SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso clínico
Dr. Iván de Jesús Osorio Ruiz Rneo.
Servicio de Neonatología
Hospital A. O Horan
Objetivo
• Revisar el manejo adecuado de los pacientes
con hernia diafragmática para establecer un
consenso de manejo.
CASO CLINICO
ANTECEDENTES
EVOLUCION CLINICA
• 22.mayo.14: Paciente el cual ingresa a sala de neonatología
para continuar manejo de paciente ventilado, requiriendo
sedación con midazolam y fentanyl, VMC: parámetros
ventilatorios altos (Pip 28 – CPM 50- PEEP 4- FiO2 100%- Ti
0.30segs –Flujo 9), gasometría de ingreso en equilibrio
acido base, clínicamente con datos de mala perfusión se
inicia manejo inotrópico y vasopresor con dopamina a
7mcgkgmin y dobutamina a 10mgkgmin, signos vitales
previos a inicio de aminas: FC 158 pmin, TA: 50/25mmHg y
TAM 29. Inicio de esquema de soluciones a 70mlkgdia,
colocación de catéteres umbilicales (v/a), manejo
antimicrobiano con ampicilina y gentamicina.
• Se traslada a UCIN.
EVOLUCION CLINICA
• 23.mayo.14: Paciente hemodinamicamente inestable aun( FC 124pmin,
TA: 66/51mmHg y TAM 56, T 36ºC, SaO2 100%, Gc: 72mg/dL), persistencia
de datos de hipotensión con correlación clínica de datos de bajo gasto por
lo cual se inicia norepinefrina a 0.05mcgkgmin, valorado previamente por
servicio de cirugía pediátrica para manejo quirúrgico difiriéndose su
tratamiento quirúrgico hasta mejorar condiciones hemodinámicas y
ventilatorias. Ventilatoriamente aun con parámetros altos aun, controles
de laboratoriales PFH, ES y PFR dentro de los parámetros de la
normalidad. Se reporta grave.
• 24. mayo.14: Paciente con evolución clínica inadecuada,
hemodinamicamente inestable aun requiriendo apoyo aminergico,
ventilatoriamente aun demandando parámetros ventilatorios altos Pip 31,
PEEP 4, CPM70, PMVA 16. Gasométricamente en alcalosis respiratoria,
ante la asincronia ventilatoria y los parámetros altos se decide iniciar
manejo con relajantes del tipo vecuronio ( FC 152pmin, TA: 61/48mmHg y
TAM 52, T 37.5ºC, SaO2 88%, Gc: 116mg/dL.
EVOLUCION CLINICA
25. mayo.14: En mejores condiciones hemodinámicas, aun con dobutamina y norepinefrina, se
ingresa a quirófano, se realiza plastia diafragmática, reportando 50% de hipoplasia pulmonar
izquierda, alojando en el saco herniario hígado y asas intestinales así como bazo, durante el evento
transquirúrgico demandando parámetros ventilatorios altos de acuerdo, es recibido en UCIN bajo
VMC, se decide iniciar VAFO durante las primeras horas de su recepción sin éxito por lo cual se
regresa a VMC con parámetros altos (Pip 34, PEEP 4, CPM 75, PMVA 16, Fio2 al 100%, Ti 0.35) con lo
que se incrementa saturación hasta 80%; ante la evidencia de falla hemodinamica se opta por inicio
de milrinona en dosis de carga y de mantenimiento de 0.7mgkgmin, se logra estabilización
cardiorrespiratoria ( FC 180pmin, TA: 45/25mmHg y TAM 33, T 37.5ºC, SaO2 62%, Gc: 141mg/dL.
26. mayo.14: se recibe bajo sedación y relajación (midazolam/fentanyl/vecuronio) sometido a VMC
con parámetros (Pip 30, PEEP 4, CPM 70, PMVA 14, Fio2 al 100%, Ti 0.30), presenta nuevamente
desaturacion hasta 50% por lo cual se decide realizar aspiración de cánula OT observando sangrado
fresco trasncanular, se considera se iniciar manejo con PFC y aplicación de dosis de vitamina k, se
valora retiro de milrinona y norepinefrina ante la persistencia de taquiarritmia y empeoramiento de
estado hemodinámico, considerando el manejo inotrópico y vasopresor a expensas de dobutamina
(10mcgkgmin) y dopamina (10mcgkgmin), gasometría con datos de alcalosis respiratoria con un pH de
7.42, pCO2 de 26.7, pAO2 de 32 y SaO2 del 65%, se mantiene con mismo parámetros ventilatorios
sin mejoría de la SaO2 hasta 75% ( FC 166pmin, TA: 80/55mmHg y TAM 55, T 36ºC, SaO2 99%, Gc:
97mg/dL). Se informa a familiares.
