SlideShare una empresa de Scribd logo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Marco Lógico y Matriz de Indicadores ,[object Object],[object Object],[object Object]
ORIGENES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El Instrumento del Marco Lógico  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La Matriz del Marco Lógico Fin Propósito Componentes Actividades Resumen Narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos
Clasificación lógica de objetivos AMBITO PREGUNTAS CLAVES CATEGORIAS LOGICAS CONTENIDO GENERACION DE OBJETIVOS POLÍTICO ECONÓMICO Y SOCIAL ¿POR QUE REALIZAR EL PROGRAMA? FIN POLITICA PUBLICA EXÓGENA PROPOSITO IMPACTO EN POBLACION GERENCIAL ¿COMO REALIZAR EL PROGRAMA COMPONENTES PRODUCTOS ENTREGADOS ENDÓGENA ACTIVIDADES ACCIONES EMPRENDIDAS
CATEGORIA EXOGENAS ,[object Object],[object Object]
CATEGORIA ENDOGENAS ,[object Object],[object Object],[object Object]
EL NUDO CENTRAL DEL MARCO LOGICO ,[object Object],[object Object],[object Object]
PROPOSITO COMO BISAGRA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],Análisis de Población
Análisis de Población POBLACION  SIN PROBLEMA POBLACIÓN  POTENCIAL (Población  con problema) POBLACION POTENCIAL POSTERGADA POBLACION  OBJETIVO POBLACION DE REFERENCIA
[object Object],[object Object],Población de Referencia
[object Object],[object Object],Población Potencial
[object Object],[object Object],[object Object],Población Objetivo
Focalizaci ón de la Población Objetivo   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Los 10 pasos del método del Marco Lógico (1) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Los 10 pasos del método del Marco Lógico (2) ,[object Object],[object Object],[object Object]
Los 10 pasos del método del Marco Lógico (3) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La aplicación del método, paso 1 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La aplicación del método, paso 2 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ÁRBOL DE PROBLEMAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
COMO CONSTRUIR EL ÁRBOL DE PROBLEMAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PARA DIBUJAR EL ARBOL DE PROBLEMAS ,[object Object],[object Object],[object Object]
Ejemplo de Árbol del Problema Deficiente  acceso a centros  de salud Contaminación  del agua Ambiente  contaminado e  insalubre Malos  hábitos de  higiene  Vías a centros vecinos  en malas condiciones No hay atención  en la localidad No hay atención  en la localidad Inexistencia  de  alcantarillado Falta de  educación en  higiene Falta de  educación en  higiene Mal manejo de  los residuos  sólidos Alta tasa de enfermedades en la localidad Alta tasa de enfermedades en la localidad Alta tasa de  mortalidad Alta tasa de  mortalidad Alta tasa de  mortalidad Mayor  inasistencia  laboral Mayor  inasistencia  laboral Mayor inasis - tencia y repi - tencia escolar Mayor inasis - tencia y repi - tencia escolar Elevados costos  de atención de  salud  Elevados costos  de atención de  salud  Menor  rendimiento Deficiente  calificación  laboral  Postergación de  otras necesidades Mayor costo de  producción Menor  rendimiento Menor  rendimiento Deficiente  calificación  laboral  Deficiente  calificación  laboral  Postergación de  otras necesidades Mayor costo de  producción Postergación de  otras necesidades Mayor costo de  producción Bajo potencial  productivo local Menores  remuneraciones Menores  remuneraciones Efectos Problema Causas Alto nivel de pobreza Mayor  inasistencia  laboral Mayor inasis - tencia y repi - tencia escolar Elevados costos  de atención de  salud
La aplicación del método, paso 3 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La aplicación del Método Paso 3:  EL ÁRBOL DE OBJETIVOS(1) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La aplicación del Método Paso 3:  EL ÁRBOL DE OBJETIVOS (2) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ejemplo de Arbol de Objetivos Menor nivel de pobreza Buen potencial productivo local Fines Situacion deseada Medios Baja tasa de  mortalidad Menor inasistencia laboral Menor inasis-tencia y repi-tencia escolar Moderados costos de atención de salud  Mayor rendimiento  Adecuada calificación laboral  Menor costo de producción Priorización de otras necesidades Mayores remuneraciones
Ejemplo: Identificar acciones ,[object Object],Existe educación en higiene No hay contami-nación del agua Vías a centros vecinos en buenas condiciones Hay atención de salud en la localidad Existe alcantarillado Buen manejo de los residuos sólidos Curso de capacita-ción en higiene personal y manejo de alimentos Mejora-miento del camino a El Monte Construc-ción de un centro de salud Construc-ción de una  planta de tratamiento Construc-ción de sistema de alcantari-llado Mejorar la recolección y la disposición final Mejora-miento del camino a Rio Verde
La aplicación del método, paso 4 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Responsabilidades institucionales ,[object Object],[object Object],[object Object]
La aplicación del método, paso 5 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La Matriz del Marco Lógico Fin Propósito Componentes Actividades Resumen Narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos
Transferencia desde el Árbol a la Matriz (1) ,[object Object],[object Object],[object Object]
Transferencia desde el Árbol a la Matriz (2) ,[object Object],[object Object]
Transferencia desde el Árbol a la Matriz (3) ,[object Object],[object Object]
