SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23.
-Definiciones:
“La salida involuntaria de orina,tambien puede fugarse a partir de un sitio diferente de la uretra,
como fístulas o malformaciones congénitas de las vías urinarias bajas”.
-Incontinencia urinaria de
esfuerzo.
-Incontinencia urinaria de
urgencia.
-Incontinencia funcional.
Al demostrarse
objetivamente se
diagnostica hiperactividad
del detrusor e
incontinencia de esfuerzo
urodinámica.
Incontinencia mixta
Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de
Williams, Capítulo 22-23.
La continencia requiere:
1) La coordinación compleja de
contracción y relajación muscular.
2) Apoyo adecuado de tejido conjuntivo;
inervación integrada y comunicación entre
estas estructuras.
-Fisiología:
Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de
Williams, Capítulo 22-23.
1) Momento micción.
1) Estimulación simpática se reduce,
aumenta parasimpático.
1) Liberación acetilcolina y contracción
detrusor.
El tratamiento con antagonistas
muscarínicos amortigua la contracción
del detrusor y mejora la continencia.
Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de
Williams, Capítulo 22-23.
1. En la micción las células del músculo liso
se expande rápidamente.
2. la disposición de las fibras del detrusor
vesical hace posible la contracción
multidireccional y es ideal para la
contracción concéntrica.
Actividad muscular
durante la micción:
Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23.
-Teorías sobre la incontinencia:
-Soporte uretral:
1) los ligamentos
pubouretrales
2) la vagina
3) el arco tendinoso
pélvico,
4) los músculos
elevadores del ano.
-Transmisión de la presión:
Por debilidad en medios de
soporte no se
contrarrestan las
elevaciones de la presión.
-Restauración del soporte
uretral:
-Restauración integridad de la uretra:
Inyección transuretral de sustancias que
aumenten el volumen, procesos quirúrgicos
cabestrillo y fortalecimiento piso pélvico.
Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23.
-Factores de riesgo:
Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23.
-Diagnóstico: anamnesis
Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23.
-Diario de micción:
Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23.
-Síntomas urinarios:
-Grandes cantidades= incontinencia
urinaria de urgencia.
-Poco volumen=incontinencia
urinaria de esfuerzo
Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23.
Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de
Williams, Capítulo 22-23.
-Reflejo bulbocavernoso: ambos labios se contraen
por igual. La rama aferente de este reflejo es la
rama clitorídea del nervio pudendo, mientras que
la rama eferente pasa por la hemorroidal inferior
del nervio pudendo.
-Reflejo anocutáneo: guiño anal.
valoracion neurologica
no: deficiencia neurológica
Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23.
Maniobra de
Valsalva.
Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23.
-Prueba del aplicador:
M de
Valsalva, se
mide el
angulo de
movilidad, si
es mayor a
30° indica
hipermovilida
d ureteral
Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23.
-Exploración bimanual y rectovaginal:
Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23.
-Paraclínicos y pruebas complementarias:
-Uroanálisis.
-Volumen residual posmiccional.
-Volumen residual posmiccional
posoperatorio.
-Cistometría.
-Uroflujometría.
-Cistomanometria.
-Flujometría de presión.
-Perfil de la presión uretral. (tos...)
Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23.
Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23.
Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23.
Tratamiento
El riesgo/ beneficio se debe medir balanceando los beneficios potenciales con lo invasivo del
tratamiento, la duración, severidad y reversibilidad de los efectos adversos
Se establecen tres líneas de tratamiento, terapias de neuro-modulación y terapias adicionales
Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de
Williams, Capítulo 22-23.
Fortalecer el piso pélvico y
Sostén para el cierre de la
uretra
No quirúrgico y
conservador
Con el
fin de:
¿ Como lo
hace ?
Ejercicios activos del piso
pélvico y
estimulación eléctrica
pasiva
Primera línea/
terapia conductual
Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23.
• La oxibutinina, la tolterodina, el trospio, la darifenacina, la
solifenacina y la fesoterodina
Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23.
Benzotropina
biperideno
galantamina
rivastigmina
trihexafenidril
trimetafán
bromuro de
escopolamina o
el de ipratropio
pueden potenciar
los efectos
secundarios de los
antimuscarínicos
-Precauciones:
Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23.
-Toxina Botulínica.
-Estimulación
nerviosa periférica
tibial.
-Neuromodulación
Sacra.
Importante al ofrecer estos tratamientos, se debe hacer selección
cuidadosa, y una consejería detallada al paciente.
-Tercera línea:
Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23.
IVU: 3,6% a 54,5 %
-Efectos adversos:
-Hematuria macroscópica (17,9%).
-Retención urinaria (8,9%).
-IVU (7,1%).
-Xerostomía (19,6%).
-Visión borrosa (5,4%).
-Disfagia (5,4%)
-Disartria, debilidad muscular en especial
palpebral (8,9%).
Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23.
-Estimulación Nerviosa Periférica Tibial (EPNT) como una opción de tercera línea en pacientes seleccionados:
Estimulación
durante 30
minutos una vez a
la semana
durante 12
semanas
-Efectividad
entre 37%-100%.
Puede generar dolor.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power fractura de pelvis y acetabulo 2
Power fractura de pelvis y acetabulo 2Power fractura de pelvis y acetabulo 2
Power fractura de pelvis y acetabulo 2oytkinesio
 
