moringa Oleífera) y frutas tropicales?  ¿Cuál sería la funcionabilidad de las bebidas proteicas a base de Guaireña (Moringa Oleífera) y frutas tropicales? 1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.3.1 OBJETIVO GENERAL  Elaborar una bebida proteica a base de Guaireña (Moringa Oleífera) para deportistas. 1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.  Combinar frutas tropicales con Guaireña (Moringa Oleífera).  Evaluar el contenido proteico de la bebida a base de Guaireña (Moringa Oleífera).  Determinar el grado de aceptación de la bebida proteica.
  • 4. 1.4 JUSTIFICACION Esta investigación se enfoca en crear una alternativa para deportistas o cualquier persona que necesite cubrir sus requerimientos básicos de proteína, y no desee acudir a las bebidas proteicas comerciales ya sea porque las considere nocivas para la salud o no sean de su agrado. El estudio que se realizara es importante debido a que las bebidas proteicas para algunas personas pueden ser difíciles de aprovechar por componentes que las vuelven menos digeribles y no surten el mismo efecto puesto que no se toleran en el estómago y puede producir desde malestar hasta vomito. Aportará a la sociedaduna alternativa más económica y saludable, esta se podrá consumir en grandes cantidades puesto que no posee ninguna clase de aditivos nocivos para la salud por ser 100% natural. Todo aquel que llegue a consumir esta bebida se verá beneficiado ya que la Guaireña (Moringa Oleífera) tiene una gran cantidad de propiedades tanto medicinales como nutricionales. Metodológicamente brindara la oportunidad de realizar una prueba bromatológica para saber la cantidad de proteína que aportara dicha bebida al cuerpo, investigaciones en bibliotecas en busca de la información para la redacción de este trabajo. Y el proceso de pulverización de la Guaireña (Moringa Oleífera). Ya que el estudio es innovador servirá de apoyo tanto de forma teórica como practica para futuras investigaciones debido a que toda la información quedara registrada, este trabajo se enfocara en ciertas propiedades de la moringa oleífera que darán a conocer un poco más este árbol prácticamente tratado como inexistente, debido a que crece como cualquier biomasa común. 1.5 DELIMITACION Este proyecto se realizará en el municipio San Francisco, Parroquia Los Cortijos, Km.13 vía a Perijá Av.49I con calle 220 Barrio Roberto Trujillo en la “U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez”. La investigación se comenzó en la cuarta semana de octubre del 2014 y finalizará en la cuarta semana de mayo del 2015.