SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INTRODUCCIÓN
Siendo el agotamiento físico y mental, una problemática que afecta algunos
estudiantes, establecemos que es necesario realizar una investigación. En nuestro entorno
como estudiantes hemos observado que el consumo de bebidas energizantes en los
estudiantes, es frecuente alterando su salud, y provocándoles adicción.
Conoceremos, ¿Qué es una bebida energizante?, ¿Cuáles son los tipos de bebidas más
frecuentes?, ¿Cuál es su composición?, y las bebidas más comunes en nuestro medio, la
forma de consumo, dosis recomendadas, beneficios y perjuicios que tienen al ser
consumidas.
Nuestro cuerpo diariamente requiere de energía para que nuestras células realizen las
actividades metabólicas normalmente; las cuales las adquirimos a partir de los alimentos
ingeridos a nuestro organismo, pero nuestro cuerpo se somete a actividades agotadoras
en la que muchas veces se requiere una mayor cantidad de energía para reponer la perdida,
buscando otras alternativas fáciles y económicas que nos proporcionen energía inmediata
como una bebida energizante.
Para la investigación planteamos los siguientes objetivos:
 Determinar las bebidas energizantes de mayor consumo en los estudiantes
de segundo de bachillerato de la especialidad de Químico – Biológico del Instituto
Superior Tecnológico “Daniel Álvarez Burneo”.
 Averiguar la frecuencia con la que consumen las bebidas energizantes los
estudiantes.
2
 Determinar cómo inciden las bebidas energizantes en la salud de los
estudiantes.
 Reconocer las causas por las que consumen bebidas energizantes.
 Concientizar a los estudiantes sobre las causas y consecuencias del
consumo excesivo de bebidas energizantes.
Los objetivos trazados los cumplimos a cabalidad.
Además planteamos las siguientes hipótesis:
El consumo de las bebidas energizantes en los estudiantes se debe
al agotamiento físico y mental.
Las bebidas energizantes son ingeridas por los estudiantes antes y
después de los exámenes académicos.
Los estudiantes toman estas bebidas para sentirse activos en sus
trabajos cotidianos.
Los resultados satisfactorios por parte de los estudiantes se debe al
consumo excesivo de las mismas.
Los temas a Tratar son:
CAPITULO I
1.1. Alimentación
3
1.2 Bebidas energizantes
1.3. Tipos de bebidas
1.4. Composición de las bebidas
1.5. Bebidas más comunes en nuestro medio
CAPITULO II
2.1. Formas o tipos de consumo
2.2. Dosis y recomendaciones
2.3. Benéficos y perjuicios
4
MARCO TEÓRICO
1.1 ALIMENTACION
Los alimentos aportan al organismo el conjunto de bioelementos necesarios para poder
atender las necesidades energéticas (calorías). El término “alimento” es un concepto
amplio que se aplica a todo compuesto destinado a la alimentación de los organismos
independientemente a sus características y funciones. No son nutrientes los alimentos con
función meramente energética ni la fibra dietética.
El valor nutritivo indica la capacidad del alimento para atender las demandas energéticas,
minerales y de los factores reguladores metabólicos del organismo.
Componentes orgánicos comprende los carbohidratos, de significación principalmente
energética; lípidos, destinados a la acumulación de energía, estos pueden ser utilizados
ocasionalmente como combustible.
NUTRICIÓN
Es el conjunto de procesos mediante los cuales, determinadas sustancias (alimentos)
son ingeridos para obtener los nutrientes y energía necesaria, a fin de mantener al
individuo vivo y en buen estado de salud. La nutrición comprende una serie de
fenómenos físicos, químicos, bioquímicos mediante los cuales el Ser Vivo, Recibe y Utiliza
los nutrientes exógenos contenidos en los alimentos. Así, logra mantener el buen
funcionamiento del organismo, la formación, conservación de los tejidos y procura un buen
estado de salud.
5
La nutrición se ocupa de los nutrientes esenciales que el organismo no puede
sintetizar, de aquellos nutrientes con los que hace sus propias combinaciones y de sus
deficiencias.
ALIMENTO
Es la materia que introducida en el organismo suministra energía, constituye el
organismo y repara las pérdidas sufridas por los tejidos durante la vida del hombre; la
necesidad de alimentos empieza con la vida.
El alimento está formado por grandes moléculas denominadas "principios activos" que
la digestión degrada y separa en moléculas más pequeñas denominadas nutrientes o
nutrimentos.
ALIMENTOS CONSTRUCTORES
 La leche y sus derivados
La leche es un producto animal que contiene proteínas en forma de caseína (3.5%),
proteína bien equilibrada con aminoácido esenciales. Contiene igualmente carbohidratos
o glúcidos (5%) en forma de lactosa Es rica en calcio y fosforó: El contenido de vitamina
C es mínimo n o contiene hierro, es muy rica en agua (88%); proporciona 70 calorías por
cada 100 gramos.
 Carnes y Huevos.
Contienen proteínas de alto valor Biológico y deben consumirse preferente sin grasa.
Los huevos son rico en proteína, grasa, vitamina A y vitamina D.
6
 Leguminosa y mezclas vegetales
Contiene proteínas hierro.
ALIMENTOS REGULADORES
 Hortalizas y verduras
Estos alimentos contienen elevada cantidad de fibra alimentaria y numerosos factores
vitamínicos.
 Frutas
Contienen fibra y agua en porción notable son ricos en potasio y vitamina C y A.
ALIMENTOS ENERGÉTICOS
 Cereales y productos derivados.
Granos: su contenido de proteínas es aceptables. Son fuentes calóricas de consideración.
Los granos de cereales integrales son ricos en hierro. En cambio los cereales refinados
pierden la mayor parte de su contenido mineral y vitamínico.
 Tubérculos, plátanos, almidones y azúcares.
Tubérculos: su contenido calórico deriva esencialmente de los carbohidratos.
Plátanos: En todas sus variedades, dominico, hartón.
Almidones: alto contenido calórico por los carbohidratos que contienen.
Azucares y dulces: alto contenido de calcio y hierro.
7
 Aceites y grasas:
Las grasas y aceites animales y vegetales contenidos en granos y semillas, conforman el
grupo de mayor poder calórico.
1.2 BEBIDAS ENERGIZANTES
La energía es sinónimo de vitalidad y salud. Pero no todos los productos que dicen
promoverla tienen esos positivos efectos. He ahí el caso de las mal llamadas “bebidas
energizantes”, según sus productores fueron creados para "incrementar la resistencia
física, proveer reacciones más veloces y mayor concentración, aumentar el estado de
alerta mental (evitar el sueño), proporcionar sensación de bienestar, estimular el
metabolismo y ayudar a eliminar sustancias nocivas para el cuerpo", crean un estado de
euforia manteniéndose hiperactivo por varias horas, neutralizan el efecto de las bebidas
alcohólicas, pero constituyen una peligrosa bomba de tiempo.
Una lata de bebida energizante de 250 ml que se expenden en nuestro medio sin ningún
tipo de restricción, puede contener entre 0.08 a 0.10 grs. de cafeína, y taurina entre 0.025
y 0.035 grs. Algunos de los principales efectos del consumo moderado van desde el
aumento del nivel de actividad y el tono de la conciencia hasta la disminución del apetito
y las necesidades de sueño, hasta el aumento de la tasa cardiaca y la tensión arterial.
Parte de la sensación de bienestar producida por las bebidas energéticas es a causa de
un efecto energético que se produce por la acción de sustancias psicoactivas (siendo la
cafeína, un alcaloide, uno de los ingredientes en estas bebidas) que actúan sobre el sistema
8
nervioso central, inhibiendo en diferentes grados, según el producto, los
neurotransmisores encargados de transmitir las sensaciones de cansancio, sueño, etc. Y
potenciando aquellos relacionados con las sensaciones de bienestar y la concentración.
La cafeína, por ejemplo, logra aumentar los niveles extracelulares de los
neurotransmisores noradrenalina y dopamina en la corteza prefrontal del cerebro, lo que
explica buena parte de sus efectos favorables sobre la concentración.
Si bien estas bebidas incluyen en su composición glucosa y otros azucares que
proporcionan energía al cuerpo (excepto las versiones dietéticas), no eliminan realmente
la fatiga muscular ni el agotamiento en general, solamente inhibe temporalmente estas
sensaciones, por lo tanto es normal una sensación de decaimiento una vez que acaba su
efecto en el organismo.
2. TIPOS DE BEBIDAS ENERGIZANTES
Energizantes: también se ofrecen con base en agua y se les agregan electrolitos. Sin
embargo se les adiciona cafeína y taurina, las cuales son sustancias estimulantes. Son
consumidas usualmente para mantenerse despiertos, vitales, activos sexualmente, para
9
bailar toda la noche, etc. En tanto, las bebidas energizantes son buenas para las actividades
anaeróbicas o deben tomarse previamente a una competencia (ej. Maratón) porque
proveen de energía extra, pero no de líquidos
Estimulantes: El té, café o el chocolate, son los mejores ejemplos. su principal
característica es que contienen cafeína, la cual proviene de plantas procesadas y no tiene
valor nutricional. Una de las consecuencias de su consumo excesivo es que causan
insomnio. En el caso del chocolate, podría causar hiperactividad en los niños.
En lugar de ser una alternativa para los deportistas de alta competición, las bebidas
energizantes las consumen jóvenes y adultos solo por calmar la sed. Los expertos
advierten sobre los peligros de su abuso y señalan en cuales casos son benéficos. Las
personas suelen consumir estas bebidas por su sabor, la moda o la sensación estimulante
que brindan algunas de las sustancias que están incluidas.
Las bebidas isotónicas: que solo contienen carbohidratos, sales, vitaminas y
minerales, habitualmente pueden ser utilizadas sin restricciones, pero debe tenerse en
cuenta su aporte calórico y de azúcares, especialmente en obesos y diabéticos.
Las bebidas hidratantes: son necesarias cuando se hace actividad aeróbica debido a
que a través de la transpiración se pierden líquidos que es necesario recuperar.
10
1.3. COMPOSICIÓN
Las bebidas energéticas contienen una variedad de componentes, estos son:
Carbohidratos
La mayoría de las bebidas vendidas como energéticas contienen cierta
concentración de carbohidratos (glucosa, sacarosa, maltodextrinas, fructosa o
galactosa). Se debe tener cuidado al consumirlos, el consumo excesivo puede
causar, reducción de la tasa de líquidos absorbidos desde el intestino hacia la
sangre y consecuentemente puede impedir la rehidratación durante el ejercicio,
además de producir malestar gastrointestinal e incluso efectos laxantes.
Glucosa.- Aldohexosa de seis átomos de carbono. Es sólido blanco, muy
soluble en agua, de sabor muy dulce, que se encuentra en muchos frutos maduros.
Fructosa o Galactosa.- Es el azúcar de la fruta; monosacárido que, unido a la
glucosa, constituye la sacarosa.
Azúcares.- Empleados para endulzar estas bebidas aportan una energía
pasajera, y si se consumen grandes cantidades de azúcar es muy fácil engordar
Cafeína
Considerada una droga social, es absorbida ligeramente por las células, está
compuesta por minerales tales como el potasio, cromo, magnesio y calcio, y
niacina (que es una vitamina). Su valor nutritivo es bajo. La cafeína estimula el
sistema nervioso central, disminuye la sensación de sueño o cansancio y eleva los
niveles de euforia. Aumenta el rendimiento muscular e incrementa la utilización
de los ácidos grasos como fuente de energía ahorrando glucógeno, principal fuente
de energía durante la práctica del deporte. El Comité Olímpico Internacional
11
define a la cafeína como una sustancia dopante. Además, induce sensaciones de
bienestar y alerta. Desafortunadamente, unas dosis altas de cafeína pueden
producir ligeros dolores de cabeza, nerviosismo, irritabilidad, subidas de presión,
insomnio y si se ingiere después de haber comenzado el ejercicio, la cafeína puede
tener un efecto laxante y diurético.
Hierbas
Muchas bebidas energéticas contienen hierbas como extractos de semillas de
guaraná, nueces de cola y hojas de hierba mate. Son también estimulantes y
muchas personas las prefieren antes que la cafeína porque las consideran más
saludables que ésta.
Guaraná.- Es otro de los ingredientes más empleado, una especie de fruta o
semilla conocida por su poder medico natural, dentro de sus características esta la
capacidad que tiene para repercutir sobre el sistema nervioso, contrarrestando la
depresión, el estrés y elevando el ánimo. Por otra parte, es usado como
reconstituyente, por su poder tónico estimulante
Piruvato
Es la sal del ácido pirúvico y se presenta como un combatiente de la fatiga así
como un efectivo quema grasa. En grandes cantidades produce malestar
gastrointestinal.
Proteínas y aminoácidos
Las proteínas se las emplea como combustibles para el organismo. Los
aminoácidos individuales como: glutamina, la arginina, la taurina y aminoácidos
de cadena ramificada (leucina, isoleucina y valina), incrementan el
12
almacenamiento de glucógeno en los músculos durante la recuperación después
del ejercicio.
Taurina.- participa en el metabolismo de las grasas facilitando la absorción,
transporte y utilización de los ácidos grasos con el fin de obtener energía. Otras
funciones están relacionadas con el tejido muscular. Es un aminoácido, que
construye proteínas, dentro de sus componentes esta el azufre, actúa directamente
en el sistema nervioso central, estimulándolo. Interviene en el proceso de
hidratación aportando sal, participa en la producción de bilis. Algunos estudios
afirman que además actúa como antioxidante, ayudando a evitar los radicales
libres y en las personas que sufren de epilepsia, contribuye a prevenir los ataques
Creatina y carnitina
La cantidad de creatina añadida a la mayoría de las bebidas energéticas suele
ser muy pequeña como para tener algún efecto sobre el rendimiento.
La carnitina está relacionada con el metabolismo de los ácidos grasos y se utiliza
