SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME ESTADISTICO:
COMPARACION DE LAS NOTAS OBTENIDA POR LOS ALUMNOS DE
METODOLOGIAS Y ESTRATEGIAS LOGISTICAS AÑO 2017.
AUTOR:
JORGE VELASCO PIZARRO.
Año 2018
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
Comparar las notas de prueba obtenidas por los alumnos de las dos secciones del Módulo
“Metodologías y Estrategias Logísticas” Año 2017
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Analizar las notas obtenidas por los alumnos de las dos secciones del Módulo
Metodología y Estrategias Logísticas, según método de tabla de frecuencia
histograma.
• Crear una tabla de contingencia de las notas versus secciones, y compararla
proporción de alumnos que obtuvieron notas igual o sobre 4,0.
• Comparar las notas obtenidas de las dos secciones utilizando Estadísticos de
Posición (Promedio, Mediana y Moda) y Comparar con estadísticos de Dispersión
(Desviación estándar, coeficiente de variación, Etc).
• Realizar un gráfico caja y bigotes y comparar resultados de las distintas secciones.
2. MATERIALES Y METODOLOGIA.
2.1 MATERIALES
Población de estudio: Corresponde a todos los alumnos de las dos secciones (4600 – 4601)
del Módulo Metodología y Estrategias Logísticas, año 2017.
Muestra utilizada: Corresponde a todos los alumnos de las dos secciones (4600 – 4601)
del Módulo Metodología y Estrategias Logísticas, año 2017, que rindieron la primera
prueba. Entes caso fueron todos, por tanto se considera la Población igual a la Muestra.
Software: Se utilizó Excel 2016, y todas sus utilidades funcionales.
2.2 METODOLOGIA
2.1 TABLA DE FRECUENCIA E HISTOGRAMA
Para realizar las tablas de frecuencia se utilizó el método de la Regla de Sturges, la cual
indica que:
Numero intervalos = 1 + 3.3xLOG(N), donde N corresponde a los datos utilizados para
realizar la tabla dinámica.
2.1 TABLA DE CONTINGENCIA
Corresponde a una tabla de doble entrada, la cual sirve para realizar distintos cruces de
información, para este caso de estudio, se utilizó por un lado la sección y por la otra entrada
las notas divididas en dos grupos (Menores a 4,0 y Mayores o Igual a 4,0).
2.2 ANALISIS DE ESTADISTICOS
Para Realizar este análisis se utilizó el promedio, mediana y moda como estadísticos de
posición y desviación estándar poblacional, coeficiente de variación como estadísticos de
dispersión
Para realizar el grafico Caja y Bigote, se utilizó el software Excel 2016, el cual incluye
dentro de sus funcionalidades el crear gráficos de Caja y Bigote, este grafico se utilizó con
mediana Inclusiva. Además se calculó los cuartiles correspondiente para este gráfico.
Se calculó las límites para verificar si algún datos esta fuera de estos límites y pueden ser
denominados atípicos:
Para el Límite Inferior (LI) LI = Q1 – 1.5x (RIC) y
Para el Limite Superior (LS) LS = Q3 + 1.5x(RIC), RIC rango intercuartil (Q3 – Q1)
3. RESULTADOS
3.1 TABLAS DE FRECUENCIA E HISTOGRAMA
El Cuadro N°1 presenta la tabla de frecuencia de las notas obtenidas para el total de
alumnos sin considerar la sección.
Cuadro N°1: Tabla de frecuencia total alumnos
La Figura N°1 Presenta el histograma para la tabla de frecuencia presentada anteriormente
Figura N°1: Histograma notas total alumnos
El Cuadro N°2 presenta la tabla de frecuencia de las notas obtenidas para la sección 4600.
Cuadro N°2: Tabla de frecuencia notas sección 4600
Xi ni NI hi Hi
1,70 - 2,52 2,11 9 9 20% 20%
2,52 - 3,34 2,93 2 11 4% 24%
3,34 - 4,16 3,75 7 18 15% 39%
4,16 - 4,98 4,57 18 36 39% 78%
4,98 - 5,80 5,39 7 43 15% 93%
5,80 - 6,62 6,21 3 46 7% 100%
INTERVALO
Xi ni NI hi Hi
1,90 - 2,72 2,31 6 6 27% 27%
2,72 - 3,54 3,13 1 7 5% 32%
3,54 - 4,36 3,95 1 8 5% 36%
4,36 - 5,18 4,77 9 17 41% 77%
5,18 - 6,00 5,59 5 22 23% 100%
INTERVALO
La Figura N°2 Presenta el histograma para la tabla de frecuencia presentada anteriormente
Figura N°2: Histograma para notas sección 4600
