SlideShare una empresa de Scribd logo
SLIDESMANIA.COM
HEPATOPATIA EN EL EMBARAZO
SLIDESMANIA.COM
FUNCIÓN NORMAL DEL HÍGADO DURANTE EL
EMBARAZO
↑ Gasto cardiaco Flujo sanguíneo al hígado
(aproximadamente 25% - 33%
GC)
Ligeramente elevado dentro del abdomen con el
aumento de la gestación
→ alanina aminotransferasa (ALT)
→ aspartato aminotransferasa (AST)
→ y-glutamil transferasa (GGT)
→ Bilirrubina
ó
↓ 20%
con relación a la no
embarazada
SLIDESMANIA.COM
FUNCIÓN NORMAL DEL HÍGADO DURANTE EL
EMBARAZO
Fosfatasa alcalina (ALP) aumenta con el avance de la gestación
como resultado de la producción placentaria
↑ estrógeno causan un aumento en el fibrinógeno y otros factores de
coagulacion (factor VII, VIII, IX y X).
CERULOPLASMINA Y TRANSFERRINA TAMBIÉN SE ELEVAN
DURANTE EL EMBARAZO.
SLIDESMANIA.COM
SOSPECHA DE PROCESO PATOLÓGICO ...
Elevaciones en los marcadores hepáticos durante el
embarazo
↑ ALT, un marcador hepático más específico
↑ AST son causadas por la necrosis de los hepatocitos después de la lesión y la liberación de enzimas
en la circulación
Elevaciones leves (menos de 1.5 veces el límite superior de lo normal) en ALT y AST
también pueden representar una distribución normal.
SLIDESMANIA.COM
Enfermedad hepática y sus implicaciones para
la madre e hijo
SLIDESMANIA.COM
SLIDESMANIA.COM
★ Enf previas del embarazo y complicaciones hepáticas
asociadas
★ Uso de drogas IV
★ Transfusiones
★ Uso de anticonceptivos orales.
Evaluar datos clínicos: (disfunción hepática)
★ Náuseas
★ Vómitos
★ Ictericia
★ Prurito generalizado
★ Dolor abdominal
★ Poliuria y polidipsia
SLIDESMANIA.COM
La enfermedad hepática se clasifica en:
Factores que determinan el pronóstico materno:
➔ Tipo de enfermedad hepática
➔ El grado de insuficiencia hepática sintética,
metabólica y excretora deteriorada
➔ Momento del parto
SLIDESMANIA.COM
Los trastornos específicos del
embarazo son la principal causa
de LFT anormales durante el
embarazo, particularmente en el
tercer trimestre.
Las decisiones terapéuticas
se deben de tomar
considerando las implicaciones
para la madre e hijo.
Las manifestaciones clínicas
y LFT son críticas para
determinación de Dx y Tto
Factores que determinan el pronóstico materno:
➔ Tipo de enfermedad hepática
➔ El grado de insuficiencia hepática sintética,
metabólica y excretora deteriorada
➔ Momento del parto
Se requiere Dx rápido
porque la decisión del parto
inmediato determinará el
resultado materno y fetal.
SLIDESMANIA.COM
HIPEREMESIS GRAVIDICA
SLIDESMANIA.COM
Se define como una forma severa de náuseas y vómitos
que no se pueden tratar, lo que resulta en deshidratación,
cetosis y pérdida de peso de más del 5% del peso corporal
Ocurre en aproximadamente 0.3 a 2..0%
de los embarazos durante el primer
trimestre y puede requerir
hospitalización ocasionalmente
Los síntomas generalmente comienzan antes
de la novena semana de gestación y
desaparecen en la semana 20
SLIDESMANIA.COM
Tratamiento
No se ha encontrado que una sola terapia sea
significativamente beneficiosa para los pacientes con HG.
El enfoque médico se basa en corregir los niveles de
electrolitos y prevenir la deshidratación
Si se trata temprano, la HG generalmente no se asocia
con ningún resultado adverso materno o fetal
importante.
No se requiere un tratamiento específico para la disfunción
hepática y la insuficiencia hepática rara vez se informa
SLIDESMANIA.COM
Trastornos hepáticos relacionados con el
embarazo
El trastorno relacionado
con la preeclampsia es
el más común entre
estos
Se ha informado una tasa de
mortalidad de 0 a 25% entre
las madres con enfermedades
hepáticas relacionadas con el
embarazo
SLIDESMANIA.COM
SLIDESMANIA.COM
SLIDESMANIA.COM
HÍGADO GRASO AGUDO EN EL
EMBARAZO
SLIDESMANIA.COM
HÍGADO GRASO AGUDO EN EL EMBARAZO
→ Ocurre en 1 de 7.000 a 1 de 16.000 embarazos
→ Más FRECUENTE en el tercer trimestre
INCIDENCIA
→ Primigesta
→ Gestaciones múltiples
→ Embarazos con feto masculino
SLIDESMANIA.COM
Esta patología se caracteriza por esteatosis
microvesicular en los hepatocitos de la zona 3
(centrolobular), pérdida rápida de la función
hepática, ictericia y coagulopatía que requieren
cuidados de apoyo maternos
El diagnóstico temprano
también es crucial para
salvar vidas maternas y
fetales
El parto es necesario
para asegurar la
supervivencia
materna
La biopsia de hígado es útil
para confirmar el diagnóstico
de AFLP, pero se ha sugerido
que no es esencial
SLIDESMANIA.COM
SINTOMATOLOGÍA
→ Náuseas
→ Vómito
→ Dolor epigástrico
→ Ictericia
→ Anorexia
→ Malestar general
→ Hipertensión
→ Cefalea
→ Edema pulmonar
→ Fallo multiorgánico
→ Pancreatitis
→ CID
→ Proteinuria
→ Hipoglucemia
SLIDESMANIA.COM
Criterios de
Swansea
Con al menos seis criterios se considera suficiente para
diagnosticar con precisión la enfermedad
SLIDESMANIA.COM
Etiología
La etiología de AFLP no está clara, sin
embargo, se ha identificado una
asociación con defectos en la función de
la enzima mitocondrial involucrada en la
oxidación β de ácidos grasos.
La AFLP se ha encontrado con mayor
frecuencia en embarazos de fetos
deficientes en LCHAD (hasta el 79%
de los embarazos afectados)
La deficiencia fetal de LCHAD
produce una acumulación de
ácidos grasos 3-hidroxilados
en la placenta como:
★ ácido 3-hidroxifírico
★ ácido 3-hidroxipramítico
★ ácido 3-hidroxicarboxílico
La parte fetal de la placenta es
idéntica a la composición
genética del feto
SLIDESMANIA.COM
Fisiopatología
Defectos en la oxidación de ácidos
grasos de cadena larga atribuibles a
una deficiencia en la enzima 3-
hidroxiacil-CoA deshidrogenasa de
cadena larga (LCHAD) en las
mitocondrias fetales provocan la
acumulación de ácidos grasos en la
circulación materna y los
hepatocitos.
SLIDESMANIA.COM
Manejo
Se predice que la muerte materna y fetal en AFLP
será del 10% y 45%, respectivamente
La estabilización materna
debe ser seguida por el
parto, independientemente
de la edad gestacional.
Se recomienda controlar los
embarazos posteriores, ya
que existe un riesgo de
recurrencia, particularmente
en casos con defectos de la
oxidación de ácidos grasos-
β
Estos trastornos tienen un patrón de herencia autosómico recesivo y
existe un riesgo de recurrencia del 25%.
SLIDESMANIA.COM
COLESTASIS INTRAHEPÁTICA
SLIDESMANIA.COM
COLESTASIS INTRAHEPÁTICA
- La colestasis intrahepática del embarazo se
caracteriza por prurito y un elevación de las
concentraciones séricas de ácidos biliares
- Se desarrolla a fines del segundo y / o tercer
trimestre y resolviendo rápidamente después
del parto.
Introducción
SLIDESMANIA.COM
Incidencia y Epidemiología
● La colestasis intrahepática es la enfermedad más
común exclusiva del embarazo
● Oscila en una incidencia de <1 - 27.6% → las
variaciones geográficas pueden reflejar diferencias
en la susceptibilidad entre los grupos étnicos, así
como diferencias en los factores ambientales.
Estados Unidos
Connecticut: 0.32%
Población Hispana en los Angeles: 5.6%
Europa
Incidencia entre 0,5 y 1,5%
→ Tasas más altas en Escandinavia
Indios asiáticos y paquistaníes asiáticos
Incidencia de 1.2 a 1.5%
Indios araucanos en Chile
Incidencia de 27,6%
SLIDESMANIA.COM
Incidencia y Epidemiología
● Ocurre más comúnmente en los meses de
invierno en algunos países
● Es más común en gestaciones múltiples:
→ Gemelar 20.9% Vs Unico 4.7% →
Estudio de chile
→ Trillizos 43% Vs Gemelar 14% → Estudio
de Finlandia
SLIDESMANIA.COM
Factores de Riesgo
● Edad materna avanzada
● Antecedentes de colestasis secundaria a ACO