para retardar la fatiga debido a la estimulación de un mayor uso de las grasas como
fuente de energía durante el ejercicio.
Triglicéridos de cadena media
Las grasas necesitan de más tiempo para vaciarse del intestino que los
carbohidratos o las proteínas, por esta razón no son una fuente inmediata de
energía para el cuerpo antes y durante el ejercicio. Los triglicéridos de cadena
media (TCM) son metabolizados más rápido y han sido añadidos a algunas bebidas
energéticas con la finalidad de retardar la fatiga, permitiendo que el cuerpo use
más TCM como fuente de energía. Desafortunadamente pueden causar malestares
13
gastrointestinales severos, no permiten ahorrar glucógeno y no incrementan el
rendimiento.
Vitaminas y minerales
Un aporte extra de vitaminas y minerales en la dieta nunca viene mal, y muchas
bebidas de este tipo contienen ciertas cantidades, sobre todo las isotónicas.
14
1.4. BEBIDAS MÁS COMUNES EN NUESTRO MEDIO
1.4.1. Gatorade
Gatorade es una bebida no gasificada, usada para rehidratar y recuperar
carbohidratos (bajo la forma de azúcares sacarosa y glucosa) y electrólitos (sales
del sodio y potasio) agotados durante el ejercicio.
En un principio fue elaborada sólo para atletas. Sin embargo, debido a su mal
sabor (en un principio) y a otros problemas con algunos ingredientes, la bebida
fue reformulada. La nueva fórmula proporcionaba mejores valores nutricionales
e incluso un mejor sabor.
Debido a su buen sabor y a su gran aporte nutricional, la bebida comenzó a
consumirse como bebida común. Y, gracias a ese impulso comercial, la marca
Gatorade, lanzó al mercado diferentes productos para atletas, que buscan tener la
misma función original, rehidratar al atleta. Aunque Gatorade es la bebida más
conocida a nivel mundial, tiene muchos competidores
1.4.2. Red Bull
Desde hace diez años viene presentándose al mundo con una gran campaña
publicitaria y de patrocinio hacia sectores de gran popularidad como los deportes
de riesgo, actividades que exigen gran concentración y reflejos, por lo que es el
escenario perfecto para estas bebidas. Frases Red Bull te da alas, son las más
escuchadas en anuncios de televisión y radio donde se vende este producto como
una poderosa bebida que todo lo puede.
15
1.4.3. Profit
Es una bebida hidratante diseñada para aportar energía inmediata a la gente que
está en constante actividad. Es la única que contiene vitaminas C,B y E, las cuales
aportan con un 60% del requerimiento diario de estas, durante la realización de
cualquier trabajo físico.
1.4.4. Tesalia Sport
Es una bebida isotónica hecha con agua pura de fuente. Se encuentra posicionada
en el mercado ecuatoriano desde 2001. Tesalia Sport es diseñada para reemplazar
rápidamente los fluidos que son perdidos por actividades extremas. Tesalia Sport, es
una bebida deportiva con una personalidad de marca muy activa, de emociones
fuertes y aventura extrema. Única con minerales naturales. Deportes, situaciones
extremas o de alta deshidratación.
1.4.5. Powerade
Es una bebida isotónica, específicamente diseñadas para proporcionar fuerza y
energía a su cuerpo durante las actividades deportivas. La bebida energética “POWER
UP” es una mezcla científica única de fibra adicional, proteínas, minerales y vitaminas
que asimismo funciona como un suplemento nutricional, es rica en carbohidratos para
que su cuerpo consiga y ayude a mantener el más alto rendimiento.
1.4.6. Pony Malta
Pony Malta es una bebida que mantiene todos los beneficios nutricionales de la malta:
Carbohidratos, vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales que, combinados con
16
burbujas de gas carbónico, logran todos los elementos necesarios que la hacen la mejor
fuente de energía natural y refrescante a la juventud ecuatoriana.
1.4.7. Ciclón
Más que una bebida energizante Ciclón contiene ingredientes que ayudan al sistema en
varias maneras. Contiene los siguientes suplementos nutricionales:
Taurina
Cafeína
Inositol
Pantotenato
Biotina
Calcio
Vitamina B2
Vitamina B6
Vitamina B12
Vitamina C
17
CAPÍTULO II
FORMA DE CONSUMO
Académico
Las bebidas energizantes son bebidas estimulantes, y aunque inicialmente fueron
utilizadas por deportistas, hoy en día su consumo se ha popularizado entre los jóvenes,
quienes las toman para “el levantón”, como muchos le llaman, es decir para lograr
mantenerse despiertos, ya sea para prepararse para un examen o simplemente “para
aguantar más” para la diversión.
Robarle unas horas de sueño a la noche para poder estudiar y tener energía adicional
durante el día de trabajo son algunas de las razones más comunes por las cuales
estudiantes y trabajadores consumen bebidas energéticas.
Deportistas
Los atletas que continuamente entrenan duro se quejan de "falta de energía" y
cansancio. Como a ellos con frecuencia se les recomienda consumir cantidades adecuadas
de fluidos y combustibles, para evitar la fatiga temprana, mejorar el rendimiento y la
18
recuperación, el concepto de "Bebida Energética" (fluidos y energía juntos en una misma
botella) es muy llamativo.
Para muchos deportistas que tienen que lidiar con sus entrenamientos, carreras, colegio
y vidas personales, el tiempo no es suficiente para alimentarse e hidratarse
adecuadamente. Por lo tanto, consumir una bebida energética puede ser percibido como
una forma rápida de obtener energía extra para pasar el día, compensar cualquier supuesta
deficiencia en vitaminas, minerales, hierbas o algún otro nutriente, incrementar el
rendimiento, acelerar la recuperación después del ejercicio, quemar grasa, incrementar la
masa muscular o aumentar el funcionamiento cerebral. Desafortunadamente, la mayoría
de las bebidas energéticas no pueden cubrir unas expectativas tan altas.
Al tener más energía se incrementa nuestra capacidad para trabajar, una característica
muy deseable para todos, especialmente para los individuos activos. Sin embargo, además
de una adecuada hidratación y la obtención de suficiente energía a través de los alimentos,
un atleta necesita un adecuado descanso, comer frecuentemente y un óptimo consumo de
carbohidratos que lo ayuden a sentirse con energía. Además, parece que existen elementos
adicionales que originan fluctuaciones en varios neurotransmisores del cerebro. Estos
influyen en que uno se sienta con energía; pero no tienen ninguna relación con la energía
de los alimentos o el estado de hidratación.
Los atletas deben estar alerta ya que las bebidas energéticas no son apropiadas
sustitutas de una óptima alimentación e hidratación y pueden no estar totalmente
relacionados con que tan energizados ellos se sienten. Además, los atletas deben ser
educados en relación a estos productos.
19
2.1.Dosis y Recomendaciones
Dosis
Los componentes de las bebidas energizantes tienen efectos a nivel fisiológico que
pueden provocar que el metabolismo sea haga rápido o lento (repito dependiendo de la
persona), las empresas recomiendan no consumir más de 2 latas al día para evitar efectos
secundarios pero eso ya es decisión de cada persona.
Un consumo diario superior a 250 miligramos de cafeína (3 o 4 latas de bebidas
energizantes por día) ocasiona arritmias cardíacas, ansiedad, irritabilidad, dificultades de
concentración, diarreas y temblores.
"La cafeína produce efectos tóxicos a partir de los 240 mg. Si una persona consume
tres latas o más, puede presentar síntomas de toxicidad en su cuerpo, que van desde un
simple trastorno corporal hasta una descompensación cardíaca severa".
Recomendaciones
Estar óptimamente "energizado" requiere un nivel aceptable de actividad física, sueño
adecuado, estrategias efectivas de alimentación e hidratación y probablemente otros
factores desconocidos que afecten a los neurotransmisores del cerebro. Una bebida
energética por si sola nunca sustituirá a todos estos elementos.
Uno de los usos incorrectos de las bebidas energéticas que resulta hasta peligroso, es
la mezcla con licor. La presencia en bares va en aumento, es usual ver personas que
consumen una cantidad considerable de bebidas alcohólicas y luego solicitan una
energética. Esto se debe a que quieren contrarrestar el efecto represor del alcohol en su
20
organismo para poder seguir tomando y no tienen en cuenta que el grado de intoxicación
no desaparece, simplemente se disimula.
Desde el punto de vista deportivo, José Moncada, profesor de la Escuela de Educación
Física de la Universidad de Costa Rica (UCR), considera que no es adecuado utilizar este
tipo de bebidas en los deportes por las secuelas que provoca en los atletas, tales como la
presencia de cólicos, malestares estomacales y su efecto diurético, los cuales pueden
evidenciarse en pleno desarrollo de la actividad física lo que resulta bastante incómodo.
Recomendaciones practicas:
 ¡Es necesario leer las etiquetas!
 Sí no existe una tabla de información nutricional en el personas no
deberían comprarlo.
 Se debe examinar la tabla de contenido nutricional para ver el contenido
de carbohidratos así como las calorías.
 Las personas deben conocer sí los ingredientes son legales y seguros.
Cuando vayan a escoger algún producto alimenticio o una bebida, las personas deben
ser consumidores escépticos y cuestionarse antes de comprar.
21
3. BENÉFICOS Y PERJUICIOS DE LAS BEBIDAS
Beneficios
El tener más energía incrementa la capacidad para trabajar, una característica muy
deseable para todos, especialmente para las personas activas. Por su formulación, todas
las bebidas energéticas fueron creadas para proveer de energía adicional a un adulto por
un periodo de 4 a 6 horas.
Perjuicios
Aunque no existen estudios exhaustivos y determinantes sobre la influencia de las
bebidas energizantes en la salud, es mejor prevenir que lamentar, pues estas bebidas
pueden tener efectos dañinos para tanto en la salud física como mental.
Los efectos de estas bebidas dependen de la susceptibilidad de quien las consume, pero
en general se ha visto que tras unas horas después de haberlas ingerido, pueden aparecer:
dolores de cabeza, dilatación de pupilas, taquicardias, intoxicación, hipertensión arterial,
vómitos, nerviosismo e hiperactividad, entre otros.
El principal peligro de las bebidas energizantes no radica en su consumo eventual,
sino en el consumo excesivo y al combinarlas con bebidas alcohólicas u otras drogas,
para fabricar los denominados “cocteles”. Lo cual pueden tener efectos dañinos en la
salud física y mental, pudiendo dañar el sistema nervioso central, afectar las funciones
cardíacas e incluso provocar la muerte.
Asimismo precisa que pueden causar efectos secundarios que pueden representar
riesgos, tanto en personas sanas como en aquellas con problemas médicos como
hipertensión y diabetes, dos de los padecimientos más comunes.
22
Muchas bebidas energéticas son muy costosas y debido a su composición, no es
conveniente su uso por parte de las personas.
23
METODOLOGÍA
La investigación de campo la realizaremos en el Instituto Superior Tecnológico
“Daniel Álvarez Burneo” que tienen origen en la histórica y sublime decisión del ilustre
benefactor lojano Daniel Álvarez Burneo, de donar su fortuna para la educación del
hombre pobre y marginados de Loja, ciudad y provincia.
El 30 de junio de 1938 se fundó un establecimiento que se denomino Instituto Técnico
de Artes e Industrias Daniel Álvarez Burneo. En la resolución del 13 de septiembre de
1961, se autoriza el funcionamiento definitivo del Instituto Técnico Industrial y Agrícola
Daniel Álvarez Burneo.
El 26 de mayo 1965 la comunidad Marista se encargó de la administración del Instituto
Técnico Industrial y Agrícola Daniel Álvarez Burneo mediante un contrato de 10 años.
El Hermano Santiago Fernández García en su calidad de Director, impulso el desarrollo
y progreso del Instituto Daniel Álvarez Burneo, dándole una proyección histórica
trascendental. En poco tiempo el avance cultural, humano y material del Instituto fue
creciendo a pasos gigantescos. En el aspecto material el edificio en ruinas y poco
funcional fue transformándose admirablemente y la infraestructura total del colegio
cambio por completo permitiendo el desarrollo de la actividad educativa en inmejorables
condiciones. El 3 de octubre de 1966 el Instituto Artesanal se convierte en Instituto
Técnico y se incorpora al Plan de Reforma Educativa Nacional.
En el año 1969 se inauguraron los modernos edificios de los laboratorios de física y
química y ciencias naturales. En 1970 se inaugura el edificio del ciclo básico masculino,
los talleres de mecánica, carpintería, la piscina semiolímpica y el monumento de don
Daniel Álvarez Burneo frente al edificio central.
24
El 8 de diciembre de 1970, el Presidente Dr. José María Velasco Ibarra concede la
autorización para que el Instituto Técnico Daniel Álvarez Burneo de Loja pueda impartir
enseñanza a los niveles primarios, medio y superior en especialidades técnicas.
En noviembre de 1973 se coloca la primera piedra del Coliseo cerrado de deportes del
Instituto que actualmente lleva el nombre del Hermano Santiago Fernández García.
En 1972 obtuvo la categoría de experimental, con la denominación de Instituto
Técnico Experimental Daniel Álvarez Burneo. En agosto de 1980 se transformo en
Instituto Técnico Daniel Álvarez Burneo.
En noviembre de 1993 fue declarado Establecimiento Piloto en Unidades Educativas
de Producción Agropecuaria. El 7 de enero del 2004 el CONESUP, aprobó a nuestro
plantel como Instituto Tecnológico Superior Daniel Álvarez Burneo.
En el aspecto material en las diferentes administraciones se han concretado nuevas
construcciones y realizaciones en beneficio de la juventud que se educa en el plantel.
La comunidad Marista ha trascendido la inconmensurable dimensión del tiempo,
sintetizando su extraordinario aporte a la cultura y progreso de nuestra tierra; a
