SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Revisión Bibliográfica
CCAAPPÍÍTTUULLOO 44
4.1 PELÍCULAS COMESTIBLES
Las películas comestibles se definen como una o varias capas delgadas de un material que
puede ser consumido por los seres vivos y que a la vez pueden actuar como barrera a la
transferencia de agua, gases y solutos de alimentos (Guilbert,1986). Krochta et al. (1994)
definen a las películas comestibles como capas continuas y delgadas, de material
comestible formada sobre (como cubierta) o colocada entre los componentes de los
alimentos, y proveen un medio para acarrear ingredientes de los alimentos o aditivos y
mejoran el manejo de los mismos.
Según Hardenburg (1967), la aplicación de las películas comestibles, para la
protección de los alimentos con el fin de prolongar su vida de anaquel no es nada nuevo,
menciona que desde los siglos XII y XIII en China se utilizaban ceras para recubrir a los
cítricos retardando su desecación. En el siglo XVI sucedía que el recubrimiento de las
frutas se llevaba a cabo con parafinas previniendo la pérdida de humedad del alimento
(Labuza y Contreras-Medellín, 1981). Desde hace más de 50 años se ha estudiado y
reportado en la literatura el uso de las películas comestibles, para extender el tiempo de
vida de anaquel, incrementar la calidad debido a la frescura, para productos congelados y
procesados (Kester y Fennema, 1986). Las propiedades que ofrecen las películas
comestibles dependen de los componentes de los cuales estén elaborados (Krochta et al,
1994). Las películas pueden estar compuestas por: 1) proteínas (gelatina, caseína, etc), 2)
celulosa, almidón o materiales con base en dextrina, 3) alginatos y gomas, 4) ceras, lípidos
o derivados de los monoglicéridos y 5) la mezcla de cualquiera de estos grupos (Guilbert,
1986).
6
Revisión Bibliográfica
4.1.1 Función de las películas
Kester y Fennema (1986) mencionan que las películas comestibles no están
diseñadas con la finalidad de reemplazar los materiales de empaques sintéticos ni a las
películas no comestibles dicen que la importancia de las películas comestibles recae en la
capacidad de actuar como un conjunto para mejorar la calidad del alimento en general,
extender el tiempo de vida de anaquel y mejorar la eficiencia económica de los materiales
para empaquetamiento.
En muchas aplicaciones de alimentos, la función más importante de las películas
comestibles es la reducción de la pérdida de humedad, debido a que se deben de mantener
ciertos niveles de aw ya que es un factor de suma importancia en la calidad y seguridad del
alimento (Labuza y Contreras-Medellín, 1981). En la Tabla 1 se mencionan algunas de las
propiedades funcionales que desempeñan las películas comestibles aplicadas a algunos
alimentos.
Tabla 1. Funciones de las películas comestibles
Reducir la pérdida de humedad
Reducir el transporte de gases(CO2 y O2)
Reducir la migración de aceites y grasas
Reducir el transporte de solutos
Mejorar las propiedades mecánicas y de manejo de los alimentos
Proveer integridad estructural a los alimentos
Retener los componentes volátiles
Contener aditivos
Fuente: Kester y Fennema,1986.
7
Revisión Bibliográfica
4.1.2 Requerimientos y ventajas al uso de películas comestibles
A las películas comestibles en la mayoría de los casos se les llama aditivos ya que
no proveen un valor nutricional significativo al alimento, por otro lado, si de alguna forma
incrementan el valor nutricional del alimento pueden ser calificadas como ingredientes
(Debeaufort y Quezada-Gallo, 1998). Labuza y Contreras-Medellín (1981) comentan que
las películas deben de tener tan poco sabor como sea posible o de lo contrario deben tener
un sabor compatible con el alimento al cual se está recubriendo.
Debido a que las películas son tanto componentes del alimento como empaques
del mismo deben reunir los requisitos siguientes (Krochta et al.,1994):
Buenas cualidades sensoriales
Alta eficiencia mecánica y de barrera
Estabilidad bioquímica, fisicoquímica y microbiana.
Deben estar libres de tóxicos
Seguros para la salud
De tecnología simple
No deben de tener contaminantes
De bajo costo tanto de materiales como en los procesos.
Guilbert (1986) menciona algunas de las ventajas de utilizar películas comestibles:
Pueden ser ingeridas por el consumidor.
Su costo es generalmente bajo.
Su uso reduce los desechos y la contaminación ambiental.
Pueden mejorar las propiedades organolépticas, mecánicas y nutricionales de los
alimentos.
Proporcionan protección individual a pequeñas piezas o porciones de alimento.
Pueden ser usadas en alimentos heterogéneos como barrera entre los
componentes.
8
Revisión Bibliográfica
4.1.3 Aplicación de las películas en la industria de alimentos
Las ceras se utilizaron ampliamente para películas en frutas especialmente cítricos
(Baldwin,1994). En la Tabla 2 se muestran resumidas las aplicaciones de las películas
comestibles en alimentos. La mayoría de las películas no pueden ser utilizadas en
productos con aw > 0.94, debido a que se degradan o disuelven con el contacto de humedad
y pueden perder sus propiedades de barrera, al menos que la utilización de la película sea
para una protección de corto tiempo o el alimento se congele inmediatamente
(Guilbert,1986)
.
Tabla 2. Aplicaciones de las películas comestibles
Propósito Aplicaciones
Proveer una protección individual vs la humedad
y el oxígeno
Pescado fresco, queso, carne y derivados,
botana
Retardar el crecimiento microbiano externo Alimentos de humedad intermedia
Controlar el balance de humedad dentro de un
alimento heterogéneo Pizzas, pays, sandwiches, pasteles
Mejorar las propiedades mecánicas Cacahuates, camarones, botana, jaiba
Proveer integridad estructural para reforzar
la estructura del alimento
Carne reestructurada, pescado,
alimentos. liofilizados
Restringir la migración de humedad Frutas, horneados, congelados
Proteger las piezas que estarán dentro de tazas o bolsas Quesos, congelados, helados
Proteger las superficies o el empacado
de la absorción de grasa
Cubos de queso, fruta seca, botana,
congelados
Mejorar la apariencia del alimento,
añadiéndole brillo Productos de panificación, frutas, botana
Impartir o mejorar sabor, color y palatabilidad Alimentos diversos
Fuente: adaptada de Guilbert, 1986.
9
Revisión Bibliográfica
4.1.4 Componentes de las películas
Krochta et al. (1994) clasifican a los componentes de las películas alimenticias en
tres categorías: lípidos, hidrocoloides y mezclas. Los hidrocoloides incluyen proteínas,
derivados de celulosa, alginatos, pectinas, almidones y otros polisacáridos. Mencionan
también que los lípidos incluyen a las ceras, acilgliceroles y ácidos grasos. y las mezclas
que contienen componentes lipídicos e hidrocoloides. Los autores mencionan que
dependiendo del tipo de componente dependerán las propiedades de cada película.
4.1.4.1 Lípidos
El recubrimiento con grasa de algunos productos tiene una larga historia en la
industria de los alimentos. Una variedad de componentes lipídicos se ha utilizado como
cubiertas protectoras, incluyendo las ceras naturales y surfactantes. Debido a la baja
polaridad de éstas películas la función principal es la de barrera contra el paso de humedad
(Kester y Fennema,1986). Las ceras y los lípidos incluyendo, la lecitina, cera de abejas y
glicéridos son sumamente usados para el recubrimiento de frutas menciona Katan (1985),
pero antes de ser consideradas como películas se consideran como simples cubiertas. Las
grasas también son utilizadas para recubrir confitería, pero una de las desventajas es que
puede ocurrir rancidez o la superficie se puede poner grasosa (Guilbert, 1986)
4.1.4.2 Mezclas o sistemas multicomponentes
Las películas comestibles deben ser heterogéneas por naturaleza. Se pueden hacer
mezclas de polisacáridos, proteínas y/o lípidos. Al mezclar los componentes se tiene la
habilidad de utilizar las distintas características funcionales para cada clase de
10
Revisión Bibliográfica
formación de la película (Kester y Fennema, 1986). Guilbert (1986) define los sistemas
multicomponentes como : dos o más componentes que se mezclan con el propósito de
complementarse y aumentar su capacidad. Las combinaciones que se hicieron primero,
fueron de materiales altamente poliméricos, ejemplos: almidón con alginatos, gomas con
almidón y pectinas con gelatinas.
4.1.4.3 Hidrocoloides
Estas películas poseen buenas propiedades de barrera para el oxígeno, dióxido de
carbono y lípidos. Son utilizadas donde el control de la migración de vapor de agua no es el
objetivo. La mayoría de estas películas tienen propiedades mecánicas deseables para
trabajar con productos frágiles, no aportan sabor y son sensibles al calentamiento
