SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
TEMA:
MODELO ANISE
DOCENTE:VICTORIA
RESPONSABLES:
 FLORES MAMANI Reyna Milagros
 UCHAMACO APAZA Noemi Roxana
 SANCHEZ CONDORI Gabriela Milenca
 TTITO SURCO Licette
 RUELAS APAZA Kathya Erika
 ZAMATA CHURA Maribel
 NINA AGUILAR Candida Flora
SEMESTRE:VII
PUNO – PERÚ
INDICE
INTRODUCCION:................................................................................................................ 3
MODELO A.N.I.S.E ............................................................................................................. 4
1. CONCEPTO:.................................................................................................................... 4
2. CARACTERÍSTICAS...................................................................................................... 5
3. FASES DEL MODELO ANISE ..................................................................................... 6
3.1 FASE DE RECONOCIMIENTO:.............................................................................6
3.2 BÚSQUEDA DE FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................6
3.2.1 ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD:..................................................................6
3.3 FASE DE DIAGNÓSTICO:......................................................................................8
3.3.1 IDENTIFICACIÓN DE LA “SITUACIÓN ACTUAL”: ................................8
3.3.2 IDENTIFICACIÓN DE “LA SITUACIÓN DESEABLE”...........................9
3.3.3 ANÁLISIS DEL POTENCIAL:..........................................................................9
3.3.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES:....................................................9
3.3.5 IDENTIFICACIÓN DE SENTIMIENTOS:........................................................9
3.3.6 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:....................................................................10
3.4 FASE DE TOMA DE DECISIONES .....................................................................10
4. HERRAMIENTAS DEL MODELO A.N.I.S.E ............................................................................12
CONCLUSIONES........................................................................................................................17
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................25
INTRODUCCION:
El propósito de esta monografía es estudiar el modelo de análisis y evaluación de
necesidades (ANISE). Para ello se ha realizado una revisión teórica basada en el
estudio documental, acudiendo a fuentes bibliográficas especializadas. A partir de
la cual, se ha organizado la información recopilada, se ha analizado y redactado el
estudio que presentamos.
En primer lugar, definimos el concepto del modelo ANISE desarrollando las
características y también las fases del modelo que son dos:
Fase de reconocimiento
Fase de fuentes de información.
Fase de diagnóstico. En la que identificaremos la situación actual y la situación
deseable. Identificando los factores para finalmente tomar una última decisión del
cómo se va intervenir a la problemática.
Además, desarrollaremos las herramientas con la cual podemos intervenir en la
comunidad.
Finalmente aplicamos el modelo ANISE en una realidad detectando las
necesidades en la que podremos intervenir con mejores estrategias, planes
llegando así a una solución de la problemática.
MODELO A.N.I.S.E
1. CONCEPTO:
Modelo A.N.I.S.E. (Análisis de Necesidades de Intervención Socioeducativa)
propuesto por la autora Pérez Campanero (1995). pretende reunir todos los datos
necesarios sobre una serie de problemas vividos por un sector de la población,
para llegar a la adecuada toma de decisiones sobre la implantación o no de un
programa de intervención, así como para determinar su amplitud, formular
objetivos a conseguir y fundamentar todo el proceso de planificación e
implementación y posterior evaluación.
El Modelo A.N.I.S.E, es un análisis de las necesidades de intervención en este
ámbito. Su cometido es agrupar todos los datos posibles sobre un conjunto de
problemas que derivan de una realidad concreta dentro de la comunidad y que
tiene en cuenta a los distintos elementos que la componen.
El modelo A.N.I.S.E se caracteriza por tener una primera fase dedicada al
conocimiento de la realidad de la comunidad con la que se pretende trabajar a
través del análisis de la misma con la aplicación de diferentes técnicas.
Esta primera toma de contacto con la realidad permite conocer aquellos
problemas existentes y aquellos que se intentarán cambiar, lo cual derivará
1.
RECONOCIMIENTO
2. DIAGNOSTICO
3. TOMA DE
DESICIONES
en la segunda fase de diagnóstico, de la que se hablará en las páginas
posteriores, al igual que se procederá a tomar las decisiones pertinentes en
un momento final dentro del proceso. También se considera necesario aplicar a
la realidad (mediante un caso práctico), este modelo de análisis de las
necesidades y por lo tanto la aportación de este modelo concreto al
Trabajo Social. También se ha reflejado en este documento una
comparación con otros modelos de análisis de necesidades con el fin de
establecer un paralelismo entre éstos y el modelo que tratamos con más
profundidad.
2. CARACTERÍSTICAS
Según Pérez (1991) un análisis de necesidades ha de reunir las siguientes
características:
 Estudio sistemático, identificar y comprender el problema, “dónde estamos
actualmente” y “dónde deberíamos estar”, utilizan datos representativos
 Ubicación, El análisis de necesidades es una parte integral e indispensable
en la planificación, implementación evaluación de un programa.
 Tras el análisis de necesidades, según Hernández, (1995) se puede llegar a
tres tipos de resultados que, a su vez, conllevan la toma de distintas
decisiones para el futuro de la evaluación:
o En primer lugar, cabe descubrir que el problema social que se
pretende solventar no se ve claramente reflejado en la realidad.
o Un segundo posible resultado puede informar de la falta de
determinación del problema en definitiva. la re – identificación del
problema lo cual permitirá efectuar la evaluación de necesidades y,
por tanto, proceder a la determinación de la existencia y magnitud
del problema.
o El último de los resultados, estudio de necesidades, se puede
concluir que el problema tiene una cierta pertinencia y relevancia
social y una adecuada operativización
3. FASES DEL MODELO ANISE
3.1 FASE DE RECONOCIMIENTO:
La fase de reconocimiento, es el punto de partida dentro del modelo A.N.I.S.E. El
objetivo de dicha fase es ayudarnos a descubrir dónde estamos, de dónde
partimos y dónde y cómo obtener la información necesaria sobre el objeto de
estudio a investigar. En esta fase, lo que se trata es de buscar y analizar los
síntomas de posibles problemas que pueda presentar la población. La importancia
de realizar un análisis de necesidades, puede deberse a tres factores:
a) Por peticiones de otras instancias que previamente han detectado
problemas en la población.
b) La implantación de programas informativos y preventivos en una población
que muestra indicadores claros, ya sea de bajo, medio o alto riesgo.
c) A través de una observación directa y de contactos para apreciar así la
aparición o agravamiento de una carencia o situación problema.
3.2 BÚSQUEDA DE FUENTES DE INFORMACIÓN
Para la obtención de información sobre el objeto de estudio, hay que tener
presentes:
a) Zona exacta a investigar (Análisis de la Comunidad).
b) B.Personas implicadas en el proceso.
c) C.Otras fuentes que dispongan de información relevante.
3.2.1 ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD: El análisis de la Comunidad y el análisis de
necesidades, deben estar Inter.-ligados para conseguir resultados favorables
a través de un trabajo coordinado entre ambos análisis.
El análisis de la comunidad, consiste en plantearse qué aspectos nos interesan
más para realizar el modelo A.N.I.S.E. Algunas de estas cuestiones podrían ser:
¿qué datos son más importantes?
¿qué recursos hay para obtener la información que queremos?
Del mismo modo, es muy importante, en esta parte de la fase inicial conocer las
formas en que puede estar organizada una comunidad. J. Rothman y J. E.
Tropman (1987) distinguen tres modelos de organización: Desarrollo Comunitario,
Planificación social y Acción Social.
A. El modelo de Desarrollo Comunitario se inclina por una participación
activa del mayor número posible de los miembros de dicha comunidad,
para conseguir así un cambio de la misma a partir de la autoayuda,
cooperación voluntaria.
B. El modelo de Planificación social pone mayor importancia en resolver
problemas de índole social como pueden ser: la vivienda, la salud
mental, la delincuencia... contando para ello con el apoyo de expertos
en planificación.
C. El modelo de Acción Social se inclina por dar ayuda a sectores
desfavorecidos de la población.
Una vez aplicados estos tres modelos, es necesario conocer un poco mejor la
comunidad con la que vamos a trabajar, ya que este es el lugar donde se
mueven los individuos y donde tiene lugar su adaptación/inadaptación social.
De este modo, es necesario conocer:
 El entorno natural: el estudio del clima, la vegetación, el agua, etc.
 El estudio de la población o de recursos humanos: estudiando el
número de habitantes, edades de la población, sexo, familias, grupos, etc.
 Recursos económicos: el estudio de la nutrición vivienda, transporte,
sanidad, presupuestos municipales, etc.
 Seguridad Pública: relacionado con el orden público, el tratamiento
de la delincuencia, prevención de catástrofes, etc.
 Recursos Educativos: a través de la educación es como se puede
realizar una labor preventiva al mismo tiempo que buscar un mayor
bienestar individual y colectivo. Así se llevará a cabo en este
apartado, el estudio de la población escolar, bibliotecas, museos, niveles
de enseñanza, etc.
 Prestación de Servicios: supone el estudio del gobierno que
gestiona los asuntos de la comunidad así como a través de qué
centros y programas se prestan los diferentes servicios.
 Nivel de demanda socioeducativa: es el estudio del número de
demandas dentro de un tiempo determinado, razones , frecuencia
de las demandas realizadas, etc.
 Salud y Sanidad: comprobar si se mantiene en buenas condiciones la
salud de la población mediante el agua, alcantarillado, basuras,
servicios de atención primaria y centros de salud, etc.
Personas implicadas en el proceso: Es necesario tener claro desde un
primer momento, las personas que se van a implicar en el proceso. Para ello se
plantearán una serie de cuestiones:
¿quiénes son los sujetos receptores de la intervención?
¿dónde se encuentran?
¿son ellos los que quieren la intervención?
3.3 FASE DE DIAGNÓSTICO:
Esta fase se caracteriza porque nos llevará a racionalizar las necesidades y nos
ayudará a realizar un diseño del Plan de acción, mediante la identificación de la
situación actual, , la identificación de la situación deseable, análisis de
potencial, la identificación de los factores, identificación de sentimientos,
mediante los cuales llegaremos a una mejor definición del problema.