Ejemplo: Traspaso del Árbol de Objetivos a la Matriz Menor inasis - tencia y repi - tencia escolar Moderados costos  de atención de  salud  Mayor  rendimiento  Adecuada  calificación laboral  Menor costo  de producción Priorización de  otras  necesidades Menor nivel de  pobreza Buen potencial  productivo local Adecuado acceso  a centros de salud No hay contami - nación del agua Ambiente descon - taminado y sano Buenos hábitos  de higiene  Vías a centros vecinos  en buenas condiciones Existe  alcantarillado Buen manejo de los  residuos sólidos Curso de  capacitación en  higiene personal y  manejo de  alimentos Mejoramiento  del camino a  Abancay Construcción de un  centro de salud Construcción de una  planta de tratamiento Construcción de  sistema de  alcantarillado Mejorar la recolección  y la disposición final Mejoramiento del  camino a  Andahuaylas tasa de enfermedades en la localidad tasa de enfermedades en la localidad Baja tasa de  mortalidad Baja tasa de  mortalidad Menor  inasistencia  laboral Menor  inasistencia  laboral Menor inasis - tencia y repi - tencia escolar Moderados costos  de atención de  salud  Mayor  rendimiento  Adecuada  calificación laboral  Menor costo  de producción Priorización de  otras  necesidades Menor nivel de  pobreza Buen potencial  productivo local Mayores  remuneraciones Mayores  remuneraciones Adecuado acceso  a centros de salud No hay contami - nación del agua Ambiente descon - taminado y sano Buenos hábitos  de higiene  Vías a centros vecinos  en buenas condiciones Hay atención en  la localidad Hay atención en  la localidad Existe  alcantarillado Existe educación  en higiene Existe educación  en higiene Buen manejo de los  residuos sólidos Curso de  capacitación en  higiene personal y  manejo de  alimentos Mejoramiento  del camino a  Abancay Construcción de un  centro de salud Construcción de una  planta de tratamiento Construcción de  sistema de  alcantarillado Mejorar la recolección  y la disposición final Mejoramiento del  camino a  Andahuaylas Fin Propósito Compo- nentes Activi- dades Baja tasa de enfermedades en la localidad Baja tasa de  mortalidad Menor  inasistencia  laboral Mayores  remuneraciones Hay atención en  la localidad Existe educación  en higiene
La aplicación del método, paso 6 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Indicadores de desempeño ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Fin Propósito Compo- nentes Activi- dades Indicadores
SEGUNDA COLUMNA: INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Tipo de indicadores Según el tipo de información que entregan se distinguen indicadores de:
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Tipo de indicadores (2) Según el tipo de información que entregan se distinguen indicadores de:
Qué miden los Indicadores CATEGORIA MEDICION Fin Miden  las  transformaciones estructurales  en las  condiciones de vida de las personas , en la  actividad económica  o en el  medio ambiente ( que generalmente se producen en el mediano y largo plazo) que pueden tener  uno o más programas en el universo de atención  y que repercuten en la sociedad en su conjunto. Propósito  Se refieren a los  efectos directos de un programa  sobre su universo de atención.  Componentes Se refieren a la  cantidad y calidad de los bienes y servicios  que se generan mediante las actividades de un programa Actividades Se refieren al  seguimiento de las actividades , respecto su avance, a los recursos materiales, al personal y/o al presupuesto.
Criterios para seleccionar un buen indicador ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],(Lineamientos CONEVAL)
Recomendaciones sobre Indicadores ,[object Object],[object Object],[object Object]
Medios de Verificación ¿Cómo obtenemos la evidencia? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Fin Propósito Compo- nentes Activi- dades Medios de verificación
La aplicación del método, paso 10 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Lógica Horizontal (1) ,[object Object],[object Object],[object Object]
Lógica horizontal (2) ,[object Object],[object Object],[object Object]
En síntesis (1) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
En síntesis (2) ,[object Object],[object Object],[object Object]
En síntesis (3) ,[object Object],[object Object]
En síntesis (5) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Modelo General de Referencia (1) ,[object Object]
MODELO GENERAL (2) ,[object Object],[object Object],[object Object]
MODELO GENERAL (3) ,[object Object],[object Object]
MODELO GENERAL (4) ,[object Object],[object Object],[object Object]
DESDE EL MODELO GENERAL A LA MATRIZ CATEGORIAS EN LA MATRIZ DE INDICADORES APLICACIÓN EN EL EJEMPLO ,[object Object],FIN : Contribuir a la igualdad de oportunidades laborales de las Jefas de Hogar respecto a las demás mujeres de igual preparación. ,[object Object],PROPOSITO : Mujeres Jefas de Hogar participantes postulan a trabajos que se realizan en horas regulares.  ,[object Object],COMPONENTES : 1) Servicios ofrecidos en guarderías propias.  2) Becas para ser ocupadas en guarderías existentes
DESDE EL MODELO GENERAL A LA MATRIZ (2) ,[object Object],ACTIVIDADES : Difusión del programa; Establecimiento de guarderías propias, Licitación y contratación de cupos en guarderías existentes; Inscripción de postulantes; Selección de participantes; Operación de guarderías propias; Supervisión de convenios con guarderías existentes; Monitoreo de la situación de las Jefas de Hogar beneficiadas, Evaluación del Programa. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz de planificación de metodología de investigación
Matriz de planificación de metodología de investigaciónMatriz de planificación de metodología de investigación
Matriz de planificación de metodología de investigación
washo
 
