SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPNOGRAFIA
JENNIFER CAROLINA MARÍN
CORREA
CUEAVH
DEFINICIÓN
● El PETCO2 es la medición de los niveles de dióxido de carbono
exhalado al final de la espiración.
● La capnografía mide de manera indirecta la producción de CO2 del
cuerpo y su entrega a nivel pulmonar.
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/EPZYJJm0DhHmxjTcUXkmq4gA-W-pXvqefTjXokJW9xnnJZY-
nMxWpdcFkQfvENP3jC78IlvhM46prxk42dkEY2djnPGVXazMBhNXydngI7iu894zb_MxrvCFXfqA8BFWYWIY84ruWTBhZZ-ZWb6xXok
UTILIDAD
● La capnografía continua se
recomienda junto con el
examen clínico como el
método más confiable para la
confirmación y monitoreo de
la posición del tubo
endotraqueal.
● La medición de onda permite
observar gráficamente la
cantidad de CO2 exhalado
cada vez que respiramos, por
lo tanto, nos permite saber
indirectamente sobre la
funcionalidad de la célula.
http://media.zonates.com/02-01/capnografia-5.jpg
UTILIDAD
● En un paciente con adecuada circulación, el proveedor debe
garantizar tener niveles entre 35 – 40 mmHg de PETCO2.
● En el paciente en paro cardiorespiratorio, la capnografía permite
verificar la calidad de las compresiones torácicas y si el paciente ha
retornado a ritmo de circulación espontánea.
https://multimedia.elsevier.
es/PublicationsMultimedia
V1/item/multimedia/13135
238:40v35n03-
13135238fig02.jpg?idApp=
UINPBA00004N
UTILIDAD
● Una medida menor a 10 mmHg
indica un bajo gasto cardiaco el
cual es insuficiente para llevar
un paciente ha circulación
espontánea.
● Bajo este parámetro las
compresiones deben
optimizarse.
● Un incremento súbito a 40
mmHg o mayor podría indicar
que el paciente ha retornado a
ritmo de circulación
espontánea
http://seaav.org/wp-content/uploads/2016/03/Imagen-2-1.png
UTILIDAD
● Cuando el descenso lleva a cero, indica que no hay
intercambio gaseoso o no hay entrega de CO2 lo que
significa que el tubo se ha desplazado o esta mal puesto.
Hipotermia inducida
HIPOTERMIA INDUCIDA
● Es aconsejada para la protección del cerebro y otros órganos en
quienes se encuentran en un estado comatoso luego de retornar a
ritmo de circulación espontáneo.
● La duración óptima del manejo debe ser entre 12 y 24 horas luego de
haberse alcanzado los niveles óptimos de temperatura.
https://diarioenferme
ro.es/wp-
content/uploads/201
4/12/hipotermia_ind
ucida.jpg
HIPOTERMIA INDUCIDA
● La idea es llevar los pacientes a una temperatura de 32 a 34 grados
centígrados.
● El método óptimo para alcanzar la temperatura aún es desconocido
pero se usan por lo general aplicación de bolos de 30 cc/kg fríos o
medidas físicas como hielo o cobijas frías.
https://isanidad.com/wp-
content/uploads/2015/04/Paro-cardiaco.jpg
HIPOTERMIA INDUCIDA
● La temperatura debe ser monitorizada en todo momento con un
termómetro a nivel de esófago.
● Las temperaturas axilar, timpánica y oral no son adecuadas.
https://www.ortoweb.com/19158-
large_default/riester-rvs-100-monitor-de-
signos-vitales.jpg
COMPLICACIONES
● Coagulopatía
● arritmias
● hiperglucemia.
● El riesgo de padecer
neumonía o sepsis es mayor
en todo aquel que es llevado
a hipotermia
neuroprotectora.
● Francisco José Cereceda-Sánchez, Jesús Molina-Mula. Capnografía como
herramienta para detectar alteraciones metabólicas de los pacientes
atendidos en situaciones de urgencia. Rev. Latino-Am. Enfermagem Artículo
de Revisión. 2017;25:e2885
● Marcos Alfredo Romero Pérez, Carlos Bruno Guerrero, Nina Paulette
Arteaga Vélez. La capnografía: estudio fundamental en el monitoreo del
paciente anestesiado. RECIMUNDO / Artículos de Revisión. Vol. 3 Núm.
2019.
● Caballero López Armando, Cárdenas Surí Hisyovi, González Sánchez Yurky,
González Alfonso Osvaldo, Garzón Cabrera Haddel, Reinoso Fernández
Wilder. Hipotermia terapéutica en el paro cardiorrespiratorio recuperado.
CorSalud. 2017. 236-241.
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