3.3.1 IDENTIFICACIÓN DE LA “SITUACIÓN ACTUAL”:
Hemos entendido que el objetivo de dicha etapa es comprobar cuál es el
verdadero estado actual de la situación. Es decir, se trata de identificar el
problema en sí. Ya obtenida la situación real actual debemos evitar de introducir
estrategias, recursos o procedimientos que nos puedan ayudar a alcanzar otra
situación, evitando mucho más aún la propuesta de soluciones en esta fase.
3.3.2 IDENTIFICACIÓN DE “LA SITUACIÓN DESEABLE”
El objetivo de esta fase es buscar “lo que debería ser” y “en dónde
deberíamos estar” para averiguar así cuál sería la situación deseable. Al
igual que en la fase anterior tampoco deben aparecer estrategias,
procedimientos, recursos... ya que en estos momentos aún sería muy
precipitado recurrir a este tipo de formulaciones.
3.3.3 ANÁLISIS DEL POTENCIAL:
Dicha fase consiste en analizar si realmente es posible realizar todas aquellas
acciones de Intervención Socioeducativa que pretendemos llevar a cabo
dentro de un tiempo y espacio; con lo que debemos comprobar si realmente
existen condiciones que nos permitan esa intervención.
3.3.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES:
En esta fase es importante saber qué es lo que está causando o
provocando el problema y lo que se esconde detrás.
Existen diversos grupos de factores, como: ausencia de destrezas o
conocimientos, entorno problemático, ausencia de motivación o incentivación
defectuosa o inexistente. Muchas veces nosotros los individuos no tenemos los
conocimientos necesarios para comprender ciertas cuestiones, ni las
destrezas apropiadas para tomar las decisiones adecuadas.
El entorno también es un factor determinante en la aparición de problemas, pues
muchas veces dicho entorno inclina a los individuos que en él habitan a la
desmotivación restándoles fuerzas para seguir adelante y nos introducimos
así en otro grupo de posibles factores, como lo es la falta de motivación e
incentivación.
3.3.5 IDENTIFICACIÓN DESENTIMIENTOS:
El objetivo de dicha fase es el tratar de descubrir cómo se sienten las personas
en relación al tema; es decir, es descubrir todas aquellas emociones que
giran en torno al cambio o problema.
3.3.6 DEFINICIÓN DELPROBLEMA:
Hay que destacar que no resulta tan fácil definir el problema. Como es evidente,
una necesidad es un problema que además tiene unas características, factores y
soluciones; dicho problema también puede formar parte de otros problemas
más amplios y complejos. A partir de aquí es cuando nos preguntamos ¿cómo se
define un problema? Para lo cual es conveniente fraccionar más sus
características.
3.4 FASE DE TOMA DE DECISIONES
Esta es la última fase del Modelo A.N.I.S.E, en la cuál tendremos que
priorizar los problemas percibidos, para así posteriormente dirigirnos a buscar
soluciones para formular metas y diseñar un programa de intervención.
En primer lugar, haremos una priorización de los problemas identificados.
Para poder llevar a cabo esto, tendremos que tener en cuenta: las
discrepancias percibidas por las personas, los medios y recursos de que
podemos disponer para solucionar una u otra problemática. Además de ello, hay
que plantearse cuestiones como:
¿Qué pudiera ocurrir si no se interviniese sobre esta problemática?; ¿ cuál es el
grado de prioridad y de impacto de estas situaciones problemáticas y/ o de
necesidad?, etc.
Al priorizar los problemas estamos haciendo una valoración de cuales
son las problemáticas sobre las que habría de intervenir antes y con las que
contamos medios y recursos para poder cubrir esas necesidades. Además de
ello, esto nos permite ya encaminar nuestra intervención, que la podremos
realizar de las siguientes formas:
 Diseñando programas de Intervención Socioeducativa.
 Sugiriendo otras acciones para resolver el problema, además de la
intervención.
 Sugiriendo acciones diferentes a la intervención.
Independientemente de la forma que elijamos para solucionar los problemas,
hay que realizar una evaluación de como vamos a resolver esa
problemática, y para ello tendremos que tener en cuenta los siguientes
aspectos; los costes ( hay que tener en cuenta el tiempo, los recursos
necesarios, el personal, facilidades, equipamiento, material y suministros, coste
de los usuarios, etc), el impacto, que puede generar nuestra intervención (esto se
puede medir a través de la técnica Delphi) y por último, si es viable.
4. HERRAMIENTAS DEL MODELO A.N.I.S.E
TÉCNICAS DEFINICIÓN APLICACIÓN ELEMENTOS DE
LA TÉCNICA
APLICACIÓN EN
LAS FASES DE
A.N.I.S.E
Indicadores
sociales
(medidas
estadísticas)
Técnica que permite
conocer los datos
objetivos y aporta datos
del desarrollo de la
comunidad, a través de
la descripción de la
población objetivo,
análisis de los factores
de riesgo e indicadores
comunitario.
- Destacar los aspectos
importantes de la
situación social.
- Conocer
características
demográficas.
- Detectar factores de
riesgo.
- Informes
estadísticos y
similares.
- Censo.
- Procedimientos
estadísticos.
Fase de
Reconocimiento del
Modelo A.N.I.S.E
Grupo Central o
“entrevista de grupo”
Permite conocer las
necesidades que
siente la comunidad y
sus propias
impresiones al
respecto,
- Presentación inicial
del tema a tratar.
- Entrevistas en que se
tengan en cuenta
todas las opiniones.
- Síntesis continua y
final.
- Número de
participantes: de 8 a
10.
- Moderador
Fase de
Reconocimiento y
fase de
Diagnóstico
Inventario de recursos Consiste en recopilar
los servicios
disponibles para
identificar los recursos,
servicios, programas…
y tener en cuenta en
qué medida estos
recursos se pueden
ofrecer a la población.
- Crear un directorio
de recursos teniendo
en cuenta la
disponibilidad,
accesibilidad y
capacidad del recurso.
- Catálogo de
recursos
disponibles.
- Programa y/o
proyectos
relacionados con
el área de
intervención.
- Servicios disponibles y
Fase de Diagnóstico
con
capacidad de
atención a la
comunidad.
Sondeo de problemas Está enfocada a lograr
la tipificación de los
factores que inciden en
el problema, así como
analizar la situación real
e
identificar la situación
deseada.
- Detectar
problemas
significativos
(cuestionarios)
- Comparar la situación
actual con la deseada
por la comunidad.
- Grupo de
personas de la
comunidad.
- Moderador.
Fase de Diagnóstico
Técnica del Grupo
Nominal
Esta técnica está
destinada a
permitir obtener una
mayor
- Reflexionar
previamente.
- Crear alternativas
individuales.
- Grupo de personas de
la
comunidad.
Todo el proceso del
modelo
A.N.I.S.E.
cantidad de ideas
porque cada uno
reflexiona
individualmente antes
de pasar a un trabajo
de grupo.
- Crear un listado
con todas las ideas.
- Votar para
seleccionar las 5
mejores.
- Moderador.
Técnica Delphi Análisis de las
opiniones de distintos
expertos sobre un
mismo tema,
utilizándolo para su
identificación de
problemas, factores de
resistencia al cambio,
toma de decisiones y
establecimiento de
planes de
acción.
- Aplicar cuestionarios
simultáneos en forma
de diálogo entre
personas que no se
ven.
- Grupo de usuarios
que esperan
resultados positivos.
- Equipo monitor y de
diseño.
- Grupo de
informadores claves o
expertos.
Fase de
Diagnóstico y
Fase de Toma de
Decisiones
El Sistema I.C
(sistemas de ideas
claves)
Ofrece a todos los
miembros del equipo el
expresar sus opiniones
a través de la discusión
escrita, la cuál se lleva
a cabo mediante
tarjetas, en las que
cada uno expresa su
opinión de manera
anónima.
- Expresar opiniones
a través de
discusiones críticas.
- Utilizar tarjetas para
expresar la opinión
individual y anónima.
- Adaptación de las
tarjetas en un panel
para ser visualizadas.
- Intervención oral y
breve de opiniones.
- Grupos formados:
- Individual
- En parejas
- Equipo (3 a 5)
- Grupos (6 a 10)
- Moderador
Fase de
Diagnóstico y
Fase de Toma de
Decisiones
Grupo de discusión
Se utiliza cuando
surgen
disconformidades,
entre los miembros
de un grupo en el
momento de tomar
decisiones
- Seleccionar los
participantes.
- Dar a conocer el
objeto de estudio.
- Explicar la
experiencia personal
sobre el tema.
- Elaborar
individualmente una
propuesta de Plan
de trabajo (rotafolios)
- Discusión de los
puntos del Plan.
- Síntesis final
(individual y
grupalmente)
- Grupo formado por
miembros de la
comunidad
- Moderador
Fase de Toma de
decisiones
Campo de fuerza Es una técnica para
la toma de
decisiones, que
también resulta
útil en la identificación
de
- Definir el problema
- Buscar puntos
fuertes y débiles en
torno al problema.
- Grupo formado por
miembros de la
comunidad.
Es importante en la
Toma de
decisiones
problemas y en el
análisis de
factores
- Proponer soluciones.
- Tomar las decisiones.
- Moderador.
Matriz de decisiones Técnica gráfica que se
utiliza cuando se
consideran varias
alternativas en el
proceso de toma de
decisiones o cuando se
- Realizar una lluvia de
ideas.
- Diseño de la matriz:
priorizar las
características de
solución deseables*
- Grupo formado por
miembros de la
comunidad.
- Moderador.
Fase de Toma de
decisiones
piensa que la decisión
merece una
atención
especial en su
elaboración.
Fuente: (Perez Campero, 2000)
CONCLUSIONES
PRIMERA: El modelo A.N.I.S.E es un análisis de las necesidades de intervención
en el ámbito de comunidad. Su cometido es agrupar todos los datos posibles
sobre un conjunto de problemas que derivan de una realidad concreta dentro de la
comunidad y que tiene en cuenta a los distintos elementos que la componen.
SEGUNDA: Así mismo el modelo consta de tres fases: Fase de Reconocimiento,
Fase de Diagnóstico, Fase de Toma de Decisiones, que nos hacen más
comprensibles para comprender y por realizar mejor la intervención con la
comunidad elegida.
TERCERA: La fase de reconocimiento consta de un análisis de la Comunidad y el
análisis de necesidades, para una mejor intervención se puede intervenir
siguiendo tres modelos de organización: Desarrollo Comunitario, Planificación
social y Acción Social. Seguidamente está la fase del diagnóstico, esta fase se
caracteriza porque nos llevará a racionalizar las necesidades y nos ayudará a
realizar un diseño del Plan de acción, y finalmente tenemos la fase de la toma de
decisiones en la cual tendremos que priorizar los problemas percibidos para
posteriormente un plan de acción para mejorar el problema.
EJEMPLO APLICADO AL MODELO ANISE
FASES DELMODELO ANISE
1. FASE DE RECONOCIMIENTO:
Descripción de la población de estudio
A continuación se hace una descripción de la institución educativa secundaria San
Carlos (Estatal) donde nos enfocaremos en el desenvolvimiento escolar de los
estudiantes es muy importante en el ámbito educativo no solo para el desarrollo
del estudiante sino para el desarrollo de una sociedad justa y equitativa.
Esta institución educativa se encuentra en la ciudad de Puno y que laboran solo
en ambos turnos.
Como ya se analizó anteriormente, la orientación y apoyo de los padres o tutores,
es una actividad que se concibe como una necesidad en la educación, ya que se
considera que la mirada holística del orientador es una base de la resolución de
diversos problemas educativos.
Cabe señalar que de acuerdo a la matrícula y posibilidades económicas, se
observa la posibilidad de contar con un profesional de la Orientación Educativa.