Radiografías de control
EVOLUCION CLINICA
27. Mayo.14: 4am: Se reporta evento de
desaturacion hasta 30% se realiza aspiración de
cánula orotraqueal de sangrado fresco, sin mejoría
del estado ventilatorio, se incrementa al PEEP hasta
6 cmH2O, persiste con desaturacion por oximetría
de pulso hasta 60%. 7am de acuerdo a monitor
electrocardiográfico sin registro de FC y SaO2 de
30%, sin poder auscultar FC, se inician maniobras
de reanimación sin respuesta, se declara fallecido,
se informa a familiares.
FC TA Fr Temperatura SaO2 Glicemia Uresis
22.mayo.
14
Embriología: revisión breve
Fases del desarrollo pulmonar
Displasia de
vasos
pulmonares
Malformaciones asociadas
HDC: características particulares
• Hipoplasia pulmonar
• Vasos pulmonares displásicos
• Herniación hepática
• Hipoplasia de V. Izq.
INDICADORES PRENATALES DE MAYOR SEVERIDAD
- Edad gestacional (peor si <24SEG).
- Anomalías genéticas asociadas.
- Índice Pulmón/cabeza <1.0 (hipoplasia pulmonar severa)
- Herniación de hígado
- Duración y volumen de la hernia visceral diafragmática.
INDICADORES POSTNATALES DE MAYOR SEVERIDAD
- Necesidad de reanimación al nacer
- Necesidad de ventilación con parámetros altos
- Índice de oxigenación >40
- Índice ventilatorio mayor de 900 para mantener pCaO2
<60mmHg.
- PaO2 posductal <60mmHg con máximo tratamiento
- Necesidad de ECMO.
AVANCES EN EL TRATAMIENTO
1980
Reparación
Qx. primaria.
Cirugía diferida: estabilización
hemodinamica/Respiratoria.
1990
Estabilización/Cirugía: manejo
de HAP e Hipoplasia pulmonar.
2000
2010
Cirugía fetal/HAP/Hipoplasia,
VAFO, iNO, Sildenafil, ECMO
Hernia Diafragmática Congénita
Ladd y Gross 1940
Valoración cardiorrespiratoria
Estado de hidratación
Frecuencia y ritmo cardiaco
Presión arterial
Llenado capilar
Respiración y oximetría
Uresis
Estado de conciencia
Estado Acido - Base
VENTILACION MECANICA
•Presiones bajas
•Evitar sobre
distensión
pulmonar.
Presión
positiva (PIP)
•Frecuencia altas
(60 a 70 CPM).
•Ajuste de
acuerdo a PCO2
CPM
•Bajas
•2 – 3cm H2O
• Sangrado
pulmonar (?).
PEEP
•De 60 – 100%
•Ajustar de acuerdo
a gasometría.
FiO2
•Ti cortos (0.30-
0.32)
•Ajuste de
acuerdo a niveles
de pO2 y pCO2
RIE
•Preferimos
ventilación asistida
que controlada
•Sedación: fentanyl –
midazolam.
Sensibilidad
*El manejo ventilatorio del paciente con HDC, va enfocado al manejo de la HAP asociada
así como a evitar el barotrauma, por ello es conveniente tolerar PaCO2 alta; 45 a
65mmHg, pH 7.30 a 7.45, PaO2 preductal de 50 a 80mmHg.
¿Y cuando inicio VAFO?
FR > 70CPM
PIM > 24 cm H2O
PMVA 15.
IO >25
Estrategia de
protección
pulmonar.
¿Y las aminas?
1. Evaluar
condición
hemodinamica
2. Optimice
precarga
3. Titule
aminas:
arritmias
4. Considerar
repercusión
VM.
5. Inotrópicos y
vasodilatadores?
CARACTERISTICAS ESPECIALES
ESTABILIZACION VMC – VAFO?
SEDACION /
RELAJACION?
METAS: SaO2/
PaCO2
LUNA DE MIEL*
Todos los pacientes postoperados de HDC, que inicialmente demandaron
parámetros ventilatorios altos pueden cursar con un periodo de mejoría
relativa para posteriormente empeorar su HAP y muy probablemente
refractaria a manejo aun con VAFO y culminando en muerte.
¿Entonces no
se puede?
TRATAMIENTO ACTUAL Y NUEVAS PERSPECTIVAS
Fetal Diagn Ther 2011;29:55–63
Tratamientos sugeridos:
- Inhibidores de la 5- fosfodiesterasa
- Tratamiento con surfactante?
- Manejo de la HAP con iNO en casos
refractarios.
- Prostaglandinas?
- Inicio temprano de VAFO?
- Cirugía EXIT o clip traqueal
“ Hasta hoy la complejidad del tratamiento neonatal intensivo
requerido después del tratamiento intrautero, la presencia de
hemorragia intracraneana y el requerimiento prolongado de
apoyo respiratorio son los factores mas determinantes de un
peor pronostico del neurodesarrollo.”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoRanferi Valdez
 
Anestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de dañosAnestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de dañosFilippo Vilaró
 
Cuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
Cuidados Posoperatorios de Cirugía CardíacaCuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
Cuidados Posoperatorios de Cirugía CardíacaMario Espinosa
 
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioLeslie Pascua
 
6. complicaciones de hospitalizacion
6. complicaciones de hospitalizacion6. complicaciones de hospitalizacion
6. complicaciones de hospitalizacionHenna Osuna
 
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)Andrés P
 
Anestesia En Colelap Hga
Anestesia En Colelap HgaAnestesia En Colelap Hga
Anestesia En Colelap Hgajmterry24
 
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)bertharincon
 
Postoperatorio de cirugia cardiaca
Postoperatorio de cirugia  cardiacaPostoperatorio de cirugia  cardiaca
Postoperatorio de cirugia cardiacapinillos
 
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico IICondiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico IIMario Relux
 
Postoperatorio 131115154238-phpapp02
Postoperatorio 131115154238-phpapp02Postoperatorio 131115154238-phpapp02
Postoperatorio 131115154238-phpapp02FABIOALBERTOGONZALEZ3
 
Presentacion aticoagulacion
Presentacion aticoagulacionPresentacion aticoagulacion
Presentacion aticoagulacionmasobepa
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
 
Anestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de dañosAnestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de daños
 
Cuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
Cuidados Posoperatorios de Cirugía CardíacaCuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
Cuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
 
6. complicaciones de hospitalizacion
6. complicaciones de hospitalizacion6. complicaciones de hospitalizacion
6. complicaciones de hospitalizacion
 
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
 
Anestesia En Colelap Hga
Anestesia En Colelap HgaAnestesia En Colelap Hga
Anestesia En Colelap Hga
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Plan de cuidados cirugia cardiaca
Plan de cuidados cirugia cardiacaPlan de cuidados cirugia cardiaca
Plan de cuidados cirugia cardiaca
 
Monitorizacion
MonitorizacionMonitorizacion
Monitorizacion
 
Postoperatorio de cirugia cardiaca
Postoperatorio de cirugia  cardiacaPostoperatorio de cirugia  cardiaca
Postoperatorio de cirugia cardiaca
 
El transoperatorio
El transoperatorioEl transoperatorio
El transoperatorio
 
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico IICondiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico II
 
Postoperatorio 131115154238-phpapp02
Postoperatorio 131115154238-phpapp02Postoperatorio 131115154238-phpapp02
Postoperatorio 131115154238-phpapp02
 
4. anestesia en videolaparoscopia
4. anestesia en videolaparoscopia4. anestesia en videolaparoscopia
4. anestesia en videolaparoscopia
 
Presentacion aticoagulacion
Presentacion aticoagulacionPresentacion aticoagulacion
Presentacion aticoagulacion
 

Destacado (13)

Caso Clinico U 05082010 Hora 0122pm
Caso  Clinico  U 05082010 Hora 0122pmCaso  Clinico  U 05082010 Hora 0122pm
Caso Clinico U 05082010 Hora 0122pm
 
Abordaje diagnóstico y terapéutico del recién nacido vomitador
Abordaje diagnóstico y terapéutico del recién nacido vomitadorAbordaje diagnóstico y terapéutico del recién nacido vomitador
Abordaje diagnóstico y terapéutico del recién nacido vomitador
 