Más de Jennifer Carolina Marin Correa

AIEPI cáncer infantil
AIEPI cáncer infantilAIEPI cáncer infantil
AIEPI cáncer infantil
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Tuberculosis en pediatría
Tuberculosis en pediatríaTuberculosis en pediatría
Tuberculosis en pediatría
Jennifer Carolina Marin Correa
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOSENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Salud publica VIH EN GESTANTES
Salud publica VIH EN GESTANTESSalud publica VIH EN GESTANTES
Salud publica VIH EN GESTANTES
Jennifer Carolina Marin Correa
 
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
Jennifer Carolina Marin Correa
 
TORCH EN GESTANTES
TORCH EN GESTANTESTORCH EN GESTANTES
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Lupus en el embarazo
Lupus en el embarazoLupus en el embarazo
Lupus en el embarazo
Jennifer Carolina Marin Correa
 
enfermedad hepática en gestantes
enfermedad hepática en gestantesenfermedad hepática en gestantes
enfermedad hepática en gestantes
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Enfermedad tiroidea en el embarazo
 Enfermedad tiroidea en el embarazo Enfermedad tiroidea en el embarazo
Enfermedad tiroidea en el embarazo
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Anatomía cardiaca
Anatomía cardiaca Anatomía cardiaca
Anatomía cardiaca
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Prevencion primaria salud publica
Prevencion primaria   salud publicaPrevencion primaria   salud publica
Prevencion primaria salud publica
Jennifer Carolina Marin Correa
 

Más de Jennifer Carolina Marin Correa (16)

AIEPI cáncer infantil
AIEPI cáncer infantilAIEPI cáncer infantil
AIEPI cáncer infantil
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
 
Tuberculosis en pediatría
Tuberculosis en pediatríaTuberculosis en pediatría
Tuberculosis en pediatría
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOSENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS
 
Salud publica VIH EN GESTANTES
Salud publica VIH EN GESTANTESSalud publica VIH EN GESTANTES
Salud publica VIH EN GESTANTES
 
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
 
TORCH EN GESTANTES
TORCH EN GESTANTESTORCH EN GESTANTES
TORCH EN GESTANTES
 
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
 
Lupus en el embarazo
Lupus en el embarazoLupus en el embarazo
Lupus en el embarazo
 
enfermedad hepática en gestantes
enfermedad hepática en gestantesenfermedad hepática en gestantes
enfermedad hepática en gestantes
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Enfermedad tiroidea en el embarazo
 Enfermedad tiroidea en el embarazo Enfermedad tiroidea en el embarazo
Enfermedad tiroidea en el embarazo
 
Anatomía cardiaca
Anatomía cardiaca Anatomía cardiaca
Anatomía cardiaca
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Prevencion primaria salud publica
Prevencion primaria   salud publicaPrevencion primaria   salud publica
Prevencion primaria salud publica
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Capnografía