El Cuadro N°3 presenta la tabla de frecuencia de las notas obtenidas para la sección 4601.
Cuadro N°3: Tabla de frecuencia notas sección 4601
La Figura N°3 Presenta el Histograma para la tabla de frecuencia presentada anteriormente
Figura N°3: Histograma para notas sección 4601
Xi ni NI hi Hi
1,70 - 2,68 2,19 3 3 13% 13%
2,68 - 3,66 3,17 5 8 21% 33%
3,66 - 4,64 4,15 10 18 42% 75%
4,64 - 5,62 5,13 4 22 17% 92%
5,62 - 6,60 6,11 2 24 8% 100%
INTERVALO
El Cuadro N°4 presenta la tabla de frecuencia de los alumnos por sección
Cuadro N°4: Tabla de frecuencia secciones modulo
La Figura N°4 Presenta el grafico de barra para la tabla de frecuencia presentada
anteriormente
Figura N°4: Grafico de barra tabla de frecuencia Cuadro N°4
3.2 TABLA DE CONTINGENCIA
El cuadro N° 5 presenta la tabla de contingencia para la variables Seccion (4600 – 4601) y
notas (Menores a 4,0 – Mayores e igual a 4,0)
Cuadro N°5: Tabla de contingencia
VARIABLE ni hi
Seccion 4600 22 48%
seccion 4601 24 52%
SECCION MENOR A 4,0 MAYOR O = 4,0 TOTAL
SECCION 4600 7 15 22
SECCION 4601 9 15 24
TOTAL 16 30 46
NOTA
El cuadro N° 6 presenta la tabla de contingencia porcentual para la variables Sección (4600
– 4601) y notas (Menores a 4,0 – Mayores e igual a 4,0)
Cuadro N°6: Tabla de contingencia porcentual
El cuadro N° 7 presenta la tabla de contingencia porcentual condicionada por nota, para la
variables Sección (4600 – 4601) y notas (Menores a 4,0 – Mayores e igual a 4,0)
Cuadro N°7: Tabla de contingencia porcentual condicionada por nota
El cuadro N° 8 presenta la tabla de contingencia porcentual condicionada por sección, para
la variables Sección (4600 – 4601) y notas (Menores a 4,0 – Mayores e igual a 4,0)
Cuadro N°8: Tabla de contingencia porcentual condicionada por sección
SECCION MENOR A 4,0 MAYOR O = 4,0 TOTAL
SECCION 4600 15% 33% 48%
SECCION 4601 20% 33% 52%
TOTAL 35% 65% 100%
NOTA
SECCION MENOR A 4,0 MAYOR O = 4,0
SECCION 4600 44% 50%
SECCION 4601 56% 50%
TOTAL 100% 100%
NOTA
SECCION MENOR A 4,0 MAYOR O = 4,0 TOTAL
SECCION 4600 32% 68% 100%
SECCION 4601 38% 63% 100%
NOTA
3.2 TABLA DE ESTADISTICOS DESCRIPTIVOS
El cuadro N°9, presenta los resultados de los estadísticos de posición y de dispersión para
el total de alumnos y segmentado por sección.
Cuadro N°9: Estadísticos de posición y dispersión
3.4 RESULTADO DISPERSION CAJA Y BIGOTE.
La Figura N°5 presenta el grafico caja y bigote para las Sección 4600 y Sección 4601.
Figura N°5: Grafico caja y bigote.
ESTADISTICO TOTAL SECCION 4600 SECCION 4601
Promedio 4,11 4,12 4,09
Desv Estandar Poblacion 1,24 1,33 1,16
Coeficiente de Variacion 30,3% 32,3% 28,2%
Minimo 1,7 1,9 1,7
Primer Cuartil 3,4 2,7 3,4
Mediana 4,40 4,40 4,35
Tercer Cuartil 4,80 4,88 4,58
Maximo 6,6 6,0 6,6
Rango Intercuartil 1,4 2,2 1,2
Moda 4,4 4,4 4,5
Cuenta 46 22 24
4. ANALISIS DE RESULTADOS.
De los resultados obtenidos se puede visualizar en el caso de los histogramas para el total y
la sección 4600 existe una asimetría hacia la derecha esto lo podemos corroborar a través
de la comparación del promedio y la medina puesto que el promedio al ser menor que la
mediana existe una asimetría negativa (hacia la derecha). En el caso del histograma de la
sección 4601, se puede visualizar cierta simetría en los datos.
Considerando las tablas de contingencia podríamos comentar que la sección 4600 el 32%
de los alumnos tuvo nota menor a 4,0 mientras que el 68% obtuvo nota igual o sobre 4,0;
en la otra sección 4601, el 38% obtuvo nota bajo 4,0 mientras que el 63% obtuvo nota igual
o sobre 4,0. Se puede comentar que dado a que las poblaciones son relativamente cercanas,
se puede presumir que existe diferencia estadística entre los porcentajes de alumnos que
obtuvieron nota bajo 4,0.
Del total de notas bajo 4,0 el 44% corresponden a sección 4600 mientras que el 56%
corresponde a la sección 4601; por otro parte las notas mayor o igual a 4,0 se distribuyen de