(Donhowe y Fennema, 1994). Los hidrocoloides usados para películas pueden ser
clasificados de acuerdo a su composición molecular, carga molecular y solubilidad en agua.
4.1.4.3.1 Polisacáridos
Estas películas tiene propiedades como barrera a los gases y puede adherirse a
superficies de frutas y vegetales. La desventaja al utilizar este tipo de películas es que las
propiedades de barrera a la humedad son muy bajas debido a la naturaleza hidrofílica de las
mismas (Guilbert, 1986). Se han elaborado películas a partir de celulosa, pectina, almidón,
alginatos, quitosano, carragenina, gomas y mezclas (Guzmán, 2003). Estas películas, la
mayoría de las veces son fuertes, de color claro, resistentes relativamente al paso del agua,
no se ven afectadas por aceites, grasas o solventes orgánicos no polares (Guilbert, 1986).
11
Revisión Bibliográfica
Tabla 3. Composición y características de las películas a partir de carbohidratos
Composición
Solubilidad en
H2O
Barrera vs
H2O Características
1ra etapa 2da etapa fría caliente
Carboximetilcelulosa Flexible, suave, transparente,
1-3%; agua + - Suficiente sin sabor, sin olor, clara
Maltodextrinas Flexible, suave, transparente,
3-10%; agua + + Pobre sin sabor, sin olor, clara
Goma arábica Flexible, suave, transparente,
20-30% glicerol, 5-10% agua + + Pobre sin sabor, sin olor, clara
Alginato de sodio CaCl2 4% Flexible, suave, transparente,
2% glicerol, 20% agua agua - Pobre sin sabor, sin olor, clara
Alginato de sodio CaCl2 5% Flexible, suave, transparente,
2 - 5% agua agua - Pobre sin sabor, sin olor, clara
Películas multicomponente Poco flexible, suave, opaca
A(20%) en B(80%) + + Buena olor y sabor a cera
A: cera carauba 20%
ácido esteárico y palmítico
40%, etanol 40%
B: caseína 10%;NaOH
(pH 8); glicerol 5-7% agua
Fuente: adaptada de Guilbert (1986)
4.1.4.3.2 Proteínas
Las películas de proteínas se adhieren fácilmente a superficies hidrofílicas pero en
la mayoría de los casos no son resistentes a la difusión del agua. Las fuentes más comunes
son: caseína, zeína, soya, albúmina de huevo, lactoalbúmina, suero de leche, gluten de trigo
y colágeno. Otra desventaja de las películas de proteínas es su sensibilidad a los cambios de
pH por lo que deben delimitarse a las condiciones óptimas de su formación (Baldwin,
1994). Las películas de zeína actúan como barreras a la humedad, pueden restringir el
transporte de O2 y sirven como vehículos para los antioxidantes; las películas de gluten de
trigo son buenas barreras al O2 y al CO2 , sin embargo tienen alta permeabilidad al agua
(Guilbert, 1986).
12
Revisión Bibliográfica
En la Tabla 4 se muestra algunas de las características de las películas con base en
proteínas.
Tabla 4.Formulación y características de las películas proteicas
Fuente: adaptada de Guilbert (1986)
Composición
Solubilidad
en H2O
Barrera
vs H2O Características
1ra etapa 2da etapa fría caliente
Gelatina Flexible, suave, transparente,
20% glicerol; 0-10% agua - + Pobre sin sabor y sin olor
Flexible, suave, transparente,
CaCl2 20% - + Pobre ligero sabor a sal
Ác. Láctico Flexible, suave, transparente,
50% - + Suficiente resabios ácidos
Ác. Tánico Suave, transparente, color café
20% - + Suficiente resabio astringente
Caseína
10%NaoH (pH 8) glicerol Flexible, suave, transparente,
5-10%; agua + + Pobre ligero sabor a leche
Flexible, suave, transparente,
CaCl2 20% + + Pobre poco amarga
Ac. Láctico Flexible, opaca, resabios amargos
30% - - Suficiente ligeramente rugosa
Ác. Tánico Suave, transparente, color café
20% + + Suficiente resabio astringente
Caseína
5%, gelatina 10%;NaOH Flexible, suave, transparente,
(pH 8);glicerol 5/10%;agua - + Pobre Clara
Ac. Láctico Flexible, suave, clara
30% - - Suficiente resabios ácidos
Ác. Tánico Suave, transparente, color café
20% - + Suficiente resabio astringente
Ovoalbúmina Flexible, suave, transparente,
10%;NaOH(pH 8) + - Pobre Clara
Flexible, suave, transparente,
CaCl2 20% + - Pobre color amarillento
Ac. Láctico Flexible, suave, transparente,
30% - - Suficiente
13
Revisión Bibliográfica
4.1.5 Formación de las películas
Cuando un polímero está siendo aplicado a una superficie o matriz, existen dos
fuerzas operando: cohesión y adhesión. El grado de cohesión afecta las propiedades de la
película así como la densidad, la porosidad, permeabilidad, flexibilidad y fragilidad de la
película (Guilbert, 1986). Cuando las películas proteicas se exponen a un calor excesivo se
afecta la cohesión: ya que las moléculas son inmovilizadas prematuramente provocando
defectos como perforaciones y fractura prematura de la película (Guzmán, 2003). Las
soluciones de concentración intermedia generalmente resultarán en el incremento de la
fuerza cohesiva debido a la viscosidad óptima y solvatación del polímero (Guilbert, 1986).
4.1.6 Aditivos
Guilbert (1986) menciona que varios materiales pueden ser incorporados dentro de
las películas comestibles y tener influencia en las propiedades mecánicas, protectoras y
sensoriales. Menciona también que para incrementar las propiedades organolépticas o
nutricionales en el alimentos se pueden incorporar agentes saborizantes, pigmentos o
aditivos nutricionales en las películas comestibles o cubiertas.
Los aditivos pueden ser:
a) Plastificantes (ceras, aceites, ácidos grasos).
b) Conservadores químicos (ácido benzoico, ácido sórbico).
c) Surfactantes y emulsificantes (grasas, aceites).
La influencia que tendrá el aditivo en las propiedades de la película dependerá en el
grado de concentración, en la estructura química, en el grado de dispersión en la película y
en la interacción con los polímeros. (Okhamafe y York, 1954).
14
Revisión Bibliográfica
4.1.6.1 Plastificantes
Guilbert (1986), menciona que el plastificante es un factor muy importante en la
formulación de las películas comestibles ya que afectan las propiedades mecánicas y la
permeabilidad de las películas. Los plastificantes alteran la estructura de las películas, la
movilidad de la cadena y los coeficientes de difusión de gases o agua.
Los plastificantes son compuestos de baja volatilidad que pueden ser añadidos para
impartir flexibilidad a una película polimérica (Kester y Fennema, 1986).
Según Guilbert (1986), los plastificantes que se utilizan en la industria de los alimentos
incluyen:
Monosacáridos, disacáridos y oligosacáridos (glucosa, jarabes de fructosa o
glucosa, miel).
Polioles (sorbitol, glicerol, polietilénglicoles y los derivados del glicerol).
Lípidos y derivados (ácidos grasos, monoacilgliceroles, derivados éster, fosfolípidos
y surfactantes).
4.1.6.1.1 Ácido laúrico
El ácido laúrico o ácido dodecanoico, es un ácido graso saturado, presente en diversas
grasas y aceites vegetales, especialmente en aceite de coco y aceite de laurel.
Su densidad es de 0.833, su punto de fusión es a 44°C, punto de ebullición= a 225°C, el
índice de refracción de 1.4323 (45°C). Es insoluble en agua, soluble en benceno y éter
(Guzmán, 2003).
La fórmula química del ácido laúrico es:
CH3(CH2)10COOH
15
Revisión Bibliográfica
4.1.6.1.2 Ácido oleico
El aceite de oliva es un compuesto complejo constituido por ácidos grasos,
vitaminas, componentes solubles en agua y pequeños trozos de oliva. Los ácidos grasos
primarios del aceite de oliva son el ácido oleico y el ácido linoléico. El ácido oleico es
monoinsaturado y es el componente del aceite de oliva en un 55 a 85%. El ácido oleico es
obtenido a partir de la aceituna, el fruto del árbol de olivo, ya sea de forma mecánica o
física. El aceite de oliva no sufre ningún tratamiento a excepción del lavado, decantado,
centrifugación y filtrado (Tawil,2003). La Tabla 5 muestra algunas de las propiedades del
ácido oleico.
Su fórmula química es:
CH3(CH2)7CH:CH(CH2)7COOH
Tabla 5. Características del ácido oleico.
Uso funcional en alimentos
Aditivo de grado alimenticio
Agente antiespumante
Lubricante
Atador
Fuente: adaptada de Tawil (2003)
4.1.7 Propiedades mecánicas y de transporte
Las propiedades mecánicas en las películas comestibles tienen un gran impacto en
la estabilidad y flexibilidad a cambios de temperatura, físicos y ambientales. Las
propiedades mecánicas que mayormente se determinan son la fuerza y el porcentaje de
elongación al quiebre, el cual representa la habilidad de la película a estirarse. (Gennadios
et al.,1994).
16
Revisión Bibliográfica
Guilbert (1986) menciona que la permeabilidad de las películas abarca la
transmisión de gas y vapor de agua así como la sorción de los mismos. Dice que la
permeabilidad al vapor de agua es dependiente de la polaridad relativa del polímero,
mientras la permeación del gas tiende a ser proporcional a la fracción de volumen de la
fase amorfa de la estructura de la película.
