SlideShare una empresa de Scribd logo
Anisaí Flores Obregón
Alejandro Molina García
Elisa Taynisha Leal Cabrera
Karen Itzel Pedraza Yañez
• Las enfermedades crónico degenerativas son padecimientos
regularmente asociadas con la edad y el envejecimiento.
• Son degenerativas porque poco a poco llevan al tejido y
cuerpo a la degeneración y crónicas porque siempre
acompañarán al paciente.
• Las enfermedades se ven modificas por la fisiología alterada
del envejecimiento, sus mecanismos homeostáticos menos
flexibles y la falta de preparación de sus mecanismos de
defensa.
• Largos periodos de latencia.
• Múltiples factores de riesgo.
Las enfermedades del adulto
mayor se caracterizan
• Afecciones multiorganicas.
• Instauración y progreso rápido de
la enfermedad.
• Mayor severidad.
• Produce apatía, depresión y confusión mental.
• Negación de síntomas (se quejan poco).
• Aceptación de la incapacidad por parte del paciente y la familia.
Las enfermedades en las personas mayores tienen
características especiales que las diferencian de las
patologías en personas más jóvenes, las más
importantes son:
1. Aparición de patología múltiples: es frecuente encontrar a
una persona diabética con problemas circulatorios,
insuficiencia cardiaca, insuficiencia espiratoria, etc.
¿Qué síntoma es más urgente a la hora de comenzar un tx.?
Otra característica es que tienden a la cronicidad y se asocian
con varias enfermedades al mismo tiempo.
Esto conlleva a tratamientos prolongados, incluso de por vida.
La polimedicación tiene consecuencias negativas
• Posibilidad de que el paciente se equivoque al tomar sus pastillas.
• No recuerde si ya la ha tomado.
• Vuelva a ingerir el medicamento.
Grandes síndromes geriátricos: se denomina síndrome al
conjunto de signos y síntomas que caracterizan a una
enfermedad.
Estos suelen ser el resultado de la conjunción en el
tiempo de diferentes patologías.
• Enfermedades vasculares
• Enfermedades metabólicas
• Enfermedades pulmonares
• Enfermedades musculares
• Enfermedades neoplasicas
• Pérdida de masa ósea (Desmineralización)
• Influencias genéticas, ambientales, raza,
sexo.
Esqueleto
• Atrofia, disminución de masa y fuerza.
• Redistribución de tejido grasoMúsculo
• Corazón: Disminución de peso y volumen,
fibras miocárdicas y conductoras. Aumento
de grasa subepicárdica.
• Arterias: Disminución de fibras musculares y
elásticas.
Sistema
cardiovascular
Aparato respiratorio
• Ventilación disminuida
• Difusión alveolo-capilar disminuida
• FR aumentada. Respiración más frecuente y menos profunda
Aparato digestivo
• Atrofia de encía, mucosa lingual. Pérdida de papilas gustativas. Atrofia y
disminución del flujo salival. Pérdida de piezas dentales. Desgaste de
esmalte. Superficies de masticación anchas y planas.
• Esófago: Atrofia, hipotonía de las capas musculares. Alteración de la
coordinación faringo-esofágica.
• Estomago: Atrofia de la mucosa gástrica. Disminución de la motilidad
gástrica.
Sistema
urinario
• Riñón: Disminución en el número de nefronas
• Vejiga: Incontinencia urinaria:
• -Hombre: Próstata
• -Mujer: Debilidad de los músculos
Sistema
Endocrino
• Disminución de la secreción hormonal
Sistema
reproductor
• Atrofia de útero, vagina, ovarios, trompas, clítoris.
• Atrofia de mucosa vaginal
• Regresión de los caracteres sexuales secundarios.
• Hipertrofía prostática
• Disminución del volumen y viscosidad del líquido seminal
Sistema
Nervioso
Coordinación
motora
Reflejos
Movilidad
Sensibilidad
Contracturas musculares
Atrofias por desuso
Alteraciones del tono muscular
Trombosis venosa
Úlceras por decúbito
Neuromusculares y
cutáneas
Sistema Inmunitario
•Disminución de la producción de
anticuerpos.
•Reducción de la respuesta frente a
estímulos antigénicos extraños.
Sentidos
Vista: Disminución en la agudeza visual y amplitud del
campo. Disminución de enfoque. Lagrimeo constante.
Olfato: Aumento de sequedad, pérdida de percepción