Evaluacion y monitoreo de proyectos sociales
Evaluacion y monitoreo de proyectos socialesEvaluacion y monitoreo de proyectos sociales
Evaluacion y monitoreo de proyectos sociales
johnmeva2012
 

La actualidad más candente (20)

Matriz de marco lógico
Matriz de marco lógicoMatriz de marco lógico
Matriz de marco lógico
 
Metodo mactor[1]
Metodo mactor[1]Metodo mactor[1]
Metodo mactor[1]
 
Matriz de planificación de metodología de investigación
Matriz de planificación de metodología de investigaciónMatriz de planificación de metodología de investigación
Matriz de planificación de metodología de investigación
 
Plan comunicacion 1
Plan comunicacion 1Plan comunicacion 1
Plan comunicacion 1
 
Matriz recoleccion de datos
Matriz recoleccion de datosMatriz recoleccion de datos
Matriz recoleccion de datos
 
Gerencia De Proyectos
Gerencia De ProyectosGerencia De Proyectos
Gerencia De Proyectos
 
Marco Lógico (Exposición)
Marco Lógico (Exposición)Marco Lógico (Exposición)
Marco Lógico (Exposición)
 
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de MejoraGuia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
 
Formato presentación de investigacion cronograma
Formato presentación de investigacion cronogramaFormato presentación de investigacion cronograma
Formato presentación de investigacion cronograma
 
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
 
Evaluacion y monitoreo de proyectos sociales
Evaluacion y monitoreo de proyectos socialesEvaluacion y monitoreo de proyectos sociales
Evaluacion y monitoreo de proyectos sociales
 
Medios de Verificacion y supuestos
Medios de Verificacion y supuestos Medios de Verificacion y supuestos
Medios de Verificacion y supuestos
 
Juicio de Expertos
Juicio de ExpertosJuicio de Expertos
Juicio de Expertos
 
Titulo del proyecto
Titulo del proyectoTitulo del proyecto
Titulo del proyecto
 
Diseño metodológico
Diseño metodológicoDiseño metodológico
Diseño metodológico
 
Marco lógico
Marco lógicoMarco lógico
Marco lógico
 
MARCO LÓGICO
MARCO LÓGICO MARCO LÓGICO
MARCO LÓGICO
 
Analisis involucrados
Analisis  involucradosAnalisis  involucrados
Analisis involucrados
 
Instrumentos de recogida de datos
Instrumentos de recogida de datosInstrumentos de recogida de datos
Instrumentos de recogida de datos
 
Planeacion prospectiva
Planeacion prospectivaPlaneacion prospectiva
Planeacion prospectiva
 

Destacado

Cuadro de indicadores de eficiencia pedagógica
Cuadro de indicadores de eficiencia pedagógicaCuadro de indicadores de eficiencia pedagógica
Cuadro de indicadores de eficiencia pedagógica
rincontrabucco2010
 
Encuesta sobre el medio ambiente
Encuesta sobre el medio ambienteEncuesta sobre el medio ambiente
Encuesta sobre el medio ambiente
juandavidcaleno
 
Arbol de vida
Arbol de vidaArbol de vida
Arbol de vida
sena
 
Encuesta Sobre Educacion Ambiental
Encuesta Sobre  Educacion AmbientalEncuesta Sobre  Educacion Ambiental
Encuesta Sobre Educacion Ambiental
laura catalina
 
Cuestionario de sistema de cruzamiento
Cuestionario de sistema de cruzamientoCuestionario de sistema de cruzamiento
Cuestionario de sistema de cruzamiento
Benjamin Najarro
 

Destacado (20)

Matriz indicadores de gestión 2011 (1)
Matriz indicadores de gestión 2011 (1)Matriz indicadores de gestión 2011 (1)
Matriz indicadores de gestión 2011 (1)
 
Arbol del problemas
Arbol del problemasArbol del problemas
Arbol del problemas
 
Cuadro de indicadores de eficiencia pedagógica
Cuadro de indicadores de eficiencia pedagógicaCuadro de indicadores de eficiencia pedagógica
Cuadro de indicadores de eficiencia pedagógica
 
Control de gestion y construccion de indicadores
Control de gestion y construccion de indicadoresControl de gestion y construccion de indicadores
Control de gestion y construccion de indicadores
 
Encuesta sobre el medio ambiente
Encuesta sobre el medio ambienteEncuesta sobre el medio ambiente
Encuesta sobre el medio ambiente
 
Control de gestion y construccion de indicadores
Control de gestion y construccion de indicadoresControl de gestion y construccion de indicadores
Control de gestion y construccion de indicadores
 
Curso completo construccion indicadores de gestion
Curso completo construccion indicadores de gestionCurso completo construccion indicadores de gestion
Curso completo construccion indicadores de gestion
 
Encuesta medio ambiente
Encuesta medio ambienteEncuesta medio ambiente
Encuesta medio ambiente
 
Arbol de vida
Arbol de vidaArbol de vida
Arbol de vida
 
Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivos
 
Arbol proyecto de vida 1
Arbol proyecto de vida 1Arbol proyecto de vida 1
Arbol proyecto de vida 1
 
Encuesta Sobre Educacion Ambiental
Encuesta Sobre  Educacion AmbientalEncuesta Sobre  Educacion Ambiental
Encuesta Sobre Educacion Ambiental
 
Cruzamientos 1996 a 2010
Cruzamientos 1996 a 2010Cruzamientos 1996 a 2010
Cruzamientos 1996 a 2010
 
Cruzamiento genético
Cruzamiento genéticoCruzamiento genético
Cruzamiento genético
 