Al utilizar plastificantes en la formulación de películas comestibles se tiene que
considerar que se pueden afectar las propiedades mecánicas y la permeabilidad de las
mismas, debido a que se altera la estructura, la movilidad de la cadena y los coeficientes de
difusión de gas o coeficientes de difusión de agua (Guillbert, 1986).
4.1.7.1 Velocidad de transferencia
El coeficiente de velocidad de transferencia no debe ser usado para comparar las
propiedades de barrera de las películas de diferentes componentes o espesores, excepto en
circunstancias donde el gradiente de presión y espesor de las películas sea desconocido. La
velocidad de transferencia se deriva de la expresión de la permeabilidad. El usar la
expresión de velocidad de transferencia se considera apropiado para describir la
permeabilidad de películas cuando éstas son evaluadas al mismo gradiente de humedad
relativa (Guzmán. 2003).
La velocidad de trasferencia puede ser evaluada mediante la siguiente ecuación:
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
∆
∆
=
tA
w
ciatransferendeVelocidad
*
(g/m2
día)
Donde:
∆w= masa del permeado (g)
A= área (m2
)
t= tiempo (día)
17
Revisión Bibliográfica
4.1.7.2 Permeación
Se utiliza este término cuando se trata de películas heterogéneas, de composición o
espesor desconocido. La permeación es lo mismo que la permeabilidad evitando el término
de espesor (Guzmán, 2003).
La permeación puede ser calculada mediante la siguiente expresión:
( )⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
−∆
∆
=⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
21** pptA
w
x
p
Permeación (g/m2
díammHg)
Donde:
∆w= masa del permeado (g)
A= área (m2
)
t= tiempo (día)
(p1- p2)= diferencia de las presiones parciales (mmHg)
x= espesor
4.1.7.3 Permeabilidad
Donhowe y Fennema (1994) definen a la permeabilidad como la transmisión de un
permeado a través de un material resistente. El primer mecanismo para el flujo del vapor de
agua o gas por la película o cubierta es por difusión activa en la que se incluye la
solubilización del gas en la película, difusión a través de la película y finalmente el paso al
otro lado de la película.
El segundo paso del proceso de difusión depende del tamaño, forma y polaridad del
penetrante, de la cristalinidad, de los enlaces y el movimiento de las cadenas poliméricas
(Donhowe y Fennema, 1994).
El mecanismo de capilaridad, puede presentarse cuando no hay imperfecciones en la
película y el gas permeante sea insoluble. La velocidad de la permeabilidad disminuye con
18
Revisión Bibliográfica
diámetro de la molécula permeante, cuando no hay interacción entre el material permeante
y el polímero (Sánchez, 1998).
Experimentalmente la permeabilidad puede ser determinada mediante la siguiente
ecuación:
( )⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
−∆
∆
=
21**
)(
pptA
wx
pdadPermeabili (gm/m2
día mmHg)
Donde:
∆w= masa del permeado (g)
x= espesor (m)
A= área (m2
)
t= tiempo (día)
(p1- p2)= diferencia de las presiones parciales (mmHg)
4.2 PELÍCULAS DE QUITOSANO
4.2.1 Generalidades de la quitina y el quitosano
La quitina fue reportada por primera vez en 1811 por el profesor Henri Braconnot
en hongos. En 1830 se aisló en insectos y se le dio el nombre de quitina. El descubrimiento
del quitosano en 1859 por C. Rouget supuso el inicio de una investigación intensiva sobre
estos compuestos (Castro, 2000). La quitina es un polímero de la N-acetilglucosamina y
residuos de glucosamina que se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza de tal
forma que constituye el segundo polímero más abundante después de la celulosa (Guzmán,
2003). La Figura 1 muestra la estructura tridimensional de la N-acetilglucosamina,
polímero del cual está compuesta la quitina.
La quitina es un polisacárido no tóxico y biodegradable que forma una sustancia
córnea y es el principal constituyente del exoesqueleto de insectos, crustáceos y arácnidos.
Los residuos del procesado de mariscos contienen en general un 14-35% de quitina
19
Revisión Bibliográfica
asociada con proteínas (30-40%), lípidos, pigmentos y depósitos de calcio (30-50%),
estimándose por tanto una producción mundial anual de quitina en los residuos de unas
120,000 toneladas (Castro,2000).
Figura 1. Estructura de la N-acetilglucosamina
Fuente: Han (2002)
Por otro lado, el quitosano es la forma N-desacetilada de la quitina que se obtiene tras
sustituir los grupos acetamido por grupos amino. Forma parte de la pared corporal de la
mayoría de hongos, levaduras y mohos. Se biodegrada en el hombre por la acción de la
lisozima (Peral y Gartzia, 2002). La figura 2 muestra la estructura tridimensional de la
aminoglucosamina.
Figura 2. Estructura la aminoglucosamina.
Fuente de Han (1998)
20
Revisión Bibliográfica
4.2.2 Obtención del quitosano
Para el proceso de obtención del quitosano Sánchez (1998) menciona, que consiste
en una serie de lavados alcalinos o ácidos con suficiente agua. Existen dos factores
principales que determinan la calidad del quitosano: el grado de desacetilación, el cual está
determinado por el número de pasos involucrados en la hidrólisis. La primera hidrólisis
proporciona una desacetilación cerca del 80%, la segunda cerca del 95% y una tercera cerca
del 98%. Entre mayor es la desacetilación mejor es la calidad. El segundo factor es la
viscosidad estándar. La cual refleja el peso molecular (Guzmán, 2003). La Figura 3 muestra
la obtención del quitosano desde los residuos de los crustáceos.
Figura 3. Obtención del quitosano
Fuente de Peral y Gartzia (2002)
21
Revisión Bibliográfica
4.2.3 Aplicaciones
Las aplicaciones de la quitina y el quitosano son muy amplias y con gran éxito en
campos como el farmacéutico, médico, la industria de alimentos, la agricultura etc (Peral y
Gartzia, 2002).
Tratamientos de aguas: Actúan como removedores de iones metálicos, como
quelantes de metales de transición y contaminantes ambientales, como floculantes,
coagulantes y precipitantes de proteínas, aminoácidos, tintes, colorantes, algas,
aceites, metales radioactivos, partículas en suspensión y pesticidas.
Industria alimentaria.
Aditivos en los alimentos. Tienen propiedades de espesantes, gelificantes y
emulsificantes, se utilizan para mejorar la textura ya que fijan agua y
grasa, también como estabilizantes del color, como agente que previene la
precipitación del vinagre, aditivos con características nutricionales, aditivo
para la alimentación animal, principalmente.
Envoltura y recubrimiento protector de alimentos. Las películas de
quitosano son resistentes, duraderas y flexibles, con propiedades
mecánicas similares a polímeros comerciales de fuerzas medias. Estas
películas se emplean, junto con otros elementos, en recubrimientos para
frutas, retrasando el envejecimiento, disminuyendo la oxidación, las
pérdidas por transpiración y protegiendo frente al ataque de hongos. Las
películas de quitosano presentan acción antimicrobiana mediante la
privación de iones vitales a los microorganismos, destrucción de
membrana, filtración de constituyentes intracelulares y formación de
complejos polielectoliticos como polímeros ácidos y células de superficie.
22
Revisión Bibliográfica
Procesos industriales. Actúan como agente purificador de azúcar, clarificador en
industrias de bebidas, finalizador en jugos, coagulación del queso, retardador del
oscurecimiento enzimático de jugos de manzana y pera.
Medicina. Por sus propiedades antimicrobianas, capacidad de retención de
humedad y liberación controlada de sustancias.
Biotecnología. Actuando en la inmovilización de enzimas, separación de proteínas,
inmovilización celular, reacción con aldehídos, captación de células y enzimas.
Agricultura. Actúan como bioestimulante de plantas en tratamientos de semillas,
raíces y hojas y, en tratamientos postcosecha de frutas y verduras con el fin de
aumentar su conservación (Castro, 2000). Recubrimientos de semillas, conservación
de frutas, protección frente a plagas y hongos, virucida y estimulante del
crecimiento.
Cosméticos. Por sus propiedades humectantes, abrasivas y no producen alergias.
Industria papelera. En la elaboración de papel, aumenta el rendimiento de la
pulpa, la capacidad de retención de agua.
Tecnologías de membrana. Se utiliza para la separación de componentes,
absorbentes de encapsulación, control de permeabilidad, ósmosis inversa.
Industria textil. Evita el encogimiento de los tejidos y fija el color. Sirven como
componentes de fibras que se utilizan en la mejora de lanas y en la
impermeabilización de algodones y linos (Castro, 2000).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Subproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasSubproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizas
Stephanie Melo Cruz
 