transformado en realidad, el sueño de don Daniel Álvarez Burneo: educación y ayuda
solidaria para todos, y a fijado el derrotero de Loja y de los lojanos hacia mejores y
prósperos días.
La presente investigación fue realizado por: María Fernanda Armijos, Andrea
Calderón, Andrés Castillo, Melina Durán, que en el transcurso del año hemos
permanecido constantemente ampliando los conocimientos relacionados con el tema de
25
investigación. Además aportaron con sus experiencias los/as alumnos/as del segundo de
bachillerato de las especialidad de Químico – Biológicas de la sección ciencias.
Empleamos algunos materiales e instrumentos como la computadora, Internet y textos
de consulta de los que obtuvimos la investigación teórica.
Para la investigación utilizamos los siguientes métodos:
Método inductivo: con éste método analizamos los casos particulares que se dan en el
consumo de bebidas energizantes gracias a este análisis comprendimos las causas por las
cuales consumen bebidas energizantes los estudiantes.
Método Sintético: Con este método estudiamos en forma general las bebidas
energizantes para tener una mejor visión sus componentes y sus efectos que producen al
ser consumidos.
Método Analítico: Este método nos permitió el estudio de cada uno de sus
componentes como: cafeína, Taurina…. Nos permitió realizar un estudio profundo y
analítico de cada una de sus componentes.
Método hipotético – deductivo: este método lo utilizamos para formular las hipótesis
y luego comprobarlas mediante la investigación y análisis correspondiente a través de
entrevistas y encuestas.
26
RESULTADOS
Para representar los datos obtenidos en las entrevistas y encuestas empleamos una tabla que consta
de 3 columnas distribuidas de la siguiente forma'.
 Indicadores: En la cual presenta alternativas referentes a las preguntas realizadas.
 Frecuencia: representa el número de respuestas que contestaron al indicador correspondiente.
 Porcentaje: lo obtuvimos mediante una regla de 3, en el cual el 100% representa a las
encuestadas.
Además empleamos una representación gráfica en forma de pastel, con diferentes colores, cada
uno de los cuales explica el indicador y porcentaje respectivo.
27
RESULTADOS
Tabla # 1
CONSUMO DE BEBIDAS ENERGIZANTES
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Si 125 77.16%
No 37 22.84%
Total 162 100%
Fuente de Investigación: Estudiantes del 2º año de Bachillerato de Químico –
Biológicas de la sección Ciencias del Instituto Superior Tecnológico “Daniel Álvarez
Burneo”.
Investigadores: María Fernanda Armijos – Andrea Calderón – Andrés Castillo –
Melina Durán
28
GRÁFICO # 1
77.16%
22.83%
PORCENTAJE
Si
No
29
Tabla # 2
BEBIDA MÁS CONSUMIDA
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Gatorade 76 32.62%
Red Bull 28 12.02%
Profit 4 1.72%
Tesalia Sport 29 12.45%
Powerade 12 5.15%
Poni malta 38 16.31%
Ciclón 2 0.86%
Otros 44 18.88%
TOTAL 233 100%
Fuente de Investigación: Estudiantes del 2º año de Bachillerato de Químico –
Biológicas de la sección Ciencias del Instituto Superior Tecnológico “Daniel Álvarez
Burneo”.
Investigadores: María Fernanda Armijos – Andrea Calderón – Andrés Castillo –
Melina Durán
30
GRÁFICO # 2
32.62%
12.02%
1.72%
12.45%
5.15%
16.31%
0.86% 18.88%
PORCENTAJE
Gatorade
Red Bull
Profit
Tesalia Sport
Powerade
Poni malta
Ciclón
Otros
31
Tabla # 3
TIEMPO QUE CONSUMEN LAS BEBIDAS
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Todos los días 13 10.40%
Cada 3 días 13 10.40%
Cada semana 45 36.00%
Cada mes 31 24.80%
Otros 23 18.40%
TOTAL 125 100%
Fuente de Investigación: Estudiantes del 2º año de Bachillerato de Químico –
Biológicas de la sección Ciencias del Instituto Superior Tecnológico “Daniel Álvarez
Burneo”.
Investigadores: María Fernanda Armijos – Andrea Calderón – Andrés Castillo –
Melina Durán
32
GRÁFICO # 3
10.40%
10.40%
36.00%
24.80%
18.40%
PORCENTAJE
Todos los días
Cada 3 días
Cada semana
Cada mes
Otros
33
Tabla # 4
CONSUMO DIARIO
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Una bebida 73 52.90%
Dos bebidas 28 20.29%
Tres bebidas 21 15.22%
Cuatro bebidas 2 1.45%
Más de cuatro bebidas 14 10.14%
TOTAL 138 100%
Fuente de Investigación: Estudiantes del 2º año de Bachillerato de Químico –
Biológicas de la sección Ciencias del Instituto Superior Tecnológico “Daniel Álvarez
Burneo”.
Investigadores: María Fernanda Armijos – Andrea Calderón – Andrés Castillo –
Melina Durán
GRÁFICO #4
34
52.90%
20.29%
15.22%
1.45%
10.14%
PORCENTAJE
Una bebida
Dos bebidas
Tres bebidas
Cuatros bebidas
Más de cuatro bebidas
35
Tabla # 5
OCASIÓN PARA CONSUMIRLAS
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Antes de un examen 43 29.25%
Antes de hacer deporte 39 26.53%
Al beber alcohol 3 2.04%
Otras ocasiones 62 42.18%
TOTAL 147 100%
Fuente de Investigación: Estudiantes del 2º año de
Bachillerato de Químico – Biológicas de la sección Ciencias del Instituto Superior
Tecnológico “Daniel Álvarez Burneo”.
Investigadores: María Fernanda Armijos – Andrea Calderón – Andrés Castillo –
Melina Durán
GRÁFICO # 5
36
29.25%
26.53%
2.04%
42.18%
PORCENTAJE
Antes de un examen
Antes de hacer deporte
Al beber alcohol
Otras ocasiones
37
Tabla # 6
CUÁNTO GASTA CONSUMIR BEBIDAS ENERGIZANTES
Indicadores Frecuencia Porcentaje
Menos de $ 1dólar 27 20.93%
$ 1 dólar 56 43.41%
$2 dólares 30 23.26%
$3 dólares 8 6.20%
Otros 8 6.20%
TOTAL 129 100%
Fuente de Investigación: Estudiantes del 2º año de Bachillerato de Químico –
Biológicas de la sección Ciencias del Instituto Superior Tecnológico “Daniel Álvarez
Burneo”.
Investigadores: María Fernanda Armijos – Andrea Calderón – Andrés Castillo –
Melina Durán
GRÁFICO # 6
38
20.93%
43.41%
23.26%
6.20%
6.20%
PORCENTAJE
Menos de $ 1 dólar
$ 1 dólar
$ 2 dólares
$ 3 dólares
Otros
39
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
40
Análisis e Interpretación de datos
Al analizar e interpretar los datos obtenidos, el 77.16% que son los alumnos
encuestados de segundo año de bachillerato de la especialidad de Químico – Biológicas
afirman haber consumido bebidas energizantes.
Con respecto a la bebida más consumida por los estudiantes de segundo año de
bachillerato de la especialidad de Químico – Biológicas, es el gatorade con un 32.62%,
estos datos obtenidos concuerdan con las investigación debido a que esta bebida no es
gasificada, usada para rehidratar y recuperar carbohidratos y electrólitos agotados durante
el ejercicio.
En cuanto al conocimiento del tiempo que consumen las bebidas se constata que cada
semana un 36% de alumnos de segundo año de bachillerato de la especialidad de Químico
– Biológicas lo realizan. Según el marco teórico su consumo debe ser moderado lo cual
nos concuerda que el beber una lata cada semana es aceptable por lo que no produce
efectos secundarios en nuestro organismo.
Con respecto al consumo diario de bebidas energizantes que el 52.9% de estudiantes
segundo año de bachillerato de la especialidad de Químico – Biológicas, consume una
lata de bebida energizante y de acuerdo con el marco teórico se recomienda no consumir
más de dos latas al día, para evitar efectos secundarios como son: arritmias cardiacas,
ansiedad, irritabilidad, dificultad al concentrarse, diarreas, vómitos, y temblores.
En las encuestas planteamos en qué ocasiones los estudiantes de segundo año de
bachillerato de la especialidad de Químico – Biológicas, las consume en diferentes
actividades como: antes de un examen 29.25%; antes de hacer deporte 26.53%; Al beber
41
alcohol 2.04%; Otras ocasiones (diversión) 42.18%; corroboramos con el marco teórico
que hoy en día su consumo se ha popularizado entre los jóvenes, quienes las toman para
“el levantón”, como muchos le llaman, es decir para lograr mantenerse despiertos, ya sea
para prepararse para un examen o simplemente “para aguantar más” para la diversión.
Finalmente en las encuestas planteamos cuánto gasta al consumir bebidas energizantes
dando como resultado que el 43.41% los estudiantes de segundo año de bachillerato de
la especialidad de Químico – Biológicas, gasta un dólar por bebida; de acuerdo a las
entrevistas realizadas deducimos que los padres les facilitan para adquirir estas bebidas.
Las hipótesis planteadas fueron:
 Consumo de las bebidas energizantes en los estudiantes se debe al
agotamiento físico y mental.
o Las bebidas energizantes son consumidas por los estudiantes antes
y después de los exámenes académicos.
o Los estudiantes ingieren estas bebidas energizantes para sentirse
activos en sus trabajos cotidianos.
Los datos obtenidos tanto en las encuestas como en las entrevistas y en la investigación
nos ayudaron a comprobar las hipótesis que nos planteamos anteriormente demostrando
que los alumnos de segundo año de bachillerato de la especialidad de Químico –
42
Biológicas, consumen estas bebidas para mantenerse activos al realizar sus diferentes
actividades como: realizar deporte, tereas académicas y cotidianas.
43
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
44
1. CONCLUSIONES
Al finalizar la presente investigación llegamos a las siguientes conclusiones:
 Los principales consumidores son deportistas y jóvenes.
 La mayoría de esos productos advierten que no son recomendados para
niños, personas sensibles a la cafeína, embarazadas y diabéticos.
 Tres de estas bebidas tienen el mismo efecto que un café expreso, el más
fuerte en el mercado mundial.
 Si el consumidor de estas bebidas no es deportista de alto rendimiento y
no quema las energías generadas, satura su organismo de sustancias que no
necesita.
 Para consumir o no una bebida energizante debe tener presente las
necesidades que tenga, no es solo por gusto, sabor o popularidad.
 Una bebida estimulante, quien la consume debe asegurarse de hacerlo en
el momento que la necesite con el fin de evitar acumulación de energía y otras
reacciones inmediatas, generando arritmias, dolores de cabeza, intoxicación y
otras respuestas desfavorables.
 El consumo excesivo de las bebidas energizantes puede ocasionar
intoxicación y problemas como taquicardia y ansiedad.
2. RECOMENDACIONES
Recomendamos lo siguiente:
45
 Se recomienda conocer los riesgos y evitar la combinación con el alcohol.
 No es recomendable que los jóvenes consuman estos líquidos de manera
indiscriminada como si fuera una moda.
 Hay que tener en cuenta que los componentes de estas bebidas, sea cual
sea la marca, producen una alteración en el organismo.
 Consideramos que deben consumirse con sumo cuidado y con
conocimiento de los efectos que pueden generarse.
 Los padres de familia deben evitar dar mucha facilidad económica a sus
hijos.
 La información oportuna de estas bebidas energizantes, impide que
personas sin el conocimiento debido consuman dichas bebidas.
46
ANEXOS
47
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“DANIEL ÀLVAREZ BURNEO”
ESPECIALIDAD QUIMICO BIOLÓGICAS
Estimados estudiantes la presente encuesta tiene por objeto determinar la incidencia de
las bebidas energizantes por lo tanto te solicitamos contestar con la mayor veracidad y
responsabilidad esto con beneficio para nuestro trabajo investigativo.
CUESTIONARIO:
1. ¿Consume bebidas energizantes?
Si ( )
No ( )
2. ¿Qué tipo de bebidas consume?
* Energizantes ( )
* Estimulantes ( )
3. ¿Cuál es la bebida que más consume?
 Gatorade ( )
 Red Bull ( )
 Profit ( )
48
 Tesalia Sport ( )
 Powerade ( )
 Poni Malta ( )
 Ciclón ( )
 Otros ( )
4. ¿Cada cuanto toma una bebida?
 Todos los días ( )
 Cada 3 días ( )
 Cada semana ( )
 Cada mes ( )
 Otros ( )
5. ¿En el día cuantas bebidas consume?
 Una bebida ( )
 Dos bebidas ( )
 Tres bebidas ( )
 Cuatro bebidas ( )
 Otros ( )
6. ¿Cuándo las consume?
 Antes de un examen ( )
 Antes de hacer deporte ( )
 Al beber alcohol ( )
 Otras ocasiones ( )
7. Siente algún beneficio o perjuicio al consumirlas. ¿Cuál?
Perjuicio:
49
Beneficio:
8. ¿Cuánto gasta al consumir bebidas energizantes?
Menos de $1 dólar ( )
$ 1 dólar ( )
$ 2 dólares ( )
$ 3 dólares ( )
Otros ( )
Glosario
Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas que efectúan constantemente las células
de los seres vivos con el fin de sintetizar sustancias complejas a partir de otras más
simples, o degradar aquellas para obtener estas.
Euforia: Sensación de bienestar, resultado de una perfecta salud o de la administración
de medicamentos o drogas.
Hiperactivo: Dicho de una persona: Que presenta hiperactividad.
50
Sustancias psicoactivas: sustancia Que actúa sobre el sistema nervioso, alterando las
funciones psíquicas.
Sistema Nervioso Central: es la parte del sistema nervioso, responsable de la
coordinación de las funciones vitales del organismo.
Neurotransmisores: Dicho de una sustancia, de un producto o de un compuesto: Que
transmite los impulsos nerviosos en la sinapsis.
Corteza pre frontal del cerebro: interviene en el conocimiento, la inteligencia y la
memoria.
Insomnio: Vigilia, falta de sueño a la hora de dormir.
Hiperactividad: Conducta caracterizada por un exceso de actividad.
Gastrointestinal: Referente o relativo al estómago y a los intestinos.
Laxante: Medicamento que sirve para facilitar la evacuación del vientre.
Aldohexosa: Monosacáridos de seis átomos de carbono con un grupo funcional aldehído.
Glucógeno: Hidrato de carbono semejante al almidón, de color blanco, que se encuentra
en el hígado y, en menor cantidad, en los músculos y en varios tejidos, así como en los
51
hongos y otras plantas criptógamas. Es una sustancia de reserva que, en el momento de
ser utilizada por el organismo, se transforma en glucosa.
Dopante: Que dopa.
Diurético: Que tiene virtud para aumentar la excreción de la orina.
Insomnio: Vigilia, falta de sueño a la hora de dormir.
Epilepsia: Enfermedad caracterizada principalmente por accesos repentinos, con pérdida
brusca del conocimiento y convulsiones.
Hipertensión arterial: Tensión excesivamente alta de la sangre.
52
53
54
55
56
57
58