BÚSQUEDA DE FUENTES DE INFORMACIÓN
Para la obtención de información sobre el objeto de estudio, hay que tener
presentes:
a) Zona exacta a investigar (Análisis de la Comunidad).
La investigación se realizó en la ciudad de Puno, concretamente en la Institución
Educativa Secundaria Emblemática “Glorioso Colegio Nacional de San Carlos de
Puno” en el nivel secundario, fundado el 07 de agosto por el Libertador Simón
Bolívar a su paso por Puno después de la Batalla de Ayacucho, la que está
ubicada en el parque Manuel Pino, entre el Jr. Arequipa Nº 245, Parque Manuel
Pino, Barrio Central, provincia de Puno, departamento de Puno, región sureste del
Perú, comprendida a una altura de 3800 msnm, cuyo ámbito geográfico es el
Altiplano Peruano. La institución cuenta con 1200 estudiantes distribuidos en turno
mañana (1º, 3º y 5º), y turno tarde (2º, 3º y 4º) considerando que en turnos
contrarios se trabajan talleres de comprensión lectora y razonamiento matemático
cuyo horario es de 7:20am a 12:30 (turno mañana).
b) Personas implicadas en el proceso.
En este proceso de investigación están implicados tanto la institución educativa,
estudiantes, docentes y los padres de familia.
c) Otras fuentes que dispongan de información relevante.
RENDIMIENTO ESCOLAR.
El rendimiento escolar está vinculado al logro de objetivos de una I.E. de acuerdo
a Solano (2015), es la composición de calificaciones escolares producto de las
evaluaciones periódicas que los profesores realizan durante el desarrollo del
curso. Entonces el rendimiento escolar es el resultado de la familia como uno de
los factores que traerán consigo consecuencias positivas o negativas respecto a la
formación de una persona en evolución y de acuerdo a Miquel (2010) quien señala
que el rendimiento escolar se entiende como alcanzar la máxima eficiencia en el
nivel educativo donde el estudiante puede demostrar sus capacidades, cognitivas,
actitudinales.
ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD:
El análisis de la comunidad, consiste en plantearse qué aspectos nos interesan
más para realizar el modelo A.N.I.S.E. Algunas de estas cuestiones podrían ser:
Orden de mérito
Es un reconocimiento, estímulo a los estudiantes al finalizar y en el proceso de los
trimestres teniendo en cuenta: su rendimiento académico, su comportamiento
destacado, sus potencialidades en el campo de las ciencias, humanidades, arte,
deporte, trabajo. El modelo de Desarrollo Comunitario
Forma de participación en las actividades
La participación de estudiantes en actividades permiten afianzar su seguridad, por
ello el día del logro es una actividad priorizada en la investigación ya que
participan la Institución Educativa, padres y estudiantes, este evento es un hito en
la Ruta del Aprendizaje para que los estudiantes demuestren sus avances en los
aprendizajes, gustos, habilidades, intereses y creatividad. Según el MINEDU
(2016) el día del logro es una estrategia de presentación y celebración sobre los
avances y logros de aprendizajes por grado escolar como acto público.
De similar forma el Concurso de periódicos murales tiene un objetivo dirigido al
estudiante el mismo que es desarrollar en el alumno la capacidad crítica y analítica
a la vista de noticias, sucesos, publicidad. El concurso de platos típicos es una
actividad que afianza el apoyo, dialogo de los padres a hijos, revalorando los
alimentos de la región, considerando la Guía dirigida a madres y padres del cuarto
grado del MINEDU indica que cada situación cotidiana es una oportunidad de
aprendizaje y en la actividad Nº 8 de la guía: preparar un plato típico dirige como
fortalecer el conocimiento de los hijos en las cursos de ciudadanía, matemática y
comunicación, entonces es importante apoyar y motivar la participación del hijo en
actividades como la mencionada. Desde la perspectiva del Colegio diocesano
(2012) “el estudiante debe participar en las actividades del colegio por ser un lugar
donde su hijo debe aprender a relacionarse e interactuar de manera positiva con
los demás” lo que quiere decir que es parte de la integración del desenvolvimiento
donde puede conversar con sus compañeros de salón y compañeros de otros
grados, la participación tiene que ver en la interrelación con los miembros del
colegio desde sus pares, profesores, auxiliares y demás personal quienes le
permitirán sentirse seguro y en confianza.
1. El modelo de Planificación social
pone mayor importancia en resolver problemas de índole social como pueden ser:
la vivienda, la salud mental, la delincuencia... contando para ello con el
apoyo de expertos en planificación.
2. El modelo de Acción Social se inclina por dar ayuda a sectores
desfavorecidos de la población.
❖ El estudio de la población o de recursos humanos:
✔ Director (a) del GCNSC
✔ Subdirectores de la I.E.S.
✔ Coordinador(a) de T.O.E.
✔ Trabajadora Social.
✔ Estudiantes de 3ro y 4to grado focalizados
❖ Seguridad Pública: relacionado con el orden público, el tratamiento
de la delincuencia, prevención de catástrofes, etc.
❖ Recursos Educativos:
T.O.E. se coordinó con los tutores de cada salón, se solicitó permitan la ejecución y dialogó
con los estudiantes.
❖ Salud y Sanidad: comprobar si se mantiene en buenas condiciones la
salud de la población mediante el agua, alcantarillado, basuras,
servicios de atención primaria y centros de salud, etc.
Para ello se plantearán una serie de cuestiones:
¿Quiénes son los sujetos receptores de la intervención?
Los padres de familia de los estudiantes del colegio san carlos
¿Dónde se encuentran?
En la ciudad de puno
¿Son ellos los que quieren la intervención?
Si una intervención orientadora acerca de la atención hacia sus hijo.
2. FASE DE DIAGNÓSTICO:
Sin duda el concepto que acerca de la de educación tienen los
profesores se encuentra en lo que se podría definir como una ligera
aproximación de lo que plantea el Acuerdo 592, por el que se establece
la Articulación de la Educación Básica, el cual, en cuanto al enfoque
educativo planteado para la educación básica (dentro de la cual se
encuentra a la educación secundaria), enuncia lo siguiente: “El centro y
referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque desde
etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de
continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades
superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar
críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas
del saber, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de
la vida.
IDENTIFICACIÓN DE LA “SITUACIÓN ACTUAL”:
El desenvolvimiento escolar se traduce en el rendimiento escolar, promedio
ponderado de las áreas, orden de mérito, nota de comportamiento y ello se
establece con la dedicación de los padres que en el mejor de los casos son
dejados de lado o derivados a terceros como el colegio eligiendo los padres el
aspecto laboral para mejorar su condición económica descuidando la motivación,
apoyo, orientación y constancia para guiar a sus hijos, los padres
inconscientemente dejan de la lado la Ley General de Educación Nº 28044 en su
art. 54 inciso b y c donde indica que los padres deben velar por el rendimiento DE
LOS FACTORES:
- Una de las causas que se ha permeado a través del tiempo en la
historia de la escuela es la indisciplina que los alumnos
presentan, además de la falta de constancia en cuanto al
cumplimiento de los horarios (los alumnos llegan tarde) y las
inasistencias constantes por parte de los alumnos, además del
incumplimiento de tareas y/o material necesarios para sus labores
escolares.
-
3.3.5 IDENTIFICACIÓN DE SENTIMIENTOS:
● Los profesores sienten que debido a la falta de preparación, actualización y
capacitación; lo cual es consecuencia de la falta de tiempo y/o recursos
económicos, que impiden un mejoramiento de las estrategias de
enseñanza, además de problemas en cuanto a control de grupo se refiere.
● Los maestros perciben falta de interés por parte de los alumnos, lo que
impide a los maestros cubrir los programas de estudio en su totalidad.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:
El bajo aprovechamiento e incumplimiento por parte de los alumnos es el principal
factor de desacuerdos entre alumno-maestro, maestro-padres de familia y padres
de familia-directores.
De lo anterior se resume que: el aprovechamiento y la disciplina, desde la
perspectiva de los maestros son aspectos que requieren de atención, seguimiento
y trabajo colaborativo entre maestros, alumnos y padres de familia; sin embargo
dar un seguimiento de casos particulares y de necesidades que requieran atención
personal no es posible debido a los tiempos y horarios de los maestros asesores y
tutores; además de la falta de participación, apoyo y atención por parte de los
padres de familia hacia los alumnos, debido a que no cuentan con el tiempo
suficiente para presentarse en la escuela cuando algún maestro lo requiere.
2.FASE DETOMA DE DECISIONES
Priorizar los problemas identificados.
Sin duda el principal problema al que se enfrentan este colegio, tiene que ver con
asuntos de bajo aprovechamiento como producto de factores de actitud de los
alumnos (falta de valores, agresiones entre ellos mismos y hacia los maestros,
además de problemas de conducta y de incumplimiento de los requerimientos
escolares); problema que carece de la atención necesaria por parte de los padres
de familia y de programas escolares internos que permitan diagnosticar, identificar,
dar seguimiento y solucionar problemas propios de los alumnos (familiares,
escolares y personales).
Proponer soluciones, evaluando su coste, impacto y viabilidad.
Para el caso de este colegio Glorioso San Carlos se llevó a cabo el análisis, se
puede hablar de la necesidad de llevar a cabo una Intervención Socioeducativa, ya
que como se ha observado a lo largo del presente documento, es a través de éste
tipo de invención que se pueden estudiar situaciones diversas, al tiempo que se
pudieron diagnosticar necesidades y problemas en los cuales pueden ser
aplicados conocimientos que se tienen en el campo de la Orientación Educativa.
Por un lado es necesaria la participación de la figura del orientador dentro del
colegio Glorioso San Carlos ya que en este caso se presentan exigencias, las
cuales, según se analizó con anterioridad, competen a dicho actor, mismas que se
perciben como necesidades y que se relacionan directamente con los problemas
detectados como prioridades a resolver; y por otro lado es importante mencionar
que no solo el orientador logrará dar atención a las necesidades socioeducativas,
sino, que es importante contar con un proyecto que trace una trayectoria definida
que permita introducir a los diferentes actores de la comunidad educativa en un
sistema de estrategias pertinentes y acordes.
BIBLIOGRAFÍA
Bausela Herreras, E. (2004). ANÁLISIS DE NECESIDADES EN EL PROCESO DE
DISEÑO DE UN PROGRAMA.
Diz López, M. (2017). Necesidades formativas. Modelos para su análisis y
evaluación. España: Universidade de Santiago de Compostela.
Perez Campero, M. (2000). modelo anise. Madrid: Narcea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointEducacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointmariaangelicapuentevila
 