ECMO
ECMOECMO
ECMO
 
Caso clinico n 2 (intensivo neo)
Caso  clinico  n 2 (intensivo neo)Caso  clinico  n 2 (intensivo neo)
Caso clinico n 2 (intensivo neo)
 
Caso clinico reanimacion neonatal
Caso clinico reanimacion neonatalCaso clinico reanimacion neonatal
Caso clinico reanimacion neonatal
 
ECMO
ECMOECMO
ECMO
 
Hernia diafragmatica congenita 2014
Hernia diafragmatica congenita 2014Hernia diafragmatica congenita 2014
Hernia diafragmatica congenita 2014
 
Hernia diafragmática
Hernia diafragmáticaHernia diafragmática
Hernia diafragmática
 
Hernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénitaHernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénita
 
Hernia diafragmatica
Hernia diafragmaticaHernia diafragmatica
Hernia diafragmatica
 
Hernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticasHernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticas
 
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicasClase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
 
Hernia diafragmática congénita
Hernia diafragmática congénita Hernia diafragmática congénita
Hernia diafragmática congénita
 

Similar a Caso clinico hernia diafragmatia Revision

Caso clínico sepsis en anestesiologia
Caso clínico sepsis en anestesiologiaCaso clínico sepsis en anestesiologia
Caso clínico sepsis en anestesiologiaArmando Longoria
 
Asfixia por Inmersion.pptx
Asfixia por Inmersion.pptxAsfixia por Inmersion.pptx
Asfixia por Inmersion.pptxpastanostra
 
CODIGO ROJO CASO INTERESANTE GINE (1).pptx
CODIGO ROJO CASO INTERESANTE GINE (1).pptxCODIGO ROJO CASO INTERESANTE GINE (1).pptx
CODIGO ROJO CASO INTERESANTE GINE (1).pptxRuizLucy1
 
Caso clínico: Intoxicación por Hidrocarburos
Caso clínico: Intoxicación por HidrocarburosCaso clínico: Intoxicación por Hidrocarburos
Caso clínico: Intoxicación por HidrocarburosJuan Hoz
 
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017evidenciaterapeutica.com
 
HCM - Egreso - Tromboembolismo
HCM - Egreso -  TromboembolismoHCM - Egreso -  Tromboembolismo
HCM - Egreso - TromboembolismoCarmelo Gallardo
 
Angioplastia pulmonar en hipertension pulmonar tromboembolica cronica por la ...
Angioplastia pulmonar en hipertension pulmonar tromboembolica cronica por la ...Angioplastia pulmonar en hipertension pulmonar tromboembolica cronica por la ...
Angioplastia pulmonar en hipertension pulmonar tromboembolica cronica por la ...Fundacion EPIC
 
DIAPOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx
DIAPOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptxDIAPOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx
DIAPOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptxVctorCastro13
 
ECLAMPSIA - CASO CLINICO
ECLAMPSIA - CASO CLINICOECLAMPSIA - CASO CLINICO
ECLAMPSIA - CASO CLINICOCatherin_Chango
 
PAI EPOC 2015
PAI EPOC 2015PAI EPOC 2015
PAI EPOC 2015udmfycdc
 
11 al 15 de marzo del 2021 (1).pptx
11 al 15 de marzo del 2021 (1).pptx11 al 15 de marzo del 2021 (1).pptx
11 al 15 de marzo del 2021 (1).pptxEstalinCastilloMinay
 

Similar a Caso clinico hernia diafragmatia Revision (20)

Caso Clínico TEP.pptx
Caso Clínico TEP.pptxCaso Clínico TEP.pptx
Caso Clínico TEP.pptx
 
Caso clínico sepsis en anestesiologia
Caso clínico sepsis en anestesiologiaCaso clínico sepsis en anestesiologia
Caso clínico sepsis en anestesiologia
 
Casos clinicos ii
Casos clinicos iiCasos clinicos ii
Casos clinicos ii
 
Asfixia por Inmersion.pptx
Asfixia por Inmersion.pptxAsfixia por Inmersion.pptx
Asfixia por Inmersion.pptx
 
Resumen de sala
Resumen de salaResumen de sala
Resumen de sala
 
CODIGO ROJO CASO INTERESANTE GINE (1).pptx
CODIGO ROJO CASO INTERESANTE GINE (1).pptxCODIGO ROJO CASO INTERESANTE GINE (1).pptx
CODIGO ROJO CASO INTERESANTE GINE (1).pptx
 