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los alimentos. paola molina
Los alimentos. paola molinaLos alimentos. paola molina
Los alimentos. paola molina
Paolita Stf Molina D Borrero
 
Informe de Medición de IMC, Glicemia y presión arterial
Informe de Medición de IMC, Glicemia y presión arterialInforme de Medición de IMC, Glicemia y presión arterial
Informe de Medición de IMC, Glicemia y presión arterial
Daniela Duarte
 
Nutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescenteNutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescente
Goretti Mijangos
 
Dimensiones de la alimentacion
Dimensiones de la alimentacionDimensiones de la alimentacion
Dimensiones de la alimentacion
Tonysilver Sosa Luis
 
Proceso de la Digestion
Proceso de la DigestionProceso de la Digestion
Proceso de la Digestion
caren fernandez
 
Habitos saludables proyecto}
Habitos saludables proyecto}Habitos saludables proyecto}
Habitos saludables proyecto}
Andres Luna
 
Trabajo de calentamiento
Trabajo de calentamientoTrabajo de calentamiento
Trabajo de calentamiento
Emanuel Ramírez
 
Ciencias Exactas Calorimetría Y Metabolismo
Ciencias Exactas Calorimetría Y MetabolismoCiencias Exactas Calorimetría Y Metabolismo
Ciencias Exactas Calorimetría Y Metabolismo
Silvia Censi
 
Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar
LA Odiada Cupido
 
Decalogo de alimentación
Decalogo de alimentaciónDecalogo de alimentación
Decalogo de alimentación
Javier González de Dios
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
yovanacarrasco
 
Macronutrientes y Micronutrientes
Macronutrientes y MicronutrientesMacronutrientes y Micronutrientes
Macronutrientes y Micronutrientes
Paula Moreno
 

La actualidad más candente (12)

Los alimentos. paola molina
Los alimentos. paola molinaLos alimentos. paola molina
Los alimentos. paola molina
 
Informe de Medición de IMC, Glicemia y presión arterial
Informe de Medición de IMC, Glicemia y presión arterialInforme de Medición de IMC, Glicemia y presión arterial
Informe de Medición de IMC, Glicemia y presión arterial
 
Nutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescenteNutrición en el adolescente
Nutrición en el adolescente
 
Dimensiones de la alimentacion
Dimensiones de la alimentacionDimensiones de la alimentacion
Dimensiones de la alimentacion
 
Proceso de la Digestion
Proceso de la DigestionProceso de la Digestion
Proceso de la Digestion
 
Habitos saludables proyecto}
Habitos saludables proyecto}Habitos saludables proyecto}
Habitos saludables proyecto}
 
Trabajo de calentamiento
Trabajo de calentamientoTrabajo de calentamiento
Trabajo de calentamiento
 
Ciencias Exactas Calorimetría Y Metabolismo
Ciencias Exactas Calorimetría Y MetabolismoCiencias Exactas Calorimetría Y Metabolismo
Ciencias Exactas Calorimetría Y Metabolismo
 
Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar
 
Decalogo de alimentación
Decalogo de alimentaciónDecalogo de alimentación
Decalogo de alimentación
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Macronutrientes y Micronutrientes
Macronutrientes y MicronutrientesMacronutrientes y Micronutrientes
Macronutrientes y Micronutrientes
 

Destacado

Proceso del chocolate
Proceso del chocolate Proceso del chocolate
Proceso del chocolate
fabian_14
 
El proceso del chocolate
El proceso del chocolateEl proceso del chocolate
El proceso del chocolate
RayitaStyles
 
Proceso de elaboración del chocolate
Proceso de elaboración del chocolateProceso de elaboración del chocolate
Proceso de elaboración del chocolate
cesarmagnum
 
Elaboración del chocolate
Elaboración del chocolateElaboración del chocolate
Elaboración del chocolate
Edwin Cordero
 
Elaboración de chocolate
Elaboración de chocolate Elaboración de chocolate
Elaboración de chocolate
Nombre Apellidos
 
Fabricación del chocolate
Fabricación del chocolateFabricación del chocolate
Fabricación del chocolate
Chocolatecolnal
 
Monografia Final
Monografia FinalMonografia Final
Monografia Final
IVETTE
 
Contenido semana1 b
Contenido semana1 bContenido semana1 b
Contenido semana1 b
jorge
 
Elaboracion del chocolate
Elaboracion del chocolateElaboracion del chocolate
Elaboracion del chocolate
fyuquilema
 
Proceso de elaboración del chocolate
Proceso de elaboración del chocolateProceso de elaboración del chocolate
Proceso de elaboración del chocolate
Diego Casso
 
Un Toque de Chocolate
Un Toque de ChocolateUn Toque de Chocolate
Un Toque de Chocolate
natyk727
 
Proceso productivo del chocolate
Proceso productivo del chocolateProceso productivo del chocolate
Proceso productivo del chocolate
ValeSwaggie
 
Elaboracion de chocolate
Elaboracion de chocolateElaboracion de chocolate
Elaboracion de chocolate
Maryori Hernandez Muñoz
 
PROCESO PRODUCTIVO DEL CHOCOLATE
PROCESO PRODUCTIVO DEL CHOCOLATEPROCESO PRODUCTIVO DEL CHOCOLATE
PROCESO PRODUCTIVO DEL CHOCOLATE
NANDAPAZI
 
Elaboración de chocolate
Elaboración de chocolateElaboración de chocolate
Elaboración de chocolate
evelynbones
 
Proceso de elaboración del chocolate
Proceso de elaboración del chocolateProceso de elaboración del chocolate
Proceso de elaboración del chocolate
Tatiana
 
Elaboración del chocolate
Elaboración del chocolateElaboración del chocolate
Elaboración del chocolate
Mlorenzo12
 

Destacado (17)

Proceso del chocolate
Proceso del chocolate Proceso del chocolate
Proceso del chocolate
 
El proceso del chocolate
El proceso del chocolateEl proceso del chocolate
El proceso del chocolate
 
Proceso de elaboración del chocolate
Proceso de elaboración del chocolateProceso de elaboración del chocolate
Proceso de elaboración del chocolate
 
Elaboración del chocolate
Elaboración del chocolateElaboración del chocolate
Elaboración del chocolate
 
Elaboración de chocolate
Elaboración de chocolate Elaboración de chocolate
Elaboración de chocolate
 
Fabricación del chocolate
Fabricación del chocolateFabricación del chocolate
Fabricación del chocolate
 
Monografia Final
Monografia FinalMonografia Final
Monografia Final
 
Contenido semana1 b
Contenido semana1 bContenido semana1 b
Contenido semana1 b
 
Elaboracion del chocolate
Elaboracion del chocolateElaboracion del chocolate
Elaboracion del chocolate
 
Proceso de elaboración del chocolate
Proceso de elaboración del chocolateProceso de elaboración del chocolate
Proceso de elaboración del chocolate
 
Un Toque de Chocolate
Un Toque de ChocolateUn Toque de Chocolate
Un Toque de Chocolate
 
Proceso productivo del chocolate
Proceso productivo del chocolateProceso productivo del chocolate
Proceso productivo del chocolate
 