igual manera para ambas secciones 50%
El promedio para la sección 4600 corresponde a 4,12 con una desviación estándar de 1,33
y para la sección 4601 el promedio es de 4,09, con una desviación estándar de 1,16 ambos
casos podemos decir que son semejantes al promedio total de todos los alumnos 4,11.
Considerando el coeficiente de variación la sección 4601 es menos variable en función de
su promedio que la sección 4600; puesto que la Sección 4601 tiene un Coef Var de 28,2%
mientras que la sección 4600 tiene un Coef Var 32,3%. Variación que podemos corroborar
en el grafico caja y bigote, donde el grafico de la sección 4601 es de menor tamaño (sin
considerar dato atípico).
La moda para el total de datos es de 4,4 el mismo que para la sección 4600; mientras que la
sección 4601 su moda fue de 4,5
En ambos casos (Sección 4600 – 4601) existe una semejanza entre moda y mediana, no así
promedio el cual para la sección 4600 se ubica en el percentil 32.9% alejado 17.1 puntos
porcentuales de la mediana; mientras que el promedio de la sección 4601 lo podemos
ubicar en el percentil 44.7% Alejado solo a 5.3 puntos porcentuales de la mediana esto se
corrobora en el histograma el cual en la sección 4601 es muy simétrico.
En el caso del total de alumnos podríamos afirmar que el 25% del total obtuvo nota menor
o igual a 3,4. El 50% obtuvo nota menor o igual a 4,4. Un 25% de los alumnos obtuvo una
nota mayor o Igual a 4,8 y el 50% del total de alumnos obtuvo una nota mayor o igual a 3,4
y menor o igual a 4,8.
En el caso de los alumnos sección 4600 podríamos afirmar que el 25% del total obtuvo nota
menor o igual a 2,7. El 50% obtuvo nota menor o igual a 4,4. Un 25% de los alumnos
obtuvo una nota mayor o Igual a 4,88 y el 50% del total de alumnos obtuvo una nota mayor
o igual a 2,7 y menor o igual a 4,88.
En el caso de los alumnos sección 4601 podríamos afirmar que el 25% del total obtuvo nota
menor o igual a 3,4. El 50% obtuvo nota menor o igual a 4,35. Un 25% de los alumnos
obtuvo una nota mayor o Igual a 4,58 y el 50% del total de alumnos obtuvo una nota mayor
o igual a 3,4 y menor o igual a 4,58. En este caso se presenta un dato atípico,
correspondiente a 6,6 el cual escapa del límite máximo 6.38 proveniente de Q3 + 1.5*RIC,
lo cual se corrobora con las gráficas de caja y bigote.
En el caso de ambas secciones se puede visualizar que el 50% menor de los datos están de
igual forma dispersos.
En la sección 4600 y en la sección 4601, se presenta una marcada dispersión en el 50%
menor de sus respectivos datos, mientras que el 50% superior se ve más compacto
presumiendo que existe menor dispersión.
Según el grafico caja bigote existe una marcada dispersión en el 25% menor de los datos de
la sección 4601 en comparación con la sección 4600.
Considerando el total de datos no presentan datos atípicos.
5. CONCLUSIONES.
• Se logra realizar tabla de frecuencia para el total y cada sección del módulo, lo que
arroja que el total y la sección 4600 existe una asimetría hacia la derecha, mientras
que en la sección 4601 se observan los datos simétricos; corroborado por la
distancia que se encuentra el promedio y mediana de la sección 4601
• Se logran desarrollar tablas de contingencia, con las cuales se logra concluir que la
sección 4600 tiene menos proporción de notas bajo el 4,0. En lo que concierne a los
alumnos que obtuvieron notas igual o sobre 4,0 el 50% corresponde a cada sección.
• Se logra establecer estadístico de posición y de dispersión lo que nos arroja que
tanto sección 4600 y sección 4601, obtuvieron en promedio las mismas notas, salvo
que la sección 4601 es menos variable que la sección 4600
• Se establece un gráfico de caja bigote del cual se puede desprender que existe una
leve dispersión mayor en la sección 4600, que en la sección 4601; sin considerar
que existe un dato atípico en la sección 4601