Caso clínico: Intoxicación por Hidrocarburos
Caso clínico: Intoxicación por HidrocarburosCaso clínico: Intoxicación por Hidrocarburos
Caso clínico: Intoxicación por Hidrocarburos
 
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
 
HCM - Egreso - Tromboembolismo
HCM - Egreso -  TromboembolismoHCM - Egreso -  Tromboembolismo
HCM - Egreso - Tromboembolismo
 
Angioplastia pulmonar en hipertension pulmonar tromboembolica cronica por la ...
Angioplastia pulmonar en hipertension pulmonar tromboembolica cronica por la ...Angioplastia pulmonar en hipertension pulmonar tromboembolica cronica por la ...
Angioplastia pulmonar en hipertension pulmonar tromboembolica cronica por la ...
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Exposicion rcp avanzado 2020 undac
Exposicion rcp avanzado 2020 undacExposicion rcp avanzado 2020 undac
Exposicion rcp avanzado 2020 undac
 
DIAPOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx
DIAPOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptxDIAPOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx
DIAPOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
ECLAMPSIA - CASO CLINICO
ECLAMPSIA - CASO CLINICOECLAMPSIA - CASO CLINICO
ECLAMPSIA - CASO CLINICO
 
PAI EPOC 2015
PAI EPOC 2015PAI EPOC 2015
PAI EPOC 2015
 
Ira
IraIra
Ira
 
11 al 15 de marzo del 2021 (1).pptx
11 al 15 de marzo del 2021 (1).pptx11 al 15 de marzo del 2021 (1).pptx
11 al 15 de marzo del 2021 (1).pptx
 
MANEJO DE APNEA.pptx
MANEJO DE APNEA.pptxMANEJO DE APNEA.pptx
MANEJO DE APNEA.pptx
 
Revisión vmni
Revisión vmniRevisión vmni
Revisión vmni
 

Más de UNAM

Crisis neonatales
Crisis neonatalesCrisis neonatales
Crisis neonatalesUNAM
 
Hijo de madre con vih
Hijo de madre con vihHijo de madre con vih
Hijo de madre con vihUNAM
 
Articulo hipotension y fsc
Articulo hipotension y fscArticulo hipotension y fsc
Articulo hipotension y fscUNAM
 
Revision bibliografica
Revision bibliograficaRevision bibliografica
Revision bibliograficaUNAM
 
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro dePerspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro deUNAM
 
Fisiología y anatomía gi neonatal
Fisiología y anatomía gi neonatalFisiología y anatomía gi neonatal
Fisiología y anatomía gi neonatalUNAM
 
Manejo del neonato hipotenso: SIBEN
Manejo del neonato hipotenso: SIBENManejo del neonato hipotenso: SIBEN
Manejo del neonato hipotenso: SIBENUNAM
 

Más de UNAM (7)

Crisis neonatales
Crisis neonatalesCrisis neonatales
Crisis neonatales
 
Hijo de madre con vih
Hijo de madre con vihHijo de madre con vih
Hijo de madre con vih
 
Articulo hipotension y fsc
Articulo hipotension y fscArticulo hipotension y fsc
Articulo hipotension y fsc
 
Revision bibliografica
Revision bibliograficaRevision bibliografica
Revision bibliografica
 
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro dePerspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
 
Fisiología y anatomía gi neonatal
Fisiología y anatomía gi neonatalFisiología y anatomía gi neonatal
Fisiología y anatomía gi neonatal
 
Manejo del neonato hipotenso: SIBEN
Manejo del neonato hipotenso: SIBENManejo del neonato hipotenso: SIBEN
Manejo del neonato hipotenso: SIBEN
 

Último

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Caso clinico hernia diafragmatia Revision