Elaboracion de chocolate
Elaboracion de chocolateElaboracion de chocolate
Elaboracion de chocolate
 
PROCESO PRODUCTIVO DEL CHOCOLATE
PROCESO PRODUCTIVO DEL CHOCOLATEPROCESO PRODUCTIVO DEL CHOCOLATE
PROCESO PRODUCTIVO DEL CHOCOLATE
 
Elaboración de chocolate
Elaboración de chocolateElaboración de chocolate
Elaboración de chocolate
 
Proceso de elaboración del chocolate
Proceso de elaboración del chocolateProceso de elaboración del chocolate
Proceso de elaboración del chocolate
 
Elaboración del chocolate
Elaboración del chocolateElaboración del chocolate
Elaboración del chocolate
 

Similar a MONOGRAFIA ITSDAB

Bebidas energizantes
Bebidas energizantesBebidas energizantes
Bebidas energizantes
Larry Lyon
 
Los Productos a Simple Vista
Los Productos a Simple VistaLos Productos a Simple Vista
Los Productos a Simple Vista
Boris Orel Luces
 
Productos xowii
Productos xowiiProductos xowii
Productos xowii
Xowii Equipo Gold
 
Productos xowii
Productos xowiiProductos xowii
Productos xowii
Xowii Equipo Gold
 
Catalogo productos rednatura 2016
Catalogo productos rednatura 2016Catalogo productos rednatura 2016
Catalogo productos rednatura 2016
Rosario Sias Reynoso
 
Entrenamiento De Producto Herbalife
Entrenamiento De Producto HerbalifeEntrenamiento De Producto Herbalife
Entrenamiento De Producto Herbalife
Claudy
 
La nutrición
La nutriciónLa nutrición
La nutrición
Danae Villa
 
Trabajo de computacion la nutricion cb
Trabajo de computacion la nutricion cbTrabajo de computacion la nutricion cb
Trabajo de computacion la nutricion cb
Carmen Benavides
 
Hábitos y estilos de vida saludable
Hábitos y estilos de vida saludable Hábitos y estilos de vida saludable
Hábitos y estilos de vida saludable
Blanca Imelda Medina Rodriguez
 
Nutricion y salud
Nutricion y saludNutricion y salud
Nutricion y salud
jlpv89
 
Nutricion y salud
Nutricion y saludNutricion y salud
Nutricion y salud
jlpv89
 
UNIDAD 3 - ALIMENTOS FUNCIONALES Y COMPUESTOS BIOACTIVOS.pptx
UNIDAD 3 - ALIMENTOS FUNCIONALES Y COMPUESTOS BIOACTIVOS.pptxUNIDAD 3 - ALIMENTOS FUNCIONALES Y COMPUESTOS BIOACTIVOS.pptx
UNIDAD 3 - ALIMENTOS FUNCIONALES Y COMPUESTOS BIOACTIVOS.pptx
cristinadiaz57945
 
Alimentación 3º ESO A (Educación Física
Alimentación 3º ESO A (Educación FísicaAlimentación 3º ESO A (Educación Física
Alimentación 3º ESO A (Educación Física
JavierAlvarezAparicio
 
Tema 3 la alimentación y la nutrición I
Tema 3 la alimentación y la nutrición ITema 3 la alimentación y la nutrición I
Tema 3 la alimentación y la nutrición I
Belén Ruiz González
 
NUTRICION 1RA CLASE concepto, tiempos de la nutricion
NUTRICION 1RA CLASE concepto, tiempos de la nutricionNUTRICION 1RA CLASE concepto, tiempos de la nutricion
NUTRICION 1RA CLASE concepto, tiempos de la nutricion
licevelinllampa
 
Vitaminas y su funsion
Vitaminas y su funsionVitaminas y su funsion
Vitaminas y su funsion
Mara Nolazco
 
Seminario sábado2011 (1)
Seminario sábado2011 (1)Seminario sábado2011 (1)
Seminario sábado2011 (1)
juan jose
 
La adecuada nutricion de los ninos/
La adecuada nutricion de los ninos/ La adecuada nutricion de los ninos/
La adecuada nutricion de los ninos/
Kelly Ferraz De Rothman
 
SlideShare_Pablo_NolivosB.pptx
SlideShare_Pablo_NolivosB.pptxSlideShare_Pablo_NolivosB.pptx
SlideShare_Pablo_NolivosB.pptx
David Barragan
 
nutricion-definitiva.ppt
nutricion-definitiva.pptnutricion-definitiva.ppt
nutricion-definitiva.ppt
AlejandroHennikerAgu
 

Similar a MONOGRAFIA ITSDAB (20)

Bebidas energizantes
Bebidas energizantesBebidas energizantes
Bebidas energizantes
 
Los Productos a Simple Vista
Los Productos a Simple VistaLos Productos a Simple Vista
Los Productos a Simple Vista
 
Productos xowii
Productos xowiiProductos xowii
Productos xowii
 
Productos xowii
Productos xowiiProductos xowii
Productos xowii
 
Catalogo productos rednatura 2016
Catalogo productos rednatura 2016Catalogo productos rednatura 2016
Catalogo productos rednatura 2016
 
Entrenamiento De Producto Herbalife
Entrenamiento De Producto HerbalifeEntrenamiento De Producto Herbalife
Entrenamiento De Producto Herbalife
 
La nutrición
La nutriciónLa nutrición
La nutrición
 
Trabajo de computacion la nutricion cb
Trabajo de computacion la nutricion cbTrabajo de computacion la nutricion cb
Trabajo de computacion la nutricion cb
 
Hábitos y estilos de vida saludable
Hábitos y estilos de vida saludable Hábitos y estilos de vida saludable
Hábitos y estilos de vida saludable
 
Nutricion y salud
Nutricion y saludNutricion y salud
Nutricion y salud
 
Nutricion y salud
Nutricion y saludNutricion y salud
Nutricion y salud
 
UNIDAD 3 - ALIMENTOS FUNCIONALES Y COMPUESTOS BIOACTIVOS.pptx
UNIDAD 3 - ALIMENTOS FUNCIONALES Y COMPUESTOS BIOACTIVOS.pptxUNIDAD 3 - ALIMENTOS FUNCIONALES Y COMPUESTOS BIOACTIVOS.pptx
UNIDAD 3 - ALIMENTOS FUNCIONALES Y COMPUESTOS BIOACTIVOS.pptx
 
Alimentación 3º ESO A (Educación Física
Alimentación 3º ESO A (Educación FísicaAlimentación 3º ESO A (Educación Física
Alimentación 3º ESO A (Educación Física
 
Tema 3 la alimentación y la nutrición I
Tema 3 la alimentación y la nutrición ITema 3 la alimentación y la nutrición I
Tema 3 la alimentación y la nutrición I
 
NUTRICION 1RA CLASE concepto, tiempos de la nutricion
NUTRICION 1RA CLASE concepto, tiempos de la nutricionNUTRICION 1RA CLASE concepto, tiempos de la nutricion
NUTRICION 1RA CLASE concepto, tiempos de la nutricion
 
Vitaminas y su funsion
Vitaminas y su funsionVitaminas y su funsion
Vitaminas y su funsion
 
Seminario sábado2011 (1)
Seminario sábado2011 (1)Seminario sábado2011 (1)
Seminario sábado2011 (1)
 
La adecuada nutricion de los ninos/
La adecuada nutricion de los ninos/ La adecuada nutricion de los ninos/
La adecuada nutricion de los ninos/
 
SlideShare_Pablo_NolivosB.pptx
SlideShare_Pablo_NolivosB.pptxSlideShare_Pablo_NolivosB.pptx
SlideShare_Pablo_NolivosB.pptx
 
nutricion-definitiva.ppt
nutricion-definitiva.pptnutricion-definitiva.ppt
nutricion-definitiva.ppt
 