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosCorrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Jhonás A. Vega
 
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutosEfecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Jhonás A. Vega
 
Industria alimentaria
Industria alimentariaIndustria alimentaria
Industria alimentaria
sofia_alvarez
 
C L A S E 1
C L A S E 1C L A S E 1
C L A S E 1
guesta95b9dd
 
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoCaracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Jhonás A. Vega
 
metodos de conservacion
metodos de  conservacionmetodos de  conservacion
metodos de conservacion
Kristian Kamilo Sz
 

La actualidad más candente (7)

Subproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasSubproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizas
 
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosCorrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
 
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutosEfecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
 
Industria alimentaria
Industria alimentariaIndustria alimentaria
Industria alimentaria
 
C L A S E 1
C L A S E 1C L A S E 1
C L A S E 1
 
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoCaracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
 
metodos de conservacion
metodos de  conservacionmetodos de  conservacion
metodos de conservacion
 

Destacado

Anlisedeatratividade 121216123941-phpapp02
Anlisedeatratividade 121216123941-phpapp02Anlisedeatratividade 121216123941-phpapp02
Anlisedeatratividade 121216123941-phpapp02
Yritanha Dias
 
Cyber Bullying
Cyber BullyingCyber Bullying
Cyber Bullying
ringw1sl
 
Ano06n1
Ano06n1Ano06n1
O islã
O islãO islã
O islã
Jorge Miklos
 
Orientacoes coleta analise_dados_antropometricos
Orientacoes coleta analise_dados_antropometricosOrientacoes coleta analise_dados_antropometricos
Orientacoes coleta analise_dados_antropometricos
Alinebrauna Brauna
 
Topicos sobre preco de transferencia
Topicos sobre preco de transferenciaTopicos sobre preco de transferencia
Topicos sobre preco de transferencia
PrLinaldo Junior
 
Topicos sobre preco de transferencia
Topicos sobre preco de transferenciaTopicos sobre preco de transferencia
Topicos sobre preco de transferencia
PrLinaldo Junior
 
Absorção
AbsorçãoAbsorção
Fetal monitoring workshop 2008
Fetal monitoring workshop 2008Fetal monitoring workshop 2008
Fetal monitoring workshop 2008
jenniefer
 
Utpl Neuropsicologia1 Segundo Bimestre
Utpl Neuropsicologia1 Segundo BimestreUtpl Neuropsicologia1 Segundo Bimestre
Utpl Neuropsicologia1 Segundo Bimestre
Mauricio Sánchez Calderón
 
Fuvest 1999 - 2º fase - lingua portuguesa
Fuvest   1999 - 2º fase - lingua portuguesaFuvest   1999 - 2º fase - lingua portuguesa
Fuvest 1999 - 2º fase - lingua portuguesa
Simone Rocha
 
A 1
A 1A 1
Company value
 Company value Company value
Company value
Tim Smith
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
7lunes4
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
7lunes4
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
7lunes4
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
7lunes4
 
Reuniões Eficazes
Reuniões Eficazes Reuniões Eficazes
Reuniões Eficazes
Marcos Bidart de Novaes
 
Tomada de decisão, planejamento, negociação e delegação
Tomada de decisão, planejamento, negociação e delegaçãoTomada de decisão, planejamento, negociação e delegação
Tomada de decisão, planejamento, negociação e delegação
Ludmila Moura
 
P cpc-01
P cpc-01P cpc-01
P cpc-01
REDMICROH
 

Destacado (20)

Anlisedeatratividade 121216123941-phpapp02
Anlisedeatratividade 121216123941-phpapp02Anlisedeatratividade 121216123941-phpapp02
Anlisedeatratividade 121216123941-phpapp02
 
Cyber Bullying
Cyber BullyingCyber Bullying
Cyber Bullying
 
Ano06n1
Ano06n1Ano06n1
Ano06n1
 
O islã
O islãO islã
O islã
 
Orientacoes coleta analise_dados_antropometricos
Orientacoes coleta analise_dados_antropometricosOrientacoes coleta analise_dados_antropometricos
Orientacoes coleta analise_dados_antropometricos
 
Topicos sobre preco de transferencia
Topicos sobre preco de transferenciaTopicos sobre preco de transferencia
Topicos sobre preco de transferencia
 
Topicos sobre preco de transferencia
Topicos sobre preco de transferenciaTopicos sobre preco de transferencia
Topicos sobre preco de transferencia
 
Absorção
AbsorçãoAbsorção
Absorção
 
Fetal monitoring workshop 2008
Fetal monitoring workshop 2008Fetal monitoring workshop 2008
Fetal monitoring workshop 2008
 
Utpl Neuropsicologia1 Segundo Bimestre
Utpl Neuropsicologia1 Segundo BimestreUtpl Neuropsicologia1 Segundo Bimestre
Utpl Neuropsicologia1 Segundo Bimestre
 
Fuvest 1999 - 2º fase - lingua portuguesa
Fuvest   1999 - 2º fase - lingua portuguesaFuvest   1999 - 2º fase - lingua portuguesa
Fuvest 1999 - 2º fase - lingua portuguesa
 
A 1
A 1A 1
A 1
 
Company value
 Company value Company value
Company value
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Reuniões Eficazes
Reuniões Eficazes Reuniões Eficazes
Reuniões Eficazes
 
Tomada de decisão, planejamento, negociação e delegação
Tomada de decisão, planejamento, negociação e delegaçãoTomada de decisão, planejamento, negociação e delegação
Tomada de decisão, planejamento, negociação e delegação
 
P cpc-01
P cpc-01P cpc-01
P cpc-01
 

Similar a Capitulo4

Recubrimientos comestibles - José Torres
Recubrimientos comestibles - José TorresRecubrimientos comestibles - José Torres
Recubrimientos comestibles - José Torres
Food Chemistry and Engineering
 
pelicula_comestible mango
 pelicula_comestible mango  pelicula_comestible mango
pelicula_comestible mango
Alan Fernando Muñoz Velasco
 