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandar
Uso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandarUso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandar
Uso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandarAraceli Gomez
 
Tarea 10 de probabilidad y estadistica con respuesta
Tarea 10 de probabilidad y estadistica con respuestaTarea 10 de probabilidad y estadistica con respuesta
Tarea 10 de probabilidad y estadistica con respuesta
IPN
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
nspablo
 
Distribución de poisson ejercicio práctico-
Distribución de poisson  ejercicio práctico-Distribución de poisson  ejercicio práctico-
Distribución de poisson ejercicio práctico-Jhonatan Arroyave Montoya
 
Estadistica ejercicios3
Estadistica ejercicios3Estadistica ejercicios3
Estadistica ejercicios3
Dann Gonzalez
 
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICA
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICAEJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICA
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICA
Alexander Flores Valencia
 
17.regresión y correlación simple
17.regresión y correlación simple17.regresión y correlación simple
17.regresión y correlación simple
Manuel Chavez Leandro
 
Estadística Probabilidades
Estadística ProbabilidadesEstadística Probabilidades
Estadística Probabilidades
Edwin Lema
 
control estadistico de procesos-prueba de hipotesis
control estadistico de procesos-prueba de hipotesiscontrol estadistico de procesos-prueba de hipotesis
control estadistico de procesos-prueba de hipotesisSonia Ynés Huaripaucar G
 
Ejemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaEjemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaafroson
 
Operacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variablesOperacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variablesedgar17diciembre
 
Ejercicios muestreo estadistica
Ejercicios muestreo estadisticaEjercicios muestreo estadistica
Ejercicios muestreo estadistica
dilmer hernandez
 
Percentiles para datos sin agrupar y Percentiles para datos agrupados
Percentiles para datos sin agrupar y Percentiles para datos agrupadosPercentiles para datos sin agrupar y Percentiles para datos agrupados
Percentiles para datos sin agrupar y Percentiles para datos agrupados
Rodrigo Palomino
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
luz delia hernandez
 
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ileana Santos
 
Conclusiones, uso de las normas apa
Conclusiones, uso de las normas apaConclusiones, uso de las normas apa
Conclusiones, uso de las normas apa
Katherine Irene Guerrero Zapata
 
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y DispersiónMedidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
reynier valor
 

La actualidad más candente (20)

Uso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandar
Uso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandarUso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandar
Uso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandar
 
Tarea 10 de probabilidad y estadistica con respuesta
Tarea 10 de probabilidad y estadistica con respuestaTarea 10 de probabilidad y estadistica con respuesta
Tarea 10 de probabilidad y estadistica con respuesta
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Distribución de poisson ejercicio práctico-
Distribución de poisson  ejercicio práctico-Distribución de poisson  ejercicio práctico-
Distribución de poisson ejercicio práctico-
 
Estadistica ejercicios3
Estadistica ejercicios3Estadistica ejercicios3
Estadistica ejercicios3
 
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICA
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICAEJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICA
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICA
 
17.regresión y correlación simple
17.regresión y correlación simple17.regresión y correlación simple
17.regresión y correlación simple
 
02 de frebreo 2011
02 de frebreo 201102 de frebreo 2011
02 de frebreo 2011
 
Estadística Probabilidades
Estadística ProbabilidadesEstadística Probabilidades
Estadística Probabilidades
 
control estadistico de procesos-prueba de hipotesis
control estadistico de procesos-prueba de hipotesiscontrol estadistico de procesos-prueba de hipotesis
control estadistico de procesos-prueba de hipotesis
 
Ejemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaEjemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apa
 
Operacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variablesOperacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variables
 
Ejercicios muestreo estadistica
Ejercicios muestreo estadisticaEjercicios muestreo estadistica
Ejercicios muestreo estadistica
 
Percentiles para datos sin agrupar y Percentiles para datos agrupados
Percentiles para datos sin agrupar y Percentiles para datos agrupadosPercentiles para datos sin agrupar y Percentiles para datos agrupados
Percentiles para datos sin agrupar y Percentiles para datos agrupados
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
 
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
 
Introduccion ejemplo
Introduccion ejemploIntroduccion ejemplo
Introduccion ejemplo
 
Distribucion hipergeometrica
Distribucion hipergeometricaDistribucion hipergeometrica
Distribucion hipergeometrica
 
Conclusiones, uso de las normas apa
Conclusiones, uso de las normas apaConclusiones, uso de las normas apa
Conclusiones, uso de las normas apa
 
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y DispersiónMedidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
 

Similar a Ejemplo informe estadistico

Eu2 equiponro 2
Eu2 equiponro 2Eu2 equiponro 2
Eu2 equiponro 2
Gabriela Sánchez
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadisticaademiha
 