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Ingrid TaraZona
 
Trabajo social empresarial
Trabajo social empresarialTrabajo social empresarial
Trabajo social empresarialMirian040583
 
Gestion asociada
Gestion asociadaGestion asociada
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
olga laura flores
 
La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social
Nelly López
 
La intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialLa intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo social
Pamela2496
 
Enfoques de la sistematización
Enfoques de la sistematizaciónEnfoques de la sistematización
Enfoques de la sistematizaciónAmerik Molina
 
Preguntas circulares
Preguntas circularesPreguntas circulares
Preguntas circularesAtir Orúa
 
Modelo de solucion de problemas
Modelo de solucion de problemasModelo de solucion de problemas
Modelo de solucion de problemas
shelleyalanis
 
Trabajo social de grupos y dinamica de grupos
Trabajo social de grupos y dinamica de gruposTrabajo social de grupos y dinamica de grupos
Trabajo social de grupos y dinamica de gruposdulcec_16
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariaAna So Naylor
 
Modelo psicosocial
Modelo  psicosocial Modelo  psicosocial
Modelo psicosocial
cosasvariasenventa
 
Trabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategicaTrabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategica
MiglethRiofrio
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRuben Gomez
 
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
1  trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)1  trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
Salvador Arriaza
 

La actualidad más candente (20)

Educacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointEducacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power point
 
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1
 
Trabajo social empresarial
Trabajo social empresarialTrabajo social empresarial
Trabajo social empresarial
 
Gestion asociada
Gestion asociadaGestion asociada
Gestion asociada
 
Modelos clasicos ts
Modelos clasicos tsModelos clasicos ts
Modelos clasicos ts
 
Metodos y metodologias de trabajo social
Metodos y metodologias  de trabajo socialMetodos y metodologias  de trabajo social
Metodos y metodologias de trabajo social
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
 
La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social
 
La intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialLa intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo social
 
Enfoques de la sistematización
Enfoques de la sistematizaciónEnfoques de la sistematización
Enfoques de la sistematización
 
Gordon hamilton
Gordon hamiltonGordon hamilton
Gordon hamilton
 
Preguntas circulares
Preguntas circularesPreguntas circulares
Preguntas circulares
 
Modelo de solucion de problemas
Modelo de solucion de problemasModelo de solucion de problemas
Modelo de solucion de problemas
 
Trabajo social de grupos y dinamica de grupos
Trabajo social de grupos y dinamica de gruposTrabajo social de grupos y dinamica de grupos
Trabajo social de grupos y dinamica de grupos
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Modelo psicosocial
Modelo  psicosocial Modelo  psicosocial
Modelo psicosocial
 
Trabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategicaTrabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategica
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador Social
 
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
1  trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)1  trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
 
Administracion y trabajo social
Administracion y trabajo socialAdministracion y trabajo social
Administracion y trabajo social
 

Similar a Modelo de intervencion comunitaria anis

Como se hace una intervencion
Como se hace una intervencionComo se hace una intervencion
Como se hace una intervenciongiginegrit
 
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertinoReseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
carlos fuensalida claro
 
Proyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitarioProyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitario
ismael morales
 
Modelos de intervención Diagnostico Social
Modelos de intervención Diagnostico SocialModelos de intervención Diagnostico Social
Modelos de intervención Diagnostico Social
maripancho02
 
Qué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónQué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organización
Vilser Ramirez
 
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema SocialPresentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
luzestrella40
 
Diapositivas pasos para elaborar polìticas pùblicas educativas (2)
Diapositivas pasos para elaborar polìticas pùblicas educativas (2)Diapositivas pasos para elaborar polìticas pùblicas educativas (2)
Diapositivas pasos para elaborar polìticas pùblicas educativas (2)
rigo gome aleman
 
COMPRENSIÓN DE LAS COMUNIDADES E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
COMPRENSIÓN DE LAS COMUNIDADES E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN COMPRENSIÓN DE LAS COMUNIDADES E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
COMPRENSIÓN DE LAS COMUNIDADES E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
MaraRamrez100
 