Trauma genitourinario
Trauma genitourinarioTrauma genitourinario
Trauma genitourinariocaelosorio90
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertashopeheal
 
10 complicaciones fracturas Dr Miguel Mite
10 complicaciones fracturas Dr Miguel Mite10 complicaciones fracturas Dr Miguel Mite
10 complicaciones fracturas Dr Miguel Mitetatiigomez1
 
Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...
Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...
Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...SecretarioSOMUCOT
 
Luxación de Rótula
Luxación de RótulaLuxación de Rótula
Luxación de RótulaPablo Vollmar
 
Generalidades de Fracturas
Generalidades de FracturasGeneralidades de Fracturas
Generalidades de FracturasLidia Alejo
 

La actualidad más candente (20)

Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Orquitis
Orquitis  Orquitis
Orquitis
 
Power fractura de pelvis y acetabulo 2
Power fractura de pelvis y acetabulo 2Power fractura de pelvis y acetabulo 2
Power fractura de pelvis y acetabulo 2
 
Fistula Vesicovaginal
Fistula VesicovaginalFistula Vesicovaginal
Fistula Vesicovaginal
 
Trauma genitourinario
Trauma genitourinarioTrauma genitourinario
Trauma genitourinario
 
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de RótulaLuxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicos
 
Teoria de incontinencia urinaria
Teoria de incontinencia urinariaTeoria de incontinencia urinaria
Teoria de incontinencia urinaria
 
10 complicaciones fracturas Dr Miguel Mite
10 complicaciones fracturas Dr Miguel Mite10 complicaciones fracturas Dr Miguel Mite
10 complicaciones fracturas Dr Miguel Mite
 
Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...
Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...
Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...
 
Luxación de Rótula
Luxación de RótulaLuxación de Rótula
Luxación de Rótula
 
Fistulas Vaginales
Fistulas VaginalesFistulas Vaginales
Fistulas Vaginales
 
Lesiones de columna vertebral seminario
Lesiones de columna vertebral   seminarioLesiones de columna vertebral   seminario
Lesiones de columna vertebral seminario
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
 
Fracturas De Tobillo
Fracturas  De TobilloFracturas  De Tobillo
Fracturas De Tobillo
 
Generalidades de Fracturas
Generalidades de FracturasGeneralidades de Fracturas
Generalidades de Fracturas
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Fractura De Cadera
Fractura De CaderaFractura De Cadera
Fractura De Cadera
 