● Antecedentes personales o familiares
● Embarazo múltiple y tratamiento de fertilidad
● Mayor prevalencia en pacientes con hepatitis C,
Colelitiasis y Enfermedad del hígado graso sin
alcohol
Incidencia y Epidemiología
SLIDESMANIA.COM
Etiología
A.Susceptibilidad genética:
● Susceptibilidad genética, mayor riesgo en
familiares de primer grado, mayor riesgo en
algunos grupos étnicos y una alta tasa de
recurrencia 60-70%
● La proteína de resistencia 3 (MDR3) está
implicada principalmente en un subtipo de
colestasis intrahepática familiar progresiva
llamada PFIC3
● Mutaciones del gen ABCB4 en pacientes
caucásicos con colestasis intrahepática es
16%
● La predisposición genética puede alterar la
composición de la membrana celular de los
conductos biliares y los hepatocitos, así
como producir una disfunción de los
transportadores caniculares biliares
B. Estrógeno Y Progesterona
● Los estrógenos y metabolitos de
progesterona han estado involucrados
en la patogénesis.
● Un alto nivel de estrógenos, en
individuos genéticamente predispuestos,
puede inducir colestasis intrahepática
en el embarazo por alteración de la
sulfatación y el transporte de ácidos
biliares
SLIDESMANIA.COM
C. Factores Ambientales
● Variabilidad estacional y geográfica
● No se han identificado factores causales
específicos en el medio ambiente, pero
la disminución de selenio en la dieta sí
son factores de riesgo
● Disminución de vitamina D por falta de
luz solar.
D. Enfermedad Hepática Subyacente
● Un pequeño subconjunto de mujeres con
PIC tiene una enfermedad hepática
subyacente identificable
● Asociación entre la PIC y varias
enfermedades hepaticas cronicas (
Hepatitis C y la cirrosis hepatica no
alcoholica)
SLIDESMANIA.COM
Hallazgos Clínicos
→ Presentación: El inicio de la PIC generalmente
inicia con prurito, que varía entre leve a intolerable, se
presenta principalmente en palmas y plantas, el
prurito empeora en la noche, se acompaña de dolor en
cuadrante superior derecho, náuseas, falta de apetito,
falta de sueño o esteatorrea.
Se desarrollan a finales del
2-3 trimestre
1er trimestre: los síntomas se han
relacionado con el síndrome de
hiperestimulación ovárica después de
la fertilización in vitro
La encefalopatía u otros estigmas de
insuficiencia hepática, si están presentes,
deben iniciar una búsqueda de otras
causas de hígado enfermedad.
SLIDESMANIA.COM
Examen Físico
● Marcas de Arañazos
● Excoriaciones
● Nódulos de prurito secundario a la fricción
● Ictericia → 14-25% que generalmente se
desarrollan entre 1 a 4 semanas después de
iniciado el prurito
● Ictericia sin prurito → raro → investigar.
SLIDESMANIA.COM
Hallazgos de laboratorio
● Aumento en la concentración total de ácidos biliares en suero
→ presente en el 90% de los casos (puede ser la primera y
única anormalidad de laboratorio)
➢ Aminotransferasas séricas elevada en el 60% de los casos, generalmente <2
veces límite superior, puede alcanzar >1.000 U/L→ Distinción con Hepatitis
viral.
➢ Fosfatasa alcalina aumentada 4 veces ( no específica para PIC por
isoenzima placentaria)
➢ Bilirrubina total y directa aumentada ( en el 25% de los caso). Total rara vez
>6mg/dL
➢ Concentración gamma-glutil transpeptidasa (GGT). Normal o moderada
aumenta en el 30% de los casos
➢ El tiempo de protrombina suele ser normal. cuando se prolonga
generalmente es secundario a deficiencia de vitamina K
SLIDESMANIA.COM
Ultrasonografía → La PIC no está asociada con anomalías en
las imágenes (los conductos biliares no están dilatados, el
parénquima hepático parece normal)
Patología → La histopatología se caracteriza por colestasis sin
inflamación. Los tapones biliares en los hepatocitos y los
canalículos predominan en la zona 3. Los tractos porta no se
ven afectados. Sin embargo, la histopatología rara vez está
disponible ya que la biopsia hepática no es necesaria para el
diagnóstico.
SLIDESMANIA.COM
Diagnóstico
★ Historia clínica
★ Examen físico
★ Evaluación de laboratorios, deben incluir: concentración total de ácidos
biliares en suero ( de más de 40 micromol / L,) , aminotransferasa sérica
elevadas (alanina aminotransferasa y aspartato aminotransferasa) o
ambas, la ausencia de enfermedades que puedan producir hallazgos y
síntomas de laboratorio similares.
SLIDESMANIA.COM
Diagnóstico diferencial del prurito y la disfunción
hepática en el embarazo
● La falta de lesiones cutáneas primarias en la PIC ayuda a
diferenciarla en la mayoría de las dermatosis pruriginosas
específicas del embarazo y las afecciones de la piel no
relacionadas con el embarazo como lo son:
● Penfigoide gestacional
● Erupcion polimorfica del embarazo ( pápulas urticariales
pruriginosas y placas en el embarazo)
● Erupción atópica del embarazo ( eccema, prurigo, foliculitis
pruriginosa)
SLIDESMANIA.COM
Efectos Fetales
➢ Morbilidad y Mortalidad: Los ácidos biliares maternos atraviesan la barrera
placentaria y pueden acumularse en el feto/ líquido amniótico, lo que conlleva un riesgo
significativo para el feto
➢ Los gradientes placentarios → facilitan el aclaramiento fetal de los ácidos biliares,
pero se invierten en los embarazos colestásicos
★ COMPLICACIONES: Riesgo de muerte intrauterina
→ Líquido amniótico teñido de meconio
→ Parto prematuro Espontáneo e Iatrogénico
→ Síndrome de dificultad respiratoria neonatal ( ácidos biliares en los pulmones)
SLIDESMANIA.COM
Tratamiento Materna
Objetivo:
→ Reducir síntomas molestos
→ Reducción de riesgo de morbilidad y mortalidad perinatal
❏ Se realiza Tto a todas las pacientes con ICP
❏ Si la px presenta: síntomas clínicos característicos + ácido biliar y
aminotransferasas normales → iniciar cualquier tto empírico o
repetir pruebas semanalmente para comparar alguna elevación
SLIDESMANIA.COM
Acido Ursodesoxicolico
UDCA
● Dosis óptima no determinada: 300 mg 3 veces al día o 15 mg/kg/d
hasta el parto o 300 mg 2 veces al dia o 10 mg/kg/d
● Es un fármaco bien tolerado por la mayoría de los pacientes, se han
descrito náuseas y mareos leves
● Disminuye el prurito en 1-2 semanas → mejoría bioquímica 3- semanas
● Si el prurito no mejora pasadas 2 semanas → titular la dosis hasta
Max: 21 mg/kg/dia
Tratamiento preferido para el
prurito materno
SLIDESMANIA.COM
● Semanal → Ácidos biliares por alto riesgo mortalidad
fetal cuando ≥ 100 micromol/L
● Toma de decisiones se basa en ácido biliar total más alto
durante el embarazo → No se ↑ dosis de UDCA para ↓
resultados de laboratorio si se alivian síntomas(prurito)
Reevaluación
Después del
parto
Ácidos biliares totales y las transaminasas se
vuelven a verificar para garantizar que se
haya
producido una mejora bioquímica.
La mayoría de los casos de PIC se diagnostican a las ≥36
semanas de gestación, la concentración total de ácidos biliares y
las transaminasas no se vuelven a verificar antes del parto.
SLIDESMANIA.COM
Casos
refractarios
Si se consigue la dosis máxima de UDCA y el
prurito sigue siendo intolerable → se puede
agregar uno de los siguientes medicamentos
S-ADENOSIL-METIONINA COLESTIRAMINA RIFAMPICINA
Influye en composición y fluidez
de las membranas plasmáticas de
hepatocitos y aumenta la
metilación y la bilis excreción de
metabolitos hormonales
Se administra SAMe 800 a 1000
mg / día. IV → terapia prolongada
SAMe oral 1600 mg / día se ha
usado para tratar la colestasis en
pacientes no embarazadas
Disminuye la absorción ileal de las
sales biliares, lo que aumenta la
excreción fecal.
Se administra por VO dosis