Nociones basicas-estadisticas-educacion
Nociones basicas-estadisticas-educacionNociones basicas-estadisticas-educacion
Nociones basicas-estadisticas-educacion
paulminiguano
 
Estadística
EstadísticaEstadística
1.3.3. medidas de tendencia central con datos agrupados
1.3.3. medidas de tendencia central con datos agrupados1.3.3. medidas de tendencia central con datos agrupados
1.3.3. medidas de tendencia central con datos agrupados
k4rol1n4
 
Unidad8 distribucion de frecuencias gonzalo revelo pabon
Unidad8 distribucion de frecuencias gonzalo revelo pabonUnidad8 distribucion de frecuencias gonzalo revelo pabon
Unidad8 distribucion de frecuencias gonzalo revelo pabonGONZALO REVELO PABON . GORETTI
 
Datos cuantitativos agrupados
Datos cuantitativos  agrupadosDatos cuantitativos  agrupados
Datos cuantitativos agrupados
ALANIS
 
Proyecto estadística
Proyecto estadísticaProyecto estadística
Proyecto estadísticaXiomaraMPG
 
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
CESAR A. RUIZ C
 
Psico 2da clase tablas y gráficos
Psico 2da clase tablas y gráficosPsico 2da clase tablas y gráficos
Psico 2da clase tablas y gráficos
Univ Peruana Los Andes
 
TEMA 1 . 19 DE JUNIO-6.pptx
TEMA 1 . 19 DE JUNIO-6.pptxTEMA 1 . 19 DE JUNIO-6.pptx
TEMA 1 . 19 DE JUNIO-6.pptx
PrincesitaHermozaa
 
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdfTRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
KiraAleMt
 
Clase 3. Gráficos.ppt
Clase 3. Gráficos.pptClase 3. Gráficos.ppt
Clase 3. Gráficos.ppt
DailitGonzlezCapote2
 
Trabajo relacion lineal grupo 3
Trabajo relacion lineal grupo 3Trabajo relacion lineal grupo 3
Trabajo relacion lineal grupo 3jonathanaguirre
 
Informe sobre la matriz de datos
Informe sobre la matriz de datosInforme sobre la matriz de datos
Informe sobre la matriz de datossebastian101995
 
métodos gréficos
métodos gréficosmétodos gréficos
métodos gréficos
Marco Rojas
 

Similar a Ejemplo informe estadistico (20)

Eu2 equiponro 2
Eu2 equiponro 2Eu2 equiponro 2
Eu2 equiponro 2
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
 
Nociones basicas-estadisticas-educacion
Nociones basicas-estadisticas-educacionNociones basicas-estadisticas-educacion
Nociones basicas-estadisticas-educacion
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
1.3.3. medidas de tendencia central con datos agrupados
1.3.3. medidas de tendencia central con datos agrupados1.3.3. medidas de tendencia central con datos agrupados
1.3.3. medidas de tendencia central con datos agrupados
 
Unidad8 distribucion de frecuencias gonzalo revelo pabon
Unidad8 distribucion de frecuencias gonzalo revelo pabonUnidad8 distribucion de frecuencias gonzalo revelo pabon
Unidad8 distribucion de frecuencias gonzalo revelo pabon
 
Competencias estadistica
Competencias estadisticaCompetencias estadistica
Competencias estadistica
 
Datos cuantitativos agrupados
Datos cuantitativos  agrupadosDatos cuantitativos  agrupados
Datos cuantitativos agrupados
 
Tablas De DistribucióN De Frecuencias
Tablas De DistribucióN De FrecuenciasTablas De DistribucióN De Frecuencias
Tablas De DistribucióN De Frecuencias
 
Proyecto estadística
Proyecto estadísticaProyecto estadística
Proyecto estadística
 
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
 
Psico 2da clase tablas y gráficos
Psico 2da clase tablas y gráficosPsico 2da clase tablas y gráficos
Psico 2da clase tablas y gráficos
 
TEMA 1 . 19 DE JUNIO-6.pptx
TEMA 1 . 19 DE JUNIO-6.pptxTEMA 1 . 19 DE JUNIO-6.pptx
TEMA 1 . 19 DE JUNIO-6.pptx
 
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdfTRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
 
4 medio
4 medio4 medio
4 medio
 
Clase 3. Gráficos.ppt
Clase 3. Gráficos.pptClase 3. Gráficos.ppt
Clase 3. Gráficos.ppt
 
Trabajo relacion lineal grupo 3
Trabajo relacion lineal grupo 3Trabajo relacion lineal grupo 3
Trabajo relacion lineal grupo 3
 
Trabajo relacion lineal grupo 3
Trabajo relacion lineal grupo 3Trabajo relacion lineal grupo 3
Trabajo relacion lineal grupo 3
 