Similar a Incontinencia urinaria

Incontiencia 1
Incontiencia 1Incontiencia 1
Incontiencia 1urologia
 
Incontiencia
IncontienciaIncontiencia
Incontienciaurologia
 
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptx
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptxIncontinencia urinaria, santana modificado.pptx
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptxMarielisGonzalez14
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxEVAKARENSERNA
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinariaAriana Garcia
 
Continenciaurinaria
ContinenciaurinariaContinenciaurinaria
Continenciaurinariafecosema
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxDayBecerraFalcon
 
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptImerChipanaSuasnabar
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptImerChipanaSuasnabar
 
Incontinencia urinaria ginecologia
Incontinencia urinaria ginecologia Incontinencia urinaria ginecologia
Incontinencia urinaria ginecologia angelica ovando
 

Similar a Incontinencia urinaria (20)

PISO PELVICO.pdf
PISO PELVICO.pdfPISO PELVICO.pdf
PISO PELVICO.pdf
 
Incontiencia 1
Incontiencia 1Incontiencia 1
Incontiencia 1
 
Incontiencia
IncontienciaIncontiencia
Incontiencia
 
Trastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvicoTrastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvico
 
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptx
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptxIncontinencia urinaria, santana modificado.pptx
Incontinencia urinaria, santana modificado.pptx
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Continenciaurinaria
ContinenciaurinariaContinenciaurinaria
Continenciaurinaria
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Reflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretralReflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretral
 
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
 
Incontinencia ginecologia
Incontinencia ginecologiaIncontinencia ginecologia
Incontinencia ginecologia
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
 
Incontinencia urinaria ginecologia
Incontinencia urinaria ginecologia Incontinencia urinaria ginecologia
Incontinencia urinaria ginecologia
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
 
Enfermedades urogenitales
Enfermedades urogenitales Enfermedades urogenitales
Enfermedades urogenitales
 

Más de Jennifer Carolina Marin Correa (17)

VIH en el embarazo GPC
VIH en el embarazo GPCVIH en el embarazo GPC
VIH en el embarazo GPC
 
AIEPI cáncer infantil
AIEPI cáncer infantilAIEPI cáncer infantil
AIEPI cáncer infantil
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
 
Tuberculosis en pediatría
Tuberculosis en pediatríaTuberculosis en pediatría
Tuberculosis en pediatría
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOSENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS
 
Salud publica VIH EN GESTANTES
Salud publica VIH EN GESTANTESSalud publica VIH EN GESTANTES
Salud publica VIH EN GESTANTES
 
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
 
TORCH EN GESTANTES
TORCH EN GESTANTESTORCH EN GESTANTES
TORCH EN GESTANTES
 
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
 
Lupus en el embarazo
Lupus en el embarazoLupus en el embarazo
Lupus en el embarazo
 
enfermedad hepática en gestantes
enfermedad hepática en gestantesenfermedad hepática en gestantes
enfermedad hepática en gestantes
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Enfermedad tiroidea en el embarazo
 Enfermedad tiroidea en el embarazo Enfermedad tiroidea en el embarazo
Enfermedad tiroidea en el embarazo
 
Capnografía
CapnografíaCapnografía
Capnografía
 
Anatomía cardiaca
Anatomía cardiaca Anatomía cardiaca
Anatomía cardiaca
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Prevencion primaria salud publica
Prevencion primaria   salud publicaPrevencion primaria   salud publica
Prevencion primaria salud publica
 