de olores. Disminución en la cantidad de moco.
Oído: pérdida de agudeza auditiva. Engrosamiento de
membrana timpánica. Disminución de capacidad de
audición integradora.
Sentidos
Gusto: Disminución del apetito. Disminución
de la secreción salival. Deshidratación.
Tacto: Disminución en la sensibilidad y
percepción.
Factores de riesgo
de origen orgánico
• Hipertensión arterial.
• Malnutrición.
• Dificultades sensoriales.
• Incontinencia.
Factores de riesgo de
origen ambiental
• Barreras arquitectónicas.
• Escasos recursos económicos.
• Inactividad.
• Polimedicación.
• Alcoholismo.
• Cambios en el entorno (traslados, ingresos, etc.)
Factores de riesgo de
origen relacional
• Soledad/Aislamiento.
• Insomnio.
• Desorientación.
Características de las Enfermedades Crónicas
• Alta prevalencia.
• De larga duración.
• Gran mortalidad.
• Difíciles de detectar y tratar precozmente.
• Relacionadas con el estilo de vida.
• Gran carga económica, social, laboral y sanitaria.
• Son irreversibles.
Demencias: Sx. Adquirido y persistente del deterioro de
varias funciones mentales producido por patología orgánica
en un px, le produce incapacidad en la actividad social y
laboral.
Pequeños olvidos  se
confunden con cansancio,
cuadros leves de
depresión. Los primeros
que se dan cuenta son los
familiares cercanos y/o
compañeros de trabajo. Dificultad para acordarse
de nombres propios, citas,
conversaciones
Desorientación temporo-
espacial y cambios
bruscos de humor
Desconexión con
acontecimientos sociales
Por último encontramos a
una persona que no
rconoce a su familia y que
es incapaz de vestirse, de
levantarse por si sola.
Causa más
frecuente de
demencia es el
Alzheimer.
Complicaciones de los
accidentes cardiovasculares
descompensación
de hipertensión
infarto agudo de
miocardio
fallo cardiaco
congestivo
arritmias
embolia de pulmón
atelectasias
neumonía por
aspiración
enfermedad
pulmonar
obstructiva crónica
Una de las complicaciones más
importantes por su gravedad y frecuencia
es la infección: urinarias y respiratorias
Hipertensión arterial: constituye el factor de riesgo más prevalente, está
asociado con frecuencia al tabaquismo, hipercolesterolemia y abuso del
alcohol.
Constituye la primera causa de muerte y la segunda de deterioro funcional.
Corazón: hipertrofia de ventrículo izquierdo
SN: mareos, inestabilidad, vértigos, infartos cerebrales,
hemorragias cerebrales por rotura de aneurisma.
Riñón: disminución de su funcionamiento y destrucción de
glomérulos renales e insuficiencia renal secundaria.
Lo peor de la HTA son las consecuencias que puede provocar en cualquier órgano:
Enfermedades pulmonares: el envejecimiento provoca una pérdida
gradual de las propiedades y de la función pulmonar. Los daños
aparecen tanto por el paso de los años como por agresiones debidas
al tabaco, contaminación, infecciones, irritantes ambientales.
La infección más frecuente en personas
mayores es la neumonía “el enemigo y mejor
amigo del anciano” W. Osler.
Neumonías extrahospitalarias
Neumonías intrahospitalarias
Pronóstico de la enfermedad
• Es siempre peor que al de otras
edades.
Es importante valora:
Estado nutricional del
paciente.
Dx y Tx correcto.
Estado de ánimo.
Bibliografía
• Kristen L. Mauk. Enfermería Geriátrica. Competencias asistenciales.
Madrid: MacGraw-Hill Interamericana; 2008
• Cervera Díaz, M. C; Saíz García, J (2001): Actualización en geriatría y
gerontología. Formación Alcalá.
• Codina, O; Elosúa, R; Marrugat, J (1999): Actividad física y
arteriosclerosis. Efectode la actividad físico sobre la oxidación lipídica,
la hemostasia y la función endothelial. Med Clin (Barc), 112, pp 508-
515.
• Farreras, P; Rozman, C (2001): Medicina Interna. 14a. Ed. Barcelona,
Hartcourt
Característica de-las-enfermedades-en-los-ancianos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia del adulto mayor
Patologia del adulto mayorPatologia del adulto mayor
Patologia del adulto mayorjulietatita
 
Enfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayorEnfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayorABIZITA
 
Caractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. Rojo
Caractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. RojoCaractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. Rojo
Caractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. Rojoguested4b08
 
Enfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosasEnfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosas
tropeda
 
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescenciaEnfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
Diana Caicedo
 
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
anuarsito
 
Enfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosasEnfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosas
mariadelpilarrodriguez
 
Enfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosasEnfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosasmaestra5b
 
Enfermedades comunes en el adulto medio
Enfermedades comunes en el adulto medioEnfermedades comunes en el adulto medio
Enfermedades comunes en el adulto medio
frederick osnayo barbarán
 
El alcohol
El alcoholEl alcohol
El alcohol
DavidLlerena12
 
Patologia del adulto mayor (1)
Patologia del adulto mayor (1)Patologia del adulto mayor (1)
Patologia del adulto mayor (1)
jaime montiel camacho
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
tania chaglla
 
Enfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosasEnfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosaschelededios
 
Geriatria wiki
Geriatria wikiGeriatria wiki
Geriatria wiki
mariza09
 
Enfermedades cronicas no transmisibles en niños
Enfermedades cronicas no transmisibles en niñosEnfermedades cronicas no transmisibles en niños
Enfermedades cronicas no transmisibles en niñosMoises Tobar
 

La actualidad más candente (20)

Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Patologia del adulto mayor
Patologia del adulto mayorPatologia del adulto mayor
Patologia del adulto mayor
 
Enfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayorEnfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayor
 
Caractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. Rojo
Caractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. RojoCaractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. Rojo
Caractersticas de las Enfermedades en Geriatra Dr. Rojo
 
Enfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosasEnfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosas
 
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescenciaEnfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
 
Enfermedades prevalentes del adulto
Enfermedades prevalentes del adultoEnfermedades prevalentes del adulto
Enfermedades prevalentes del adulto
 
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
 
Sindromes geriatricos para bergess
Sindromes geriatricos para bergessSindromes geriatricos para bergess
Sindromes geriatricos para bergess
 
Enfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosasEnfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosas
 
Enfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosasEnfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosas
 
Enfermedades comunes en el adulto medio
Enfermedades comunes en el adulto medioEnfermedades comunes en el adulto medio
Enfermedades comunes en el adulto medio
 
Enfermedad Aguda En El Adulto Mayor
Enfermedad Aguda En El Adulto MayorEnfermedad Aguda En El Adulto Mayor
Enfermedad Aguda En El Adulto Mayor
 
El alcohol
El alcoholEl alcohol
El alcohol
 
Patologia del adulto mayor (1)
Patologia del adulto mayor (1)Patologia del adulto mayor (1)
Patologia del adulto mayor (1)
 
LEUCEMIA
LEUCEMIALEUCEMIA
LEUCEMIA
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Enfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosasEnfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosas
 
Geriatria wiki
Geriatria wikiGeriatria wiki
Geriatria wiki
 
Enfermedades cronicas no transmisibles en niños
Enfermedades cronicas no transmisibles en niñosEnfermedades cronicas no transmisibles en niños
Enfermedades cronicas no transmisibles en niños
 