11 Cruzamientos
11 Cruzamientos 11 Cruzamientos
11 Cruzamientos
 
Curso Marco Logico
Curso Marco LogicoCurso Marco Logico
Curso Marco Logico
 
DiseñO De Proyecto En Metodologia Del Marco Logico
DiseñO De Proyecto En Metodologia Del Marco LogicoDiseñO De Proyecto En Metodologia Del Marco Logico
DiseñO De Proyecto En Metodologia Del Marco Logico
 
Cuestionario de sistema de cruzamiento
Cuestionario de sistema de cruzamientoCuestionario de sistema de cruzamiento
Cuestionario de sistema de cruzamiento
 
Cruces geneticos
Cruces geneticosCruces geneticos
Cruces geneticos
 
Sml induccion v2
Sml induccion v2Sml induccion v2
Sml induccion v2
 

Similar a MML Base para Matriz de Indicadores Para Resultados

De La PlaneacióN Por Objetivos A La GestióN
De La PlaneacióN Por Objetivos A La GestióNDe La PlaneacióN Por Objetivos A La GestióN
De La PlaneacióN Por Objetivos A La GestióN
angilorena
 
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
E X P O S I C I O N  M A R C O   L O G I C OE X P O S I C I O N  M A R C O   L O G I C O
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
luzlilianarueda
 

Similar a MML Base para Matriz de Indicadores Para Resultados (20)

Marco logico presentacion
Marco logico presentacionMarco logico presentacion
Marco logico presentacion
 
Planeación por resultados, Dra. Sárah Martínez
Planeación por resultados, Dra. Sárah MartínezPlaneación por resultados, Dra. Sárah Martínez
Planeación por resultados, Dra. Sárah Martínez
 
150400
150400150400
150400
 
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
 
PRESENTACION_marco_logico.ppt
PRESENTACION_marco_logico.pptPRESENTACION_marco_logico.ppt
PRESENTACION_marco_logico.ppt
 
Marco Lógico
Marco LógicoMarco Lógico
Marco Lógico
 
Marco lógico. fatla
Marco lógico. fatlaMarco lógico. fatla
Marco lógico. fatla
 
De La PlaneacióN Por Objetivos A La GestióN
De La PlaneacióN Por Objetivos A La GestióNDe La PlaneacióN Por Objetivos A La GestióN
De La PlaneacióN Por Objetivos A La GestióN
 
Exposicion Marco Logico
Exposicion Marco  LogicoExposicion Marco  Logico
Exposicion Marco Logico
 
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
E X P O S I C I O N  M A R C O   L O G I C OE X P O S I C I O N  M A R C O   L O G I C O
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
 
El proyecto
El proyectoEl proyecto
El proyecto
 
2.2 marco lógico yesikappt
2.2 marco lógico  yesikappt2.2 marco lógico  yesikappt
2.2 marco lógico yesikappt
 
Cooperación Internacional y Enfoque de Marco Lógico
Cooperación Internacional y Enfoque de Marco LógicoCooperación Internacional y Enfoque de Marco Lógico
Cooperación Internacional y Enfoque de Marco Lógico
 
Ciclo Políticas Públicas
Ciclo Políticas PúblicasCiclo Políticas Públicas
Ciclo Políticas Públicas
 
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdfMarco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
 
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdfEVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
 
Presentacion del marco logico
Presentacion del marco logicoPresentacion del marco logico
Presentacion del marco logico
 
_guia_de_diseno_programas_sociales.DE MEXICOdoc
_guia_de_diseno_programas_sociales.DE MEXICOdoc_guia_de_diseno_programas_sociales.DE MEXICOdoc
_guia_de_diseno_programas_sociales.DE MEXICOdoc
 
2
22
2
 
Metodologías de Planificación en el Sector Público
Metodologías de Planificación en el Sector PúblicoMetodologías de Planificación en el Sector Público
Metodologías de Planificación en el Sector Público
 

Más de Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.

Más de Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C. (20)

Gobernanza el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Gobernanza  el estudio de la gobernanza en el siglo xxiGobernanza  el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Gobernanza el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
 
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAPTuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
 
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil SonoraLaboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
 
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonoraPrograma Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
 
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo SonoraDiplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
 
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap SonoraQuiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
 
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
 
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
 
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
 
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo SonoraGobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
 
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAP
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAPCurso habilidades para la formación docente cecom ISAP
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAP
 
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_HaazPresupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
 
Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
 Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
 
Los presupuestos públicos en estados y municipios
Los presupuestos públicos en estados y municipiosLos presupuestos públicos en estados y municipios
Los presupuestos públicos en estados y municipios
 
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupciónEl nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
 
Instituto Sonorense de Administración Pública
Instituto Sonorense de Administración PúblicaInstituto Sonorense de Administración Pública
Instituto Sonorense de Administración Pública
 
Comités de participación ciudadana en Sonora mx
Comités de participación ciudadana en Sonora mxComités de participación ciudadana en Sonora mx
Comités de participación ciudadana en Sonora mx
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
PMP Sonora Saludable 2010 2015
 
PMP Sonora Seguro 2009 2015
PMP Sonora Seguro 2009 2015PMP Sonora Seguro 2009 2015
PMP Sonora Seguro 2009 2015
 
Pmp sonora solidario 2010 2015
Pmp sonora solidario 2010 2015Pmp sonora solidario 2010 2015
Pmp sonora solidario 2010 2015
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
JudyythHernandez
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 

Último (20)

ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 

MML Base para Matriz de Indicadores Para Resultados

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. La Matriz del Marco Lógico Fin Propósito Componentes Actividades Resumen Narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos
  • 6. Clasificación lógica de objetivos AMBITO PREGUNTAS CLAVES CATEGORIAS LOGICAS CONTENIDO GENERACION DE OBJETIVOS POLÍTICO ECONÓMICO Y SOCIAL ¿POR QUE REALIZAR EL PROGRAMA? FIN POLITICA PUBLICA EXÓGENA PROPOSITO IMPACTO EN POBLACION GERENCIAL ¿COMO REALIZAR EL PROGRAMA COMPONENTES PRODUCTOS ENTREGADOS ENDÓGENA ACTIVIDADES ACCIONES EMPRENDIDAS
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Análisis de Población POBLACION SIN PROBLEMA POBLACIÓN POTENCIAL (Población con problema) POBLACION POTENCIAL POSTERGADA POBLACION OBJETIVO POBLACION DE REFERENCIA
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Ejemplo de Árbol del Problema Deficiente acceso a centros de salud Contaminación del agua Ambiente contaminado e insalubre Malos hábitos de higiene Vías a centros vecinos en malas condiciones No hay atención en la localidad No hay atención en la localidad Inexistencia de alcantarillado Falta de educación en higiene Falta de educación en higiene Mal manejo de los residuos sólidos Alta tasa de enfermedades en la localidad Alta tasa de enfermedades en la localidad Alta tasa de mortalidad Alta tasa de mortalidad Alta tasa de mortalidad Mayor inasistencia laboral Mayor inasistencia laboral Mayor inasis - tencia y repi - tencia escolar Mayor inasis - tencia y repi - tencia escolar Elevados costos de atención de salud Elevados costos de atención de salud Menor rendimiento Deficiente calificación laboral Postergación de otras necesidades Mayor costo de producción Menor rendimiento Menor rendimiento Deficiente calificación laboral Deficiente calificación laboral Postergación de otras necesidades Mayor costo de producción Postergación de otras necesidades Mayor costo de producción Bajo potencial productivo local Menores remuneraciones Menores remuneraciones Efectos Problema Causas Alto nivel de pobreza Mayor inasistencia laboral Mayor inasis - tencia y repi - tencia escolar Elevados costos de atención de salud
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Ejemplo de Arbol de Objetivos Menor nivel de pobreza Buen potencial productivo local Fines Situacion deseada Medios Baja tasa de mortalidad Menor inasistencia laboral Menor inasis-tencia y repi-tencia escolar Moderados costos de atención de salud Mayor rendimiento Adecuada calificación laboral Menor costo de producción Priorización de otras necesidades Mayores remuneraciones
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. La Matriz del Marco Lógico Fin Propósito Componentes Actividades Resumen Narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Ejemplo: Traspaso del Árbol de Objetivos a la Matriz Menor inasis - tencia y repi - tencia escolar Moderados costos de atención de salud Mayor rendimiento Adecuada calificación laboral Menor costo de producción Priorización de otras necesidades Menor nivel de pobreza Buen potencial productivo local Adecuado acceso a centros de salud No hay contami - nación del agua Ambiente descon - taminado y sano Buenos hábitos de higiene Vías a centros vecinos en buenas condiciones Existe alcantarillado Buen manejo de los residuos sólidos Curso de capacitación en higiene personal y manejo de alimentos Mejoramiento del camino a Abancay Construcción de un centro de salud Construcción de una planta de tratamiento Construcción de sistema de alcantarillado Mejorar la recolección y la disposición final Mejoramiento del camino a Andahuaylas tasa de enfermedades en la localidad tasa de enfermedades en la localidad Baja tasa de mortalidad Baja tasa de mortalidad Menor inasistencia laboral Menor inasistencia laboral Menor inasis - tencia y repi - tencia escolar Moderados costos de atención de salud Mayor rendimiento Adecuada calificación laboral Menor costo de producción Priorización de otras necesidades Menor nivel de pobreza Buen potencial productivo local Mayores remuneraciones Mayores remuneraciones Adecuado acceso a centros de salud No hay contami - nación del agua Ambiente descon - taminado y sano Buenos hábitos de higiene Vías a centros vecinos en buenas condiciones Hay atención en la localidad Hay atención en la localidad Existe alcantarillado Existe educación en higiene Existe educación en higiene Buen manejo de los residuos sólidos Curso de capacitación en higiene personal y manejo de alimentos Mejoramiento del camino a Abancay Construcción de un centro de salud Construcción de una planta de tratamiento Construcción de sistema de alcantarillado Mejorar la recolección y la disposición final Mejoramiento del camino a Andahuaylas Fin Propósito Compo- nentes Activi- dades Baja tasa de enfermedades en la localidad Baja tasa de mortalidad Menor inasistencia laboral Mayores remuneraciones Hay atención en la localidad Existe educación en higiene
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Qué miden los Indicadores CATEGORIA MEDICION Fin Miden las transformaciones estructurales en las condiciones de vida de las personas , en la actividad económica o en el medio ambiente ( que generalmente se producen en el mediano y largo plazo) que pueden tener uno o más programas en el universo de atención y que repercuten en la sociedad en su conjunto. Propósito Se refieren a los efectos directos de un programa sobre su universo de atención. Componentes Se refieren a la cantidad y calidad de los bienes y servicios que se generan mediante las actividades de un programa Actividades Se refieren al seguimiento de las actividades , respecto su avance, a los recursos materiales, al personal y/o al presupuesto.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.  