divididas a partir de 2 a 4 g por
día y gradualmente aumentó a
una dosis máxima de 16 g por día
su efecto sobre el prurito en la
PIC es limitado → puede causar:
estreñimiento, molestias
abdominales y
mala absorción de grasas,
incluidas las vitaminas liposolubles
Potente agonista del receptor de
pregnane X (PXR), que media
en muchos procesos de
desintoxicación y hepatobiliar.
Alivia el prurito en pacientes no
embarazadas con prurito
asociado con colestasis.
Efectos adversos → náuseas,
disminución del apetito, anemia
hemolítica, insuficiencia renal y
hepatitis
SLIDESMANIA.COM
OTROS MEDICAMENTOS
➢ Hidroxicina 25mg c/ 6-8hr O clorfeniramina 4 mg c/ 4-6hr para trata
el prurito con una eficacia mínima → proporciona sedación por la noche
➢ La loción de calamina o la crema acuosa con un 2% de mentol también
pueden aliviar el prurito.
➢ La dexametasona 12 mg por día → no efectiva
➢ Otros tratamientos → carbón, luz ultravioleta, remedios herbales y
fenobarbital . pero pocos pacientes han sido tratados y con eficacia
incierta.
Se pueden considerar medicamentos alternativos
en pacientes que no pueden tomar UDCA, pero
ninguno tiene eficacia comparable.
SLIDESMANIA.COM
Evaluación fetal antes del parto
→ Realizar perfil biofísico modificado dos veces
por semana se recomienda, sin embargo, no hay
fuerte evidencia a favor para identificar los fetos
con riesgo de fallecimiento.
→ No se recomiendan otras pruebas (perfil biofísico,
recuento de movimientos fetales)
SLIDESMANIA.COM
Momento del parto
→ El parto temprano está considerado en mujeres con
colestasis del embarazo, con el fin de reducir la
muerte fetal.
→ El rango para desembarazar es entre la semana
36-36+6 -O- al ser diagnosticadas si tienen >= a 37
semanas
→ No se debe realizar amniocentesis para comprobar
madurez pulmonar
SLIDESMANIA.COM
Momento del parto
Se debe desembarazar <36 semanas si:
- Antecedente de muerte fetal antes de la semana 36 con
colestasis o colestasis recurrente en embarazo actual.
- Concentración sérica elevada de ácido biliar ≥ 100
mmol/lt
- Prurito que no mejora con farmacoterapia.
SLIDESMANIA.COM
Consideraciones durante el
parto
● Está indicado el monitoreo fetal continuo durante
el parto (NO ESTA DISPONIBLE).
● No se ha visto aumento en la incidencia de
hemorragia postparto en mujeres con colestasis
del embarazo.
SLIDESMANIA.COM
● El prurito suele desaparecer, y las pruebas hepáticas se
normalizan en los primeros días después del parto.
● La lactancia materna se puede dar con tranquilidad, NO
está contraindicada.
● Hacer seguimiento de 6-8 sem después del parto para ver
normalidad en bioquímica sanguínea, considerar remisión
hepatólogo, si continúan anormales
Curso postparto
SLIDESMANIA.COM
Datos importantes
● La recurrencia en embarazos posteriores es del 60-70%
● Anticoncepción→ Pueden usar anticonceptivos combinados,
rara vez generan colestasis recurrente, pero deben iniciarse
luego de normalizar pruebas de función hepática.
● En caso de existir colestasis relacionada a anticoncepción
combinada, usar anticonceptivos de solo progestágenos
SLIDESMANIA.COM
PREECLAMPSIA
SLIDESMANIA.COM
SLIDESMANIA.COM
Es un proceso de enfermedad multiorgánica definido por la presencia TAS
≥140mmHg o TAD ≥90mmHg en dos ocasiones con al menos 4 horas de
diferencia después de las 20 semanas de gestación y proteinuria, en una
mujer con una PA previamente normal.
Una de las siguientes características
cuando aparece hipertensión:
★ Trombocitopenia
★ Insuficiencia renal
★ Insuficiencia hepática
★ Edema pulmonar
★ Síntomas cerebrales o visuales.
Episodio convulsivo tipo gran
mal en mujer con PE o
convulsión de nuevo inicio
durante la gestación que no
tenga otra explicación, a
menudo precedida por síntomas
premonitorios.
ECLAMPSIA
SLIDESMANIA.COM
Manifestaciones clínicas
★ Dolor de cabeza persistente y
severo
★ Vómitos
★ Edema periférico
★ Diplopía y visión borrosa
Paraclínicos
- Enzimas hepáticas anormales (20-30% de los casos)
- Elevación leve a moderada de los niveles de
transaminasas (1.5 a 5 veces mayor de lo normal)
- La bilirrubina, la albúmina y el TP conjugados tienden a
permanecer normales
Afectación hepática
Consiste en vasoespasmo arterial
hepático y precipitación de fibrina
dentro de las áreas portal y
periportal del lóbulo hepático
SLIDESMANIA.COM
Después de la semana 37, las mujeres
con preeclampsia deben dar a luz. Si
hay empeoramiento fetal o materno
en casos graves, el parto debe
considerarse a las semanas 24–34
Complicaciones obstétricas
★ Restricción del crecimiento intrauterino (10-25%)
★ Desprendimiento de la placenta
★ Parto prematuro (15-65%)
★ Muerte fetal.
Manejo
★ Regulación de la PA
★ Alivio de los síntomas asociados
★ Eclampsia → Tratamiento
inmediato de las convulsiones
SLIDESMANIA.COM
SÍNDROME DE HELLP
SLIDESMANIA.COM
HELLP
El síndrome HELLP se encuentra dentro del espectro de los
trastornos hipertensivos del embarazo y se asocia más
estrechamente con la preeclampsia con características graves
⮕Ocurre en menos del 1% de los embarazos
⮕ Si hay preeclampsia con signos de severidad puede aumentar hasta en un
20%
⮕ Anteparto ⅔ casos ó Postparto ⅓
SLIDESMANIA.COM
FACTORES DE RIESGO
⮕ Mujeres jóvenes o de edad avanzada
⮕ Raza Blanca
⮕ Gestación Múltiple
⮕ Mujeres multíparas
⮕ Antecedentes: Preeclampsia a HELLP (10% de los
pacientes)
SLIDESMANIA.COM
Desarrollo anormal de la placenta y
disfunción endotelial
⮕ Activación de los sistemas de complemento y cascada de coagulación
⮕ Lesión vascular e inflamación
⮕ Depósitos de fibrina
⮕ Afección plaquetaria
Vasoconstricción
↑ Tono vascular
Afección
plaquetaria
TROMBOCITOPENIA
NECROSIS HEPATOCELULAR
SLIDESMANIA.COM
SLIDESMANIA.COM
Complicaciones
→ Coagulopatia intravascular diseminada
→ Desprendimiento de placenta
→ Edema pulmonar
→ Insuficiencia renal aguda
→ Desprendimiento de retina
→ Hematoma hepático (Ruptura hepática)
SLIDESMANIA.COM
SLIDESMANIA.COM
RUPTURA HEPÁTICA
SLIDESMANIA.COM
Ruptura Hepática
→ Ocurre en 1% embarazadas con Dx de sx HELLP
→ Aunque la ruptura hepática se asocia con HELLP y
preeclampsia en la mayoría de los casos, se ha informado
de ruptura en otras afecciones, como hiperplasia nodular
focal
SLIDESMANIA.COM
FISIOPATOLOGÍA
→ Desconocida
Depósitos de fibrina en los sinusoides
intrahepáticos
OBSTRUCCIÓN
RUPTURA DE LA CÁPSULA
Trombosis y Necrosis Tisular
SLIDESMANIA.COM
La ruptura del hígado como resultado de hematomas subcapsulares
generalmente se encuentra en el lóbulo derecho del hígado
SINTOMATOLOGÍA:
Irritación Cápsula: dolor hipocondrio derecho o región
inferior del tórax
Ruptura cápsula: dolor abdominal intenso, distensión, signos
de hipovolemia o shock hipovolémico y hemorragico
SLIDESMANIA.COM
MANEJO
Si el hematoma permanece sin ruptura y la mujer está
hemodinámicamente estable, se recomienda un tratamiento
conservador y atención de apoyo.
La sospecha de ruptura requiere parto inmediato y
exploración quirúrgica, dadas las altas tasas de mortalidad
materna y fetal.
SLIDESMANIA.COM
Referencias
1. García CS, Guzmanb C, Cervantes A, Cerbónd M. Liver disease in pregnancy: Medical aspects and
their implications for mother and child. Annals of Hepatology Volume 18, Issue 4, July–August
2019, Pages 553-562
2. Stephen J. Bacak, Loralei L. Thornburg. Liver Failure in Pregnancy. January 2016 Volume 32, Issue
1, Pages 61–72.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUDEnfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
IECHS
 