Similar a Característica de-las-enfermedades-en-los-ancianos

Esclerodermia
Esclerodermia Esclerodermia
Esclerodermia
HCA
 
ENFERMEDADES ADQUIRIDAS.pptx
ENFERMEDADES ADQUIRIDAS.pptxENFERMEDADES ADQUIRIDAS.pptx
ENFERMEDADES ADQUIRIDAS.pptx
NorkaMartinez4
 
trabalhoreumato-120608020121-phpapp01 (1) (1).pptx
trabalhoreumato-120608020121-phpapp01 (1) (1).pptxtrabalhoreumato-120608020121-phpapp01 (1) (1).pptx
trabalhoreumato-120608020121-phpapp01 (1) (1).pptx
SoniaTovar12
 
Enfermedades raras. COF Córdoba.
Enfermedades  raras. COF Córdoba.Enfermedades  raras. COF Córdoba.
Enfermedades raras. COF Córdoba.
profesdelCarmen
 
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt13 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
Carlos Julio Borboa Ruiz
 
2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1
2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-12 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1
2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1
abbi_mata20
 
Nii#1
Nii#1Nii#1
Nii#1bc6n
 
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaLupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Jesús Yaringaño
 
Lupus Eritematoso
Lupus EritematosoLupus Eritematoso
Lupus Eritematoso
CamilaCardenas38
 
Nii#1
Nii#1Nii#1
Nii#1bc6n
 
Nii#1
Nii#1Nii#1
Nii#1bc6n
 
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia. Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Logan_sv
 
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II
 Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas IIZara Casañ
 

Similar a Característica de-las-enfermedades-en-los-ancianos (20)

Esclerodermia
Esclerodermia Esclerodermia
Esclerodermia
 
ENFERMEDADES ADQUIRIDAS.pptx
ENFERMEDADES ADQUIRIDAS.pptxENFERMEDADES ADQUIRIDAS.pptx
ENFERMEDADES ADQUIRIDAS.pptx
 
trabalhoreumato-120608020121-phpapp01 (1) (1).pptx
trabalhoreumato-120608020121-phpapp01 (1) (1).pptxtrabalhoreumato-120608020121-phpapp01 (1) (1).pptx
trabalhoreumato-120608020121-phpapp01 (1) (1).pptx
 
Enfermedad
EnfermedadEnfermedad
Enfermedad
 
Enfermedades raras. COF Córdoba.
Enfermedades  raras. COF Córdoba.Enfermedades  raras. COF Córdoba.
Enfermedades raras. COF Córdoba.
 
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt13 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1
2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-12 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1
2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1
 
Nii#1
Nii#1Nii#1
Nii#1
 
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaLupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
 
Lupus Eritematoso
Lupus EritematosoLupus Eritematoso
Lupus Eritematoso
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Nii#1
Nii#1Nii#1
Nii#1
 
Nii#1
Nii#1Nii#1
Nii#1
 
Inmovilidad en el adulto mayor
Inmovilidad en el adulto mayorInmovilidad en el adulto mayor
Inmovilidad en el adulto mayor
 
Inmovilidad caidas
Inmovilidad caidasInmovilidad caidas
Inmovilidad caidas
 
jueves 03.pptx
jueves 03.pptxjueves 03.pptx
jueves 03.pptx
 
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia. Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
 
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II
 Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II
 

Más de abbi_mata20

Trastornos de-la-marcha-y-caidas
Trastornos de-la-marcha-y-caidasTrastornos de-la-marcha-y-caidas
Trastornos de-la-marcha-y-caidas
abbi_mata20
 
Ulceras por-presión-1
Ulceras por-presión-1Ulceras por-presión-1
Ulceras por-presión-1
abbi_mata20
 
Envejecimiento y sexualidad
Envejecimiento y sexualidadEnvejecimiento y sexualidad
Envejecimiento y sexualidad
abbi_mata20
 
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidosEnvejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
abbi_mata20
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
abbi_mata20
 
Envejecimiento s nc
Envejecimiento s ncEnvejecimiento s nc
Envejecimiento s nc
abbi_mata20
 
Envejecimiento del aparato osteomuscular
Envejecimiento del aparato osteomuscularEnvejecimiento del aparato osteomuscular
Envejecimiento del aparato osteomuscular
abbi_mata20
 