Último

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 

Incontinencia urinaria

  • 2. Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23. -Definiciones: “La salida involuntaria de orina,tambien puede fugarse a partir de un sitio diferente de la uretra, como fístulas o malformaciones congénitas de las vías urinarias bajas”. -Incontinencia urinaria de esfuerzo. -Incontinencia urinaria de urgencia. -Incontinencia funcional. Al demostrarse objetivamente se diagnostica hiperactividad del detrusor e incontinencia de esfuerzo urodinámica. Incontinencia mixta
  • 3. Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23. La continencia requiere: 1) La coordinación compleja de contracción y relajación muscular. 2) Apoyo adecuado de tejido conjuntivo; inervación integrada y comunicación entre estas estructuras. -Fisiología:
  • 4. Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23. 1) Momento micción. 1) Estimulación simpática se reduce, aumenta parasimpático. 1) Liberación acetilcolina y contracción detrusor. El tratamiento con antagonistas muscarínicos amortigua la contracción del detrusor y mejora la continencia.
  • 5. Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23. 1. En la micción las células del músculo liso se expande rápidamente. 2. la disposición de las fibras del detrusor vesical hace posible la contracción multidireccional y es ideal para la contracción concéntrica. Actividad muscular durante la micción:
  • 6. Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23. -Teorías sobre la incontinencia: -Soporte uretral: 1) los ligamentos pubouretrales 2) la vagina 3) el arco tendinoso pélvico, 4) los músculos elevadores del ano. -Transmisión de la presión: Por debilidad en medios de soporte no se contrarrestan las elevaciones de la presión. -Restauración del soporte uretral: -Restauración integridad de la uretra: Inyección transuretral de sustancias que aumenten el volumen, procesos quirúrgicos cabestrillo y fortalecimiento piso pélvico.
  • 7. Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23. -Factores de riesgo:
  • 8. Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23. -Diagnóstico: anamnesis
  • 9. Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23. -Diario de micción:
  • 10. Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23. -Síntomas urinarios: -Grandes cantidades= incontinencia urinaria de urgencia. -Poco volumen=incontinencia urinaria de esfuerzo
  • 11. Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23.
  • 12. Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23. -Reflejo bulbocavernoso: ambos labios se contraen por igual. La rama aferente de este reflejo es la rama clitorídea del nervio pudendo, mientras que la rama eferente pasa por la hemorroidal inferior del nervio pudendo. -Reflejo anocutáneo: guiño anal. valoracion neurologica no: deficiencia neurológica
  • 13. Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23. Maniobra de Valsalva.
  • 14. Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23. -Prueba del aplicador: M de Valsalva, se mide el angulo de movilidad, si es mayor a 30° indica hipermovilida d ureteral
  • 15. Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23. -Exploración bimanual y rectovaginal:
  • 16. Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23. -Paraclínicos y pruebas complementarias: -Uroanálisis. -Volumen residual posmiccional. -Volumen residual posmiccional posoperatorio. -Cistometría. -Uroflujometría. -Cistomanometria. -Flujometría de presión. -Perfil de la presión uretral. (tos...)
  • 17. Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23.
  • 18. Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23.
  • 19. Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23. Tratamiento El riesgo/ beneficio se debe medir balanceando los beneficios potenciales con lo invasivo del tratamiento, la duración, severidad y reversibilidad de los efectos adversos Se establecen tres líneas de tratamiento, terapias de neuro-modulación y terapias adicionales
  • 20. Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23. Fortalecer el piso pélvico y Sostén para el cierre de la uretra No quirúrgico y conservador Con el fin de: ¿ Como lo hace ? Ejercicios activos del piso pélvico y estimulación eléctrica pasiva Primera línea/ terapia conductual
  • 21. Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23. • La oxibutinina, la tolterodina, el trospio, la darifenacina, la solifenacina y la fesoterodina
  • 22. Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23. Benzotropina biperideno galantamina rivastigmina trihexafenidril trimetafán bromuro de escopolamina o el de ipratropio pueden potenciar los efectos secundarios de los antimuscarínicos -Precauciones:
  • 23. Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23. -Toxina Botulínica. -Estimulación nerviosa periférica tibial. -Neuromodulación Sacra. Importante al ofrecer estos tratamientos, se debe hacer selección cuidadosa, y una consejería detallada al paciente. -Tercera línea:
  • 24. Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23. IVU: 3,6% a 54,5 % -Efectos adversos: -Hematuria macroscópica (17,9%). -Retención urinaria (8,9%). -IVU (7,1%). -Xerostomía (19,6%). -Visión borrosa (5,4%). -Disfagia (5,4%) -Disartria, debilidad muscular en especial palpebral (8,9%).
  • 25. Incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos, Ginecología de Williams, Capítulo 22-23. -Estimulación Nerviosa Periférica Tibial (EPNT) como una opción de tercera línea en pacientes seleccionados: Estimulación durante 30 minutos una vez a la semana durante 12 semanas -Efectividad entre 37%-100%. Puede generar dolor.