Informe sobre la matriz de datos
Informe sobre la matriz de datosInforme sobre la matriz de datos
Informe sobre la matriz de datos
 
métodos gréficos
métodos gréficosmétodos gréficos
métodos gréficos
 

Último

Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 

Último (20)

Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 

Ejemplo informe estadistico

  • 1. INFORME ESTADISTICO: COMPARACION DE LAS NOTAS OBTENIDA POR LOS ALUMNOS DE METODOLOGIAS Y ESTRATEGIAS LOGISTICAS AÑO 2017. AUTOR: JORGE VELASCO PIZARRO. Año 2018
  • 2. 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL Comparar las notas de prueba obtenidas por los alumnos de las dos secciones del Módulo “Metodologías y Estrategias Logísticas” Año 2017 1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS • Analizar las notas obtenidas por los alumnos de las dos secciones del Módulo Metodología y Estrategias Logísticas, según método de tabla de frecuencia histograma. • Crear una tabla de contingencia de las notas versus secciones, y compararla proporción de alumnos que obtuvieron notas igual o sobre 4,0. • Comparar las notas obtenidas de las dos secciones utilizando Estadísticos de Posición (Promedio, Mediana y Moda) y Comparar con estadísticos de Dispersión (Desviación estándar, coeficiente de variación, Etc). • Realizar un gráfico caja y bigotes y comparar resultados de las distintas secciones.
  • 3. 2. MATERIALES Y METODOLOGIA. 2.1 MATERIALES Población de estudio: Corresponde a todos los alumnos de las dos secciones (4600 – 4601) del Módulo Metodología y Estrategias Logísticas, año 2017. Muestra utilizada: Corresponde a todos los alumnos de las dos secciones (4600 – 4601) del Módulo Metodología y Estrategias Logísticas, año 2017, que rindieron la primera prueba. Entes caso fueron todos, por tanto se considera la Población igual a la Muestra. Software: Se utilizó Excel 2016, y todas sus utilidades funcionales. 2.2 METODOLOGIA 2.1 TABLA DE FRECUENCIA E HISTOGRAMA Para realizar las tablas de frecuencia se utilizó el método de la Regla de Sturges, la cual indica que: Numero intervalos = 1 + 3.3xLOG(N), donde N corresponde a los datos utilizados para realizar la tabla dinámica. 2.1 TABLA DE CONTINGENCIA Corresponde a una tabla de doble entrada, la cual sirve para realizar distintos cruces de información, para este caso de estudio, se utilizó por un lado la sección y por la otra entrada las notas divididas en dos grupos (Menores a 4,0 y Mayores o Igual a 4,0). 2.2 ANALISIS DE ESTADISTICOS Para Realizar este análisis se utilizó el promedio, mediana y moda como estadísticos de posición y desviación estándar poblacional, coeficiente de variación como estadísticos de dispersión Para realizar el grafico Caja y Bigote, se utilizó el software Excel 2016, el cual incluye dentro de sus funcionalidades el crear gráficos de Caja y Bigote, este grafico se utilizó con mediana Inclusiva. Además se calculó los cuartiles correspondiente para este gráfico. Se calculó las límites para verificar si algún datos esta fuera de estos límites y pueden ser denominados atípicos: Para el Límite Inferior (LI) LI = Q1 – 1.5x (RIC) y Para el Limite Superior (LS) LS = Q3 + 1.5x(RIC), RIC rango intercuartil (Q3 – Q1)
  • 4. 3. RESULTADOS 3.1 TABLAS DE FRECUENCIA E HISTOGRAMA El Cuadro N°1 presenta la tabla de frecuencia de las notas obtenidas para el total de alumnos sin considerar la sección. Cuadro N°1: Tabla de frecuencia total alumnos La Figura N°1 Presenta el histograma para la tabla de frecuencia presentada anteriormente Figura N°1: Histograma notas total alumnos El Cuadro N°2 presenta la tabla de frecuencia de las notas obtenidas para la sección 4600. Cuadro N°2: Tabla de frecuencia notas sección 4600 Xi ni NI hi Hi 1,70 - 2,52 2,11 9 9 20% 20% 2,52 - 3,34 2,93 2 11 4% 24% 3,34 - 4,16 3,75 7 18 15% 39% 4,16 - 4,98 4,57 18 36 39% 78% 4,98 - 5,80 5,39 7 43 15% 93% 5,80 - 6,62 6,21 3 46 7% 100% INTERVALO Xi ni NI hi Hi 1,90 - 2,72 2,31 6 6 27% 27% 2,72 - 3,54 3,13 1 7 5% 32% 3,54 - 4,36 3,95 1 8 5% 36% 4,36 - 5,18 4,77 9 17 41% 77% 5,18 - 6,00 5,59 5 22 23% 100% INTERVALO