Último

terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 

MONOGRAFIA ITSDAB

  • 1. 1 INTRODUCCIÓN Siendo el agotamiento físico y mental, una problemática que afecta algunos estudiantes, establecemos que es necesario realizar una investigación. En nuestro entorno como estudiantes hemos observado que el consumo de bebidas energizantes en los estudiantes, es frecuente alterando su salud, y provocándoles adicción. Conoceremos, ¿Qué es una bebida energizante?, ¿Cuáles son los tipos de bebidas más frecuentes?, ¿Cuál es su composición?, y las bebidas más comunes en nuestro medio, la forma de consumo, dosis recomendadas, beneficios y perjuicios que tienen al ser consumidas. Nuestro cuerpo diariamente requiere de energía para que nuestras células realizen las actividades metabólicas normalmente; las cuales las adquirimos a partir de los alimentos ingeridos a nuestro organismo, pero nuestro cuerpo se somete a actividades agotadoras en la que muchas veces se requiere una mayor cantidad de energía para reponer la perdida, buscando otras alternativas fáciles y económicas que nos proporcionen energía inmediata como una bebida energizante. Para la investigación planteamos los siguientes objetivos:  Determinar las bebidas energizantes de mayor consumo en los estudiantes de segundo de bachillerato de la especialidad de Químico – Biológico del Instituto Superior Tecnológico “Daniel Álvarez Burneo”.  Averiguar la frecuencia con la que consumen las bebidas energizantes los estudiantes.
  • 2. 2  Determinar cómo inciden las bebidas energizantes en la salud de los estudiantes.  Reconocer las causas por las que consumen bebidas energizantes.  Concientizar a los estudiantes sobre las causas y consecuencias del consumo excesivo de bebidas energizantes. Los objetivos trazados los cumplimos a cabalidad. Además planteamos las siguientes hipótesis: El consumo de las bebidas energizantes en los estudiantes se debe al agotamiento físico y mental. Las bebidas energizantes son ingeridas por los estudiantes antes y después de los exámenes académicos. Los estudiantes toman estas bebidas para sentirse activos en sus trabajos cotidianos. Los resultados satisfactorios por parte de los estudiantes se debe al consumo excesivo de las mismas. Los temas a Tratar son: CAPITULO I 1.1. Alimentación
  • 3. 3 1.2 Bebidas energizantes 1.3. Tipos de bebidas 1.4. Composición de las bebidas 1.5. Bebidas más comunes en nuestro medio CAPITULO II 2.1. Formas o tipos de consumo 2.2. Dosis y recomendaciones 2.3. Benéficos y perjuicios
  • 4. 4 MARCO TEÓRICO 1.1 ALIMENTACION Los alimentos aportan al organismo el conjunto de bioelementos necesarios para poder atender las necesidades energéticas (calorías). El término “alimento” es un concepto amplio que se aplica a todo compuesto destinado a la alimentación de los organismos independientemente a sus características y funciones. No son nutrientes los alimentos con función meramente energética ni la fibra dietética. El valor nutritivo indica la capacidad del alimento para atender las demandas energéticas, minerales y de los factores reguladores metabólicos del organismo. Componentes orgánicos comprende los carbohidratos, de significación principalmente energética; lípidos, destinados a la acumulación de energía, estos pueden ser utilizados ocasionalmente como combustible. NUTRICIÓN Es el conjunto de procesos mediante los cuales, determinadas sustancias (alimentos) son ingeridos para obtener los nutrientes y energía necesaria, a fin de mantener al individuo vivo y en buen estado de salud. La nutrición comprende una serie de fenómenos físicos, químicos, bioquímicos mediante los cuales el Ser Vivo, Recibe y Utiliza los nutrientes exógenos contenidos en los alimentos. Así, logra mantener el buen funcionamiento del organismo, la formación, conservación de los tejidos y procura un buen estado de salud.
  • 5. 5 La nutrición se ocupa de los nutrientes esenciales que el organismo no puede sintetizar, de aquellos nutrientes con los que hace sus propias combinaciones y de sus deficiencias. ALIMENTO Es la materia que introducida en el organismo suministra energía, constituye el organismo y repara las pérdidas sufridas por los tejidos durante la vida del hombre; la necesidad de alimentos empieza con la vida. El alimento está formado por grandes moléculas denominadas "principios activos" que la digestión degrada y separa en moléculas más pequeñas denominadas nutrientes o nutrimentos. ALIMENTOS CONSTRUCTORES  La leche y sus derivados La leche es un producto animal que contiene proteínas en forma de caseína (3.5%), proteína bien equilibrada con aminoácido esenciales. Contiene igualmente carbohidratos o glúcidos (5%) en forma de lactosa Es rica en calcio y fosforó: El contenido de vitamina C es mínimo n o contiene hierro, es muy rica en agua (88%); proporciona 70 calorías por cada 100 gramos.  Carnes y Huevos. Contienen proteínas de alto valor Biológico y deben consumirse preferente sin grasa. Los huevos son rico en proteína, grasa, vitamina A y vitamina D.
  • 6. 6  Leguminosa y mezclas vegetales Contiene proteínas hierro. ALIMENTOS REGULADORES  Hortalizas y verduras Estos alimentos contienen elevada cantidad de fibra alimentaria y numerosos factores vitamínicos.  Frutas Contienen fibra y agua en porción notable son ricos en potasio y vitamina C y A. ALIMENTOS ENERGÉTICOS  Cereales y productos derivados. Granos: su contenido de proteínas es aceptables. Son fuentes calóricas de consideración. Los granos de cereales integrales son ricos en hierro. En cambio los cereales refinados pierden la mayor parte de su contenido mineral y vitamínico.  Tubérculos, plátanos, almidones y azúcares. Tubérculos: su contenido calórico deriva esencialmente de los carbohidratos. Plátanos: En todas sus variedades, dominico, hartón. Almidones: alto contenido calórico por los carbohidratos que contienen. Azucares y dulces: alto contenido de calcio y hierro.
  • 7. 7  Aceites y grasas: Las grasas y aceites animales y vegetales contenidos en granos y semillas, conforman el grupo de mayor poder calórico. 1.2 BEBIDAS ENERGIZANTES La energía es sinónimo de vitalidad y salud. Pero no todos los productos que dicen promoverla tienen esos positivos efectos. He ahí el caso de las mal llamadas “bebidas energizantes”, según sus productores fueron creados para "incrementar la resistencia física, proveer reacciones más veloces y mayor concentración, aumentar el estado de alerta mental (evitar el sueño), proporcionar sensación de bienestar, estimular el metabolismo y ayudar a eliminar sustancias nocivas para el cuerpo", crean un estado de euforia manteniéndose hiperactivo por varias horas, neutralizan el efecto de las bebidas alcohólicas, pero constituyen una peligrosa bomba de tiempo. Una lata de bebida energizante de 250 ml que se expenden en nuestro medio sin ningún tipo de restricción, puede contener entre 0.08 a 0.10 grs. de cafeína, y taurina entre 0.025 y 0.035 grs. Algunos de los principales efectos del consumo moderado van desde el aumento del nivel de actividad y el tono de la conciencia hasta la disminución del apetito y las necesidades de sueño, hasta el aumento de la tasa cardiaca y la tensión arterial. Parte de la sensación de bienestar producida por las bebidas energéticas es a causa de un efecto energético que se produce por la acción de sustancias psicoactivas (siendo la cafeína, un alcaloide, uno de los ingredientes en estas bebidas) que actúan sobre el sistema
  • 8. 8 nervioso central, inhibiendo en diferentes grados, según el producto, los neurotransmisores encargados de transmitir las sensaciones de cansancio, sueño, etc. Y potenciando aquellos relacionados con las sensaciones de bienestar y la concentración. La cafeína, por ejemplo, logra aumentar los niveles extracelulares de los neurotransmisores noradrenalina y dopamina en la corteza prefrontal del cerebro, lo que explica buena parte de sus efectos favorables sobre la concentración. Si bien estas bebidas incluyen en su composición glucosa y otros azucares que proporcionan energía al cuerpo (excepto las versiones dietéticas), no eliminan realmente la fatiga muscular ni el agotamiento en general, solamente inhibe temporalmente estas sensaciones, por lo tanto es normal una sensación de decaimiento una vez que acaba su efecto en el organismo. 2. TIPOS DE BEBIDAS ENERGIZANTES Energizantes: también se ofrecen con base en agua y se les agregan electrolitos. Sin embargo se les adiciona cafeína y taurina, las cuales son sustancias estimulantes. Son consumidas usualmente para mantenerse despiertos, vitales, activos sexualmente, para
  • 9. 9 bailar toda la noche, etc. En tanto, las bebidas energizantes son buenas para las actividades anaeróbicas o deben tomarse previamente a una competencia (ej. Maratón) porque proveen de energía extra, pero no de líquidos Estimulantes: El té, café o el chocolate, son los mejores ejemplos. su principal característica es que contienen cafeína, la cual proviene de plantas procesadas y no tiene valor nutricional. Una de las consecuencias de su consumo excesivo es que causan insomnio. En el caso del chocolate, podría causar hiperactividad en los niños. En lugar de ser una alternativa para los deportistas de alta competición, las bebidas energizantes las consumen jóvenes y adultos solo por calmar la sed. Los expertos advierten sobre los peligros de su abuso y señalan en cuales casos son benéficos. Las personas suelen consumir estas bebidas por su sabor, la moda o la sensación estimulante que brindan algunas de las sustancias que están incluidas. Las bebidas isotónicas: que solo contienen carbohidratos, sales, vitaminas y minerales, habitualmente pueden ser utilizadas sin restricciones, pero debe tenerse en cuenta su aporte calórico y de azúcares, especialmente en obesos y diabéticos. Las bebidas hidratantes: son necesarias cuando se hace actividad aeróbica debido a que a través de la transpiración se pierden líquidos que es necesario recuperar.
  • 10. 10 1.3. COMPOSICIÓN Las bebidas energéticas contienen una variedad de componentes, estos son: Carbohidratos La mayoría de las bebidas vendidas como energéticas contienen cierta concentración de carbohidratos (glucosa, sacarosa, maltodextrinas, fructosa o galactosa). Se debe tener cuidado al consumirlos, el consumo excesivo puede causar, reducción de la tasa de líquidos absorbidos desde el intestino hacia la sangre y consecuentemente puede impedir la rehidratación durante el ejercicio, además de producir malestar gastrointestinal e incluso efectos laxantes. Glucosa.- Aldohexosa de seis átomos de carbono. Es sólido blanco, muy soluble en agua, de sabor muy dulce, que se encuentra en muchos frutos maduros. Fructosa o Galactosa.- Es el azúcar de la fruta; monosacárido que, unido a la glucosa, constituye la sacarosa. Azúcares.- Empleados para endulzar estas bebidas aportan una energía pasajera, y si se consumen grandes cantidades de azúcar es muy fácil engordar Cafeína Considerada una droga social, es absorbida ligeramente por las células, está compuesta por minerales tales como el potasio, cromo, magnesio y calcio, y niacina (que es una vitamina). Su valor nutritivo es bajo. La cafeína estimula el sistema nervioso central, disminuye la sensación de sueño o cansancio y eleva los niveles de euforia. Aumenta el rendimiento muscular e incrementa la utilización de los ácidos grasos como fuente de energía ahorrando glucógeno, principal fuente de energía durante la práctica del deporte. El Comité Olímpico Internacional
  • 11. 11 define a la cafeína como una sustancia dopante. Además, induce sensaciones de bienestar y alerta. Desafortunadamente, unas dosis altas de cafeína pueden producir ligeros dolores de cabeza, nerviosismo, irritabilidad, subidas de presión, insomnio y si se ingiere después de haber comenzado el ejercicio, la cafeína puede tener un efecto laxante y diurético. Hierbas Muchas bebidas energéticas contienen hierbas como extractos de semillas de guaraná, nueces de cola y hojas de hierba mate. Son también estimulantes y muchas personas las prefieren antes que la cafeína porque las consideran más saludables que ésta. Guaraná.- Es otro de los ingredientes más empleado, una especie de fruta o semilla conocida por su poder medico natural, dentro de sus características esta la capacidad que tiene para repercutir sobre el sistema nervioso, contrarrestando la depresión, el estrés y elevando el ánimo. Por otra parte, es usado como reconstituyente, por su poder tónico estimulante Piruvato Es la sal del ácido pirúvico y se presenta como un combatiente de la fatiga así como un efectivo quema grasa. En grandes cantidades produce malestar gastrointestinal. Proteínas y aminoácidos Las proteínas se las emplea como combustibles para el organismo. Los aminoácidos individuales como: glutamina, la arginina, la taurina y aminoácidos de cadena ramificada (leucina, isoleucina y valina), incrementan el
  • 12. 12 almacenamiento de glucógeno en los músculos durante la recuperación después del ejercicio. Taurina.- participa en el metabolismo de las grasas facilitando la absorción, transporte y utilización de los ácidos grasos con el fin de obtener energía. Otras funciones están relacionadas con el tejido muscular. Es un aminoácido, que construye proteínas, dentro de sus componentes esta el azufre, actúa directamente en el sistema nervioso central, estimulándolo. Interviene en el proceso de hidratación aportando sal, participa en la producción de bilis. Algunos estudios afirman que además actúa como antioxidante, ayudando a evitar los radicales libres y en las personas que sufren de epilepsia, contribuye a prevenir los ataques Creatina y carnitina La cantidad de creatina añadida a la mayoría de las bebidas energéticas suele ser muy pequeña como para tener algún efecto sobre el rendimiento. La carnitina está relacionada con el metabolismo de los ácidos grasos y se utiliza para retardar la fatiga debido a la estimulación de un mayor uso de las grasas como fuente de energía durante el ejercicio. Triglicéridos de cadena media Las grasas necesitan de más tiempo para vaciarse del intestino que los carbohidratos o las proteínas, por esta razón no son una fuente inmediata de energía para el cuerpo antes y durante el ejercicio. Los triglicéridos de cadena media (TCM) son metabolizados más rápido y han sido añadidos a algunas bebidas energéticas con la finalidad de retardar la fatiga, permitiendo que el cuerpo use más TCM como fuente de energía. Desafortunadamente pueden causar malestares