  • 1. Caso clínico Dr. Iván de Jesús Osorio Ruiz Rneo. Servicio de Neonatología Hospital A. O Horan
  • 2. Objetivo • Revisar el manejo adecuado de los pacientes con hernia diafragmática para establecer un consenso de manejo.
  • 5. EVOLUCION CLINICA • 22.mayo.14: Paciente el cual ingresa a sala de neonatología para continuar manejo de paciente ventilado, requiriendo sedación con midazolam y fentanyl, VMC: parámetros ventilatorios altos (Pip 28 – CPM 50- PEEP 4- FiO2 100%- Ti 0.30segs –Flujo 9), gasometría de ingreso en equilibrio acido base, clínicamente con datos de mala perfusión se inicia manejo inotrópico y vasopresor con dopamina a 7mcgkgmin y dobutamina a 10mgkgmin, signos vitales previos a inicio de aminas: FC 158 pmin, TA: 50/25mmHg y TAM 29. Inicio de esquema de soluciones a 70mlkgdia, colocación de catéteres umbilicales (v/a), manejo antimicrobiano con ampicilina y gentamicina. • Se traslada a UCIN.
  • 6.
  • 7. EVOLUCION CLINICA • 23.mayo.14: Paciente hemodinamicamente inestable aun( FC 124pmin, TA: 66/51mmHg y TAM 56, T 36ºC, SaO2 100%, Gc: 72mg/dL), persistencia de datos de hipotensión con correlación clínica de datos de bajo gasto por lo cual se inicia norepinefrina a 0.05mcgkgmin, valorado previamente por servicio de cirugía pediátrica para manejo quirúrgico difiriéndose su tratamiento quirúrgico hasta mejorar condiciones hemodinámicas y ventilatorias. Ventilatoriamente aun con parámetros altos aun, controles de laboratoriales PFH, ES y PFR dentro de los parámetros de la normalidad. Se reporta grave. • 24. mayo.14: Paciente con evolución clínica inadecuada, hemodinamicamente inestable aun requiriendo apoyo aminergico, ventilatoriamente aun demandando parámetros ventilatorios altos Pip 31, PEEP 4, CPM70, PMVA 16. Gasométricamente en alcalosis respiratoria, ante la asincronia ventilatoria y los parámetros altos se decide iniciar manejo con relajantes del tipo vecuronio ( FC 152pmin, TA: 61/48mmHg y TAM 52, T 37.5ºC, SaO2 88%, Gc: 116mg/dL.
  • 8. EVOLUCION CLINICA 25. mayo.14: En mejores condiciones hemodinámicas, aun con dobutamina y norepinefrina, se ingresa a quirófano, se realiza plastia diafragmática, reportando 50% de hipoplasia pulmonar izquierda, alojando en el saco herniario hígado y asas intestinales así como bazo, durante el evento transquirúrgico demandando parámetros ventilatorios altos de acuerdo, es recibido en UCIN bajo VMC, se decide iniciar VAFO durante las primeras horas de su recepción sin éxito por lo cual se regresa a VMC con parámetros altos (Pip 34, PEEP 4, CPM 75, PMVA 16, Fio2 al 100%, Ti 0.35) con lo que se incrementa saturación hasta 80%; ante la evidencia de falla hemodinamica se opta por inicio de milrinona en dosis de carga y de mantenimiento de 0.7mgkgmin, se logra estabilización cardiorrespiratoria ( FC 180pmin, TA: 45/25mmHg y TAM 33, T 37.5ºC, SaO2 62%, Gc: 141mg/dL. 26. mayo.14: se recibe bajo sedación y relajación (midazolam/fentanyl/vecuronio) sometido a VMC con parámetros (Pip 30, PEEP 4, CPM 70, PMVA 14, Fio2 al 100%, Ti 0.30), presenta nuevamente desaturacion hasta 50% por lo cual se decide realizar aspiración de cánula OT observando sangrado fresco trasncanular, se considera se iniciar manejo con PFC y aplicación de dosis de vitamina k, se valora retiro de milrinona y norepinefrina ante la persistencia de taquiarritmia y empeoramiento de estado hemodinámico, considerando el manejo inotrópico y vasopresor a expensas de dobutamina (10mcgkgmin) y dopamina (10mcgkgmin), gasometría con datos de alcalosis respiratoria con un pH de 7.42, pCO2 de 26.7, pAO2 de 32 y SaO2 del 65%, se mantiene con mismo parámetros ventilatorios sin mejoría de la SaO2 hasta 75% ( FC 166pmin, TA: 80/55mmHg y TAM 55, T 36ºC, SaO2 99%, Gc: 97mg/dL). Se informa a familiares.