Envejecimiento del sistema inmune presentacion.
Envejecimiento del sistema inmune presentacion.Envejecimiento del sistema inmune presentacion.
Envejecimiento del sistema inmune presentacion.
abbi_mata20
 
Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1
abbi_mata20
 
Trastornos liquidos y electrolitos geriatria
Trastornos liquidos y electrolitos geriatriaTrastornos liquidos y electrolitos geriatria
Trastornos liquidos y electrolitos geriatria
abbi_mata20
 
Envejecimiento del-aparato-respiratorio
Envejecimiento del-aparato-respiratorioEnvejecimiento del-aparato-respiratorio
Envejecimiento del-aparato-respiratorio
abbi_mata20
 
Envejecimiento del-aparato-renal-erc
Envejecimiento del-aparato-renal-ercEnvejecimiento del-aparato-renal-erc
Envejecimiento del-aparato-renal-erc
abbi_mata20
 
Envejecimiento del-sistema-endocrino
Envejecimiento del-sistema-endocrinoEnvejecimiento del-sistema-endocrino
Envejecimiento del-sistema-endocrino
abbi_mata20
 
Arritmias cardiacas cardiopatia isquemica
Arritmias cardiacas  cardiopatia isquemicaArritmias cardiacas  cardiopatia isquemica
Arritmias cardiacas cardiopatia isquemica
abbi_mata20
 
Tipos de emergencia
Tipos de emergenciaTipos de emergencia
Tipos de emergencia
abbi_mata20
 

Más de abbi_mata20 (15)

Trastornos de-la-marcha-y-caidas
Trastornos de-la-marcha-y-caidasTrastornos de-la-marcha-y-caidas
Trastornos de-la-marcha-y-caidas
 
Ulceras por-presión-1
Ulceras por-presión-1Ulceras por-presión-1
Ulceras por-presión-1
 
Envejecimiento y sexualidad
Envejecimiento y sexualidadEnvejecimiento y sexualidad
Envejecimiento y sexualidad
 
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidosEnvejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Envejecimiento s nc
Envejecimiento s ncEnvejecimiento s nc
Envejecimiento s nc
 
Envejecimiento del aparato osteomuscular
Envejecimiento del aparato osteomuscularEnvejecimiento del aparato osteomuscular
Envejecimiento del aparato osteomuscular
 
Envejecimiento del sistema inmune presentacion.
Envejecimiento del sistema inmune presentacion.Envejecimiento del sistema inmune presentacion.
Envejecimiento del sistema inmune presentacion.
 
Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1
 
Trastornos liquidos y electrolitos geriatria
Trastornos liquidos y electrolitos geriatriaTrastornos liquidos y electrolitos geriatria
Trastornos liquidos y electrolitos geriatria
 
Envejecimiento del-aparato-respiratorio
Envejecimiento del-aparato-respiratorioEnvejecimiento del-aparato-respiratorio
Envejecimiento del-aparato-respiratorio
 
Envejecimiento del-aparato-renal-erc
Envejecimiento del-aparato-renal-ercEnvejecimiento del-aparato-renal-erc
Envejecimiento del-aparato-renal-erc
 
Envejecimiento del-sistema-endocrino
Envejecimiento del-sistema-endocrinoEnvejecimiento del-sistema-endocrino
Envejecimiento del-sistema-endocrino
 
Arritmias cardiacas cardiopatia isquemica
Arritmias cardiacas  cardiopatia isquemicaArritmias cardiacas  cardiopatia isquemica
Arritmias cardiacas cardiopatia isquemica
 
Tipos de emergencia
Tipos de emergenciaTipos de emergencia
Tipos de emergencia
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