Insuficiencia renal aguda y cronica en el embarazo
Insuficiencia renal aguda y cronica en el embarazoInsuficiencia renal aguda y cronica en el embarazo
Insuficiencia renal aguda y cronica en el embarazoCarlos Matheu
 
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAUSISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
Joselito Manuel
 
ENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSISENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSIS
Iván Olvera
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
lucianorosales9228
 
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínicoColestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Ronald Steven Bravo Avila
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Nathália Fernandes
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Pablo Nazir
 
Liquido amniotico, memb. ovulares y cordon umbilical
Liquido amniotico, memb. ovulares y cordon umbilicalLiquido amniotico, memb. ovulares y cordon umbilical
Liquido amniotico, memb. ovulares y cordon umbilicalFelipe Flores
 
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
Rochy Montenegro
 
Revista de revista ginecología SUA y palm coein
Revista de revista ginecología SUA y palm coeinRevista de revista ginecología SUA y palm coein
Revista de revista ginecología SUA y palm coein
UPLA
 
Colestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazoColestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazo
María Navarrete B.
 
Rotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranasRotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranas
Luis Manriquez Vega
 
AMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAndres Aguilar
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
AldoChiu3
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Isoinmunización rh
Isoinmunización rhIsoinmunización rh
Isoinmunización rh
 
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUDEnfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Insuficiencia renal aguda y cronica en el embarazo
Insuficiencia renal aguda y cronica en el embarazoInsuficiencia renal aguda y cronica en el embarazo
Insuficiencia renal aguda y cronica en el embarazo
 
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAUSISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
 
ENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSISENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSIS
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
 
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínicoColestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Liquido amniotico, memb. ovulares y cordon umbilical
Liquido amniotico, memb. ovulares y cordon umbilicalLiquido amniotico, memb. ovulares y cordon umbilical
Liquido amniotico, memb. ovulares y cordon umbilical
 
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
 
Revista de revista ginecología SUA y palm coein
Revista de revista ginecología SUA y palm coeinRevista de revista ginecología SUA y palm coein
Revista de revista ginecología SUA y palm coein
 
Mola hidatidiforme
Mola hidatidiformeMola hidatidiforme
Mola hidatidiforme
 
Colestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazoColestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazo
 
Rotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranasRotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranas
 
AMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATURO
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 

Similar a enfermedad hepática en gestantes

ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptxENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
ssuserc539d82
 
Enfermedades hepaticas durante_la_gestacion
Enfermedades hepaticas durante_la_gestacionEnfermedades hepaticas durante_la_gestacion
Enfermedades hepaticas durante_la_gestacion
Diego Armando Bolivar Silva
 
Embarazo y riñon fisiopatologia y modificaciones.pptx
Embarazo y riñon fisiopatologia y modificaciones.pptxEmbarazo y riñon fisiopatologia y modificaciones.pptx
Embarazo y riñon fisiopatologia y modificaciones.pptx
JavierMolina404602
 
Patología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
Patología Del Aparato Digestivo Y EmbarazoPatología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
Patología Del Aparato Digestivo Y Embarazommolina
 
Intrahepatic cholestasis of pregnancy
Intrahepatic cholestasis of pregnancyIntrahepatic cholestasis of pregnancy
Intrahepatic cholestasis of pregnancyBegoña de la Noval
 
Ob gin para apurados 2013.11.03
Ob gin para apurados 2013.11.03Ob gin para apurados 2013.11.03
Ob gin para apurados 2013.11.03
Alvaro Escauriaza Sánchez
 
Hígado graso agudo del embarazo.pdf
Hígado graso agudo del embarazo.pdfHígado graso agudo del embarazo.pdf
Hígado graso agudo del embarazo.pdf
Universidad Nacional de la Amazonía
 
embarazo exposicion alto riesgo.pptx
embarazo exposicion alto riesgo.pptxembarazo exposicion alto riesgo.pptx
embarazo exposicion alto riesgo.pptx
DenisseMoedano
 
Síndrome hellp
Síndrome hellpSíndrome hellp
Síndrome hellp
jhonnny
 
Colestasis intrahepática1
Colestasis intrahepática1Colestasis intrahepática1
Colestasis intrahepática1
erickcarrasco19
 
Complicaciones Medicas en Embarazo EXPO.pptx
Complicaciones Medicas en Embarazo EXPO.pptxComplicaciones Medicas en Embarazo EXPO.pptx
Complicaciones Medicas en Embarazo EXPO.pptx
AlexanderJosephLozaD
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1carollaunica
 
Trastornos hepáticos, vesiculares y pancreáticos
Trastornos hepáticos, vesiculares y pancreáticosTrastornos hepáticos, vesiculares y pancreáticos
Trastornos hepáticos, vesiculares y pancreáticos
IECHS
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
YazminAguilarGiron
 
Control prenatal con enfoque de riesgo terminadoo
Control prenatal con enfoque de riesgo terminadooControl prenatal con enfoque de riesgo terminadoo
Control prenatal con enfoque de riesgo terminadoo
Cuauhtemoc Perez Angel
 
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOSCOMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
stephanyasuarez24
 
Restricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento IntrauterinoRestricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento IntrauterinoJulio Sanchez
 
Diabetes mellitus gestacional expo lunes
Diabetes mellitus gestacional expo lunesDiabetes mellitus gestacional expo lunes
Diabetes mellitus gestacional expo lunes
MEDICINE VALE´S
 

Similar a enfermedad hepática en gestantes (20)

ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptxENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
 
Enfermedades hepaticas durante_la_gestacion
Enfermedades hepaticas durante_la_gestacionEnfermedades hepaticas durante_la_gestacion
Enfermedades hepaticas durante_la_gestacion
 
Embarazo y riñon fisiopatologia y modificaciones.pptx
Embarazo y riñon fisiopatologia y modificaciones.pptxEmbarazo y riñon fisiopatologia y modificaciones.pptx
Embarazo y riñon fisiopatologia y modificaciones.pptx
 
Patología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
Patología Del Aparato Digestivo Y EmbarazoPatología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
Patología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
 
Intrahepatic cholestasis of pregnancy
Intrahepatic cholestasis of pregnancyIntrahepatic cholestasis of pregnancy
Intrahepatic cholestasis of pregnancy
 
Ob gin para apurados 2013.11.03
Ob gin para apurados 2013.11.03Ob gin para apurados 2013.11.03
Ob gin para apurados 2013.11.03
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Hígado graso agudo del embarazo.pdf
Hígado graso agudo del embarazo.pdfHígado graso agudo del embarazo.pdf
Hígado graso agudo del embarazo.pdf
 
colestasis y embarazo
colestasis y embarazocolestasis y embarazo
colestasis y embarazo
 
embarazo exposicion alto riesgo.pptx
embarazo exposicion alto riesgo.pptxembarazo exposicion alto riesgo.pptx
embarazo exposicion alto riesgo.pptx
 
Síndrome hellp
Síndrome hellpSíndrome hellp
Síndrome hellp
 
Colestasis intrahepática1
Colestasis intrahepática1Colestasis intrahepática1
Colestasis intrahepática1
 
Complicaciones Medicas en Embarazo EXPO.pptx
Complicaciones Medicas en Embarazo EXPO.pptxComplicaciones Medicas en Embarazo EXPO.pptx
Complicaciones Medicas en Embarazo EXPO.pptx
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1
 
Trastornos hepáticos, vesiculares y pancreáticos
Trastornos hepáticos, vesiculares y pancreáticosTrastornos hepáticos, vesiculares y pancreáticos
Trastornos hepáticos, vesiculares y pancreáticos
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
 
Control prenatal con enfoque de riesgo terminadoo
Control prenatal con enfoque de riesgo terminadooControl prenatal con enfoque de riesgo terminadoo
Control prenatal con enfoque de riesgo terminadoo
 
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOSCOMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
 
Restricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento IntrauterinoRestricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento Intrauterino
 
Diabetes mellitus gestacional expo lunes
Diabetes mellitus gestacional expo lunesDiabetes mellitus gestacional expo lunes
Diabetes mellitus gestacional expo lunes
 

Más de Jennifer Carolina Marin Correa

VIH en el embarazo GPC
VIH en el embarazo GPCVIH en el embarazo GPC
VIH en el embarazo GPC
Jennifer Carolina Marin Correa
 
AIEPI cáncer infantil
AIEPI cáncer infantilAIEPI cáncer infantil
AIEPI cáncer infantil
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Tuberculosis en pediatría
Tuberculosis en pediatríaTuberculosis en pediatría
Tuberculosis en pediatría
Jennifer Carolina Marin Correa
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOSENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Salud publica VIH EN GESTANTES
Salud publica VIH EN GESTANTESSalud publica VIH EN GESTANTES
Salud publica VIH EN GESTANTES
Jennifer Carolina Marin Correa
 
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
Jennifer Carolina Marin Correa
 
TORCH EN GESTANTES
TORCH EN GESTANTESTORCH EN GESTANTES
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Lupus en el embarazo
Lupus en el embarazoLupus en el embarazo
Lupus en el embarazo
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Enfermedad tiroidea en el embarazo
 Enfermedad tiroidea en el embarazo Enfermedad tiroidea en el embarazo
Enfermedad tiroidea en el embarazo
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Capnografía
CapnografíaCapnografía
Anatomía cardiaca
Anatomía cardiaca Anatomía cardiaca
Anatomía cardiaca
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Prevencion primaria salud publica
Prevencion primaria   salud publicaPrevencion primaria   salud publica
Prevencion primaria salud publica
Jennifer Carolina Marin Correa
 

Más de Jennifer Carolina Marin Correa (17)

VIH en el embarazo GPC
VIH en el embarazo GPCVIH en el embarazo GPC
VIH en el embarazo GPC
 
AIEPI cáncer infantil
AIEPI cáncer infantilAIEPI cáncer infantil
AIEPI cáncer infantil
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
 
Tuberculosis en pediatría
Tuberculosis en pediatríaTuberculosis en pediatría
Tuberculosis en pediatría
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOSENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS
 
Salud publica VIH EN GESTANTES
Salud publica VIH EN GESTANTESSalud publica VIH EN GESTANTES
Salud publica VIH EN GESTANTES
 
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
 
TORCH EN GESTANTES
TORCH EN GESTANTESTORCH EN GESTANTES
TORCH EN GESTANTES
 
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
 
Lupus en el embarazo
Lupus en el embarazoLupus en el embarazo
Lupus en el embarazo
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Enfermedad tiroidea en el embarazo
 Enfermedad tiroidea en el embarazo Enfermedad tiroidea en el embarazo
Enfermedad tiroidea en el embarazo
 