  • 13. 13 gastrointestinales severos, no permiten ahorrar glucógeno y no incrementan el rendimiento. Vitaminas y minerales Un aporte extra de vitaminas y minerales en la dieta nunca viene mal, y muchas bebidas de este tipo contienen ciertas cantidades, sobre todo las isotónicas.
  • 14. 14 1.4. BEBIDAS MÁS COMUNES EN NUESTRO MEDIO 1.4.1. Gatorade Gatorade es una bebida no gasificada, usada para rehidratar y recuperar carbohidratos (bajo la forma de azúcares sacarosa y glucosa) y electrólitos (sales del sodio y potasio) agotados durante el ejercicio. En un principio fue elaborada sólo para atletas. Sin embargo, debido a su mal sabor (en un principio) y a otros problemas con algunos ingredientes, la bebida fue reformulada. La nueva fórmula proporcionaba mejores valores nutricionales e incluso un mejor sabor. Debido a su buen sabor y a su gran aporte nutricional, la bebida comenzó a consumirse como bebida común. Y, gracias a ese impulso comercial, la marca Gatorade, lanzó al mercado diferentes productos para atletas, que buscan tener la misma función original, rehidratar al atleta. Aunque Gatorade es la bebida más conocida a nivel mundial, tiene muchos competidores 1.4.2. Red Bull Desde hace diez años viene presentándose al mundo con una gran campaña publicitaria y de patrocinio hacia sectores de gran popularidad como los deportes de riesgo, actividades que exigen gran concentración y reflejos, por lo que es el escenario perfecto para estas bebidas. Frases Red Bull te da alas, son las más escuchadas en anuncios de televisión y radio donde se vende este producto como una poderosa bebida que todo lo puede.
  • 15. 15 1.4.3. Profit Es una bebida hidratante diseñada para aportar energía inmediata a la gente que está en constante actividad. Es la única que contiene vitaminas C,B y E, las cuales aportan con un 60% del requerimiento diario de estas, durante la realización de cualquier trabajo físico. 1.4.4. Tesalia Sport Es una bebida isotónica hecha con agua pura de fuente. Se encuentra posicionada en el mercado ecuatoriano desde 2001. Tesalia Sport es diseñada para reemplazar rápidamente los fluidos que son perdidos por actividades extremas. Tesalia Sport, es una bebida deportiva con una personalidad de marca muy activa, de emociones fuertes y aventura extrema. Única con minerales naturales. Deportes, situaciones extremas o de alta deshidratación. 1.4.5. Powerade Es una bebida isotónica, específicamente diseñadas para proporcionar fuerza y energía a su cuerpo durante las actividades deportivas. La bebida energética “POWER UP” es una mezcla científica única de fibra adicional, proteínas, minerales y vitaminas que asimismo funciona como un suplemento nutricional, es rica en carbohidratos para que su cuerpo consiga y ayude a mantener el más alto rendimiento. 1.4.6. Pony Malta Pony Malta es una bebida que mantiene todos los beneficios nutricionales de la malta: Carbohidratos, vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales que, combinados con
  • 16. 16 burbujas de gas carbónico, logran todos los elementos necesarios que la hacen la mejor fuente de energía natural y refrescante a la juventud ecuatoriana. 1.4.7. Ciclón Más que una bebida energizante Ciclón contiene ingredientes que ayudan al sistema en varias maneras. Contiene los siguientes suplementos nutricionales: Taurina Cafeína Inositol Pantotenato Biotina Calcio Vitamina B2 Vitamina B6 Vitamina B12 Vitamina C
  • 17. 17 CAPÍTULO II FORMA DE CONSUMO Académico Las bebidas energizantes son bebidas estimulantes, y aunque inicialmente fueron utilizadas por deportistas, hoy en día su consumo se ha popularizado entre los jóvenes, quienes las toman para “el levantón”, como muchos le llaman, es decir para lograr mantenerse despiertos, ya sea para prepararse para un examen o simplemente “para aguantar más” para la diversión. Robarle unas horas de sueño a la noche para poder estudiar y tener energía adicional durante el día de trabajo son algunas de las razones más comunes por las cuales estudiantes y trabajadores consumen bebidas energéticas. Deportistas Los atletas que continuamente entrenan duro se quejan de "falta de energía" y cansancio. Como a ellos con frecuencia se les recomienda consumir cantidades adecuadas de fluidos y combustibles, para evitar la fatiga temprana, mejorar el rendimiento y la
  • 18. 18 recuperación, el concepto de "Bebida Energética" (fluidos y energía juntos en una misma botella) es muy llamativo. Para muchos deportistas que tienen que lidiar con sus entrenamientos, carreras, colegio y vidas personales, el tiempo no es suficiente para alimentarse e hidratarse adecuadamente. Por lo tanto, consumir una bebida energética puede ser percibido como una forma rápida de obtener energía extra para pasar el día, compensar cualquier supuesta deficiencia en vitaminas, minerales, hierbas o algún otro nutriente, incrementar el rendimiento, acelerar la recuperación después del ejercicio, quemar grasa, incrementar la masa muscular o aumentar el funcionamiento cerebral. Desafortunadamente, la mayoría de las bebidas energéticas no pueden cubrir unas expectativas tan altas. Al tener más energía se incrementa nuestra capacidad para trabajar, una característica muy deseable para todos, especialmente para los individuos activos. Sin embargo, además de una adecuada hidratación y la obtención de suficiente energía a través de los alimentos, un atleta necesita un adecuado descanso, comer frecuentemente y un óptimo consumo de carbohidratos que lo ayuden a sentirse con energía. Además, parece que existen elementos adicionales que originan fluctuaciones en varios neurotransmisores del cerebro. Estos influyen en que uno se sienta con energía; pero no tienen ninguna relación con la energía de los alimentos o el estado de hidratación. Los atletas deben estar alerta ya que las bebidas energéticas no son apropiadas sustitutas de una óptima alimentación e hidratación y pueden no estar totalmente relacionados con que tan energizados ellos se sienten. Además, los atletas deben ser educados en relación a estos productos.
  • 19. 19 2.1.Dosis y Recomendaciones Dosis Los componentes de las bebidas energizantes tienen efectos a nivel fisiológico que pueden provocar que el metabolismo sea haga rápido o lento (repito dependiendo de la persona), las empresas recomiendan no consumir más de 2 latas al día para evitar efectos secundarios pero eso ya es decisión de cada persona. Un consumo diario superior a 250 miligramos de cafeína (3 o 4 latas de bebidas energizantes por día) ocasiona arritmias cardíacas, ansiedad, irritabilidad, dificultades de concentración, diarreas y temblores. "La cafeína produce efectos tóxicos a partir de los 240 mg. Si una persona consume tres latas o más, puede presentar síntomas de toxicidad en su cuerpo, que van desde un simple trastorno corporal hasta una descompensación cardíaca severa". Recomendaciones Estar óptimamente "energizado" requiere un nivel aceptable de actividad física, sueño adecuado, estrategias efectivas de alimentación e hidratación y probablemente otros factores desconocidos que afecten a los neurotransmisores del cerebro. Una bebida energética por si sola nunca sustituirá a todos estos elementos. Uno de los usos incorrectos de las bebidas energéticas que resulta hasta peligroso, es la mezcla con licor. La presencia en bares va en aumento, es usual ver personas que consumen una cantidad considerable de bebidas alcohólicas y luego solicitan una energética. Esto se debe a que quieren contrarrestar el efecto represor del alcohol en su
  • 20. 20 organismo para poder seguir tomando y no tienen en cuenta que el grado de intoxicación no desaparece, simplemente se disimula. Desde el punto de vista deportivo, José Moncada, profesor de la Escuela de Educación Física de la Universidad de Costa Rica (UCR), considera que no es adecuado utilizar este tipo de bebidas en los deportes por las secuelas que provoca en los atletas, tales como la presencia de cólicos, malestares estomacales y su efecto diurético, los cuales pueden evidenciarse en pleno desarrollo de la actividad física lo que resulta bastante incómodo. Recomendaciones practicas:  ¡Es necesario leer las etiquetas!  Sí no existe una tabla de información nutricional en el personas no deberían comprarlo.  Se debe examinar la tabla de contenido nutricional para ver el contenido de carbohidratos así como las calorías.  Las personas deben conocer sí los ingredientes son legales y seguros. Cuando vayan a escoger algún producto alimenticio o una bebida, las personas deben ser consumidores escépticos y cuestionarse antes de comprar.
  • 21. 21 3. BENÉFICOS Y PERJUICIOS DE LAS BEBIDAS Beneficios El tener más energía incrementa la capacidad para trabajar, una característica muy deseable para todos, especialmente para las personas activas. Por su formulación, todas las bebidas energéticas fueron creadas para proveer de energía adicional a un adulto por un periodo de 4 a 6 horas. Perjuicios Aunque no existen estudios exhaustivos y determinantes sobre la influencia de las bebidas energizantes en la salud, es mejor prevenir que lamentar, pues estas bebidas pueden tener efectos dañinos para tanto en la salud física como mental. Los efectos de estas bebidas dependen de la susceptibilidad de quien las consume, pero en general se ha visto que tras unas horas después de haberlas ingerido, pueden aparecer: dolores de cabeza, dilatación de pupilas, taquicardias, intoxicación, hipertensión arterial, vómitos, nerviosismo e hiperactividad, entre otros. El principal peligro de las bebidas energizantes no radica en su consumo eventual, sino en el consumo excesivo y al combinarlas con bebidas alcohólicas u otras drogas, para fabricar los denominados “cocteles”. Lo cual pueden tener efectos dañinos en la salud física y mental, pudiendo dañar el sistema nervioso central, afectar las funciones cardíacas e incluso provocar la muerte. Asimismo precisa que pueden causar efectos secundarios que pueden representar riesgos, tanto en personas sanas como en aquellas con problemas médicos como hipertensión y diabetes, dos de los padecimientos más comunes.
  • 22. 22 Muchas bebidas energéticas son muy costosas y debido a su composición, no es conveniente su uso por parte de las personas.
  • 23. 23 METODOLOGÍA La investigación de campo la realizaremos en el Instituto Superior Tecnológico “Daniel Álvarez Burneo” que tienen origen en la histórica y sublime decisión del ilustre benefactor lojano Daniel Álvarez Burneo, de donar su fortuna para la educación del hombre pobre y marginados de Loja, ciudad y provincia. El 30 de junio de 1938 se fundó un establecimiento que se denomino Instituto Técnico de Artes e Industrias Daniel Álvarez Burneo. En la resolución del 13 de septiembre de 1961, se autoriza el funcionamiento definitivo del Instituto Técnico Industrial y Agrícola Daniel Álvarez Burneo. El 26 de mayo 1965 la comunidad Marista se encargó de la administración del Instituto Técnico Industrial y Agrícola Daniel Álvarez Burneo mediante un contrato de 10 años. El Hermano Santiago Fernández García en su calidad de Director, impulso el desarrollo y progreso del Instituto Daniel Álvarez Burneo, dándole una proyección histórica trascendental. En poco tiempo el avance cultural, humano y material del Instituto fue creciendo a pasos gigantescos. En el aspecto material el edificio en ruinas y poco funcional fue transformándose admirablemente y la infraestructura total del colegio cambio por completo permitiendo el desarrollo de la actividad educativa en inmejorables condiciones. El 3 de octubre de 1966 el Instituto Artesanal se convierte en Instituto Técnico y se incorpora al Plan de Reforma Educativa Nacional. En el año 1969 se inauguraron los modernos edificios de los laboratorios de física y química y ciencias naturales. En 1970 se inaugura el edificio del ciclo básico masculino, los talleres de mecánica, carpintería, la piscina semiolímpica y el monumento de don Daniel Álvarez Burneo frente al edificio central.
  • 24. 24 El 8 de diciembre de 1970, el Presidente Dr. José María Velasco Ibarra concede la autorización para que el Instituto Técnico Daniel Álvarez Burneo de Loja pueda impartir enseñanza a los niveles primarios, medio y superior en especialidades técnicas. En noviembre de 1973 se coloca la primera piedra del Coliseo cerrado de deportes del Instituto que actualmente lleva el nombre del Hermano Santiago Fernández García. En 1972 obtuvo la categoría de experimental, con la denominación de Instituto Técnico Experimental Daniel Álvarez Burneo. En agosto de 1980 se transformo en Instituto Técnico Daniel Álvarez Burneo. En noviembre de 1993 fue declarado Establecimiento Piloto en Unidades Educativas de Producción Agropecuaria. El 7 de enero del 2004 el CONESUP, aprobó a nuestro plantel como Instituto Tecnológico Superior Daniel Álvarez Burneo. En el aspecto material en las diferentes administraciones se han concretado nuevas construcciones y realizaciones en beneficio de la juventud que se educa en el plantel. La comunidad Marista ha trascendido la inconmensurable dimensión del tiempo, sintetizando su extraordinario aporte a la cultura y progreso de nuestra tierra; a transformado en realidad, el sueño de don Daniel Álvarez Burneo: educación y ayuda solidaria para todos, y a fijado el derrotero de Loja y de los lojanos hacia mejores y prósperos días. La presente investigación fue realizado por: María Fernanda Armijos, Andrea Calderón, Andrés Castillo, Melina Durán, que en el transcurso del año hemos permanecido constantemente ampliando los conocimientos relacionados con el tema de