Característica de-las-enfermedades-en-los-ancianos

  • 1. Anisaí Flores Obregón Alejandro Molina García Elisa Taynisha Leal Cabrera Karen Itzel Pedraza Yañez
  • 2.
  • 3. • Las enfermedades crónico degenerativas son padecimientos regularmente asociadas con la edad y el envejecimiento. • Son degenerativas porque poco a poco llevan al tejido y cuerpo a la degeneración y crónicas porque siempre acompañarán al paciente.
  • 4. • Las enfermedades se ven modificas por la fisiología alterada del envejecimiento, sus mecanismos homeostáticos menos flexibles y la falta de preparación de sus mecanismos de defensa.
  • 5.
  • 6. • Largos periodos de latencia. • Múltiples factores de riesgo. Las enfermedades del adulto mayor se caracterizan
  • 7. • Afecciones multiorganicas. • Instauración y progreso rápido de la enfermedad. • Mayor severidad.
  • 8. • Produce apatía, depresión y confusión mental. • Negación de síntomas (se quejan poco). • Aceptación de la incapacidad por parte del paciente y la familia.
  • 9. Las enfermedades en las personas mayores tienen características especiales que las diferencian de las patologías en personas más jóvenes, las más importantes son:
  • 10. 1. Aparición de patología múltiples: es frecuente encontrar a una persona diabética con problemas circulatorios, insuficiencia cardiaca, insuficiencia espiratoria, etc. ¿Qué síntoma es más urgente a la hora de comenzar un tx.?
  • 11. Otra característica es que tienden a la cronicidad y se asocian con varias enfermedades al mismo tiempo. Esto conlleva a tratamientos prolongados, incluso de por vida.
  • 12. La polimedicación tiene consecuencias negativas • Posibilidad de que el paciente se equivoque al tomar sus pastillas. • No recuerde si ya la ha tomado. • Vuelva a ingerir el medicamento.
  • 13. Grandes síndromes geriátricos: se denomina síndrome al conjunto de signos y síntomas que caracterizan a una enfermedad. Estos suelen ser el resultado de la conjunción en el tiempo de diferentes patologías.
  • 14. • Enfermedades vasculares • Enfermedades metabólicas • Enfermedades pulmonares • Enfermedades musculares • Enfermedades neoplasicas
  • 15. • Pérdida de masa ósea (Desmineralización) • Influencias genéticas, ambientales, raza, sexo. Esqueleto • Atrofia, disminución de masa y fuerza. • Redistribución de tejido grasoMúsculo • Corazón: Disminución de peso y volumen, fibras miocárdicas y conductoras. Aumento de grasa subepicárdica. • Arterias: Disminución de fibras musculares y elásticas. Sistema cardiovascular
  • 16. Aparato respiratorio • Ventilación disminuida • Difusión alveolo-capilar disminuida • FR aumentada. Respiración más frecuente y menos profunda Aparato digestivo • Atrofia de encía, mucosa lingual. Pérdida de papilas gustativas. Atrofia y disminución del flujo salival. Pérdida de piezas dentales. Desgaste de esmalte. Superficies de masticación anchas y planas. • Esófago: Atrofia, hipotonía de las capas musculares. Alteración de la coordinación faringo-esofágica. • Estomago: Atrofia de la mucosa gástrica. Disminución de la motilidad gástrica.
  • 17. Sistema urinario • Riñón: Disminución en el número de nefronas • Vejiga: Incontinencia urinaria: • -Hombre: Próstata • -Mujer: Debilidad de los músculos Sistema Endocrino • Disminución de la secreción hormonal Sistema reproductor • Atrofia de útero, vagina, ovarios, trompas, clítoris. • Atrofia de mucosa vaginal • Regresión de los caracteres sexuales secundarios. • Hipertrofía prostática • Disminución del volumen y viscosidad del líquido seminal
  • 19. Contracturas musculares Atrofias por desuso Alteraciones del tono muscular Trombosis venosa Úlceras por decúbito Neuromusculares y cutáneas
  • 20. Sistema Inmunitario •Disminución de la producción de anticuerpos. •Reducción de la respuesta frente a estímulos antigénicos extraños.