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okDiagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okOsir Vidal
 
Grupo colaborativo 113
Grupo colaborativo 113Grupo colaborativo 113
Grupo colaborativo 113
UNAD
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
Laura Alarcon
 
Abordaje comunitario fabiola
Abordaje comunitario fabiolaAbordaje comunitario fabiola
Abordaje comunitario fabiolaMaria Fabiola
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
elchacarron
 
Reseña curso intervencion social 3 diurna
Reseña curso intervencion social 3 diurnaReseña curso intervencion social 3 diurna
Reseña curso intervencion social 3 diurna
carlos fuensalida claro
 
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIALMETODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
bryandcodmw
 
2017 05 08_manual_prevencion
2017 05 08_manual_prevencion2017 05 08_manual_prevencion
2017 05 08_manual_prevencion
Mario Meneses
 
Presentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptxPresentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptx
AaronHerrera47
 
Escenarios y contextos de diagnóstico luisa fernanda flórez
Escenarios y contextos de diagnóstico luisa fernanda flórezEscenarios y contextos de diagnóstico luisa fernanda flórez
Escenarios y contextos de diagnóstico luisa fernanda flórez
Luisa Fernanda Florez
 
Proyecto en word CECYTEM
Proyecto en word CECYTEMProyecto en word CECYTEM
Proyecto en word CECYTEM
Andres FT
 

Similar a Modelo de intervencion comunitaria anis (20)

Evidencia 3
Evidencia 3Evidencia 3
Evidencia 3
 
Como se hace una intervencion
Como se hace una intervencionComo se hace una intervencion
Como se hace una intervencion
 
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertinoReseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
 
Proyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitarioProyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitario
 
Modelos de intervención Diagnostico Social
Modelos de intervención Diagnostico SocialModelos de intervención Diagnostico Social
Modelos de intervención Diagnostico Social
 
Qué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónQué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organización
 
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema SocialPresentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
Presentacion Grupo 2 Exigencias MetodolóGicas Para Un Problema Social
 
Diapositivas pasos para elaborar polìticas pùblicas educativas (2)
Diapositivas pasos para elaborar polìticas pùblicas educativas (2)Diapositivas pasos para elaborar polìticas pùblicas educativas (2)
Diapositivas pasos para elaborar polìticas pùblicas educativas (2)
 
COMPRENSIÓN DE LAS COMUNIDADES E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
COMPRENSIÓN DE LAS COMUNIDADES E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN COMPRENSIÓN DE LAS COMUNIDADES E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
COMPRENSIÓN DE LAS COMUNIDADES E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
 
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okDiagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
 
Grupo colaborativo 113
Grupo colaborativo 113Grupo colaborativo 113
Grupo colaborativo 113
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Abordaje comunitario fabiola
Abordaje comunitario fabiolaAbordaje comunitario fabiola
Abordaje comunitario fabiola
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
 
Reseña curso intervencion social 3 diurna
Reseña curso intervencion social 3 diurnaReseña curso intervencion social 3 diurna
Reseña curso intervencion social 3 diurna
 
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIALMETODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
 
2017 05 08_manual_prevencion
2017 05 08_manual_prevencion2017 05 08_manual_prevencion
2017 05 08_manual_prevencion
 
Presentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptxPresentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptx
 
Escenarios y contextos de diagnóstico luisa fernanda flórez
Escenarios y contextos de diagnóstico luisa fernanda flórezEscenarios y contextos de diagnóstico luisa fernanda flórez
Escenarios y contextos de diagnóstico luisa fernanda flórez
 
Proyecto en word CECYTEM
Proyecto en word CECYTEMProyecto en word CECYTEM
Proyecto en word CECYTEM
 

Más de olga laura flores

Tecnicas participativas y mapa conceptual
Tecnicas participativas y mapa conceptualTecnicas participativas y mapa conceptual
Tecnicas participativas y mapa conceptual
olga laura flores
 
MODULO el cuidado del recien nacido
MODULO  el cuidado del recien nacidoMODULO  el cuidado del recien nacido
MODULO el cuidado del recien nacido
olga laura flores
 
Modulo equidad de genero
Modulo equidad de genero Modulo equidad de genero
Modulo equidad de genero
olga laura flores
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitario
olga laura flores
 
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoModelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
olga laura flores
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
olga laura flores
 
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes socialesModelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
olga laura flores
 
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivirModelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivir
olga laura flores
 
Monitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto finalMonitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto final
olga laura flores
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
olga laura flores
 
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicasEstrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo)Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo)
olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
olga laura flores
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
olga laura flores
 

Más de olga laura flores (20)

Tecnicas participativas y mapa conceptual
Tecnicas participativas y mapa conceptualTecnicas participativas y mapa conceptual
Tecnicas participativas y mapa conceptual
 
MODULO el cuidado del recien nacido
MODULO  el cuidado del recien nacidoMODULO  el cuidado del recien nacido
MODULO el cuidado del recien nacido
 
Modulo equidad de genero
Modulo equidad de genero Modulo equidad de genero
Modulo equidad de genero
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitario
 
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoModelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
 
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes socialesModelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
 
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivirModelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivir
 
Monitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto finalMonitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto final
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
 
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicasEstrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
 
Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo)Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 