Capnografía
CapnografíaCapnografía
Capnografía
 
Anatomía cardiaca
Anatomía cardiaca Anatomía cardiaca
Anatomía cardiaca
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Prevencion primaria salud publica
Prevencion primaria   salud publicaPrevencion primaria   salud publica
Prevencion primaria salud publica
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

enfermedad hepática en gestantes

  • 2. SLIDESMANIA.COM FUNCIÓN NORMAL DEL HÍGADO DURANTE EL EMBARAZO ↑ Gasto cardiaco Flujo sanguíneo al hígado (aproximadamente 25% - 33% GC) Ligeramente elevado dentro del abdomen con el aumento de la gestación → alanina aminotransferasa (ALT) → aspartato aminotransferasa (AST) → y-glutamil transferasa (GGT) → Bilirrubina ó ↓ 20% con relación a la no embarazada
  • 3. SLIDESMANIA.COM FUNCIÓN NORMAL DEL HÍGADO DURANTE EL EMBARAZO Fosfatasa alcalina (ALP) aumenta con el avance de la gestación como resultado de la producción placentaria ↑ estrógeno causan un aumento en el fibrinógeno y otros factores de coagulacion (factor VII, VIII, IX y X). CERULOPLASMINA Y TRANSFERRINA TAMBIÉN SE ELEVAN DURANTE EL EMBARAZO.
  • 4. SLIDESMANIA.COM SOSPECHA DE PROCESO PATOLÓGICO ... Elevaciones en los marcadores hepáticos durante el embarazo ↑ ALT, un marcador hepático más específico ↑ AST son causadas por la necrosis de los hepatocitos después de la lesión y la liberación de enzimas en la circulación Elevaciones leves (menos de 1.5 veces el límite superior de lo normal) en ALT y AST también pueden representar una distribución normal.
  • 5. SLIDESMANIA.COM Enfermedad hepática y sus implicaciones para la madre e hijo
  • 7. SLIDESMANIA.COM ★ Enf previas del embarazo y complicaciones hepáticas asociadas ★ Uso de drogas IV ★ Transfusiones ★ Uso de anticonceptivos orales. Evaluar datos clínicos: (disfunción hepática) ★ Náuseas ★ Vómitos ★ Ictericia ★ Prurito generalizado ★ Dolor abdominal ★ Poliuria y polidipsia
  • 8. SLIDESMANIA.COM La enfermedad hepática se clasifica en: Factores que determinan el pronóstico materno: ➔ Tipo de enfermedad hepática ➔ El grado de insuficiencia hepática sintética, metabólica y excretora deteriorada ➔ Momento del parto
  • 9. SLIDESMANIA.COM Los trastornos específicos del embarazo son la principal causa de LFT anormales durante el embarazo, particularmente en el tercer trimestre. Las decisiones terapéuticas se deben de tomar considerando las implicaciones para la madre e hijo. Las manifestaciones clínicas y LFT son críticas para determinación de Dx y Tto Factores que determinan el pronóstico materno: ➔ Tipo de enfermedad hepática ➔ El grado de insuficiencia hepática sintética, metabólica y excretora deteriorada ➔ Momento del parto Se requiere Dx rápido porque la decisión del parto inmediato determinará el resultado materno y fetal.
  • 11. SLIDESMANIA.COM Se define como una forma severa de náuseas y vómitos que no se pueden tratar, lo que resulta en deshidratación, cetosis y pérdida de peso de más del 5% del peso corporal Ocurre en aproximadamente 0.3 a 2..0% de los embarazos durante el primer trimestre y puede requerir hospitalización ocasionalmente Los síntomas generalmente comienzan antes de la novena semana de gestación y desaparecen en la semana 20
  • 12. SLIDESMANIA.COM Tratamiento No se ha encontrado que una sola terapia sea significativamente beneficiosa para los pacientes con HG. El enfoque médico se basa en corregir los niveles de electrolitos y prevenir la deshidratación Si se trata temprano, la HG generalmente no se asocia con ningún resultado adverso materno o fetal importante. No se requiere un tratamiento específico para la disfunción hepática y la insuficiencia hepática rara vez se informa
  • 13. SLIDESMANIA.COM Trastornos hepáticos relacionados con el embarazo El trastorno relacionado con la preeclampsia es el más común entre estos Se ha informado una tasa de mortalidad de 0 a 25% entre las madres con enfermedades hepáticas relacionadas con el embarazo
  • 17. SLIDESMANIA.COM HÍGADO GRASO AGUDO EN EL EMBARAZO → Ocurre en 1 de 7.000 a 1 de 16.000 embarazos → Más FRECUENTE en el tercer trimestre INCIDENCIA → Primigesta → Gestaciones múltiples → Embarazos con feto masculino
  • 18. SLIDESMANIA.COM Esta patología se caracteriza por esteatosis microvesicular en los hepatocitos de la zona 3 (centrolobular), pérdida rápida de la función hepática, ictericia y coagulopatía que requieren cuidados de apoyo maternos El diagnóstico temprano también es crucial para salvar vidas maternas y fetales El parto es necesario para asegurar la supervivencia materna La biopsia de hígado es útil para confirmar el diagnóstico de AFLP, pero se ha sugerido que no es esencial
  • 19. SLIDESMANIA.COM SINTOMATOLOGÍA → Náuseas → Vómito → Dolor epigástrico → Ictericia → Anorexia → Malestar general → Hipertensión → Cefalea → Edema pulmonar → Fallo multiorgánico → Pancreatitis → CID → Proteinuria → Hipoglucemia
  • 20. SLIDESMANIA.COM Criterios de Swansea Con al menos seis criterios se considera suficiente para diagnosticar con precisión la enfermedad
  • 21. SLIDESMANIA.COM Etiología La etiología de AFLP no está clara, sin embargo, se ha identificado una asociación con defectos en la función de la enzima mitocondrial involucrada en la oxidación β de ácidos grasos. La AFLP se ha encontrado con mayor frecuencia en embarazos de fetos deficientes en LCHAD (hasta el 79% de los embarazos afectados) La deficiencia fetal de LCHAD produce una acumulación de ácidos grasos 3-hidroxilados en la placenta como: ★ ácido 3-hidroxifírico ★ ácido 3-hidroxipramítico ★ ácido 3-hidroxicarboxílico La parte fetal de la placenta es idéntica a la composición genética del feto
  • 22. SLIDESMANIA.COM Fisiopatología Defectos en la oxidación de ácidos grasos de cadena larga atribuibles a una deficiencia en la enzima 3- hidroxiacil-CoA deshidrogenasa de cadena larga (LCHAD) en las mitocondrias fetales provocan la acumulación de ácidos grasos en la circulación materna y los hepatocitos.
  • 23. SLIDESMANIA.COM Manejo Se predice que la muerte materna y fetal en AFLP será del 10% y 45%, respectivamente La estabilización materna debe ser seguida por el parto, independientemente de la edad gestacional. Se recomienda controlar los embarazos posteriores, ya que existe un riesgo de recurrencia, particularmente en casos con defectos de la oxidación de ácidos grasos- β Estos trastornos tienen un patrón de herencia autosómico recesivo y existe un riesgo de recurrencia del 25%.
  • 25. SLIDESMANIA.COM COLESTASIS INTRAHEPÁTICA - La colestasis intrahepática del embarazo se caracteriza por prurito y un elevación de las concentraciones séricas de ácidos biliares - Se desarrolla a fines del segundo y / o tercer trimestre y resolviendo rápidamente después del parto. Introducción
  • 26. SLIDESMANIA.COM Incidencia y Epidemiología ● La colestasis intrahepática es la enfermedad más común exclusiva del embarazo ● Oscila en una incidencia de <1 - 27.6% → las variaciones geográficas pueden reflejar diferencias en la susceptibilidad entre los grupos étnicos, así como diferencias en los factores ambientales. Estados Unidos Connecticut: 0.32% Población Hispana en los Angeles: 5.6% Europa Incidencia entre 0,5 y 1,5% → Tasas más altas en Escandinavia Indios asiáticos y paquistaníes asiáticos Incidencia de 1.2 a 1.5% Indios araucanos en Chile Incidencia de 27,6%
  • 27. SLIDESMANIA.COM Incidencia y Epidemiología ● Ocurre más comúnmente en los meses de invierno en algunos países ● Es más común en gestaciones múltiples: → Gemelar 20.9% Vs Unico 4.7% → Estudio de chile → Trillizos 43% Vs Gemelar 14% → Estudio de Finlandia