Biopolimeros
BiopolimerosBiopolimeros
Biopolimeros
Efrén Silva Yumi 2
 
Películas biodegradables a partir de residuos de cítricos
Películas biodegradables a partir de residuos de cítricosPelículas biodegradables a partir de residuos de cítricos
Películas biodegradables a partir de residuos de cítricos
Melany Pelaez
 
Uso de nanomateriales en polímeros para la obtención..pptx
Uso de nanomateriales en polímeros para la obtención..pptxUso de nanomateriales en polímeros para la obtención..pptx
Uso de nanomateriales en polímeros para la obtención..pptx
ramsesdzcr
 
Uso de-películas,-recubrimientos-comestibles-en-los-productos-de-iv-y-v-gama
Uso de-películas,-recubrimientos-comestibles-en-los-productos-de-iv-y-v-gamaUso de-películas,-recubrimientos-comestibles-en-los-productos-de-iv-y-v-gama
Uso de-películas,-recubrimientos-comestibles-en-los-productos-de-iv-y-v-gama
Jhonathan Ruiz Ahuanari
 
La natamicina en la composición de envases activos alternativos al plástico b...
La natamicina en la composición de envases activos alternativos al plástico b...La natamicina en la composición de envases activos alternativos al plástico b...
La natamicina en la composición de envases activos alternativos al plástico b...
Natamycin VGP
 
Empaques antimicrobiaqnos
Empaques antimicrobiaqnosEmpaques antimicrobiaqnos
Empaques antimicrobiaqnos
Obed Algo
 
exposicion paper biopolimeros
exposicion paper biopolimerosexposicion paper biopolimeros
exposicion paper biopolimeros
Jhon Alex Quispe Puma
 
Plásticos flexibles
Plásticos flexiblesPlásticos flexibles
Plásticos flexibles
Ana Loida Ferreira Ramirez
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
Glauco Jr Cossich
 
Almidon
AlmidonAlmidon
Estudio de las propiedades fisicas de peliculas
Estudio de las propiedades fisicas de peliculasEstudio de las propiedades fisicas de peliculas
Estudio de las propiedades fisicas de peliculas
Franklyn Elard
 
Bioplásticos y sus aplicaciones.pdf
Bioplásticos y sus aplicaciones.pdfBioplásticos y sus aplicaciones.pdf
Bioplásticos y sus aplicaciones.pdf
Gian Rivera Bustamante
 
ProspectivaExportacion frutas frescas
 ProspectivaExportacion frutas frescas ProspectivaExportacion frutas frescas
ProspectivaExportacion frutas frescas
Jc Martinez
 
Pac Life Kiwi 2014
Pac Life Kiwi 2014Pac Life Kiwi 2014
Pac Life Kiwi 2014
paclife
 
Ejemplo PROTOCOLO
Ejemplo PROTOCOLOEjemplo PROTOCOLO
Ejemplo PROTOCOLO
Edgar García-Hernández
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
jpamplona
 
Presentacion DOW en 2da Jornada Técnica de ConexiónReciclado
Presentacion DOW en 2da Jornada Técnica de ConexiónRecicladoPresentacion DOW en 2da Jornada Técnica de ConexiónReciclado
Presentacion DOW en 2da Jornada Técnica de ConexiónReciclado
ConexiónReciclado
 
Microencapsulacion de alimentos
Microencapsulacion de alimentosMicroencapsulacion de alimentos
Microencapsulacion de alimentos
Dafne Carolina
 

Similar a Capitulo4 (20)

Recubrimientos comestibles - José Torres
Recubrimientos comestibles - José TorresRecubrimientos comestibles - José Torres
Recubrimientos comestibles - José Torres
 
pelicula_comestible mango
 pelicula_comestible mango  pelicula_comestible mango
pelicula_comestible mango
 
Biopolimeros
BiopolimerosBiopolimeros
Biopolimeros
 
Películas biodegradables a partir de residuos de cítricos
Películas biodegradables a partir de residuos de cítricosPelículas biodegradables a partir de residuos de cítricos
Películas biodegradables a partir de residuos de cítricos
 
Uso de nanomateriales en polímeros para la obtención..pptx
Uso de nanomateriales en polímeros para la obtención..pptxUso de nanomateriales en polímeros para la obtención..pptx
Uso de nanomateriales en polímeros para la obtención..pptx
 
Uso de-películas,-recubrimientos-comestibles-en-los-productos-de-iv-y-v-gama
Uso de-películas,-recubrimientos-comestibles-en-los-productos-de-iv-y-v-gamaUso de-películas,-recubrimientos-comestibles-en-los-productos-de-iv-y-v-gama
Uso de-películas,-recubrimientos-comestibles-en-los-productos-de-iv-y-v-gama
 
La natamicina en la composición de envases activos alternativos al plástico b...
La natamicina en la composición de envases activos alternativos al plástico b...La natamicina en la composición de envases activos alternativos al plástico b...
La natamicina en la composición de envases activos alternativos al plástico b...
 
Empaques antimicrobiaqnos
Empaques antimicrobiaqnosEmpaques antimicrobiaqnos
Empaques antimicrobiaqnos
 
exposicion paper biopolimeros
exposicion paper biopolimerosexposicion paper biopolimeros
exposicion paper biopolimeros
 
Plásticos flexibles
Plásticos flexiblesPlásticos flexibles
Plásticos flexibles
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
 
Almidon
AlmidonAlmidon
Almidon
 
Estudio de las propiedades fisicas de peliculas
Estudio de las propiedades fisicas de peliculasEstudio de las propiedades fisicas de peliculas
Estudio de las propiedades fisicas de peliculas
 
Bioplásticos y sus aplicaciones.pdf
Bioplásticos y sus aplicaciones.pdfBioplásticos y sus aplicaciones.pdf
Bioplásticos y sus aplicaciones.pdf
 
ProspectivaExportacion frutas frescas
 ProspectivaExportacion frutas frescas ProspectivaExportacion frutas frescas
ProspectivaExportacion frutas frescas
 
Pac Life Kiwi 2014
Pac Life Kiwi 2014Pac Life Kiwi 2014
Pac Life Kiwi 2014
 
Ejemplo PROTOCOLO
Ejemplo PROTOCOLOEjemplo PROTOCOLO
Ejemplo PROTOCOLO
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Presentacion DOW en 2da Jornada Técnica de ConexiónReciclado
Presentacion DOW en 2da Jornada Técnica de ConexiónRecicladoPresentacion DOW en 2da Jornada Técnica de ConexiónReciclado
Presentacion DOW en 2da Jornada Técnica de ConexiónReciclado
 
Microencapsulacion de alimentos
Microencapsulacion de alimentosMicroencapsulacion de alimentos
Microencapsulacion de alimentos
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Capitulo4