  • 10. EVOLUCION CLINICA 27. Mayo.14: 4am: Se reporta evento de desaturacion hasta 30% se realiza aspiración de cánula orotraqueal de sangrado fresco, sin mejoría del estado ventilatorio, se incrementa al PEEP hasta 6 cmH2O, persiste con desaturacion por oximetría de pulso hasta 60%. 7am de acuerdo a monitor electrocardiográfico sin registro de FC y SaO2 de 30%, sin poder auscultar FC, se inician maniobras de reanimación sin respuesta, se declara fallecido, se informa a familiares.
  • 11. FC TA Fr Temperatura SaO2 Glicemia Uresis 22.mayo. 14
  • 13.
  • 17. HDC: características particulares • Hipoplasia pulmonar • Vasos pulmonares displásicos • Herniación hepática • Hipoplasia de V. Izq.
  • 18. INDICADORES PRENATALES DE MAYOR SEVERIDAD - Edad gestacional (peor si <24SEG). - Anomalías genéticas asociadas. - Índice Pulmón/cabeza <1.0 (hipoplasia pulmonar severa) - Herniación de hígado - Duración y volumen de la hernia visceral diafragmática.
  • 19. INDICADORES POSTNATALES DE MAYOR SEVERIDAD - Necesidad de reanimación al nacer - Necesidad de ventilación con parámetros altos - Índice de oxigenación >40 - Índice ventilatorio mayor de 900 para mantener pCaO2 <60mmHg. - PaO2 posductal <60mmHg con máximo tratamiento - Necesidad de ECMO.
  • 20.
  • 21. AVANCES EN EL TRATAMIENTO 1980 Reparación Qx. primaria. Cirugía diferida: estabilización hemodinamica/Respiratoria. 1990 Estabilización/Cirugía: manejo de HAP e Hipoplasia pulmonar. 2000 2010 Cirugía fetal/HAP/Hipoplasia, VAFO, iNO, Sildenafil, ECMO Hernia Diafragmática Congénita Ladd y Gross 1940
  • 22. Valoración cardiorrespiratoria Estado de hidratación Frecuencia y ritmo cardiaco Presión arterial Llenado capilar Respiración y oximetría Uresis Estado de conciencia Estado Acido - Base
  • 23. VENTILACION MECANICA •Presiones bajas •Evitar sobre distensión pulmonar. Presión positiva (PIP) •Frecuencia altas (60 a 70 CPM). •Ajuste de acuerdo a PCO2 CPM •Bajas •2 – 3cm H2O • Sangrado pulmonar (?). PEEP •De 60 – 100% •Ajustar de acuerdo a gasometría. FiO2 •Ti cortos (0.30- 0.32) •Ajuste de acuerdo a niveles de pO2 y pCO2 RIE •Preferimos ventilación asistida que controlada •Sedación: fentanyl – midazolam. Sensibilidad *El manejo ventilatorio del paciente con HDC, va enfocado al manejo de la HAP asociada así como a evitar el barotrauma, por ello es conveniente tolerar PaCO2 alta; 45 a 65mmHg, pH 7.30 a 7.45, PaO2 preductal de 50 a 80mmHg.
  • 24. ¿Y cuando inicio VAFO? FR > 70CPM PIM > 24 cm H2O PMVA 15. IO >25 Estrategia de protección pulmonar.
  • 25. ¿Y las aminas? 1. Evaluar condición hemodinamica 2. Optimice precarga 3. Titule aminas: arritmias 4. Considerar repercusión VM. 5. Inotrópicos y vasodilatadores?
  • 26. CARACTERISTICAS ESPECIALES ESTABILIZACION VMC – VAFO? SEDACION / RELAJACION? METAS: SaO2/ PaCO2 LUNA DE MIEL* Todos los pacientes postoperados de HDC, que inicialmente demandaron parámetros ventilatorios altos pueden cursar con un periodo de mejoría relativa para posteriormente empeorar su HAP y muy probablemente refractaria a manejo aun con VAFO y culminando en muerte.
  • 28. TRATAMIENTO ACTUAL Y NUEVAS PERSPECTIVAS Fetal Diagn Ther 2011;29:55–63
  • 29. Tratamientos sugeridos: - Inhibidores de la 5- fosfodiesterasa - Tratamiento con surfactante? - Manejo de la HAP con iNO en casos refractarios. - Prostaglandinas? - Inicio temprano de VAFO? - Cirugía EXIT o clip traqueal
  • 30. “ Hasta hoy la complejidad del tratamiento neonatal intensivo requerido después del tratamiento intrautero, la presencia de hemorragia intracraneana y el requerimiento prolongado de apoyo respiratorio son los factores mas determinantes de un peor pronostico del neurodesarrollo.”