Notas del editor

  1. La MML es una matriz de cuatro filas por cuatro columnas (aunque también las hay de cinco o seis filas y con más o menos columnas). Las columnas suministran la siguiente información: La primera detalla los objetivos del proyecto y las actividades asociadas a éstos, y se conoce también como Resumen Narrativo del Proyecto.. La segunda detalla los indicadores que nos permitiran controlar el avance del proyecto y evaluar sus logros. La tercera nos presenta los Medios de Verificación a los que se recurrirá para obtener los datos necesarios para calcular los indicadores La cuarta presenta los factores externos cuya ocurrencia (Supuesto) es importante para el logro de los objetivos del proyecto. Por su parte, las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos, indicadores asociados a cada uno, medios de verificación a emplear y supuestos efectuados en cuatro momentos diferentes: La primera corresponde a la situación esperada una vez que el proyecto ha estado funcionando por algún tiempo . La segunda presenta la situación esperada una vez concluida la ejecución del proyecto . La tercera detalla lo que debe ser completado (entregado) durante la ejecución del proyecto . La cuarta corresponde a lo que deberá ser realizado durante la ejecución del proyecto. La lógica vertical de la matriz identifica lo que el proyecto intenta lograr, clarifica las relaciones de causalidad (actividades => componentes => propósito => fin) y relaciona estas con los factores externos que pueden afectar los resultados del proyecto. Esta lógica vertical se refleja en la primera y última columnas de la matriz. La lógica horizontal establece como se controlará y medirá el logro de cada nivel de objetivos y de donde se obtendrá la información necesaria para ello (columnas 2 y 3). Constituye así la base para el seguimiento, el control y la evaluación del proyecto.
  2. Para ello es necesario estudiar los distintos medios anotados en el árbol de objetivos, concentrándonos en los de nivel inferior (positivo de las causas últimas). Para cada una de éstos deberemos considerar una acción ( o más de una) que sea factible realizar para contar efectivamente con dicho medio. Por ejemplo, si el medio fuese “pupitres en buenas condiciones”, la acción podría ser “reparación de pupitres”. Una vez identificadas las acciones, es conveniente analizar, en forma preliminar y muy genérica, la viabilidad de realizar cada una de ellas. Ello puede llevar a descartar ciertas acciones que claramente no será posible realizar (por ejemplo, en un proyecto de disposición de residuos sólidos domiciliarios, el enviar estos al sol para que sean quemados).
  3. La MML es una matriz de cuatro filas por cuatro columnas (aunque también las hay de cinco o seis filas y con más o menos columnas). Las columnas suministran la siguiente información: La primera detalla los objetivos del proyecto y las actividades asociadas a éstos, y se conoce también como Resumen Narrativo del Proyecto.. La segunda detalla los indicadores que nos permitiran controlar el avance del proyecto y evaluar sus logros. La tercera nos presenta los Medios de Verificación a los que se recurrirá para obtener los datos necesarios para calcular los indicadores La cuarta presenta los factores externos cuya ocurrencia (Supuesto) es importante para el logro de los objetivos del proyecto. Por su parte, las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos, indicadores asociados a cada uno, medios de verificación a emplear y supuestos efectuados en cuatro momentos diferentes: La primera corresponde a la situación esperada una vez que el proyecto ha estado funcionando por algún tiempo . La segunda presenta la situación esperada una vez concluida la ejecución del proyecto . La tercera detalla lo que debe ser completado (entregado) durante la ejecución del proyecto . La cuarta corresponde a lo que deberá ser realizado durante la ejecución del proyecto. La lógica vertical de la matriz identifica lo que el proyecto intenta lograr, clarifica las relaciones de causalidad (actividades => componentes => propósito => fin) y relaciona estas con los factores externos que pueden afectar los resultados del proyecto. Esta lógica vertical se refleja en la primera y última columnas de la matriz. La lógica horizontal establece como se controlará y medirá el logro de cada nivel de objetivos y de donde se obtendrá la información necesaria para ello (columnas 2 y 3). Constituye así la base para el seguimiento, el control y la evaluación del proyecto.
  4. Para la definición de los distintos niveles de objetivos podemos recurrir al Arbol de Objetivos. En general, los fines (incluida la solución del problema) nos ayudarán a definir el Fin del proyecto, mientras que los medios nos ayudarán en la definición del Propósito y de los Componentes. Por último, para la definición de actividades recurriremos a las acciones. En algunos textos se postula una transposición directa del árbol de objetivos al resumen narrativo del proyecto. Sin embargo, ello rara vez es posible, requiriendose buen juicio y algunos ajustes para obtener un buen resumen narrativo. Puede ser necesario cambiar la redacción y habrá que revisar cuidadosamente que se mantenga la lógica vertical causa-efecto al pasar del árbol de objetivos al resumen narrativo. Por ejemplo, a partir del árbol de objetivos antes desarrollado, y suponiendo que se ha seleccionado la alternativa de construir un centro de salud en la localidad y completar esta acción con capacitación en higiene, podrían definirse los objetivos según la correspondencia que se presenta en la siguiente figura. Notese que en este caso se ha asociado el Fin con la solución del problema, pero en algunos casos puede ocurrir que el Fin se defina a partir de algunos de los fines indicados en el árbol y la solución del problema corresponda al propósito del proyecto.. A continuación se analizarán con mayor detalle los distintos niveles de objetivos.