  • 1. 5 Revisión Bibliográfica CCAAPPÍÍTTUULLOO 44 4.1 PELÍCULAS COMESTIBLES Las películas comestibles se definen como una o varias capas delgadas de un material que puede ser consumido por los seres vivos y que a la vez pueden actuar como barrera a la transferencia de agua, gases y solutos de alimentos (Guilbert,1986). Krochta et al. (1994) definen a las películas comestibles como capas continuas y delgadas, de material comestible formada sobre (como cubierta) o colocada entre los componentes de los alimentos, y proveen un medio para acarrear ingredientes de los alimentos o aditivos y mejoran el manejo de los mismos. Según Hardenburg (1967), la aplicación de las películas comestibles, para la protección de los alimentos con el fin de prolongar su vida de anaquel no es nada nuevo, menciona que desde los siglos XII y XIII en China se utilizaban ceras para recubrir a los cítricos retardando su desecación. En el siglo XVI sucedía que el recubrimiento de las frutas se llevaba a cabo con parafinas previniendo la pérdida de humedad del alimento (Labuza y Contreras-Medellín, 1981). Desde hace más de 50 años se ha estudiado y reportado en la literatura el uso de las películas comestibles, para extender el tiempo de vida de anaquel, incrementar la calidad debido a la frescura, para productos congelados y procesados (Kester y Fennema, 1986). Las propiedades que ofrecen las películas comestibles dependen de los componentes de los cuales estén elaborados (Krochta et al, 1994). Las películas pueden estar compuestas por: 1) proteínas (gelatina, caseína, etc), 2) celulosa, almidón o materiales con base en dextrina, 3) alginatos y gomas, 4) ceras, lípidos o derivados de los monoglicéridos y 5) la mezcla de cualquiera de estos grupos (Guilbert, 1986).
  • 2. 6 Revisión Bibliográfica 4.1.1 Función de las películas Kester y Fennema (1986) mencionan que las películas comestibles no están diseñadas con la finalidad de reemplazar los materiales de empaques sintéticos ni a las películas no comestibles dicen que la importancia de las películas comestibles recae en la capacidad de actuar como un conjunto para mejorar la calidad del alimento en general, extender el tiempo de vida de anaquel y mejorar la eficiencia económica de los materiales para empaquetamiento. En muchas aplicaciones de alimentos, la función más importante de las películas comestibles es la reducción de la pérdida de humedad, debido a que se deben de mantener ciertos niveles de aw ya que es un factor de suma importancia en la calidad y seguridad del alimento (Labuza y Contreras-Medellín, 1981). En la Tabla 1 se mencionan algunas de las propiedades funcionales que desempeñan las películas comestibles aplicadas a algunos alimentos. Tabla 1. Funciones de las películas comestibles Reducir la pérdida de humedad Reducir el transporte de gases(CO2 y O2) Reducir la migración de aceites y grasas Reducir el transporte de solutos Mejorar las propiedades mecánicas y de manejo de los alimentos Proveer integridad estructural a los alimentos Retener los componentes volátiles Contener aditivos Fuente: Kester y Fennema,1986.
  • 3. 7 Revisión Bibliográfica 4.1.2 Requerimientos y ventajas al uso de películas comestibles A las películas comestibles en la mayoría de los casos se les llama aditivos ya que no proveen un valor nutricional significativo al alimento, por otro lado, si de alguna forma incrementan el valor nutricional del alimento pueden ser calificadas como ingredientes (Debeaufort y Quezada-Gallo, 1998). Labuza y Contreras-Medellín (1981) comentan que las películas deben de tener tan poco sabor como sea posible o de lo contrario deben tener un sabor compatible con el alimento al cual se está recubriendo. Debido a que las películas son tanto componentes del alimento como empaques del mismo deben reunir los requisitos siguientes (Krochta et al.,1994): Buenas cualidades sensoriales Alta eficiencia mecánica y de barrera Estabilidad bioquímica, fisicoquímica y microbiana. Deben estar libres de tóxicos Seguros para la salud De tecnología simple No deben de tener contaminantes De bajo costo tanto de materiales como en los procesos. Guilbert (1986) menciona algunas de las ventajas de utilizar películas comestibles: Pueden ser ingeridas por el consumidor. Su costo es generalmente bajo. Su uso reduce los desechos y la contaminación ambiental. Pueden mejorar las propiedades organolépticas, mecánicas y nutricionales de los alimentos. Proporcionan protección individual a pequeñas piezas o porciones de alimento. Pueden ser usadas en alimentos heterogéneos como barrera entre los componentes.
  • 4. 8 Revisión Bibliográfica 4.1.3 Aplicación de las películas en la industria de alimentos Las ceras se utilizaron ampliamente para películas en frutas especialmente cítricos (Baldwin,1994). En la Tabla 2 se muestran resumidas las aplicaciones de las películas comestibles en alimentos. La mayoría de las películas no pueden ser utilizadas en productos con aw > 0.94, debido a que se degradan o disuelven con el contacto de humedad y pueden perder sus propiedades de barrera, al menos que la utilización de la película sea para una protección de corto tiempo o el alimento se congele inmediatamente (Guilbert,1986) . Tabla 2. Aplicaciones de las películas comestibles Propósito Aplicaciones Proveer una protección individual vs la humedad y el oxígeno Pescado fresco, queso, carne y derivados, botana Retardar el crecimiento microbiano externo Alimentos de humedad intermedia Controlar el balance de humedad dentro de un alimento heterogéneo Pizzas, pays, sandwiches, pasteles Mejorar las propiedades mecánicas Cacahuates, camarones, botana, jaiba Proveer integridad estructural para reforzar la estructura del alimento Carne reestructurada, pescado, alimentos. liofilizados Restringir la migración de humedad Frutas, horneados, congelados Proteger las piezas que estarán dentro de tazas o bolsas Quesos, congelados, helados Proteger las superficies o el empacado de la absorción de grasa Cubos de queso, fruta seca, botana, congelados Mejorar la apariencia del alimento, añadiéndole brillo Productos de panificación, frutas, botana Impartir o mejorar sabor, color y palatabilidad Alimentos diversos Fuente: adaptada de Guilbert, 1986.
  • 5. 9 Revisión Bibliográfica 4.1.4 Componentes de las películas Krochta et al. (1994) clasifican a los componentes de las películas alimenticias en tres categorías: lípidos, hidrocoloides y mezclas. Los hidrocoloides incluyen proteínas, derivados de celulosa, alginatos, pectinas, almidones y otros polisacáridos. Mencionan también que los lípidos incluyen a las ceras, acilgliceroles y ácidos grasos. y las mezclas que contienen componentes lipídicos e hidrocoloides. Los autores mencionan que dependiendo del tipo de componente dependerán las propiedades de cada película. 4.1.4.1 Lípidos El recubrimiento con grasa de algunos productos tiene una larga historia en la industria de los alimentos. Una variedad de componentes lipídicos se ha utilizado como cubiertas protectoras, incluyendo las ceras naturales y surfactantes. Debido a la baja polaridad de éstas películas la función principal es la de barrera contra el paso de humedad (Kester y Fennema,1986). Las ceras y los lípidos incluyendo, la lecitina, cera de abejas y glicéridos son sumamente usados para el recubrimiento de frutas menciona Katan (1985), pero antes de ser consideradas como películas se consideran como simples cubiertas. Las grasas también son utilizadas para recubrir confitería, pero una de las desventajas es que puede ocurrir rancidez o la superficie se puede poner grasosa (Guilbert, 1986) 4.1.4.2 Mezclas o sistemas multicomponentes Las películas comestibles deben ser heterogéneas por naturaleza. Se pueden hacer mezclas de polisacáridos, proteínas y/o lípidos. Al mezclar los componentes se tiene la habilidad de utilizar las distintas características funcionales para cada clase de