  • 21. Sentidos Vista: Disminución en la agudeza visual y amplitud del campo. Disminución de enfoque. Lagrimeo constante. Olfato: Aumento de sequedad, pérdida de percepción de olores. Disminución en la cantidad de moco. Oído: pérdida de agudeza auditiva. Engrosamiento de membrana timpánica. Disminución de capacidad de audición integradora.
  • 22. Sentidos Gusto: Disminución del apetito. Disminución de la secreción salival. Deshidratación. Tacto: Disminución en la sensibilidad y percepción.
  • 23. Factores de riesgo de origen orgánico • Hipertensión arterial. • Malnutrición. • Dificultades sensoriales. • Incontinencia.
  • 24. Factores de riesgo de origen ambiental • Barreras arquitectónicas. • Escasos recursos económicos. • Inactividad. • Polimedicación. • Alcoholismo. • Cambios en el entorno (traslados, ingresos, etc.)
  • 25. Factores de riesgo de origen relacional • Soledad/Aislamiento. • Insomnio. • Desorientación.
  • 26. Características de las Enfermedades Crónicas • Alta prevalencia. • De larga duración. • Gran mortalidad. • Difíciles de detectar y tratar precozmente. • Relacionadas con el estilo de vida. • Gran carga económica, social, laboral y sanitaria. • Son irreversibles.
  • 27. Demencias: Sx. Adquirido y persistente del deterioro de varias funciones mentales producido por patología orgánica en un px, le produce incapacidad en la actividad social y laboral.
  • 28. Pequeños olvidos  se confunden con cansancio, cuadros leves de depresión. Los primeros que se dan cuenta son los familiares cercanos y/o compañeros de trabajo. Dificultad para acordarse de nombres propios, citas, conversaciones Desorientación temporo- espacial y cambios bruscos de humor
  • 29. Desconexión con acontecimientos sociales Por último encontramos a una persona que no rconoce a su familia y que es incapaz de vestirse, de levantarse por si sola. Causa más frecuente de demencia es el Alzheimer.
  • 30. Complicaciones de los accidentes cardiovasculares descompensación de hipertensión infarto agudo de miocardio fallo cardiaco congestivo arritmias embolia de pulmón atelectasias neumonía por aspiración enfermedad pulmonar obstructiva crónica
  • 31. Una de las complicaciones más importantes por su gravedad y frecuencia es la infección: urinarias y respiratorias
  • 32. Hipertensión arterial: constituye el factor de riesgo más prevalente, está asociado con frecuencia al tabaquismo, hipercolesterolemia y abuso del alcohol. Constituye la primera causa de muerte y la segunda de deterioro funcional.
  • 33.
  • 34. Corazón: hipertrofia de ventrículo izquierdo SN: mareos, inestabilidad, vértigos, infartos cerebrales, hemorragias cerebrales por rotura de aneurisma. Riñón: disminución de su funcionamiento y destrucción de glomérulos renales e insuficiencia renal secundaria. Lo peor de la HTA son las consecuencias que puede provocar en cualquier órgano:
  • 35. Enfermedades pulmonares: el envejecimiento provoca una pérdida gradual de las propiedades y de la función pulmonar. Los daños aparecen tanto por el paso de los años como por agresiones debidas al tabaco, contaminación, infecciones, irritantes ambientales.
  • 36. La infección más frecuente en personas mayores es la neumonía “el enemigo y mejor amigo del anciano” W. Osler. Neumonías extrahospitalarias Neumonías intrahospitalarias
  • 37. Pronóstico de la enfermedad • Es siempre peor que al de otras edades. Es importante valora: Estado nutricional del paciente. Dx y Tx correcto. Estado de ánimo.
  • 38. Bibliografía • Kristen L. Mauk. Enfermería Geriátrica. Competencias asistenciales. Madrid: MacGraw-Hill Interamericana; 2008 • Cervera Díaz, M. C; Saíz García, J (2001): Actualización en geriatría y gerontología. Formación Alcalá. • Codina, O; Elosúa, R; Marrugat, J (1999): Actividad física y arteriosclerosis. Efectode la actividad físico sobre la oxidación lipídica, la hemostasia y la función endothelial. Med Clin (Barc), 112, pp 508- 515. • Farreras, P; Rozman, C (2001): Medicina Interna. 14a. Ed. Barcelona, Hartcourt