  5. Los indicadores son fundamentales para una buena administración de la ejecución del proyecto y para la evaluación de sus resultados e impactos.Definen metas específicas que nos permiten conocer en que medida se cumplen los objetivos, en cuatro dimensiones: calidad, cantidad cronograma y costos. Además nos permiten analizar la eficacia de los resultados del proyecto y la eficiencia con que éste se ejecutó o se opera. Para ello los indicadores establecen una relación entre dos o más variables. Por ejemplo, entre un incremento porcentual de los ingresos medios de una comunidad (primera variable), en un determinado periodo de tiempo (segunda variable), comparado con el incremento porcentual de los ingresos medios en el país (tercera variable). Las variables pueden ser de tipo cuantitativo (medibles numéricamente) o cualitativo (expresadas en calificativos). Pero, para el cálculo de los indicadores, las variables de tipo cualitativo deben ser convertidas a una escala cuantitativa. Por ejemplo, la opinión de los alumnos acerca de los cursos de un programa de capacitación podría obtenerse al término de cada curso mediante una evaluación en que indiquen si el curso fue excelente, bueno, regular, malo o muy malo. Pero para el cálculo de un indicador basado en esta información será necesrio convertir esta información a una escala cuantitativa. Por ejemplo, podrá asignarse el valor “1” a muy malo, “2” a malo y así sucesivamente, para calcular luego el promedio de todas las opiniones. Así, los indicadores siempre nos entregaran información de tipo cuantitativo, lo cual tiene ventajas respecto a la objetividad del indicador. Es recomendable que los indicadores se discutan y consensuen con los principales involucrados en el proyecto. Ello permite que los resultados de la supervisión y evaluación del proyecto, y las recomendaciones y acciones que surgan de dichos procesos, sean aceptadas con mayor facilidad por los involucrados. Aunque con frecuencia pueden definirse muchos indicadores para cada uno de los niveles de objetivo de un proyecto, es recomendable utilizar el menor número a fin de concentrar los esfuerzos y la atención en unos pocos indicadores relevantes. Un excesivo número de indicadores requiere de mucho esfuerzo para recopilar la información necesaria y calcularlos, distrayendo así la atención del equipo de los objetivos del proyecto. En algunos proyectos, puede ser difícil definir indicadores apropiados. En tales casos es recomendable recurrir a indicadores indirectos (“proxy”). Ante la imposibilidad de medir lo que efectivamente nos interesa, medimos otra variable que tenga una relación lo más directa posible con el fenómeno de interés. Por ejemplo, puede ser muy difícil determinar el nivel real de ingresos de una comunidad por la tendencia usual a subdeclararlos, pero podemos observar sus condiciones de vida (vivienda, electrodomésticos, etc.) de allí inferir si los ingresos han mejorado.
  6. Según el aspecto del logro de los objetivos que miden, se distinguen los siguientes tipos de indicadores: Indicadores de eficacia, que apuntan a medir el nivel de cumplimiento de los objetivos, como por ejemplo: “Incremento porcentual en la cobertura de atención de salud en la localidad a los dos años de concluido el proyecto” Indicadores de eficiencia, los cuales buscan medir que tan bien se han utilizado los recursos en la producción de los resultados. Para ello establecen una relación entre los productos o servicios generados por el proyecto y el costo incurrido o los insumos utilizados. Por ejemplo, un indicador de eficiencia sería: “Costo promedio por persona capacitada por mes”. Indicadores de calidad, que buscan evaluar atributos de los bienes o servicios producidos por el proyecto respecto a normas o referencias externas. Suelen ser los más dificiles de definir y de medir, pero son de suma importancia para una buena gestión de los proyectos y para la evaluación de resultados. Por ejemplo, en un proyecto frutícola un indicador de calidad podría ser: Porcentaje de la fruta cosechada en una temporada que califica para exportación (calibre, color, etc). Indicadores de costo, que relacionan el costo programado con el incurrido en las actividades del proyecto (presupuestado versus real). Por ejemplo, “Costo efectivo de cada curso / costo presupuestado”
  7. Según el aspecto del logro de los objetivos que miden, se distinguen los siguientes tipos de indicadores: Indicadores de eficacia, que apuntan a medir el nivel de cumplimiento de los objetivos, como por ejemplo: “Incremento porcentual en la cobertura de atención de salud en la localidad a los dos años de concluido el proyecto” Indicadores de eficiencia, los cuales buscan medir que tan bien se han utilizado los recursos en la producción de los resultados. Para ello establecen una relación entre los productos o servicios generados por el proyecto y el costo incurrido o los insumos utilizados. Por ejemplo, un indicador de eficiencia sería: “Costo promedio por persona capacitada por mes”. Indicadores de calidad, que buscan evaluar atributos de los bienes o servicios producidos por el proyecto respecto a normas o referencias externas. Suelen ser los más dificiles de definir y de medir, pero son de suma importancia para una buena gestión de los proyectos y para la evaluación de resultados. Por ejemplo, en un proyecto frutícola un indicador de calidad podría ser: Porcentaje de la fruta cosechada en una temporada que califica para exportación (calibre, color, etc). Indicadores de costo, que relacionan el costo programado con el incurrido en las actividades del proyecto (presupuestado versus real). Por ejemplo, “Costo efectivo de cada curso / costo presupuestado”