  • 5. La Figura N°2 Presenta el histograma para la tabla de frecuencia presentada anteriormente Figura N°2: Histograma para notas sección 4600 El Cuadro N°3 presenta la tabla de frecuencia de las notas obtenidas para la sección 4601. Cuadro N°3: Tabla de frecuencia notas sección 4601 La Figura N°3 Presenta el Histograma para la tabla de frecuencia presentada anteriormente Figura N°3: Histograma para notas sección 4601 Xi ni NI hi Hi 1,70 - 2,68 2,19 3 3 13% 13% 2,68 - 3,66 3,17 5 8 21% 33% 3,66 - 4,64 4,15 10 18 42% 75% 4,64 - 5,62 5,13 4 22 17% 92% 5,62 - 6,60 6,11 2 24 8% 100% INTERVALO
  • 6. El Cuadro N°4 presenta la tabla de frecuencia de los alumnos por sección Cuadro N°4: Tabla de frecuencia secciones modulo La Figura N°4 Presenta el grafico de barra para la tabla de frecuencia presentada anteriormente Figura N°4: Grafico de barra tabla de frecuencia Cuadro N°4 3.2 TABLA DE CONTINGENCIA El cuadro N° 5 presenta la tabla de contingencia para la variables Seccion (4600 – 4601) y notas (Menores a 4,0 – Mayores e igual a 4,0) Cuadro N°5: Tabla de contingencia VARIABLE ni hi Seccion 4600 22 48% seccion 4601 24 52% SECCION MENOR A 4,0 MAYOR O = 4,0 TOTAL SECCION 4600 7 15 22 SECCION 4601 9 15 24 TOTAL 16 30 46 NOTA
  • 7. El cuadro N° 6 presenta la tabla de contingencia porcentual para la variables Sección (4600 – 4601) y notas (Menores a 4,0 – Mayores e igual a 4,0) Cuadro N°6: Tabla de contingencia porcentual El cuadro N° 7 presenta la tabla de contingencia porcentual condicionada por nota, para la variables Sección (4600 – 4601) y notas (Menores a 4,0 – Mayores e igual a 4,0) Cuadro N°7: Tabla de contingencia porcentual condicionada por nota El cuadro N° 8 presenta la tabla de contingencia porcentual condicionada por sección, para la variables Sección (4600 – 4601) y notas (Menores a 4,0 – Mayores e igual a 4,0) Cuadro N°8: Tabla de contingencia porcentual condicionada por sección SECCION MENOR A 4,0 MAYOR O = 4,0 TOTAL SECCION 4600 15% 33% 48% SECCION 4601 20% 33% 52% TOTAL 35% 65% 100% NOTA SECCION MENOR A 4,0 MAYOR O = 4,0 SECCION 4600 44% 50% SECCION 4601 56% 50% TOTAL 100% 100% NOTA SECCION MENOR A 4,0 MAYOR O = 4,0 TOTAL SECCION 4600 32% 68% 100% SECCION 4601 38% 63% 100% NOTA
  • 8. 3.2 TABLA DE ESTADISTICOS DESCRIPTIVOS El cuadro N°9, presenta los resultados de los estadísticos de posición y de dispersión para el total de alumnos y segmentado por sección. Cuadro N°9: Estadísticos de posición y dispersión 3.4 RESULTADO DISPERSION CAJA Y BIGOTE. La Figura N°5 presenta el grafico caja y bigote para las Sección 4600 y Sección 4601. Figura N°5: Grafico caja y bigote. ESTADISTICO TOTAL SECCION 4600 SECCION 4601 Promedio 4,11 4,12 4,09 Desv Estandar Poblacion 1,24 1,33 1,16 Coeficiente de Variacion 30,3% 32,3% 28,2% Minimo 1,7 1,9 1,7 Primer Cuartil 3,4 2,7 3,4 Mediana 4,40 4,40 4,35 Tercer Cuartil 4,80 4,88 4,58 Maximo 6,6 6,0 6,6 Rango Intercuartil 1,4 2,2 1,2 Moda 4,4 4,4 4,5 Cuenta 46 22 24
  • 9. 4. ANALISIS DE RESULTADOS. De los resultados obtenidos se puede visualizar en el caso de los histogramas para el total y la sección 4600 existe una asimetría hacia la derecha esto lo podemos corroborar a través de la comparación del promedio y la medina puesto que el promedio al ser menor que la mediana existe una asimetría negativa (hacia la derecha). En el caso del histograma de la sección 4601, se puede visualizar cierta simetría en los datos. Considerando las tablas de contingencia podríamos comentar que la sección 4600 el 32% de los alumnos tuvo nota menor a 4,0 mientras que el 68% obtuvo nota igual o sobre 4,0; en la otra sección 4601, el 38% obtuvo nota bajo 4,0 mientras que el 63% obtuvo nota igual o sobre 4,0. Se puede comentar que dado a que las poblaciones son relativamente cercanas, se puede presumir que existe diferencia estadística entre los porcentajes de alumnos que obtuvieron nota bajo 4,0. Del total de notas bajo 4,0 el 