  • 6. 10 Revisión Bibliográfica formación de la película (Kester y Fennema, 1986). Guilbert (1986) define los sistemas multicomponentes como : dos o más componentes que se mezclan con el propósito de complementarse y aumentar su capacidad. Las combinaciones que se hicieron primero, fueron de materiales altamente poliméricos, ejemplos: almidón con alginatos, gomas con almidón y pectinas con gelatinas. 4.1.4.3 Hidrocoloides Estas películas poseen buenas propiedades de barrera para el oxígeno, dióxido de carbono y lípidos. Son utilizadas donde el control de la migración de vapor de agua no es el objetivo. La mayoría de estas películas tienen propiedades mecánicas deseables para trabajar con productos frágiles, no aportan sabor y son sensibles al calentamiento (Donhowe y Fennema, 1994). Los hidrocoloides usados para películas pueden ser clasificados de acuerdo a su composición molecular, carga molecular y solubilidad en agua. 4.1.4.3.1 Polisacáridos Estas películas tiene propiedades como barrera a los gases y puede adherirse a superficies de frutas y vegetales. La desventaja al utilizar este tipo de películas es que las propiedades de barrera a la humedad son muy bajas debido a la naturaleza hidrofílica de las mismas (Guilbert, 1986). Se han elaborado películas a partir de celulosa, pectina, almidón, alginatos, quitosano, carragenina, gomas y mezclas (Guzmán, 2003). Estas películas, la mayoría de las veces son fuertes, de color claro, resistentes relativamente al paso del agua, no se ven afectadas por aceites, grasas o solventes orgánicos no polares (Guilbert, 1986).
  • 7. 11 Revisión Bibliográfica Tabla 3. Composición y características de las películas a partir de carbohidratos Composición Solubilidad en H2O Barrera vs H2O Características 1ra etapa 2da etapa fría caliente Carboximetilcelulosa Flexible, suave, transparente, 1-3%; agua + - Suficiente sin sabor, sin olor, clara Maltodextrinas Flexible, suave, transparente, 3-10%; agua + + Pobre sin sabor, sin olor, clara Goma arábica Flexible, suave, transparente, 20-30% glicerol, 5-10% agua + + Pobre sin sabor, sin olor, clara Alginato de sodio CaCl2 4% Flexible, suave, transparente, 2% glicerol, 20% agua agua - Pobre sin sabor, sin olor, clara Alginato de sodio CaCl2 5% Flexible, suave, transparente, 2 - 5% agua agua - Pobre sin sabor, sin olor, clara Películas multicomponente Poco flexible, suave, opaca A(20%) en B(80%) + + Buena olor y sabor a cera A: cera carauba 20% ácido esteárico y palmítico 40%, etanol 40% B: caseína 10%;NaOH (pH 8); glicerol 5-7% agua Fuente: adaptada de Guilbert (1986) 4.1.4.3.2 Proteínas Las películas de proteínas se adhieren fácilmente a superficies hidrofílicas pero en la mayoría de los casos no son resistentes a la difusión del agua. Las fuentes más comunes son: caseína, zeína, soya, albúmina de huevo, lactoalbúmina, suero de leche, gluten de trigo y colágeno. Otra desventaja de las películas de proteínas es su sensibilidad a los cambios de pH por lo que deben delimitarse a las condiciones óptimas de su formación (Baldwin, 1994). Las películas de zeína actúan como barreras a la humedad, pueden restringir el transporte de O2 y sirven como vehículos para los antioxidantes; las películas de gluten de trigo son buenas barreras al O2 y al CO2 , sin embargo tienen alta permeabilidad al agua (Guilbert, 1986).
  • 8. 12 Revisión Bibliográfica En la Tabla 4 se muestra algunas de las características de las películas con base en proteínas. Tabla 4.Formulación y características de las películas proteicas Fuente: adaptada de Guilbert (1986) Composición Solubilidad en H2O Barrera vs H2O Características 1ra etapa 2da etapa fría caliente Gelatina Flexible, suave, transparente, 20% glicerol; 0-10% agua - + Pobre sin sabor y sin olor Flexible, suave, transparente, CaCl2 20% - + Pobre ligero sabor a sal Ác. Láctico Flexible, suave, transparente, 50% - + Suficiente resabios ácidos Ác. Tánico Suave, transparente, color café 20% - + Suficiente resabio astringente Caseína 10%NaoH (pH 8) glicerol Flexible, suave, transparente, 5-10%; agua + + Pobre ligero sabor a leche Flexible, suave, transparente, CaCl2 20% + + Pobre poco amarga Ac. Láctico Flexible, opaca, resabios amargos 30% - - Suficiente ligeramente rugosa Ác. Tánico Suave, transparente, color café 20% + + Suficiente resabio astringente Caseína 5%, gelatina 10%;NaOH Flexible, suave, transparente, (pH 8);glicerol 5/10%;agua - + Pobre Clara Ac. Láctico Flexible, suave, clara 30% - - Suficiente resabios ácidos Ác. Tánico Suave, transparente, color café 20% - + Suficiente resabio astringente Ovoalbúmina Flexible, suave, transparente, 10%;NaOH(pH 8) + - Pobre Clara Flexible, suave, transparente, CaCl2 20% + - Pobre color amarillento Ac. Láctico Flexible, suave, transparente, 30% - - Suficiente
  • 9. 13 Revisión Bibliográfica 4.1.5 Formación de las películas Cuando un polímero está siendo aplicado a una superficie o matriz, existen dos fuerzas operando: cohesión y adhesión. El grado de cohesión afecta las propiedades de la película así como la densidad, la porosidad, permeabilidad, flexibilidad y fragilidad de la película (Guilbert, 1986). Cuando las películas proteicas se exponen a un calor excesivo se afecta la cohesión: ya que las moléculas son inmovilizadas prematuramente provocando defectos como perforaciones y fractura prematura de la película (Guzmán, 2003). Las soluciones de concentración intermedia generalmente resultarán en el incremento de la fuerza cohesiva debido a la viscosidad óptima y solvatación del polímero (Guilbert, 1986). 4.1.6 Aditivos Guilbert (1986) menciona que varios materiales pueden ser incorporados dentro de las películas comestibles y tener influencia en las propiedades mecánicas, protectoras y sensoriales. Menciona también que para incrementar las propiedades organolépticas o nutricionales en el alimentos se pueden incorporar agentes saborizantes, pigmentos o aditivos nutricionales en las películas comestibles o cubiertas. Los aditivos pueden ser: a) Plastificantes (ceras, aceites, ácidos grasos). b) Conservadores químicos (ácido benzoico, ácido sórbico). c) Surfactantes y emulsificantes (grasas, aceites). La influencia que tendrá el aditivo en las propiedades de la película dependerá en el grado de concentración, en la estructura química, en el grado de dispersión en la película y en la interacción con los polímeros. (Okhamafe y York, 1954).
  • 10. 14 Revisión Bibliográfica 4.1.6.1 Plastificantes Guilbert (1986), menciona que el plastificante es un factor muy importante en la formulación de las películas comestibles ya que afectan las propiedades mecánicas y la permeabilidad de las películas. Los plastificantes alteran la estructura de las películas, la movilidad de la cadena y los coeficientes de difusión de gases o agua. Los plastificantes son compuestos de baja volatilidad que pueden ser añadidos para impartir flexibilidad a una película polimérica (Kester y Fennema, 1986). Según Guilbert (1986), los plastificantes que se utilizan en la industria de los alimentos incluyen: Monosacáridos, disacáridos y oligosacáridos (glucosa, jarabes de fructosa o glucosa, miel). Polioles (sorbitol, glicerol, polietilénglicoles y los derivados del glicerol). Lípidos y derivados (ácidos grasos, monoacilgliceroles, derivados éster, fosfolípidos y surfactantes). 4.1.6.1.1 Ácido laúrico El ácido laúrico o ácido dodecanoico, es un ácido graso saturado, presente en diversas grasas y aceites vegetales, especialmente en aceite de coco y aceite de laurel. Su densidad es de 0.833, su punto de fusión es a 44°C, punto de ebullición= a 225°C, el índice de refracción de 1.4323 (45°C). Es insoluble en agua, soluble en benceno y éter (Guzmán, 2003). La fórmula química del ácido laúrico es: CH3(CH2)10COOH
  • 11. 15 Revisión Bibliográfica 4.1.6.1.2 Ácido oleico El aceite de oliva es un compuesto complejo constituido por ácidos grasos, vitaminas, componentes solubles en agua y pequeños trozos de oliva. Los ácidos grasos primarios del aceite de oliva son el ácido oleico y el ácido linoléico. El ácido oleico es monoinsaturado y es el componente del aceite de oliva en un 55 a 85%. El ácido oleico es obtenido a partir de la aceituna, el fruto del árbol de olivo, ya sea de forma mecánica o física. El aceite de oliva no sufre ningún tratamiento a excepción del lavado, decantado, centrifugación y filtrado (Tawil,2003). La Tabla 5 muestra algunas de las propiedades del ácido oleico. Su fórmula química es: CH3(CH2)7CH:CH(CH2)7COOH Tabla 5. Características del ácido oleico. Uso funcional en alimentos Aditivo de grado alimenticio Agente antiespumante Lubricante Atador Fuente: adaptada de Tawil (2003) 4.1.7 Propiedades mecánicas y de transporte Las propiedades mecánicas en las películas comestibles tienen un gran impacto en la estabilidad y flexibilidad a cambios de temperatura, físicos y ambientales. Las propiedades mecánicas que mayormente se determinan son la fuerza y el porcentaje de elongación al quiebre, el cual representa la habilidad de la película a estirarse. (Gennadios et al.,1994).