Modelo de intervencion comunitaria anis

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO FACULTAD TRABAJO SOCIAL ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL TEMA: MODELO ANISE DOCENTE:VICTORIA RESPONSABLES:  FLORES MAMANI Reyna Milagros  UCHAMACO APAZA Noemi Roxana  SANCHEZ CONDORI Gabriela Milenca  TTITO SURCO Licette  RUELAS APAZA Kathya Erika  ZAMATA CHURA Maribel  NINA AGUILAR Candida Flora SEMESTRE:VII PUNO – PERÚ
  • 2. INDICE INTRODUCCION:................................................................................................................ 3 MODELO A.N.I.S.E ............................................................................................................. 4 1. CONCEPTO:.................................................................................................................... 4 2. CARACTERÍSTICAS...................................................................................................... 5 3. FASES DEL MODELO ANISE ..................................................................................... 6 3.1 FASE DE RECONOCIMIENTO:.............................................................................6 3.2 BÚSQUEDA DE FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................6 3.2.1 ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD:..................................................................6 3.3 FASE DE DIAGNÓSTICO:......................................................................................8 3.3.1 IDENTIFICACIÓN DE LA “SITUACIÓN ACTUAL”: ................................8 3.3.2 IDENTIFICACIÓN DE “LA SITUACIÓN DESEABLE”...........................9 3.3.3 ANÁLISIS DEL POTENCIAL:..........................................................................9 3.3.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES:....................................................9 3.3.5 IDENTIFICACIÓN DE SENTIMIENTOS:........................................................9 3.3.6 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:....................................................................10 3.4 FASE DE TOMA DE DECISIONES .....................................................................10 4. HERRAMIENTAS DEL MODELO A.N.I.S.E ............................................................................12 CONCLUSIONES........................................................................................................................17 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................25
  • 3. INTRODUCCION: El propósito de esta monografía es estudiar el modelo de análisis y evaluación de necesidades (ANISE). Para ello se ha realizado una revisión teórica basada en el estudio documental, acudiendo a fuentes bibliográficas especializadas. A partir de la cual, se ha organizado la información recopilada, se ha analizado y redactado el estudio que presentamos. En primer lugar, definimos el concepto del modelo ANISE desarrollando las características y también las fases del modelo que son dos: Fase de reconocimiento Fase de fuentes de información. Fase de diagnóstico. En la que identificaremos la situación actual y la situación deseable. Identificando los factores para finalmente tomar una última decisión del cómo se va intervenir a la problemática. Además, desarrollaremos las herramientas con la cual podemos intervenir en la comunidad. Finalmente aplicamos el modelo ANISE en una realidad detectando las necesidades en la que podremos intervenir con mejores estrategias, planes llegando así a una solución de la problemática.
  • 4. MODELO A.N.I.S.E 1. CONCEPTO: Modelo A.N.I.S.E. (Análisis de Necesidades de Intervención Socioeducativa) propuesto por la autora Pérez Campanero (1995). pretende reunir todos los datos necesarios sobre una serie de problemas vividos por un sector de la población, para llegar a la adecuada toma de decisiones sobre la implantación o no de un programa de intervención, así como para determinar su amplitud, formular objetivos a conseguir y fundamentar todo el proceso de planificación e implementación y posterior evaluación. El Modelo A.N.I.S.E, es un análisis de las necesidades de intervención en este ámbito. Su cometido es agrupar todos los datos posibles sobre un conjunto de problemas que derivan de una realidad concreta dentro de la comunidad y que tiene en cuenta a los distintos elementos que la componen. El modelo A.N.I.S.E se caracteriza por tener una primera fase dedicada al conocimiento de la realidad de la comunidad con la que se pretende trabajar a través del análisis de la misma con la aplicación de diferentes técnicas. Esta primera toma de contacto con la realidad permite conocer aquellos problemas existentes y aquellos que se intentarán cambiar, lo cual derivará 1. RECONOCIMIENTO 2. DIAGNOSTICO 3. TOMA DE DESICIONES
  • 5. en la segunda fase de diagnóstico, de la que se hablará en las páginas posteriores, al igual que se procederá a tomar las decisiones pertinentes en un momento final dentro del proceso. También se considera necesario aplicar a la realidad (mediante un caso práctico), este modelo de análisis de las necesidades y por lo tanto la aportación de este modelo concreto al Trabajo Social. También se ha reflejado en este documento una comparación con otros modelos de análisis de necesidades con el fin de establecer un paralelismo entre éstos y el modelo que tratamos con más profundidad. 2. CARACTERÍSTICAS Según Pérez (1991) un análisis de necesidades ha de reunir las siguientes características:  Estudio sistemático, identificar y comprender el problema, “dónde estamos actualmente” y “dónde deberíamos estar”, utilizan datos representativos  Ubicación, El análisis de necesidades es una parte integral e indispensable en la planificación, implementación evaluación de un programa.  Tras el análisis de necesidades, según Hernández, (1995) se puede llegar a tres tipos de resultados que, a su vez, conllevan la toma de distintas decisiones para el futuro de la evaluación: o En primer lugar, cabe descubrir que el problema social que se pretende solventar no se ve claramente reflejado en la realidad. o Un segundo posible resultado puede informar de la falta de determinación del problema en definitiva. la re – identificación del problema lo cual permitirá efectuar la evaluación de necesidades y, por tanto, proceder a la determinación de la existencia y magnitud del problema. o El último de los resultados, estudio de necesidades, se puede concluir que el problema tiene una cierta pertinencia y relevancia social y una adecuada operativización
  • 6. 3. FASES DEL MODELO ANISE 3.1 FASE DE RECONOCIMIENTO: La fase de reconocimiento, es el punto de partida dentro del modelo A.N.I.S.E. El objetivo de dicha fase es ayudarnos a descubrir dónde estamos, de dónde partimos y dónde y cómo obtener la información necesaria sobre el objeto de estudio a investigar. En esta fase, lo que se trata es de buscar y analizar los síntomas de posibles problemas que pueda presentar la población. La importancia de realizar un análisis de necesidades, puede deberse a tres factores: a) Por peticiones de otras instancias que previamente han detectado problemas en la población. b) La implantación de programas informativos y preventivos en una población que muestra indicadores claros, ya sea de bajo, medio o alto riesgo. c) A través de una observación directa y de contactos para apreciar así la aparición o agravamiento de una carencia o situación problema. 3.2 BÚSQUEDA DE FUENTES DE INFORMACIÓN Para la obtención de información sobre el objeto de estudio, hay que tener presentes: a) Zona exacta a investigar (Análisis de la Comunidad). b) B.Personas implicadas en el proceso. c) C.Otras fuentes que dispongan de información relevante. 3.2.1 ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD: El análisis de la Comunidad y el análisis de necesidades, deben estar Inter.-ligados para conseguir resultados favorables a través de un trabajo coordinado entre ambos análisis. El análisis de la comunidad, consiste en plantearse qué aspectos nos interesan más para realizar el modelo A.N.I.S.E. Algunas de estas cuestiones podrían ser: ¿qué datos son más importantes? ¿qué recursos hay para obtener la información que queremos?
  • 7. Del mismo modo, es muy importante, en esta parte de la fase inicial conocer las formas en que puede estar organizada una comunidad. J. Rothman y J. E. Tropman (1987) distinguen tres modelos de organización: Desarrollo Comunitario, Planificación social y Acción Social. A. El modelo de Desarrollo Comunitario se inclina por una participación activa del mayor número posible de los miembros de dicha comunidad, para conseguir así un cambio de la misma a partir de la autoayuda, cooperación voluntaria. B. El modelo de Planificación social pone mayor importancia en resolver problemas de índole social como pueden ser: la vivienda, la salud mental, la delincuencia... contando para ello con el apoyo de expertos en planificación. C. El modelo de Acción Social se inclina por dar ayuda a sectores desfavorecidos de la población. Una vez aplicados estos tres modelos, es necesario conocer un poco mejor la comunidad con la que vamos a trabajar, ya que este es el lugar donde se mueven los individuos y donde tiene lugar su adaptación/inadaptación social. De este modo, es necesario conocer:  El entorno natural: el estudio del clima, la vegetación, el agua, etc.  El estudio de la población o de recursos humanos: estudiando el número de habitantes, edades de la población, sexo, familias, grupos, etc.  Recursos económicos: el estudio de la nutrición vivienda, transporte, sanidad, presupuestos municipales, etc.  Seguridad Pública: relacionado con el orden público, el tratamiento de la delincuencia, prevención de catástrofes, etc.  Recursos Educativos: a través de la educación es como se puede realizar una labor preventiva al mismo tiempo que buscar un mayor bienestar individual y colectivo. Así se llevará a cabo en este apartado, el estudio de la población escolar, bibliotecas, museos, niveles de enseñanza, etc.
  • 8.  Prestación de Servicios: supone el estudio del gobierno que gestiona los asuntos de la comunidad así como a través de qué centros y programas se prestan los diferentes servicios.  Nivel de demanda socioeducativa: es el estudio del número de demandas dentro de un tiempo determinado, razones , frecuencia de las demandas realizadas, etc.  Salud y Sanidad: comprobar si se mantiene en buenas condiciones la salud de la población mediante el agua, alcantarillado, basuras, servicios de atención primaria y centros de salud, etc. Personas implicadas en el proceso: Es necesario tener claro desde un primer momento, las personas que se van a implicar en el proceso. Para ello se plantearán una serie de cuestiones: ¿quiénes son los sujetos receptores de la intervención? ¿dónde se encuentran? ¿son ellos los que quieren la intervención? 3.3 FASE DE DIAGNÓSTICO: Esta fase se caracteriza porque nos llevará a racionalizar las necesidades y nos ayudará a realizar un diseño del Plan de acción, mediante la identificación de la situación actual, , la identificación de la situación deseable, análisis de potencial, la identificación de los factores, identificación de sentimientos, mediante los cuales llegaremos a una mejor definición del problema. 3.3.1 IDENTIFICACIÓN DE LA “SITUACIÓN ACTUAL”: Hemos entendido que el objetivo de dicha etapa es comprobar cuál es el verdadero estado actual de la situación. Es decir, se trata de identificar el problema en sí. Ya obtenida la situación real actual debemos evitar de introducir estrategias, recursos o procedimientos que nos puedan ayudar a alcanzar otra situación, evitando mucho más aún la propuesta de soluciones en esta fase.