  • 28. SLIDESMANIA.COM Factores de Riesgo ● Edad materna avanzada ● Antecedentes de colestasis secundaria a ACO ● Antecedentes personales o familiares ● Embarazo múltiple y tratamiento de fertilidad ● Mayor prevalencia en pacientes con hepatitis C, Colelitiasis y Enfermedad del hígado graso sin alcohol Incidencia y Epidemiología
  • 29. SLIDESMANIA.COM Etiología A.Susceptibilidad genética: ● Susceptibilidad genética, mayor riesgo en familiares de primer grado, mayor riesgo en algunos grupos étnicos y una alta tasa de recurrencia 60-70% ● La proteína de resistencia 3 (MDR3) está implicada principalmente en un subtipo de colestasis intrahepática familiar progresiva llamada PFIC3 ● Mutaciones del gen ABCB4 en pacientes caucásicos con colestasis intrahepática es 16% ● La predisposición genética puede alterar la composición de la membrana celular de los conductos biliares y los hepatocitos, así como producir una disfunción de los transportadores caniculares biliares B. Estrógeno Y Progesterona ● Los estrógenos y metabolitos de progesterona han estado involucrados en la patogénesis. ● Un alto nivel de estrógenos, en individuos genéticamente predispuestos, puede inducir colestasis intrahepática en el embarazo por alteración de la sulfatación y el transporte de ácidos biliares
  • 30. SLIDESMANIA.COM C. Factores Ambientales ● Variabilidad estacional y geográfica ● No se han identificado factores causales específicos en el medio ambiente, pero la disminución de selenio en la dieta sí son factores de riesgo ● Disminución de vitamina D por falta de luz solar. D. Enfermedad Hepática Subyacente ● Un pequeño subconjunto de mujeres con PIC tiene una enfermedad hepática subyacente identificable ● Asociación entre la PIC y varias enfermedades hepaticas cronicas ( Hepatitis C y la cirrosis hepatica no alcoholica)
  • 31. SLIDESMANIA.COM Hallazgos Clínicos → Presentación: El inicio de la PIC generalmente inicia con prurito, que varía entre leve a intolerable, se presenta principalmente en palmas y plantas, el prurito empeora en la noche, se acompaña de dolor en cuadrante superior derecho, náuseas, falta de apetito, falta de sueño o esteatorrea. Se desarrollan a finales del 2-3 trimestre 1er trimestre: los síntomas se han relacionado con el síndrome de hiperestimulación ovárica después de la fertilización in vitro La encefalopatía u otros estigmas de insuficiencia hepática, si están presentes, deben iniciar una búsqueda de otras causas de hígado enfermedad.
  • 32. SLIDESMANIA.COM Examen Físico ● Marcas de Arañazos ● Excoriaciones ● Nódulos de prurito secundario a la fricción ● Ictericia → 14-25% que generalmente se desarrollan entre 1 a 4 semanas después de iniciado el prurito ● Ictericia sin prurito → raro → investigar.
  • 33. SLIDESMANIA.COM Hallazgos de laboratorio ● Aumento en la concentración total de ácidos biliares en suero → presente en el 90% de los casos (puede ser la primera y única anormalidad de laboratorio) ➢ Aminotransferasas séricas elevada en el 60% de los casos, generalmente <2 veces límite superior, puede alcanzar >1.000 U/L→ Distinción con Hepatitis viral. ➢ Fosfatasa alcalina aumentada 4 veces ( no específica para PIC por isoenzima placentaria) ➢ Bilirrubina total y directa aumentada ( en el 25% de los caso). Total rara vez >6mg/dL ➢ Concentración gamma-glutil transpeptidasa (GGT). Normal o moderada aumenta en el 30% de los casos ➢ El tiempo de protrombina suele ser normal. cuando se prolonga generalmente es secundario a deficiencia de vitamina K
  • 34. SLIDESMANIA.COM Ultrasonografía → La PIC no está asociada con anomalías en las imágenes (los conductos biliares no están dilatados, el parénquima hepático parece normal) Patología → La histopatología se caracteriza por colestasis sin inflamación. Los tapones biliares en los hepatocitos y los canalículos predominan en la zona 3. Los tractos porta no se ven afectados. Sin embargo, la histopatología rara vez está disponible ya que la biopsia hepática no es necesaria para el diagnóstico.
  • 35. SLIDESMANIA.COM Diagnóstico ★ Historia clínica ★ Examen físico ★ Evaluación de laboratorios, deben incluir: concentración total de ácidos biliares en suero ( de más de 40 micromol / L,) , aminotransferasa sérica elevadas (alanina aminotransferasa y aspartato aminotransferasa) o ambas, la ausencia de enfermedades que puedan producir hallazgos y síntomas de laboratorio similares.
  • 36. SLIDESMANIA.COM Diagnóstico diferencial del prurito y la disfunción hepática en el embarazo ● La falta de lesiones cutáneas primarias en la PIC ayuda a diferenciarla en la mayoría de las dermatosis pruriginosas específicas del embarazo y las afecciones de la piel no relacionadas con el embarazo como lo son: ● Penfigoide gestacional ● Erupcion polimorfica del embarazo ( pápulas urticariales pruriginosas y placas en el embarazo) ● Erupción atópica del embarazo ( eccema, prurigo, foliculitis pruriginosa)
  • 37. SLIDESMANIA.COM Efectos Fetales ➢ Morbilidad y Mortalidad: Los ácidos biliares maternos atraviesan la barrera placentaria y pueden acumularse en el feto/ líquido amniótico, lo que conlleva un riesgo significativo para el feto ➢ Los gradientes placentarios → facilitan el aclaramiento fetal de los ácidos biliares, pero se invierten en los embarazos colestásicos ★ COMPLICACIONES: Riesgo de muerte intrauterina → Líquido amniótico teñido de meconio → Parto prematuro Espontáneo e Iatrogénico → Síndrome de dificultad respiratoria neonatal ( ácidos biliares en los pulmones)
  • 38. SLIDESMANIA.COM Tratamiento Materna Objetivo: → Reducir síntomas molestos → Reducción de riesgo de morbilidad y mortalidad perinatal ❏ Se realiza Tto a todas las pacientes con ICP ❏ Si la px presenta: síntomas clínicos característicos + ácido biliar y aminotransferasas normales → iniciar cualquier tto empírico o repetir pruebas semanalmente para comparar alguna elevación
  • 39. SLIDESMANIA.COM Acido Ursodesoxicolico UDCA ● Dosis óptima no determinada: 300 mg 3 veces al día o 15 mg/kg/d hasta el parto o 300 mg 2 veces al dia o 10 mg/kg/d ● Es un fármaco bien tolerado por la mayoría de los pacientes, se han descrito náuseas y mareos leves ● Disminuye el prurito en 1-2 semanas → mejoría bioquímica 3- semanas ● Si el prurito no mejora pasadas 2 semanas → titular la dosis hasta Max: 21 mg/kg/dia Tratamiento preferido para el prurito materno
  • 40. SLIDESMANIA.COM ● Semanal → Ácidos biliares por alto riesgo mortalidad fetal cuando ≥ 100 micromol/L ● Toma de decisiones se basa en ácido biliar total más alto durante el embarazo → No se ↑ dosis de UDCA para ↓ resultados de laboratorio si se alivian síntomas(prurito) Reevaluación Después del parto Ácidos biliares totales y las transaminasas se vuelven a verificar para garantizar que se haya producido una mejora bioquímica. La mayoría de los casos de PIC se diagnostican a las ≥36 semanas de gestación, la concentración total de ácidos biliares y las transaminasas no se vuelven a verificar antes del parto.