Notas del editor

  1. La incontinencia urinaria se define como la salida involuntaria de orina. La orina puede fugarse a partir de un sitio diferente de la uretra, como fístulas o malformaciones congénitas de las vías urinarias bajas. La incontinencia urinaria de esfuerzo (SUI, stress urinary incontinence) es la filtración involuntaria de orina con el ejercicio, los estornudos o la tos. La incontinencia urinaria de urgencia es la filtración involuntaria acompañada o precedida inmediatamente por la necesidad inminente de orinar. cuando el síntoma o el signo de incontinencia urinaria de esfuerzo se confirma con pruebas objetivas, se usa el término incontinencia de esfuerzo urodinámica (USI), anteriormente conocida como incontinencia de esfuerzo genuina. Si se demuestra la incontinencia urinaria de urgencia en forma objetiva mediante estudio urodinámico, el trastorno se conoce como hiperactividad del detrusor. La presencia tanto de incontinencia de esfuerzo como de urgencia se conoce como incontinencia urinaria mixta. La incontinencia funcional ocurre en situaciones en las que la mujer no puede llegar al baño a tiempo por limitaciones físicas, psicológicas o mentales.
  2. “La continencia: capacidad para mantener el almacenamiento de orina y el vaciamiento voluntario conveniente y socialmente aceptable”. La continencia requiere: 1) La coordinación compleja de múltiples elementos que incluyen contracción y relajación muscular. 2) Apoyo adecuado del tejido conjuntivo; e inervación integrada y comunicación entre estas estructuras.
  3. Cuando se presenta un momento apropiado para vaciar la vejiga, la estimulación simpática se reduce y se activa la estimulación parasimpática. En particular, los impulsos neurales de los nervios pélvicos estimulan la liberación de acetilcolina e inducen la contracción del músculo detrusor (fig. 23-10). Al mismo tiempo que la estimulación del detrusor, la acetilcolina estimula los receptores muscarínicos uretrales. El tratamiento con antagonistas muscarínicos amortigua la contracción del detrusor y mejora la continencia.
  4. Las células del músculo liso dentro del detrusor se fusionan de manera tal que los trayectos eléctricos de resistencia reducida se extienden de una célula muscular a la siguiente. Por tanto, los potenciales de acción se propagan con rapidez a lo largo del músculo detrusor y generan la contracción rápida de la vejiga completa. Asimismo, la disposición plexiforme de las fibras del detrusor vesical hace posible la contracción multidireccional y es ideal para la contracción concéntrica durante el vaciamiento vesical. De manera ocasional, en un trastorno conocido como disinergia del esfínter detrusor, el esfínter uretral no se relaja durante la contracción del detrusor y causa retención.
  5. Incontinencia anatómica de esfuerzo El soporte uretral y del cuello vesical es fundamental para la continencia. Este soporte proviene de: 1) los ligamentos a lo largo de la cara lateral de la uretra, llamados ligamentos pubouretrales; 2) la vagina y sus condensaciones de fase laterales; 3) el arco tendinoso pélvico, y 4) los músculos elevadores del ano. En las mujeres con continencia, el aumento de la presión en dirección inferior por la tos, risa, estornudos y maniobra de Valsalva se contrarresta por el tono de los tejidos de sostén que proporcionan los músculos elevadores del ano y el tejido conjuntivo vaginal (fig. 23-11). Si se pierde este soporte decrece el potencial de la uretra y el cuello vesical para cerrarse contra un “armazón firme”. El resultado es una reducción de las presiones de cierre uretral y la incapacidad para resistir el incremento de la elevación vesical, lo que a su vez provoca incontinencia. Deficiencia