  8. Un buen indicador debe poseer las siguientes características; Ser objetivo, lo cual quiere decir que debe ser independiente de nuestro modo de pensar y sentir. Nuestro punto de vista y nuestras emociones no deben influir en el indicar en forma alguna. Por ejemplo utilizar como indicador del logro de un objetivo el valor promedio de un puntaje asignado por los miembros del equipo del proyecto no sería para nada objetivo. Si lo sería un indicador tal como “Incremento mensual en el número de capacitados”. Ser medible objetivamente, es decir, tampoco debe influir en la medición del indicador nuestro modo de pensar y nuestros sentimientos. Por ejemplo, basar un indicador en los resultados de una encuesta aplicada a un grupo seleccionado “a dedo” por un integrante del equipo del proyecto sería incorrecto. Para que la medición fuese objetiva la encuesta deberái aplicarse a un grupo seleccionado en forma aleatoria. Ser relevante, lo que exige que el indicador mida un aspecto importante del logro del objetivo. De nada sirve un buen indicador (que cumpla con las demás condiciones aquí discutidas), si lo que mide no es importante respecto al objetivo. Por ejemplo, si se quisiera medir la eficiencia con que se realiza el armado de una “mediagua”, el indicador “Número de clavos clavados versus número de clavos que se doblaron” no sería para nada relevante. Ser específico, característica que requiere que el indicador mida efectivamente lo que se quiere medir. Por ejemplo, un indicador definido como “Incremento porcentual anual en el nivel medio de ingreso de la comunidad beneficiada por el proyecto” no sería específico, ya que el incremento de los ingresos podría deberse también a factores externos al proyecto. Un indicador específico podría ser “Diferencia en el incremento porcentual anual de los ingresos medios de los beneficiados por el proyecto respecto de los no beneficiados”. Ser práctico y económico, lo cual requiere que la obtención y el procesamiento de la información para el cálculo del indicador requieran poco trabajo y sean de bajo costo. Por ejemplo, indicador cuyo cálculo requiera hacer extensivas encuestas y la contratación de un econometrista para analizar los resultados no sería práctico ni económico. Debe estar siempre asociado a un plazo, es decir, debe especificarse el período de tiempo para el cual se calculará el indicador (mensual, anual, bi-anual, a los cuatro años de iniciado el proyecto, etc.).
  9. Por último es conveniente señalar que: Pueden requerirse varios indicadores por objetivo para medir distintos aspectos de éste. Por ejemplo, al analizar la disminución de la morbilidad en la población puede ser útil contar con indicadores que nos permitan conocer por separado la disminución de enfermedades bronco-pulmonares y la disminución de enfermedades infecto-contagiosas. En todo caso no debe olvidarse que la MML debe ser un buen resumen de los aspectos más importantes del proyecto, por lo que no debe abusarse en cuanto al número de indicadores para cada objetivo (tres o cuatro suelen ser suficientes). El equipo responsable de ejecutar el proyecto puede requerir de un mayor número de indicadores para su gestión. Estos se tratarán tal como se ha descrito antes, pero no se incorporarán en la MML si no son relevantes para otros involucrados. Por ejemplo, al jefe del equipo podría interesarle conocer el número promedio de horas extras requeridas por los miembros del equipo para completar las tareas encomendadas. Si los impactos se producirán a muy largo plazo o si el costo de estimar el indicador es muy alto, es recomendable buscar indicadores indirectos (“proxy”). Estos son indicadores que miden alguna característica distinta de la deseada, pero que se sabe está altamente correlacionada con la que queremos medir. Por ejemplo, si no existiesen estadísticas sobre morbilidad de la población y fuese muy costoso generarlas, un indicador indirecto de la disminución de la tasa de morbilidad podría ser: “Porcentaje de disminución de la inasistencia escolar por mes”.
  10. MEDIOS DE VERIFICACION Los medios de verificación c orresponden a las fuentes de información, primarias o secundarias, que se utilizará para obtener la información que permitira calcular los indicadores. La existencia de esta columna en la MML tiene la ventaja de obligar a quién formula el proyecto y define los indicadores a identificar fuentes existentes de información. O bien, si estas no están disponibles, a incluir en el diseño del proyecto actividades orientadas a recoger la información requerida. Los medios de verificación pueden incluir: Estadísticas existentes o preparadas específicamente para el cálculo de los indicadores del proyecto. Fuentes posibles de estadisticas son el INE (www.ine.cl) los distintos ministerios (en particular los de Salud, Educación, Vivienda, Trabajo, Interior, Agricultura, Economía y Planificación), distintos servicios (por ejemplo SAG, Registro Civil, Impuestos Internos, Sernapesca) y ciertos organismos internacionales (CEPAL, FAO, OIT, FMI, etc.) y ONG. Por cierto que también en la propia institución que adelanta el proyecto pueden existir estad´siticas útiles para el cálculo de los indicadores. Material publicado que contenga información útil para verificar el logro de los objetivos del proyecto. Puede tratarse por ejemplo de estudios cuyo tema se relacione con el proyecto, publicaciones en periódicos o revistas, tésis universitarias y normas nacionales o internacionales (especialmente para definir las metas). Una buena forma de acceder a material de este tipo con rapidez y a bajo costo es buscarlo en internet. Inspección visual por parte de algún especialista. En particular para verificar el logro de los componentes, tanto en calidad como en cantidad, puede recurrirse muchas veces a la visita de un experto en el tipo de bienes o servicios que el proyecto genera. El resultado de encuestas es un medio de verificación de uso frecuente. Estas pueden haberse realizado con otro fin, o ser ejecutadas específicamente como una actividad del proyecto. Son especialmente útiles en el caso de indicadores cuyo objetivo sea medir calidad. Los informes de auditoría y registros contables del proyecto son medios de verificación que ayudan al calculo de indicadores de costos y de eficiencia.