  • 41. SLIDESMANIA.COM Casos refractarios Si se consigue la dosis máxima de UDCA y el prurito sigue siendo intolerable → se puede agregar uno de los siguientes medicamentos S-ADENOSIL-METIONINA COLESTIRAMINA RIFAMPICINA Influye en composición y fluidez de las membranas plasmáticas de hepatocitos y aumenta la metilación y la bilis excreción de metabolitos hormonales Se administra SAMe 800 a 1000 mg / día. IV → terapia prolongada SAMe oral 1600 mg / día se ha usado para tratar la colestasis en pacientes no embarazadas Disminuye la absorción ileal de las sales biliares, lo que aumenta la excreción fecal. Se administra por VO dosis divididas a partir de 2 a 4 g por día y gradualmente aumentó a una dosis máxima de 16 g por día su efecto sobre el prurito en la PIC es limitado → puede causar: estreñimiento, molestias abdominales y mala absorción de grasas, incluidas las vitaminas liposolubles Potente agonista del receptor de pregnane X (PXR), que media en muchos procesos de desintoxicación y hepatobiliar. Alivia el prurito en pacientes no embarazadas con prurito asociado con colestasis. Efectos adversos → náuseas, disminución del apetito, anemia hemolítica, insuficiencia renal y hepatitis
  • 42. SLIDESMANIA.COM OTROS MEDICAMENTOS ➢ Hidroxicina 25mg c/ 6-8hr O clorfeniramina 4 mg c/ 4-6hr para trata el prurito con una eficacia mínima → proporciona sedación por la noche ➢ La loción de calamina o la crema acuosa con un 2% de mentol también pueden aliviar el prurito. ➢ La dexametasona 12 mg por día → no efectiva ➢ Otros tratamientos → carbón, luz ultravioleta, remedios herbales y fenobarbital . pero pocos pacientes han sido tratados y con eficacia incierta. Se pueden considerar medicamentos alternativos en pacientes que no pueden tomar UDCA, pero ninguno tiene eficacia comparable.
  • 43. SLIDESMANIA.COM Evaluación fetal antes del parto → Realizar perfil biofísico modificado dos veces por semana se recomienda, sin embargo, no hay fuerte evidencia a favor para identificar los fetos con riesgo de fallecimiento. → No se recomiendan otras pruebas (perfil biofísico, recuento de movimientos fetales)
  • 44. SLIDESMANIA.COM Momento del parto → El parto temprano está considerado en mujeres con colestasis del embarazo, con el fin de reducir la muerte fetal. → El rango para desembarazar es entre la semana 36-36+6 -O- al ser diagnosticadas si tienen >= a 37 semanas → No se debe realizar amniocentesis para comprobar madurez pulmonar
  • 45. SLIDESMANIA.COM Momento del parto Se debe desembarazar <36 semanas si: - Antecedente de muerte fetal antes de la semana 36 con colestasis o colestasis recurrente en embarazo actual. - Concentración sérica elevada de ácido biliar ≥ 100 mmol/lt - Prurito que no mejora con farmacoterapia.
  • 46. SLIDESMANIA.COM Consideraciones durante el parto ● Está indicado el monitoreo fetal continuo durante el parto (NO ESTA DISPONIBLE). ● No se ha visto aumento en la incidencia de hemorragia postparto en mujeres con colestasis del embarazo.
  • 47. SLIDESMANIA.COM ● El prurito suele desaparecer, y las pruebas hepáticas se normalizan en los primeros días después del parto. ● La lactancia materna se puede dar con tranquilidad, NO está contraindicada. ● Hacer seguimiento de 6-8 sem después del parto para ver normalidad en bioquímica sanguínea, considerar remisión hepatólogo, si continúan anormales Curso postparto
  • 48. SLIDESMANIA.COM Datos importantes ● La recurrencia en embarazos posteriores es del 60-70% ● Anticoncepción→ Pueden usar anticonceptivos combinados, rara vez generan colestasis recurrente, pero deben iniciarse luego de normalizar pruebas de función hepática. ● En caso de existir colestasis relacionada a anticoncepción combinada, usar anticonceptivos de solo progestágenos
  • 51. SLIDESMANIA.COM Es un proceso de enfermedad multiorgánica definido por la presencia TAS ≥140mmHg o TAD ≥90mmHg en dos ocasiones con al menos 4 horas de diferencia después de las 20 semanas de gestación y proteinuria, en una mujer con una PA previamente normal. Una de las siguientes características cuando aparece hipertensión: ★ Trombocitopenia ★ Insuficiencia renal ★ Insuficiencia hepática ★ Edema pulmonar ★ Síntomas cerebrales o visuales. Episodio convulsivo tipo gran mal en mujer con PE o convulsión de nuevo inicio durante la gestación que no tenga otra explicación, a menudo precedida por síntomas premonitorios. ECLAMPSIA
  • 52. SLIDESMANIA.COM Manifestaciones clínicas ★ Dolor de cabeza persistente y severo ★ Vómitos ★ Edema periférico ★ Diplopía y visión borrosa Paraclínicos - Enzimas hepáticas anormales (20-30% de los casos) - Elevación leve a moderada de los niveles de transaminasas (1.5 a 5 veces mayor de lo normal) - La bilirrubina, la albúmina y el TP conjugados tienden a permanecer normales Afectación hepática Consiste en vasoespasmo arterial hepático y precipitación de fibrina dentro de las áreas portal y periportal del lóbulo hepático
  • 53. SLIDESMANIA.COM Después de la semana 37, las mujeres con preeclampsia deben dar a luz. Si hay empeoramiento fetal o materno en casos graves, el parto debe considerarse a las semanas 24–34 Complicaciones obstétricas ★ Restricción del crecimiento intrauterino (10-25%) ★ Desprendimiento de la placenta ★ Parto prematuro (15-65%) ★ Muerte fetal. Manejo ★ Regulación de la PA ★ Alivio de los síntomas asociados ★ Eclampsia → Tratamiento inmediato de las convulsiones
  • 55. SLIDESMANIA.COM HELLP El síndrome HELLP se encuentra dentro del espectro de los trastornos hipertensivos del embarazo y se asocia más estrechamente con la preeclampsia con características graves ⮕Ocurre en menos del 1% de los embarazos ⮕ Si hay preeclampsia con signos de severidad puede aumentar hasta en un 20% ⮕ Anteparto ⅔ casos ó Postparto ⅓
  • 56. SLIDESMANIA.COM FACTORES DE RIESGO ⮕ Mujeres jóvenes o de edad avanzada ⮕ Raza Blanca ⮕ Gestación Múltiple ⮕ Mujeres multíparas ⮕ Antecedentes: Preeclampsia a HELLP (10% de los pacientes)
  • 57. SLIDESMANIA.COM Desarrollo anormal de la placenta y disfunción endotelial ⮕ Activación de los sistemas de complemento y cascada de coagulación ⮕ Lesión vascular e inflamación ⮕ Depósitos de fibrina ⮕ Afección plaquetaria Vasoconstricción ↑ Tono vascular Afección plaquetaria TROMBOCITOPENIA NECROSIS HEPATOCELULAR
  • 59. SLIDESMANIA.COM Complicaciones → Coagulopatia intravascular diseminada → Desprendimiento de placenta → Edema pulmonar → Insuficiencia renal aguda → Desprendimiento de retina → Hematoma hepático (Ruptura hepática)
  • 62. SLIDESMANIA.COM Ruptura Hepática → Ocurre en 1% embarazadas con Dx de sx HELLP → Aunque la ruptura hepática se asocia con HELLP y preeclampsia en la mayoría de los casos, se ha informado de ruptura en otras afecciones, como hiperplasia nodular focal
  • 63. SLIDESMANIA.COM FISIOPATOLOGÍA → Desconocida Depósitos de fibrina en los sinusoides intrahepáticos OBSTRUCCIÓN RUPTURA DE LA CÁPSULA Trombosis y Necrosis Tisular
  • 64. SLIDESMANIA.COM La ruptura del hígado como resultado de hematomas subcapsulares generalmente se encuentra en el lóbulo derecho del hígado SINTOMATOLOGÍA: Irritación Cápsula: dolor hipocondrio derecho o región inferior del tórax Ruptura cápsula: dolor abdominal intenso, distensión, signos de hipovolemia o shock hipovolémico y hemorragico
  • 65. SLIDESMANIA.COM MANEJO Si el hematoma permanece sin ruptura y la mujer está hemodinámicamente estable, se recomienda un tratamiento conservador y atención de apoyo. La sospecha de ruptura requiere parto inmediato y exploración quirúrgica, dadas las altas tasas de mortalidad materna y fetal.
  • 66. SLIDESMANIA.COM Referencias 1. García CS, Guzmanb C, Cervantes A, Cerbónd M. Liver disease in pregnancy: Medical aspects and their implications for mother and child. Annals of Hepatology Volume 18, Issue 4, July–August 2019, Pages 553-562 2. Stephen J. Bacak, Loralei L. Thornburg. Liver Failure in Pregnancy. January 2016 Volume 32, Issue 1, Pages 61–72.