del esfínter Factores que alteran la integridad uretral. La uretra mantiene su continencia por la combinación de la coaptación de la mucosa uretral, el plexo vascular uretral de fondo y las propiedades viscosas y elásticas combinadas del epitelio uretral y la contracción de los músculos circundantes. Los defectos en cualquiera de estos componentes producen escape de orina. la disfunción nerviosa secundaria al traumatismo uretral produce defectos en la función esfintérica. Además, el parto daña a menudo el soporte aponeurótico de la uretra. Restauración de la integridad uretral El tratamiento dirigido a la restauración de la integridad uretral incluye la inyección transuretral de sustancias que aumentan el volumen, procedimientos quirúrgicos de cabestrillo y fortalecimiento muscular del piso pélvico
  6. -Edad: La frecuencia de la incontinencia aumenta de manera gradual al principio de la madurez. Durante la madurez se observa un pico amplio que se incrementa en forma paulatina después de los 65 años. -Raza: se presupone que la urgencia urinaria es más frecuente entre las mujeres afros -Obesidad: el aumento del índice de masa corporal (BMI) es un factor de riesgo significativo e independiente para la incontinencia urinaria de todos los tipos. Asimismo, la evidencia sugiere que la prevalencia de las incontinencias de esfuerzo y urgencia aumenta en forma proporcional ,con el BMI. En teoría, la elevación de la presión abdominal que coincide con el incremento del BMI produce una presión intravesical proporcionalmente mayor. Esta presión más alta rebasa la presión de cierre y causa incontinencia -Menopausia: los cambios en la colágena vinculados con el descenso estrogénico, la reducción de la vascularidad uretral y el descenso del volumen del músculo estriado contribuyen en conjunto a la disfunción uretral mediante el descenso de la presión uretral de reposo -Parto y embarazo: la lesión directa a los músculos pélvicos e inserciones de tejido conjuntivo. -Antecedentes familiares: las hijas de mujeres con incontinencia demostraron un riesgo relativo mayor de 1.3 y un riesgo absoluto de 23% para padecer incontinencia urinaria. -Tabaquismo: la tos crónica del fumador eleva la presión intraabdominal en forma constante y los efectos antiestrogénicos del tabaquismo reducen la síntesis de colágena. -Histerectomía: los estudios demuestran que la histerectomía es un factor de riesgo para el desarrollo de incontinencia.
  7. se instruye a las mujeres para que registren durante tres a siete días los volúmenes de cada consumo de líquido, los volúmenes urinarios de cada micción, episodios de escape de orina y factores precipitantes de los episodios de incontinencia. Durante cada periodo de 24 h, las pacientes deben registrar también los horarios de sueño y vigilia. Esto permite efectuar una descripción exacta de los patrones de micción voluntaria nocturna, así como de enuresis. Aunque es deseable contar con cinco a siete días de registro, tres días son suficientes para identificar la tendencia general de la incontinencia
  8. -Una mujer normal orina ocho veces. Alterarse indica polaquiuria, esto puede surgir en incontinencia urinaria, cálculos, infecciones urinarias. En IC pueden llegar a orinar más de 20 veces. -Retención urinaria: debe establecerse si la mujer evacua todo o es incompleto; esto podría asociarse con incontinencias de urgencias o esfuerzo, respectivamente. -Volumen de orina: grandes cantidades luego de contracciones espontáneas del detrusor se vinculan con incontinencia urinaria de urgencia. Poco volumen se asocia con incontinencia urinaria de esfuerzo, además de ser capaces de contraer los elevadores del ano para detener la orina. El goteo posmiccional se relaciona con divertículo uretral.