44% corresponden a sección 4600 mientras que el 56% corresponde a la sección 4601; por otro parte las notas mayor o igual a 4,0 se distribuyen de igual manera para ambas secciones 50% El promedio para la sección 4600 corresponde a 4,12 con una desviación estándar de 1,33 y para la sección 4601 el promedio es de 4,09, con una desviación estándar de 1,16 ambos casos podemos decir que son semejantes al promedio total de todos los alumnos 4,11. Considerando el coeficiente de variación la sección 4601 es menos variable en función de su promedio que la sección 4600; puesto que la Sección 4601 tiene un Coef Var de 28,2% mientras que la sección 4600 tiene un Coef Var 32,3%. Variación que podemos corroborar en el grafico caja y bigote, donde el grafico de la sección 4601 es de menor tamaño (sin considerar dato atípico). La moda para el total de datos es de 4,4 el mismo que para la sección 4600; mientras que la sección 4601 su moda fue de 4,5 En ambos casos (Sección 4600 – 4601) existe una semejanza entre moda y mediana, no así promedio el cual para la sección 4600 se ubica en el percentil 32.9% alejado 17.1 puntos porcentuales de la mediana; mientras que el promedio de la sección 4601 lo podemos ubicar en el percentil 44.7% Alejado solo a 5.3 puntos porcentuales de la mediana esto se corrobora en el histograma el cual en la sección 4601 es muy simétrico. En el caso del total de alumnos podríamos afirmar que el 25% del total obtuvo nota menor o igual a 3,4. El 50% obtuvo nota menor o igual a 4,4. Un 25% de los alumnos obtuvo una nota mayor o Igual a 4,8 y el 50% del total de alumnos obtuvo una nota mayor o igual a 3,4 y menor o igual a 4,8.
  • 10. En el caso de los alumnos sección 4600 podríamos afirmar que el 25% del total obtuvo nota menor o igual a 2,7. El 50% obtuvo nota menor o igual a 4,4. Un 25% de los alumnos obtuvo una nota mayor o Igual a 4,88 y el 50% del total de alumnos obtuvo una nota mayor o igual a 2,7 y menor o igual a 4,88. En el caso de los alumnos sección 4601 podríamos afirmar que el 25% del total obtuvo nota menor o igual a 3,4. El 50% obtuvo nota menor o igual a 4,35. Un 25% de los alumnos obtuvo una nota mayor o Igual a 4,58 y el 50% del total de alumnos obtuvo una nota mayor o igual a 3,4 y menor o igual a 4,58. En este caso se presenta un dato atípico, correspondiente a 6,6 el cual escapa del límite máximo 6.38 proveniente de Q3 + 1.5*RIC, lo cual se corrobora con las gráficas de caja y bigote. En el caso de ambas secciones se puede visualizar que el 50% menor de los datos están de igual forma dispersos. En la sección 4600 y en la sección 4601, se presenta una marcada dispersión en el 50% menor de sus respectivos datos, mientras que el 50% superior se ve más compacto presumiendo que existe menor dispersión. Según el grafico caja bigote existe una marcada dispersión en el 25% menor de los datos de la sección 4601 en comparación con la sección 4600. Considerando el total de datos no presentan datos atípicos.
  • 11. 5. CONCLUSIONES. • Se logra realizar tabla de frecuencia para el total y cada sección del módulo, lo que arroja que el total y la sección 4600 existe una asimetría hacia la derecha, mientras que en la sección 4601 se observan los datos simétricos; corroborado por la distancia que se encuentra el promedio y mediana de la sección 4601 • Se logran desarrollar tablas de contingencia, con las cuales se logra concluir que la sección 4600 tiene menos proporción de notas bajo el 4,0. En lo que concierne a los alumnos que obtuvieron notas igual o sobre 4,0 el 50% corresponde a cada sección. • Se logra establecer estadístico de posición y de dispersión lo que nos arroja que tanto sección 4600 y sección 4601, obtuvieron en promedio las mismas notas, salvo que la sección 4601 es menos variable que la sección 4600 • Se establece un gráfico de caja bigote del cual se puede desprender que existe una leve dispersión mayor en la sección 4600, que en la sección 4601; sin considerar que existe un dato atípico en la sección 4601