Notas del editor

  1. isoensima placentaria eso es la fosfatasa alcalina y siempre va a estar aumentadas LO QUE UNO VE ES QUE LAS TRANSAMINASAS NO SE ELEVAN SÓLO EN SITUACIONES PATOLÓGICOS
  2. También se sabe que estos valores son más altos para ser más altos en individuos obesos y en un pequeño número de personas con un defecto en la eliminación de enzimas.
  3. DESCARTE DIABETES Y FARMACOLOGICOS (ACETAMINOFEN POR HEPATOTOXICIDAD), GESTACIONES PREVIAS, DISLIPIDEMIAS (COLESTASIS INTRAHEPATICA), OBESIDAD, FAMILIARES DE ENF HEPATICAS. HIPOCOLESTEROLEMIA ESTA ASOCIADO A HIGADO GRASO AGUDO
  4. SX de Budd Chiari: trombosis de las venas suprahepáticas
  5. LA EMBARAZADA NO TIENE HEPATOMEGALIA EN LA FISIOLOGÍA ESO NO AUMENTA DE TAMAÑO LA FOSFATASA ALCALINA NO SIRVE PARA NADA NO GASTE ESE RECURSO
  6. EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO NO DIAGNOSTIQUE A UNA MUJER CON ESTA PATOLOGÍA PERO PARA QUE LA EPS ME DE LOS MTOS PONGO TRASTORNOS ASOCIADOS CON EL EMBARAZO EN CIE 10 ESTA NÁUSEAS Y VÓMITO DEL EMBARAZO SI NO CUMPLE LOS CRITERIOS PICO DE HGC 12 SEM EN LA SEM 20 DESAPARECE SINTOMATOLOGÍA AL FINAL DEL EMBARAZO LA PACIENTE NO TIENE PORQU CONSULTAR PORESTA SINTOMATOLOGIA PUEDE SER EN ESE CASO UN HIGADO GRASO
  7. CAUSA:
  8. OBESIDAD ANTECEDENTE DE DM ASMA ENF PSIQUIATRICA ENF TIROIDEA SON FACTORES DE RIESGO PARA HG NO ES OBLIGACION MANAR ECOGRAFIA A ESTAS PACIENTES A NOSE QUE TENGA SN DE ENF HEPATICAS DOXILAMINA ES ANTIHISTAMINICO PIRIDOXINA VITAMINA B6 DOXILAMINA PIRIDOXINA SON 4 PERO EMPIEZA CON 1 AL DIA O EN LA NOCHE Y UNO MIRA SI A LA PX LE FUNCIONA SI NO MEJORA SE ADICIONA OTRA HASTA PREPRANDIAL A LAS COMIDAS HASTA LLEGARA LAS CUATRO
  9. Principales características de las enfermedades hepáticas relacionadas con el embarazo y diagnósticos diferenciales HG: hiperemesis gravídica. ICP:Colestasis Intrahepática del Embarazo, AFLP: hígado graso agudo del embarazo EP: preeclampsia
  10. La AFLP es una enfermedad hepática rara pero altamente amenazante que ocurre durante el último trimestre del embarazo, que generalmente comienza entre 30 y 38wg aunque puede aparecer en el posparto temprano
  11. NO BIOPSIA DE HIGADO PORQUE ES PELIGROSOS ESTA CUAGULOPATICA
  12. Síntomas + niveles más altos de transaminasas y bilirrubinas en un corto período de tiempo. Con frecuencia se observan coagulopatías, que incluyen coagulación intravascular diseminada (CID) y hemólisis, con aumento de la deshidrogenasa láctica (LDH). Estas mujeres a menudo tienen hipoglucemia
  13. EL HIGADO GRASE GNERAL/E SE PRESENTA EN PUERPERIOPERO INICIAL AL FINAL DEL EMBARAZO LA HIPOGLICEMIA ES MAS TARDIA SITIENE EDEMA TOME T DE CUAGULACION O PROTEINURIA
  14. DESEMBARAZAR SI LOGRA ESTABILZACIOMATERNA (MANTENER ESTADOS DE GLICEMIA, REVERTIR CUAGULOPATIA, ESTABILIZAR PA) Y PREVEER PARO EN 24 H PERO SI NO SE HACE CESAREA DESPUES DE ESO LA ENFERMEDAD REVIERTE PREGUNTA EL GEN MAS IMPORTANTE
  15. EN LAS AFRICANAS SE PRESENTA MAS CREO
  16. Por razones desconocidas, la enfermedad ocurre más comúnmente en los meses de invierno en algunos países (por ejemplo, Suecia, Finlandia, Chile)
  17. LOS ESTROGENOS ESTAN RELACIONADOS PORQUE SE PRESENTA MAS EN GEMELARES EN TECNICAS DE FIV ESTIMULACION OVARICA NO ES UNA PATOLOGIA DE PRIMER TRIMESTRE Y SE RESUELVE DESPUES DEL ALUMBRAMIENTO
  18. SI TIENE OTRAS ALTERACIONES BUSQUE OTRA CAUSA PORQUE LA COLESTASIS NO PRODUCE NADA MALO EXCEPTO EL PRIRITO SI SE PRESENTA ICTERICIA CON BILIARES ALTOS Y SIEMPRE DESPUES DEL PRURITO PERO SI ESA ICTERICIA APARECE DE PRIMERO ES PORQUE NO ES COLESTASIS
  19. MEDICAMENTO QUE PRODUCE ESTEATORREA ES LA COLESTIRAMINA 3 EXAMENES BASICOS ACIDOS BILIARES BILIRRUBINA TRANSAMINASAS PORQUE 90% ALT ACIDOS BILIARES 60% ALT DE LAS TRASAMINASAS 25%ALT DE BILIRRUBINAS
  20. BIOPSIA NO SE PIDE
  21. valor normal de acidos biliares es hasta 10 mcom/l VALOR DE ACIDOS BILIARES DONDE DX COLESTASIS INTRAHEPATICA SON MAYOR DE 10 LAIEA ES TOMAR MUESTRA EN AYUNAS YMAYOR DE 40 ES COLESTASISSEVERA Y MAYOR DE 100 ES MUCHO RIESGO DE MORTALIDAD FETAL
  22. EN COLESTASIS NO APARECEN LESIONES DERMATOLOGICAS
  23. DISTRES RESPIRATORIO POR PASO DE ACIDOS BILIARES A LOS PULMONES DEL BEBE MECONIO EN LIQUIDO AMNIOTICO ESTA ASOCIADO Y ES POR ASFIXIA FETAL
  24. 2 PACIENTES LA DE ACIDOS BILIARES O TRANSAMINASAS ELEVADAS: INICIO TRATAMIENTO LAS SINTOMATICAS POR SOSPEHA : INICIA TTO EMPIRICO PUES PUEDE QUE NO SE ALTEREN ESTOS LABORATORIOS (10% DE CASOS) ES PREFERIBLE USAR ANTIHISTAMINICOS Y SEGUIRLA SEMANALMENTE A VER SI ELEVA ACIOS BILIARES O TRANSAMINASAS PUES ES LOQUE ME DE CUANDO DESEMBARAZO Y SIELEVAN INICIO ENACIDO ESE DEL TTO Y DECIRLE A LAMAMA QUE ELBEBE VA A ANACER A LAS 37 SEM YO ESPERO QUEA LAS 2 SEM ESOS ALTOS NIVELES DISMINUYAN O SI MEJOR SINTOMAS POR ESO ICEN QUE ES MEJOR NO HACER SEGUIMIENTO EXCEPTO A LAS QUE TIENE COLESTASIS SEVERA
  25. ES UN COMPUSTO NATURAL QUE SINTETIZA EL HIGADO Y HACE QUE LOS BILIARES SEAN MAS LIQUIDOS Y NO SE ACUMULEN AUMENTA EXPRESION DE BOMBAS TRANSPORTADORAS DE ACIDOS B E EL HIGADO AUMETA TRANSPORTADORES BILIARES ENLA PLACENTA HAIENDO QUE LOS ACIDOS BILIARES QUE TIENE EN EXCESO EL BEBE PASEN OTRA VEZ A LA MAMA OTRA TEORIA ES QUE EL ACIO DESORXI REEMPLAZA COMO LOS ACIDOS BILIARES EN NIÑO
  26. LA QUE X CON COLESTASIS SU FIN DE GESTACION ES A LAS 37 SEM ASI MEJORE
  27. SE USAN ANTIHISTAMINICOS PARA CALMAR SINTOMAS PERO ESTOS NO SE USAN CLORFERINAMIDA LORATADINA Y CALADRIL
  28. No se recomiendan otras pruebas debido a que el mecanismo de muerte fetal intrauterino se considera un proceso repentino y no el proceso de un deterioro vascular crónico de la placenta. perfil biofísico: movimientos respiratorios fetales, los movimientos corporales, el tono, el volumen de líquido amniótico y la reactividad de la frecuencia cardiaca fetal.
  29. Recordar que se debe retrasar lo máximo posible el parto después de 34 semanas de gestación, particularizando cada caso, ofrecer asesoría materna sobre posibles complicaciones de un parto pretérmino, y dar corticosteroides para proceder al parto.
  30. ESTO NO ES UNA INDICACION DE CESAREA PERO SI DE VIGILANCA CONTINUA DEL PARTO PERO EL PROBLEMA ESQUE NO ESTA DISPONILE PORESO ES QUE CASI SIEMPRE SE HACE CESAREA Y COMO LA MUERTE DEL FETO ES SUBITA ESTA JUSTIFICADA
  31. los estudios sugieren que la colestasis del embarazo está relacionado con el dx posterior de cálculos biliares, hepatitis c, fibrosis, colangitis, cancer hepatobiliar y enfermedad cardiovascular.
  32. SE FINALIZA EL EMBARAZO A LAS 37 SEM PREGUNTA: LA SEÑORA CON ANTECEDENTE DE COLESTASIS Y DE PARTO PREMATURO <36 SEM QUE NECESITA USAR PROGESTERONA COMO PROFILAXIS EN SU PARTO ACTUAL POR CUELLO CORTO ENTRE 26 Y 28 SEM SI SE LA PUEDE TOMAR Y SI LE DA COLESTASIS SUSPENDE LA PROGESTERONA CUANDO LE DE LA PROGESTERONA SE DA HASTA LASEM 36
  33. FISIOPATOLOGIA
  34. 160/110 SE REPITE TOMA A LOS 15 MIN OBLIGATRIO
  35. La afectación hepática que consiste en vasoespasmo arterial hepático y precipitación de fibrina dentro de las áreas portal y periportal del lóbulo hepático, puede provocar isquemia lobular y necrosis de hepatocitos
  36. SI TIENE UNA PRECLAMSIA SIN SEVERIDAD DEBE DESEMBARASARSE A LAS 37 SEM SI TIENE SEVERIDAD A ALAS 34 SEM O ANTES SI PRESENTA SINTOMAS GRAVES
  37. Acrónimo de hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y bajo conteo de plaquetas.
  38. El síndrome HELLP puede ocurrir a término (18%), prematuro (53%, incluido 11% antes del 27).wg), o posparto (30%). los pacientes con HELLP pueden presentar una gran cantidad de síntomas clínicos tanto en variedad como en gravedad, generalmente entre las semanas 28 y 36
  39. El síndrome HELLP tiene una tasa de mortalidad materna de hasta el 5% en comparación con la tasa de mortalidad fetal, que puede llegar al 30%.
  40. Las mujeres embarazadas con síndrome de HELLP a menudo presentan vagas quejas de dolor en el cuadrante superior derecho, dolor epigástrico y náuseas y / o vómitos. La hipertensión es común pero puede estar ausente en 15% a 20% de los casos HELLP UN 15% NO HACE HTA NI PROTEINURIA SE VE ESQUISTOSITOS EN SANGRE Y LA DHL OR ENCIMA DE 600 NOS DICE QUE HAY HEMOLISIS PRECLAMSIA O HELLP CON PLAQ <50.000 TOMA TIEMPOS DE CUAGULACION Y FIBRINOGENO HAY QUE DESCARTAR CID
  41. Los criterios de diagnóstico, como las clasificaciones de Tennessee o Mississippi, deben usarse para diagnosticar y calificar el síndrome HELLP por su valor predictivo SI HAY AFECTACION DE 2 DE ESOS 3 SI ESTAN LAS 3 SE DICE QUE ES UN HELLP COMPLETO PERO EL MANEJO NO CAMBIA TRATAMIENTO ES DESEMBARAZAR INCLUSO ANTES DE LA 34 SEM PERO PUEDE CUMPLIRSE EL TIEMPO PARA MADURACION CON CORTICOIDES EN CAMBIO EN HIIGADO GRASO NO DA ESE TIEMPO
  42. ESTA ASOCIADO CO SINDROME DE HELLP SI TIENE DOLOR INTENSO EN HIPOCONDRIO DERECHO SE HACE UNA ECOGRAFIA HEPATICA PARA DX EL HEMATOMA Y SI SE ACOMPAÑA HELLP CON ABDOMEN AGUDO ES RUPTURA HASTA QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIOYSE MANEJA CON LAPAROTOMIA LAS ECO SE HCE EN EL LECHO DEL PX PORQUE SI SE MUEVE EL HEMATOMA SE PUEDE ROMPER
  43. La fisiopatología subyacente es desconocida, pero los estudios han sugerido que el depósito de fibrina en los sinusoides intrahepáticos puede desempeñar un papel. Esta deposición conduce a una obstrucción y eventual ruptura de la cápsula, formación de trombos y necrosis tisular