  • 2. DEFINICIÓN ● El PETCO2 es la medición de los niveles de dióxido de carbono exhalado al final de la espiración. ● La capnografía mide de manera indirecta la producción de CO2 del cuerpo y su entrega a nivel pulmonar. https://lh3.googleusercontent.com/proxy/EPZYJJm0DhHmxjTcUXkmq4gA-W-pXvqefTjXokJW9xnnJZY- nMxWpdcFkQfvENP3jC78IlvhM46prxk42dkEY2djnPGVXazMBhNXydngI7iu894zb_MxrvCFXfqA8BFWYWIY84ruWTBhZZ-ZWb6xXok
  • 3. UTILIDAD ● La capnografía continua se recomienda junto con el examen clínico como el método más confiable para la confirmación y monitoreo de la posición del tubo endotraqueal. ● La medición de onda permite observar gráficamente la cantidad de CO2 exhalado cada vez que respiramos, por lo tanto, nos permite saber indirectamente sobre la funcionalidad de la célula. http://media.zonates.com/02-01/capnografia-5.jpg
  • 4. UTILIDAD ● En un paciente con adecuada circulación, el proveedor debe garantizar tener niveles entre 35 – 40 mmHg de PETCO2. ● En el paciente en paro cardiorespiratorio, la capnografía permite verificar la calidad de las compresiones torácicas y si el paciente ha retornado a ritmo de circulación espontánea. https://multimedia.elsevier. es/PublicationsMultimedia V1/item/multimedia/13135 238:40v35n03- 13135238fig02.jpg?idApp= UINPBA00004N
  • 5. UTILIDAD ● Una medida menor a 10 mmHg indica un bajo gasto cardiaco el cual es insuficiente para llevar un paciente ha circulación espontánea. ● Bajo este parámetro las compresiones deben optimizarse. ● Un incremento súbito a 40 mmHg o mayor podría indicar que el paciente ha retornado a ritmo de circulación espontánea http://seaav.org/wp-content/uploads/2016/03/Imagen-2-1.png
  • 6. UTILIDAD ● Cuando el descenso lleva a cero, indica que no hay intercambio gaseoso o no hay entrega de CO2 lo que significa que el tubo se ha desplazado o esta mal puesto.
  • 8. HIPOTERMIA INDUCIDA ● Es aconsejada para la protección del cerebro y otros órganos en quienes se encuentran en un estado comatoso luego de retornar a ritmo de circulación espontáneo. ● La duración óptima del manejo debe ser entre 12 y 24 horas luego de haberse alcanzado los niveles óptimos de temperatura. https://diarioenferme ro.es/wp- content/uploads/201 4/12/hipotermia_ind ucida.jpg
  • 9. HIPOTERMIA INDUCIDA ● La idea es llevar los pacientes a una temperatura de 32 a 34 grados centígrados. ● El método óptimo para alcanzar la temperatura aún es desconocido pero se usan por lo general aplicación de bolos de 30 cc/kg fríos o medidas físicas como hielo o cobijas frías. https://isanidad.com/wp- content/uploads/2015/04/Paro-cardiaco.jpg
  • 10. HIPOTERMIA INDUCIDA ● La temperatura debe ser monitorizada en todo momento con un termómetro a nivel de esófago. ● Las temperaturas axilar, timpánica y oral no son adecuadas. https://www.ortoweb.com/19158- large_default/riester-rvs-100-monitor-de- signos-vitales.jpg
  • 11. COMPLICACIONES ● Coagulopatía ● arritmias ● hiperglucemia. ● El riesgo de padecer neumonía o sepsis es mayor en todo aquel que es llevado a hipotermia neuroprotectora.
  • 12. ● Francisco José Cereceda-Sánchez, Jesús Molina-Mula. Capnografía como herramienta para detectar alteraciones metabólicas de los pacientes atendidos en situaciones de urgencia. Rev. Latino-Am. Enfermagem Artículo de Revisión. 2017;25:e2885 ● Marcos Alfredo Romero Pérez, Carlos Bruno Guerrero, Nina Paulette Arteaga Vélez. La capnografía: estudio fundamental en el monitoreo del paciente anestesiado. RECIMUNDO / Artículos de Revisión. Vol. 3 Núm. 2019. ● Caballero López Armando, Cárdenas Surí Hisyovi, González Sánchez Yurky, González Alfonso Osvaldo, Garzón Cabrera Haddel, Reinoso Fernández Wilder. Hipotermia terapéutica en el paro cardiorrespiratorio recuperado. CorSalud. 2017. 236-241. BIBLIOGRAFÍA