  • 12. 16 Revisión Bibliográfica Guilbert (1986) menciona que la permeabilidad de las películas abarca la transmisión de gas y vapor de agua así como la sorción de los mismos. Dice que la permeabilidad al vapor de agua es dependiente de la polaridad relativa del polímero, mientras la permeación del gas tiende a ser proporcional a la fracción de volumen de la fase amorfa de la estructura de la película. Al utilizar plastificantes en la formulación de películas comestibles se tiene que considerar que se pueden afectar las propiedades mecánicas y la permeabilidad de las mismas, debido a que se altera la estructura, la movilidad de la cadena y los coeficientes de difusión de gas o coeficientes de difusión de agua (Guillbert, 1986). 4.1.7.1 Velocidad de transferencia El coeficiente de velocidad de transferencia no debe ser usado para comparar las propiedades de barrera de las películas de diferentes componentes o espesores, excepto en circunstancias donde el gradiente de presión y espesor de las películas sea desconocido. La velocidad de transferencia se deriva de la expresión de la permeabilidad. El usar la expresión de velocidad de transferencia se considera apropiado para describir la permeabilidad de películas cuando éstas son evaluadas al mismo gradiente de humedad relativa (Guzmán. 2003). La velocidad de trasferencia puede ser evaluada mediante la siguiente ecuación: ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ ∆ ∆ = tA w ciatransferendeVelocidad * (g/m2 día) Donde: ∆w= masa del permeado (g) A= área (m2 ) t= tiempo (día)
  • 13. 17 Revisión Bibliográfica 4.1.7.2 Permeación Se utiliza este término cuando se trata de películas heterogéneas, de composición o espesor desconocido. La permeación es lo mismo que la permeabilidad evitando el término de espesor (Guzmán, 2003). La permeación puede ser calculada mediante la siguiente expresión: ( )⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ −∆ ∆ =⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ 21** pptA w x p Permeación (g/m2 díammHg) Donde: ∆w= masa del permeado (g) A= área (m2 ) t= tiempo (día) (p1- p2)= diferencia de las presiones parciales (mmHg) x= espesor 4.1.7.3 Permeabilidad Donhowe y Fennema (1994) definen a la permeabilidad como la transmisión de un permeado a través de un material resistente. El primer mecanismo para el flujo del vapor de agua o gas por la película o cubierta es por difusión activa en la que se incluye la solubilización del gas en la película, difusión a través de la película y finalmente el paso al otro lado de la película. El segundo paso del proceso de difusión depende del tamaño, forma y polaridad del penetrante, de la cristalinidad, de los enlaces y el movimiento de las cadenas poliméricas (Donhowe y Fennema, 1994). El mecanismo de capilaridad, puede presentarse cuando no hay imperfecciones en la película y el gas permeante sea insoluble. La velocidad de la permeabilidad disminuye con
  • 14. 18 Revisión Bibliográfica diámetro de la molécula permeante, cuando no hay interacción entre el material permeante y el polímero (Sánchez, 1998). Experimentalmente la permeabilidad puede ser determinada mediante la siguiente ecuación: ( )⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ −∆ ∆ = 21** )( pptA wx pdadPermeabili (gm/m2 día mmHg) Donde: ∆w= masa del permeado (g) x= espesor (m) A= área (m2 ) t= tiempo (día) (p1- p2)= diferencia de las presiones parciales (mmHg) 4.2 PELÍCULAS DE QUITOSANO 4.2.1 Generalidades de la quitina y el quitosano La quitina fue reportada por primera vez en 1811 por el profesor Henri Braconnot en hongos. En 1830 se aisló en insectos y se le dio el nombre de quitina. El descubrimiento del quitosano en 1859 por C. Rouget supuso el inicio de una investigación intensiva sobre estos compuestos (Castro, 2000). La quitina es un polímero de la N-acetilglucosamina y residuos de glucosamina que se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza de tal forma que constituye el segundo polímero más abundante después de la celulosa (Guzmán, 2003). La Figura 1 muestra la estructura tridimensional de la N-acetilglucosamina, polímero del cual está compuesta la quitina. La quitina es un polisacárido no tóxico y biodegradable que forma una sustancia córnea y es el principal constituyente del exoesqueleto de insectos, crustáceos y arácnidos. Los residuos del procesado de mariscos contienen en general un 14-35% de quitina
  • 15. 19 Revisión Bibliográfica asociada con proteínas (30-40%), lípidos, pigmentos y depósitos de calcio (30-50%), estimándose por tanto una producción mundial anual de quitina en los residuos de unas 120,000 toneladas (Castro,2000). Figura 1. Estructura de la N-acetilglucosamina Fuente: Han (2002) Por otro lado, el quitosano es la forma N-desacetilada de la quitina que se obtiene tras sustituir los grupos acetamido por grupos amino. Forma parte de la pared corporal de la mayoría de hongos, levaduras y mohos. Se biodegrada en el hombre por la acción de la lisozima (Peral y Gartzia, 2002). La figura 2 muestra la estructura tridimensional de la aminoglucosamina. Figura 2. Estructura la aminoglucosamina. Fuente de Han (1998)
  • 16. 20 Revisión Bibliográfica 4.2.2 Obtención del quitosano Para el proceso de obtención del quitosano Sánchez (1998) menciona, que consiste en una serie de lavados alcalinos o ácidos con suficiente agua. Existen dos factores principales que determinan la calidad del quitosano: el grado de desacetilación, el cual está determinado por el número de pasos involucrados en la hidrólisis. La primera hidrólisis proporciona una desacetilación cerca del 80%, la segunda cerca del 95% y una tercera cerca del 98%. Entre mayor es la desacetilación mejor es la calidad. El segundo factor es la viscosidad estándar. La cual refleja el peso molecular (Guzmán, 2003). La Figura 3 muestra la obtención del quitosano desde los residuos de los crustáceos. Figura 3. Obtención del quitosano Fuente de Peral y Gartzia (2002)
  • 17. 21 Revisión Bibliográfica 4.2.3 Aplicaciones Las aplicaciones de la quitina y el quitosano son muy amplias y con gran éxito en campos como el farmacéutico, médico, la industria de alimentos, la agricultura etc (Peral y Gartzia, 2002). Tratamientos de aguas: Actúan como removedores de iones metálicos, como quelantes de metales de transición y contaminantes ambientales, como floculantes, coagulantes y precipitantes de proteínas, aminoácidos, tintes, colorantes, algas, aceites, metales radioactivos, partículas en suspensión y pesticidas. Industria alimentaria. Aditivos en los alimentos. Tienen propiedades de espesantes, gelificantes y emulsificantes, se utilizan para mejorar la textura ya que fijan agua y grasa, también como estabilizantes del color, como agente que previene la precipitación del vinagre, aditivos con características nutricionales, aditivo para la alimentación animal, principalmente. Envoltura y recubrimiento protector de alimentos. Las películas de quitosano son resistentes, duraderas y flexibles, con propiedades mecánicas similares a polímeros comerciales de fuerzas medias. Estas películas se emplean, junto con otros elementos, en recubrimientos para frutas, retrasando el envejecimiento, disminuyendo la oxidación, las pérdidas por transpiración y protegiendo frente al ataque de hongos. Las películas de quitosano presentan acción antimicrobiana mediante la privación de iones vitales a los microorganismos, destrucción de membrana, filtración de constituyentes intracelulares y formación de complejos polielectoliticos como polímeros ácidos y células de superficie.
  • 18. 22 Revisión Bibliográfica Procesos industriales. Actúan como agente purificador de azúcar, clarificador en industrias de bebidas, finalizador en jugos, coagulación del queso, retardador del oscurecimiento enzimático de jugos de manzana y pera. Medicina. Por sus propiedades antimicrobianas, capacidad de retención de humedad y liberación controlada de sustancias. Biotecnología. Actuando en la inmovilización de enzimas, separación de proteínas, inmovilización celular, reacción con aldehídos, captación de células y enzimas. Agricultura. Actúan como bioestimulante de plantas en tratamientos de semillas, raíces y hojas y, en tratamientos postcosecha de frutas y verduras con el fin de aumentar su conservación (Castro, 2000). Recubrimientos de semillas, conservación de frutas, protección frente a plagas y hongos, virucida y estimulante del crecimiento. Cosméticos. Por sus propiedades humectantes, abrasivas y no producen alergias. Industria papelera. En la elaboración de papel, aumenta el rendimiento de la pulpa, la capacidad de retención de agua. Tecnologías de membrana. Se utiliza para la separación de componentes, absorbentes de encapsulación, control de permeabilidad, ósmosis inversa. Industria textil. Evita el encogimiento de los tejidos y fija el color. Sirven como componentes de fibras que se utilizan en la mejora de lanas y en la impermeabilización de algodones y linos (Castro, 2000).