  • 25. 25 investigación. Además aportaron con sus experiencias los/as alumnos/as del segundo de bachillerato de las especialidad de Químico – Biológicas de la sección ciencias. Empleamos algunos materiales e instrumentos como la computadora, Internet y textos de consulta de los que obtuvimos la investigación teórica. Para la investigación utilizamos los siguientes métodos: Método inductivo: con éste método analizamos los casos particulares que se dan en el consumo de bebidas energizantes gracias a este análisis comprendimos las causas por las cuales consumen bebidas energizantes los estudiantes. Método Sintético: Con este método estudiamos en forma general las bebidas energizantes para tener una mejor visión sus componentes y sus efectos que producen al ser consumidos. Método Analítico: Este método nos permitió el estudio de cada uno de sus componentes como: cafeína, Taurina…. Nos permitió realizar un estudio profundo y analítico de cada una de sus componentes. Método hipotético – deductivo: este método lo utilizamos para formular las hipótesis y luego comprobarlas mediante la investigación y análisis correspondiente a través de entrevistas y encuestas.
  • 26. 26 RESULTADOS Para representar los datos obtenidos en las entrevistas y encuestas empleamos una tabla que consta de 3 columnas distribuidas de la siguiente forma'.  Indicadores: En la cual presenta alternativas referentes a las preguntas realizadas.  Frecuencia: representa el número de respuestas que contestaron al indicador correspondiente.  Porcentaje: lo obtuvimos mediante una regla de 3, en el cual el 100% representa a las encuestadas. Además empleamos una representación gráfica en forma de pastel, con diferentes colores, cada uno de los cuales explica el indicador y porcentaje respectivo.
  • 27. 27 RESULTADOS Tabla # 1 CONSUMO DE BEBIDAS ENERGIZANTES Indicadores Frecuencia Porcentaje Si 125 77.16% No 37 22.84% Total 162 100% Fuente de Investigación: Estudiantes del 2º año de Bachillerato de Químico – Biológicas de la sección Ciencias del Instituto Superior Tecnológico “Daniel Álvarez Burneo”. Investigadores: María Fernanda Armijos – Andrea Calderón – Andrés Castillo – Melina Durán
  • 29. 29 Tabla # 2 BEBIDA MÁS CONSUMIDA Indicadores Frecuencia Porcentaje Gatorade 76 32.62% Red Bull 28 12.02% Profit 4 1.72% Tesalia Sport 29 12.45% Powerade 12 5.15% Poni malta 38 16.31% Ciclón 2 0.86% Otros 44 18.88% TOTAL 233 100% Fuente de Investigación: Estudiantes del 2º año de Bachillerato de Químico – Biológicas de la sección Ciencias del Instituto Superior Tecnológico “Daniel Álvarez Burneo”. Investigadores: María Fernanda Armijos – Andrea Calderón – Andrés Castillo – Melina Durán
  • 30. 30 GRÁFICO # 2 32.62% 12.02% 1.72% 12.45% 5.15% 16.31% 0.86% 18.88% PORCENTAJE Gatorade Red Bull Profit Tesalia Sport Powerade Poni malta Ciclón Otros
  • 31. 31 Tabla # 3 TIEMPO QUE CONSUMEN LAS BEBIDAS Indicadores Frecuencia Porcentaje Todos los días 13 10.40% Cada 3 días 13 10.40% Cada semana 45 36.00% Cada mes 31 24.80% Otros 23 18.40% TOTAL 125 100% Fuente de Investigación: Estudiantes del 2º año de Bachillerato de Químico – Biológicas de la sección Ciencias del Instituto Superior Tecnológico “Daniel Álvarez Burneo”. Investigadores: María Fernanda Armijos – Andrea Calderón – Andrés Castillo – Melina Durán
  • 32. 32 GRÁFICO # 3 10.40% 10.40% 36.00% 24.80% 18.40% PORCENTAJE Todos los días Cada 3 días Cada semana Cada mes Otros
  • 33. 33 Tabla # 4 CONSUMO DIARIO Indicadores Frecuencia Porcentaje Una bebida 73 52.90% Dos bebidas 28 20.29% Tres bebidas 21 15.22% Cuatro bebidas 2 1.45% Más de cuatro bebidas 14 10.14% TOTAL 138 100% Fuente de Investigación: Estudiantes del 2º año de Bachillerato de Químico – Biológicas de la sección Ciencias del Instituto Superior Tecnológico “Daniel Álvarez Burneo”. Investigadores: María Fernanda Armijos – Andrea Calderón – Andrés Castillo – Melina Durán GRÁFICO #4
  • 34. 34 52.90% 20.29% 15.22% 1.45% 10.14% PORCENTAJE Una bebida Dos bebidas Tres bebidas Cuatros bebidas Más de cuatro bebidas
  • 35. 35 Tabla # 5 OCASIÓN PARA CONSUMIRLAS Indicadores Frecuencia Porcentaje Antes de un examen 43 29.25% Antes de hacer deporte 39 26.53% Al beber alcohol 3 2.04% Otras ocasiones 62 42.18% TOTAL 147 100% Fuente de Investigación: Estudiantes del 2º año de Bachillerato de Químico – Biológicas de la sección Ciencias del Instituto Superior Tecnológico “Daniel Álvarez Burneo”. Investigadores: María Fernanda Armijos – Andrea Calderón – Andrés Castillo – Melina Durán GRÁFICO # 5
  • 36. 36 29.25% 26.53% 2.04% 42.18% PORCENTAJE Antes de un examen Antes de hacer deporte Al beber alcohol Otras ocasiones
  • 37. 37 Tabla # 6 CUÁNTO GASTA CONSUMIR BEBIDAS ENERGIZANTES Indicadores Frecuencia Porcentaje Menos de $ 1dólar 27 20.93% $ 1 dólar 56 43.41% $2 dólares 30 23.26% $3 dólares 8 6.20% Otros 8 6.20% TOTAL 129 100% Fuente de Investigación: Estudiantes del 2º año de Bachillerato de Químico – Biológicas de la sección Ciencias del Instituto Superior Tecnológico “Daniel Álvarez Burneo”. Investigadores: María Fernanda Armijos – Andrea Calderón – Andrés Castillo – Melina Durán GRÁFICO # 6
  • 38. 38 20.93% 43.41% 23.26% 6.20% 6.20% PORCENTAJE Menos de $ 1 dólar $ 1 dólar $ 2 dólares $ 3 dólares Otros
  • 40. 40 Análisis e Interpretación de datos Al analizar e interpretar los datos obtenidos, el 77.16% que son los alumnos encuestados de segundo año de bachillerato de la especialidad de Químico – Biológicas afirman haber consumido bebidas energizantes. Con respecto a la bebida más consumida por los estudiantes de segundo año de bachillerato de la especialidad de Químico – Biológicas, es el gatorade con un 32.62%, estos datos obtenidos concuerdan con las investigación debido a que esta bebida no es gasificada, usada para rehidratar y recuperar carbohidratos y electrólitos agotados durante el ejercicio. En cuanto al conocimiento del tiempo que consumen las bebidas se constata que cada semana un 36% de alumnos de segundo año de bachillerato de la especialidad de Químico – Biológicas lo realizan. Según el marco teórico su consumo debe ser moderado lo cual nos concuerda que el beber una lata cada semana es aceptable por lo que no produce efectos secundarios en nuestro organismo. Con respecto al consumo diario de bebidas energizantes que el 52.9% de estudiantes segundo año de bachillerato de la especialidad de Químico – Biológicas, consume una lata de bebida energizante y de acuerdo con el marco teórico se recomienda no consumir más de dos latas al día, para evitar efectos secundarios como son: arritmias cardiacas, ansiedad, irritabilidad, dificultad al concentrarse, diarreas, vómitos, y temblores. En las encuestas planteamos en qué ocasiones los estudiantes de segundo año de bachillerato de la especialidad de Químico – Biológicas, las consume en diferentes actividades como: antes de un examen 29.25%; antes de hacer deporte 26.53%; Al beber
  • 41. 41 alcohol 2.04%; Otras ocasiones (diversión) 42.18%; corroboramos con el marco teórico que hoy en día su consumo se ha popularizado entre los jóvenes, quienes las toman para “el levantón”, como muchos le llaman, es decir para lograr mantenerse despiertos, ya sea para prepararse para un examen o simplemente “para aguantar más” para la diversión. Finalmente en las encuestas planteamos cuánto gasta al consumir bebidas energizantes dando como resultado que el 43.41% los estudiantes de segundo año de bachillerato de la especialidad de Químico – Biológicas, gasta un dólar por bebida; de acuerdo a las entrevistas realizadas deducimos que los padres les facilitan para adquirir estas bebidas. Las hipótesis planteadas fueron:  Consumo de las bebidas energizantes en los estudiantes se debe al agotamiento físico y mental. o Las bebidas energizantes son consumidas por los estudiantes antes y después de los exámenes académicos. o Los estudiantes ingieren estas bebidas energizantes para sentirse activos en sus trabajos cotidianos. Los datos obtenidos tanto en las encuestas como en las entrevistas y en la investigación nos ayudaron a comprobar las hipótesis que nos planteamos anteriormente demostrando que los alumnos de segundo año de bachillerato de la especialidad de Químico –
  • 42. 42 Biológicas, consumen estas bebidas para mantenerse activos al realizar sus diferentes actividades como: realizar deporte, tereas académicas y cotidianas.
  • 44. 44 1. CONCLUSIONES Al finalizar la presente investigación llegamos a las siguientes conclusiones:  Los principales consumidores son deportistas y jóvenes.  La mayoría de esos productos advierten que no son recomendados para niños, personas sensibles a la cafeína, embarazadas y diabéticos.  Tres de estas bebidas tienen el mismo efecto que un café expreso, el más fuerte en el mercado mundial.  Si el consumidor de estas bebidas no es deportista de alto rendimiento y no quema las energías generadas, satura su organismo de sustancias que no necesita.  Para consumir o no una bebida energizante debe tener presente las necesidades que tenga, no es solo por gusto, sabor o popularidad.  Una bebida estimulante, quien la consume debe asegurarse de hacerlo en el momento que la necesite con el fin de evitar acumulación de energía y otras reacciones inmediatas, generando arritmias, dolores de cabeza, intoxicación y otras respuestas desfavorables.  El consumo excesivo de las bebidas energizantes puede ocasionar intoxicación y problemas como taquicardia y ansiedad. 2. RECOMENDACIONES Recomendamos lo siguiente:
  • 45. 45  Se recomienda conocer los riesgos y evitar la combinación con el alcohol.  No es recomendable que los jóvenes consuman estos líquidos de manera indiscriminada como si fuera una moda.  Hay que tener en cuenta que los componentes de estas bebidas, sea cual sea la marca, producen una alteración en el organismo.  Consideramos que deben consumirse con sumo cuidado y con conocimiento de los efectos que pueden generarse.  Los padres de familia deben evitar dar mucha facilidad económica a sus hijos.  La información oportuna de estas bebidas energizantes, impide que personas sin el conocimiento debido consuman dichas bebidas.
  • 47. 47 INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “DANIEL ÀLVAREZ BURNEO” ESPECIALIDAD QUIMICO BIOLÓGICAS Estimados estudiantes la presente encuesta tiene por objeto determinar la incidencia de las bebidas energizantes por lo tanto te solicitamos contestar con la mayor veracidad y responsabilidad esto con beneficio para nuestro trabajo investigativo. CUESTIONARIO: 1. ¿Consume bebidas energizantes? Si ( ) No ( ) 2. ¿Qué tipo de bebidas consume? * Energizantes ( ) * Estimulantes ( ) 3. ¿Cuál es la bebida que más consume?  Gatorade ( )  Red Bull ( )  Profit ( )
  • 48. 48  Tesalia Sport ( )  Powerade ( )  Poni Malta ( )  Ciclón ( )  Otros ( ) 4. ¿Cada cuanto toma una bebida?  Todos los días ( )  Cada 3 días ( )  Cada semana ( )  Cada mes ( )  Otros ( ) 5. ¿En el día cuantas bebidas consume?  Una bebida ( )  Dos bebidas ( )  Tres bebidas ( )  Cuatro bebidas ( )  Otros ( ) 6. ¿Cuándo las consume?  Antes de un examen ( )  Antes de hacer deporte ( )  Al beber alcohol ( )  Otras ocasiones ( ) 7. Siente algún beneficio o perjuicio al consumirlas. ¿Cuál? Perjuicio:
  • 49. 49 Beneficio: 8. ¿Cuánto gasta al consumir bebidas energizantes? Menos de $1 dólar ( ) $ 1 dólar ( ) $ 2 dólares ( ) $ 3 dólares ( ) Otros ( ) Glosario Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas que efectúan constantemente las células de los seres vivos con el fin de sintetizar sustancias complejas a partir de otras más simples, o degradar aquellas para obtener estas. Euforia: Sensación de bienestar, resultado de una perfecta salud o de la administración de medicamentos o drogas. Hiperactivo: Dicho de una persona: Que presenta hiperactividad.
  • 50. 50 Sustancias psicoactivas: sustancia Que actúa sobre el sistema nervioso, alterando las funciones psíquicas. Sistema Nervioso Central: es la parte del sistema nervioso, responsable de la coordinación de las funciones vitales del organismo. Neurotransmisores: Dicho de una sustancia, de un producto o de un compuesto: Que transmite los impulsos nerviosos en la sinapsis. Corteza pre frontal del cerebro: interviene en el conocimiento, la inteligencia y la memoria. Insomnio: Vigilia, falta de sueño a la hora de dormir. Hiperactividad: Conducta caracterizada por un exceso de actividad. Gastrointestinal: Referente o relativo al estómago y a los intestinos. Laxante: Medicamento que sirve para facilitar la evacuación del vientre. Aldohexosa: Monosacáridos de seis átomos de carbono con un grupo funcional aldehído. Glucógeno: Hidrato de carbono semejante al almidón, de color blanco, que se encuentra en el hígado y, en menor cantidad, en los músculos y en varios tejidos, así como en los
  • 51. 51 hongos y otras plantas criptógamas. Es una sustancia de reserva que, en el momento de ser utilizada por el organismo, se transforma en glucosa. Dopante: Que dopa. Diurético: Que tiene virtud para aumentar la excreción de la orina. Insomnio: Vigilia, falta de sueño a la hora de dormir. Epilepsia: Enfermedad caracterizada principalmente por accesos repentinos, con pérdida brusca del conocimiento y convulsiones. Hipertensión arterial: Tensión excesivamente alta de la sangre.
  • 52. 52
  • 53. 53
  • 54. 54
  • 55. 55
  • 56. 56
  • 57. 57
  • 58. 58