  • 9. 3.3.2 IDENTIFICACIÓN DE “LA SITUACIÓN DESEABLE” El objetivo de esta fase es buscar “lo que debería ser” y “en dónde deberíamos estar” para averiguar así cuál sería la situación deseable. Al igual que en la fase anterior tampoco deben aparecer estrategias, procedimientos, recursos... ya que en estos momentos aún sería muy precipitado recurrir a este tipo de formulaciones. 3.3.3 ANÁLISIS DEL POTENCIAL: Dicha fase consiste en analizar si realmente es posible realizar todas aquellas acciones de Intervención Socioeducativa que pretendemos llevar a cabo dentro de un tiempo y espacio; con lo que debemos comprobar si realmente existen condiciones que nos permitan esa intervención. 3.3.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES: En esta fase es importante saber qué es lo que está causando o provocando el problema y lo que se esconde detrás. Existen diversos grupos de factores, como: ausencia de destrezas o conocimientos, entorno problemático, ausencia de motivación o incentivación defectuosa o inexistente. Muchas veces nosotros los individuos no tenemos los conocimientos necesarios para comprender ciertas cuestiones, ni las destrezas apropiadas para tomar las decisiones adecuadas. El entorno también es un factor determinante en la aparición de problemas, pues muchas veces dicho entorno inclina a los individuos que en él habitan a la desmotivación restándoles fuerzas para seguir adelante y nos introducimos así en otro grupo de posibles factores, como lo es la falta de motivación e incentivación. 3.3.5 IDENTIFICACIÓN DESENTIMIENTOS: El objetivo de dicha fase es el tratar de descubrir cómo se sienten las personas en relación al tema; es decir, es descubrir todas aquellas emociones que giran en torno al cambio o problema.
  • 10. 3.3.6 DEFINICIÓN DELPROBLEMA: Hay que destacar que no resulta tan fácil definir el problema. Como es evidente, una necesidad es un problema que además tiene unas características, factores y soluciones; dicho problema también puede formar parte de otros problemas más amplios y complejos. A partir de aquí es cuando nos preguntamos ¿cómo se define un problema? Para lo cual es conveniente fraccionar más sus características. 3.4 FASE DE TOMA DE DECISIONES Esta es la última fase del Modelo A.N.I.S.E, en la cuál tendremos que priorizar los problemas percibidos, para así posteriormente dirigirnos a buscar soluciones para formular metas y diseñar un programa de intervención. En primer lugar, haremos una priorización de los problemas identificados. Para poder llevar a cabo esto, tendremos que tener en cuenta: las discrepancias percibidas por las personas, los medios y recursos de que podemos disponer para solucionar una u otra problemática. Además de ello, hay que plantearse cuestiones como: ¿Qué pudiera ocurrir si no se interviniese sobre esta problemática?; ¿ cuál es el grado de prioridad y de impacto de estas situaciones problemáticas y/ o de necesidad?, etc. Al priorizar los problemas estamos haciendo una valoración de cuales son las problemáticas sobre las que habría de intervenir antes y con las que contamos medios y recursos para poder cubrir esas necesidades. Además de ello, esto nos permite ya encaminar nuestra intervención, que la podremos realizar de las siguientes formas:  Diseñando programas de Intervención Socioeducativa.  Sugiriendo otras acciones para resolver el problema, además de la intervención.  Sugiriendo acciones diferentes a la intervención.
  • 11. Independientemente de la forma que elijamos para solucionar los problemas, hay que realizar una evaluación de como vamos a resolver esa problemática, y para ello tendremos que tener en cuenta los siguientes aspectos; los costes ( hay que tener en cuenta el tiempo, los recursos necesarios, el personal, facilidades, equipamiento, material y suministros, coste de los usuarios, etc), el impacto, que puede generar nuestra intervención (esto se puede medir a través de la técnica Delphi) y por último, si es viable.
  • 12. 4. HERRAMIENTAS DEL MODELO A.N.I.S.E TÉCNICAS DEFINICIÓN APLICACIÓN ELEMENTOS DE LA TÉCNICA APLICACIÓN EN LAS FASES DE A.N.I.S.E Indicadores sociales (medidas estadísticas) Técnica que permite conocer los datos objetivos y aporta datos del desarrollo de la comunidad, a través de la descripción de la población objetivo, análisis de los factores de riesgo e indicadores comunitario. - Destacar los aspectos importantes de la situación social. - Conocer características demográficas. - Detectar factores de riesgo. - Informes estadísticos y similares. - Censo. - Procedimientos estadísticos. Fase de Reconocimiento del Modelo A.N.I.S.E Grupo Central o “entrevista de grupo” Permite conocer las necesidades que siente la comunidad y sus propias impresiones al respecto, - Presentación inicial del tema a tratar. - Entrevistas en que se tengan en cuenta todas las opiniones. - Síntesis continua y final. - Número de participantes: de 8 a 10. - Moderador Fase de Reconocimiento y fase de Diagnóstico Inventario de recursos Consiste en recopilar los servicios disponibles para identificar los recursos, servicios, programas… y tener en cuenta en qué medida estos recursos se pueden ofrecer a la población. - Crear un directorio de recursos teniendo en cuenta la disponibilidad, accesibilidad y capacidad del recurso. - Catálogo de recursos disponibles. - Programa y/o proyectos relacionados con el área de intervención. - Servicios disponibles y Fase de Diagnóstico
  • 13. con capacidad de atención a la comunidad. Sondeo de problemas Está enfocada a lograr la tipificación de los factores que inciden en el problema, así como analizar la situación real e identificar la situación deseada. - Detectar problemas significativos (cuestionarios) - Comparar la situación actual con la deseada por la comunidad. - Grupo de personas de la comunidad. - Moderador. Fase de Diagnóstico Técnica del Grupo Nominal Esta técnica está destinada a permitir obtener una mayor - Reflexionar previamente. - Crear alternativas individuales. - Grupo de personas de la comunidad. Todo el proceso del modelo A.N.I.S.E. cantidad de ideas porque cada uno reflexiona individualmente antes de pasar a un trabajo de grupo. - Crear un listado con todas las ideas. - Votar para seleccionar las 5 mejores. - Moderador.
  • 14. Técnica Delphi Análisis de las opiniones de distintos expertos sobre un mismo tema, utilizándolo para su identificación de problemas, factores de resistencia al cambio, toma de decisiones y establecimiento de planes de acción. - Aplicar cuestionarios simultáneos en forma de diálogo entre personas que no se ven. - Grupo de usuarios que esperan resultados positivos. - Equipo monitor y de diseño. - Grupo de informadores claves o expertos. Fase de Diagnóstico y Fase de Toma de Decisiones El Sistema I.C (sistemas de ideas claves) Ofrece a todos los miembros del equipo el expresar sus opiniones a través de la discusión escrita, la cuál se lleva a cabo mediante tarjetas, en las que cada uno expresa su opinión de manera anónima. - Expresar opiniones a través de discusiones críticas. - Utilizar tarjetas para expresar la opinión individual y anónima. - Adaptación de las tarjetas en un panel para ser visualizadas. - Intervención oral y breve de opiniones. - Grupos formados: - Individual - En parejas - Equipo (3 a 5) - Grupos (6 a 10) - Moderador Fase de Diagnóstico y Fase de Toma de Decisiones
  • 15. Grupo de discusión Se utiliza cuando surgen disconformidades, entre los miembros de un grupo en el momento de tomar decisiones - Seleccionar los participantes. - Dar a conocer el objeto de estudio. - Explicar la experiencia personal sobre el tema. - Elaborar individualmente una propuesta de Plan de trabajo (rotafolios) - Discusión de los puntos del Plan. - Síntesis final (individual y grupalmente) - Grupo formado por miembros de la comunidad - Moderador Fase de Toma de decisiones Campo de fuerza Es una técnica para la toma de decisiones, que también resulta útil en la identificación de - Definir el problema - Buscar puntos fuertes y débiles en torno al problema. - Grupo formado por miembros de la comunidad. Es importante en la Toma de decisiones problemas y en el análisis de factores - Proponer soluciones. - Tomar las decisiones. - Moderador. Matriz de decisiones Técnica gráfica que se utiliza cuando se consideran varias alternativas en el proceso de toma de decisiones o cuando se - Realizar una lluvia de ideas. - Diseño de la matriz: priorizar las características de solución deseables* - Grupo formado por miembros de la comunidad. - Moderador. Fase de Toma de decisiones
  • 16. piensa que la decisión merece una atención especial en su elaboración. Fuente: (Perez Campero, 2000)
  • 17. CONCLUSIONES PRIMERA: El modelo A.N.I.S.E es un análisis de las necesidades de intervención en el ámbito de comunidad. Su cometido es agrupar todos los datos posibles sobre un conjunto de problemas que derivan de una realidad concreta dentro de la comunidad y que tiene en cuenta a los distintos elementos que la componen. SEGUNDA: Así mismo el modelo consta de tres fases: Fase de Reconocimiento, Fase de Diagnóstico, Fase de Toma de Decisiones, que nos hacen más comprensibles para comprender y por realizar mejor la intervención con la comunidad elegida. TERCERA: La fase de reconocimiento consta de un análisis de la Comunidad y el análisis de necesidades, para una mejor intervención se puede intervenir siguiendo tres modelos de organización: Desarrollo Comunitario, Planificación social y Acción Social. Seguidamente está la fase del diagnóstico, esta fase se caracteriza porque nos llevará a racionalizar las necesidades y nos ayudará a realizar un diseño del Plan de acción, y finalmente tenemos la fase de la toma de decisiones en la cual tendremos que priorizar los problemas percibidos para posteriormente un plan de acción para mejorar el problema.