  9. En primer lugar se inspecciona el perineo en busca de atrofia, que se reconoce al observar toda la porción inferior del aparato genital. Además, el abultamiento suburetral con salida transuretral de líquido durante la compresión anterógrada sugiere un divertículo uretral. La valoración neurológica comienza con un intento para inducir el reflejo bulbocavernoso. Durante esta prueba, un labio mayor se frota con un aplicador de algodón. La respuesta normal es que ambos labios se contraigan por igual. La rama aferente de este reflejo es la rama clitorídea del nervio pudendo, mientras que la rama eferente pasa por la rama hemorroidal inferior del nervio pudendo. Este reflejo se integra en la médula espinal, al nivel de S2 a S4 (Wester, 2003). Por lo tanto, la ausencia de este reflejo podría indicar deficiencias neurológicas centrales o periféricas. En segundo lugar, después de frotar la piel perianal con un aplicador de algodón debe haber una contracción circunferencial normal del esfínter anal, conocida con el término coloquial de “guiño anal”.
  10. Vale la pena mencionar que el prolapso de órganos pélvicos puede generar incapacidad del vaciamiento. Puede explorarse la fuerza; sin embargo, no compete al presente capítulo.
  11. A fin de valorar la movilidad, el médico coloca el extremo cubierto con algodón de un aplicador dentro de la uretra, hasta la unión uretrovesical. La incapacidad para introducir el aplicador hasta esa profundidad casi siempre produce errores en la valoración del soporte de la unión uretrovesical. Este método de valoración, llamado prueba del aplicador, puede ser incómodo y es conveniente la aplicación de analgesia intrauretral. Muchas veces se coloca jalea de lidocaína al 1% en el aplicador de algodón antes de insertarlo. Después de la colocación, se solicita la maniobra de Valsalva y se mide con un goniómetro o separador estándar el ángulo de movilidad del aplicador en reposo y durante la maniobra de Valsalva (fig. 23-13). Un ángulo en reposo o con la maniobra de Valsalva mayor de 30 grados sobre la horizontal indica hipermovilidad uretral.
  12. entrega información sobre leiomiomas u adenomiosis, que aumentan el tamaño del útero. Los pacientes de asilo pueden tener acumulación de materia fecal, lo cual facilita que tengan incontinencia de urgencias.
  13. Urodinamia,PO para una mujer que tiene incontinencia.
  14. precaución en la prescripción del medicamento antimuscarínico en los pacientes que toman medicamentos con propiedades anticolinérgicas antidepresivos tricíclicos, medicamentos utilizados para la enfermedad de Parkinson y otras enfermedades extrapiramidales, también para el tratamiento del Alzheimer: Benzotropina, biperideno, galantamina, rivastigmina y trihexafenidril. Medicamentos para las náuseas y otros con propiedades similares a la atropina: trimetafán bromuro de escopolamina o el de ipratropio
  15. En pacientes que no haya sido útil o no sean candidatos al tratamiento farmacológico o comportamental. Es allí donde se indica el manejo de Tercera Línea con Toxina Botulínica A, Estimulación Tibial o Neuromodulación. Se pude ofrecer manejo de Toxina Botulínica (100U). En pacientes con fallo en la primera y segunda línea. El paciente tiene que estar comprometida a controles regulares de la medicación del residuo post- miccional e incluso la posibilidad de requerir tratamiento con cateterismo vesicales intermitentes.
  16. Los eventos adversos son mínimos, los más frecuentes fueron dolor durante la estimulación que no interfería con el tratamiento y leve sangrado en el lugar de inserción. Esta terapia se debe ofrecer en pacientes seleccionados y dispuestos a controles frecuentes.