  • 18. EJEMPLO APLICADO AL MODELO ANISE FASES DELMODELO ANISE 1. FASE DE RECONOCIMIENTO: Descripción de la población de estudio A continuación se hace una descripción de la institución educativa secundaria San Carlos (Estatal) donde nos enfocaremos en el desenvolvimiento escolar de los estudiantes es muy importante en el ámbito educativo no solo para el desarrollo del estudiante sino para el desarrollo de una sociedad justa y equitativa. Esta institución educativa se encuentra en la ciudad de Puno y que laboran solo en ambos turnos. Como ya se analizó anteriormente, la orientación y apoyo de los padres o tutores, es una actividad que se concibe como una necesidad en la educación, ya que se considera que la mirada holística del orientador es una base de la resolución de diversos problemas educativos. Cabe señalar que de acuerdo a la matrícula y posibilidades económicas, se observa la posibilidad de contar con un profesional de la Orientación Educativa. BÚSQUEDA DE FUENTES DE INFORMACIÓN Para la obtención de información sobre el objeto de estudio, hay que tener presentes: a) Zona exacta a investigar (Análisis de la Comunidad). La investigación se realizó en la ciudad de Puno, concretamente en la Institución Educativa Secundaria Emblemática “Glorioso Colegio Nacional de San Carlos de Puno” en el nivel secundario, fundado el 07 de agosto por el Libertador Simón Bolívar a su paso por Puno después de la Batalla de Ayacucho, la que está ubicada en el parque Manuel Pino, entre el Jr. Arequipa Nº 245, Parque Manuel Pino, Barrio Central, provincia de Puno, departamento de Puno, región sureste del
  • 19. Perú, comprendida a una altura de 3800 msnm, cuyo ámbito geográfico es el Altiplano Peruano. La institución cuenta con 1200 estudiantes distribuidos en turno mañana (1º, 3º y 5º), y turno tarde (2º, 3º y 4º) considerando que en turnos contrarios se trabajan talleres de comprensión lectora y razonamiento matemático cuyo horario es de 7:20am a 12:30 (turno mañana). b) Personas implicadas en el proceso. En este proceso de investigación están implicados tanto la institución educativa, estudiantes, docentes y los padres de familia. c) Otras fuentes que dispongan de información relevante. RENDIMIENTO ESCOLAR. El rendimiento escolar está vinculado al logro de objetivos de una I.E. de acuerdo a Solano (2015), es la composición de calificaciones escolares producto de las evaluaciones periódicas que los profesores realizan durante el desarrollo del curso. Entonces el rendimiento escolar es el resultado de la familia como uno de los factores que traerán consigo consecuencias positivas o negativas respecto a la formación de una persona en evolución y de acuerdo a Miquel (2010) quien señala que el rendimiento escolar se entiende como alcanzar la máxima eficiencia en el nivel educativo donde el estudiante puede demostrar sus capacidades, cognitivas, actitudinales. ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD: El análisis de la comunidad, consiste en plantearse qué aspectos nos interesan más para realizar el modelo A.N.I.S.E. Algunas de estas cuestiones podrían ser: Orden de mérito Es un reconocimiento, estímulo a los estudiantes al finalizar y en el proceso de los trimestres teniendo en cuenta: su rendimiento académico, su comportamiento destacado, sus potencialidades en el campo de las ciencias, humanidades, arte, deporte, trabajo. El modelo de Desarrollo Comunitario
  • 20. Forma de participación en las actividades La participación de estudiantes en actividades permiten afianzar su seguridad, por ello el día del logro es una actividad priorizada en la investigación ya que participan la Institución Educativa, padres y estudiantes, este evento es un hito en la Ruta del Aprendizaje para que los estudiantes demuestren sus avances en los aprendizajes, gustos, habilidades, intereses y creatividad. Según el MINEDU (2016) el día del logro es una estrategia de presentación y celebración sobre los avances y logros de aprendizajes por grado escolar como acto público. De similar forma el Concurso de periódicos murales tiene un objetivo dirigido al estudiante el mismo que es desarrollar en el alumno la capacidad crítica y analítica a la vista de noticias, sucesos, publicidad. El concurso de platos típicos es una actividad que afianza el apoyo, dialogo de los padres a hijos, revalorando los alimentos de la región, considerando la Guía dirigida a madres y padres del cuarto grado del MINEDU indica que cada situación cotidiana es una oportunidad de aprendizaje y en la actividad Nº 8 de la guía: preparar un plato típico dirige como fortalecer el conocimiento de los hijos en las cursos de ciudadanía, matemática y comunicación, entonces es importante apoyar y motivar la participación del hijo en actividades como la mencionada. Desde la perspectiva del Colegio diocesano (2012) “el estudiante debe participar en las actividades del colegio por ser un lugar donde su hijo debe aprender a relacionarse e interactuar de manera positiva con los demás” lo que quiere decir que es parte de la integración del desenvolvimiento donde puede conversar con sus compañeros de salón y compañeros de otros grados, la participación tiene que ver en la interrelación con los miembros del colegio desde sus pares, profesores, auxiliares y demás personal quienes le permitirán sentirse seguro y en confianza. 1. El modelo de Planificación social pone mayor importancia en resolver problemas de índole social como pueden ser: la vivienda, la salud mental, la delincuencia... contando para ello con el apoyo de expertos en planificación.
  • 21. 2. El modelo de Acción Social se inclina por dar ayuda a sectores desfavorecidos de la población. ❖ El estudio de la población o de recursos humanos: ✔ Director (a) del GCNSC ✔ Subdirectores de la I.E.S. ✔ Coordinador(a) de T.O.E. ✔ Trabajadora Social. ✔ Estudiantes de 3ro y 4to grado focalizados ❖ Seguridad Pública: relacionado con el orden público, el tratamiento de la delincuencia, prevención de catástrofes, etc. ❖ Recursos Educativos: T.O.E. se coordinó con los tutores de cada salón, se solicitó permitan la ejecución y dialogó con los estudiantes. ❖ Salud y Sanidad: comprobar si se mantiene en buenas condiciones la salud de la población mediante el agua, alcantarillado, basuras, servicios de atención primaria y centros de salud, etc. Para ello se plantearán una serie de cuestiones: ¿Quiénes son los sujetos receptores de la intervención? Los padres de familia de los estudiantes del colegio san carlos ¿Dónde se encuentran? En la ciudad de puno ¿Son ellos los que quieren la intervención? Si una intervención orientadora acerca de la atención hacia sus hijo. 2. FASE DE DIAGNÓSTICO: Sin duda el concepto que acerca de la de educación tienen los profesores se encuentra en lo que se podría definir como una ligera
  • 22. aproximación de lo que plantea el Acuerdo 592, por el que se establece la Articulación de la Educación Básica, el cual, en cuanto al enfoque educativo planteado para la educación básica (dentro de la cual se encuentra a la educación secundaria), enuncia lo siguiente: “El centro y referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque desde etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida. IDENTIFICACIÓN DE LA “SITUACIÓN ACTUAL”: El desenvolvimiento escolar se traduce en el rendimiento escolar, promedio ponderado de las áreas, orden de mérito, nota de comportamiento y ello se establece con la dedicación de los padres que en el mejor de los casos son dejados de lado o derivados a terceros como el colegio eligiendo los padres el aspecto laboral para mejorar su condición económica descuidando la motivación, apoyo, orientación y constancia para guiar a sus hijos, los padres inconscientemente dejan de la lado la Ley General de Educación Nº 28044 en su art. 54 inciso b y c donde indica que los padres deben velar por el rendimiento DE LOS FACTORES: - Una de las causas que se ha permeado a través del tiempo en la historia de la escuela es la indisciplina que los alumnos presentan, además de la falta de constancia en cuanto al cumplimiento de los horarios (los alumnos llegan tarde) y las
  • 23. inasistencias constantes por parte de los alumnos, además del incumplimiento de tareas y/o material necesarios para sus labores escolares. - 3.3.5 IDENTIFICACIÓN DE SENTIMIENTOS: ● Los profesores sienten que debido a la falta de preparación, actualización y capacitación; lo cual es consecuencia de la falta de tiempo y/o recursos económicos, que impiden un mejoramiento de las estrategias de enseñanza, además de problemas en cuanto a control de grupo se refiere. ● Los maestros perciben falta de interés por parte de los alumnos, lo que impide a los maestros cubrir los programas de estudio en su totalidad. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: El bajo aprovechamiento e incumplimiento por parte de los alumnos es el principal factor de desacuerdos entre alumno-maestro, maestro-padres de familia y padres de familia-directores. De lo anterior se resume que: el aprovechamiento y la disciplina, desde la perspectiva de los maestros son aspectos que requieren de atención, seguimiento y trabajo colaborativo entre maestros, alumnos y padres de familia; sin embargo dar un seguimiento de casos particulares y de necesidades que requieran atención personal no es posible debido a los tiempos y horarios de los maestros asesores y tutores; además de la falta de participación, apoyo y atención por parte de los padres de familia hacia los alumnos, debido a que no cuentan con el tiempo suficiente para presentarse en la escuela cuando algún maestro lo requiere. 2.FASE DETOMA DE DECISIONES Priorizar los problemas identificados.
  • 24. Sin duda el principal problema al que se enfrentan este colegio, tiene que ver con asuntos de bajo aprovechamiento como producto de factores de actitud de los alumnos (falta de valores, agresiones entre ellos mismos y hacia los maestros, además de problemas de conducta y de incumplimiento de los requerimientos escolares); problema que carece de la atención necesaria por parte de los padres de familia y de programas escolares internos que permitan diagnosticar, identificar, dar seguimiento y solucionar problemas propios de los alumnos (familiares, escolares y personales). Proponer soluciones, evaluando su coste, impacto y viabilidad. Para el caso de este colegio Glorioso San Carlos se llevó a cabo el análisis, se puede hablar de la necesidad de llevar a cabo una Intervención Socioeducativa, ya que como se ha observado a lo largo del presente documento, es a través de éste tipo de invención que se pueden estudiar situaciones diversas, al tiempo que se pudieron diagnosticar necesidades y problemas en los cuales pueden ser aplicados conocimientos que se tienen en el campo de la Orientación Educativa. Por un lado es necesaria la participación de la figura del orientador dentro del colegio Glorioso San Carlos ya que en este caso se presentan exigencias, las cuales, según se analizó con anterioridad, competen a dicho actor, mismas que se perciben como necesidades y que se relacionan directamente con los problemas detectados como prioridades a resolver; y por otro lado es importante mencionar que no solo el orientador logrará dar atención a las necesidades socioeducativas, sino, que es importante contar con un proyecto que trace una trayectoria definida que permita introducir a los diferentes actores de la comunidad educativa en un sistema de estrategias pertinentes y acordes.
  • 25. BIBLIOGRAFÍA Bausela Herreras, E. (2004). ANÁLISIS DE NECESIDADES EN EL PROCESO DE DISEÑO DE UN PROGRAMA. Diz López, M. (2017). Necesidades formativas. Modelos para su análisis y evaluación. España: Universidade de Santiago de Compostela.
  • 26. Perez Campero, M. (2000). modelo anise. Madrid: Narcea.