SlideShare una empresa de Scribd logo
Envejecimiento del Aparato Cardiovascular
• Samantha Ciprés Palestino
• Jennifer Lizeth Galán Valdovinos
• David Hernández Suárez
• Marcos Hazzan España
Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla
Facultad de Medicina
Verano 2017
Introducción
 El envejecimiento de la población en todo el mundo dará lugar a un número
creciente de pacientes ancianos, en los que la cardiopatía es la principal causa
de muerte. Las alteraciones de la fisiología cardiovascular con el envejecimiento
normal y las comorbilidades causan diferencias en los problemas cardiacos y en
la respuesta a los tratamientos en los pacientes ancianos.
 Los objetivos de la asistencia centrados en el paciente, como el mantenimiento
de la independencia y la reducción de los síntomas, pueden ser más prioritarios
que el aumento de la longevidad.
Peculiaridades de las enfermedades en el anciano
 El descenso gradual de las funciones fisiológicas que el proceso de envejecimiento induce
a nivel celular, de los tejidos, órganos y sistemas, así como la disminución de la reserva
funcional y de la capacidad de adaptación, van a determinar una serie de peculiaridades
en la expresión de las enfermedades durante este período de la vida, (manifestación
diferente de signos y síntomas). Dichas peculiaridades tienen un gran valor clínico.
 El envejecimiento condiciona también una mayor vulnerabilidad, una evolución diferente
y prolongada de las enfermedades. La coexistencia de un equilibrio inestable entre salud y
situación de enfermedad, y una tendencia al deterioro funcional físico y mental, cuyo
resultado, reversible o no, está a su vez influido por el entorno ambiental y asistencial en
el que se encuentre el anciano.
La enfermedad en el anciano y su expresión clínica
En la vejez inciden todas las enfermedades que se
ven en el adulto. No se puede hablar por tanto de
enfermedades propias de la vejez, sino de
enfermedades en la vejez. Algunas son muy
comunes y más prevalentes en los ancianos:
artropatía, cardiopatía isquémica, enfermedad
cerebrovascular, insuficiencia cardiaca,
bronconeumopatías, diabetes, cáncer, deterioro
cognitivo, infecciones o fractura de cadera, que
constituyen el grueso del esfuerzo asistencial en el
día a día.
 La mayor parte de las enfermedades en el anciano responden a los principios de la
patología general y a sus manifestaciones sintomáticas, siendo, por tanto, válidos los
instrumentos de identificación clásicos de la propedéutica médica: una detallada
anamnesis y una completa exploración física.
 La disminución de la reserva funcional en los órganos y sistemas, sus cambios al envejecer
y la falta de capacidad de adaptación condicionan que en muchos casos la expresión de
los signos y síntomas de la enfermedad en el anciano sea diferente a la del adulto más
joven.
Hablamos entonces de presentación atípica de la enfermedad en el anciano, que se
caracteriza por:
1. Síntomas inespecíficos
Es habitual que el anciano o sus familiares consulten por síntomas poco específicos o que
parecen tener poca relación con el posterior diagnóstico: caídas, desorientación, astenia,
anorexia, confusión o incontinencia. Esto plantea un reto al geriatra, de cuya sagacidad clínica
depende su asociación con, o identificación de una grave patología de base y cuya
importancia sólo puede ser determinada después de realizar una valoración geriátrica
integral.
Es frecuente que los síntomas sean poco
expresivos, estén muy atenuados o no aparezcan.
Ejemplos clásicos son la neumonía que se
presenta sin fiebre, la anemia grave bien
tolerada, el infarto agudo de miocardio, el
tromboembolismo pulmonar, la úlcera péptica o
el abdomen agudo sin dolor, pero que
comienzan con deterioro funcional o confusión
mental.
2. Manifestaciones oligosintomáticas o ausencia de las mismas
Generalidades
 El corazón tiene dos lados.
 La sangre sale del corazón a través de las arterias y es devuelta
a través de las venas.
 Algunos cambios en el corazón y en los vasos sanguíneos
normalmente ocurren con la edad, pero muchos otros cambios
que son comunes con el envejecimiento se deben a factores
modificables que, de no tratarse, pueden conducir a
cardiopatía.
 El nodo sinoauricular puede desarrollar tejido fibroso, depósitos de grasa y pérdida de
algunas de sus células (frecuencia cardíaca ligeramente más lenta).
 Hipertrofia (ventrículo izquierdo).
 Arritmias (fibrilación auricular).
 Depósitos de lipofucsina. Las células del músculo cardíaco se degeneran ligeramente y las
válvulas del corazón, se vuelven gruesas y más rígidas (soplo cardíaco).
 Los barorreceptores se vuelven menos sensibles (hipotensión ortostática).
 Las paredes de los capilares se engruesan ligeramente  tasa de intercambio de nutrientes y
desechos un poco más lenta.
 La aorta se vuelve más gruesa, más rígida y menos flexible (presión arterial sea más alta e
hipertrofia).
 Así como Coágulos sanguíneos (trombosis venosa profunda, tromboflebitis) o venas
varicosas
 Se produce una reducción en la cantidad total de agua corporal. Como parte de esto, hay
menos líquido en el torrente sanguíneo (volemia reducida).
 La velocidad con la cual se producen los glóbulos rojos sanguíneos en respuesta al estrés
o la enfermedad se reduce (respuesta más lenta a la pérdida de sangre y a la anemia).
 La mayoría de los glóbulos blancos sanguíneos se mantienen, aunque ciertos glóbulos
blancos (neutrófilos) importantes para la inmunidad disminuyen en su número y
capacidad para combatir bacterias. Esto reduce la capacidad para resistir infecciones.
Síncope
 Pérdida transitoria de la conciencia con recuperación íntegra y espontánea de
las funciones mentales superiores, cuya duración generalmente es de algunos
segundos a pocos minutos. Se acepta que el mecanismo causante es la
disminución transitoria de la perfusión cerebral.
 80% de los pacientes hospitalizados con este diagnóstico tiene una edad igual o
mayor a 65 años
Dolor precordial
 Toda molestia, ya sea que se perciba como dolor franco o no, que se presenta
de manera súbita en región precordial o que se irradia de inmediato, o
tardíamente, hacia el cuello o mandíbula, hombro, brazo o muñeca izquierdos e
inclusive a la región epigástrica o al dorso, sin variaciones en su intensidad con
la respiración, palpación ni con los movimientos o cambios de posición del
cuerpo.
 Es una de las causas de consulta más
frecuentes en los servicios de urgencias,
representa de 8 a 10% del total de visitas cada
año.
Palpitaciones
 Sensaciones rápidas o irregulares del latido
cardiaco localizadas en la cara anterior del tórax.
Los pacientes las definen como latidos fuertes,
incómodos, acelerados o como sensación de
sobresalto.
Énfasis
Ante la presencia de cualquiera de estos
síntomas, es necesario hacer un énfasis
interrogatorio y anamnésico en el tiempo de
evolución, extensión, compromiso, los sistemas
y síntomas asociados, antecedentes del
paciente, así como de los signos vitales y otras
manifestaciones generales, para poder
reconocer y establecer la causa del
padecimiento y evitar un diagnóstico errado.
Posibles cambios del envejecimiento
cardiovascular
Controversias
 Una de las principales controversias es pensar que un anciano tiene problemas
cardiacos simplemente por el hecho de ser viejo, pero como se ha descrito en
los párrafos anteriores, estos cambios tienen múltiples factores que interactúan
en un mismo individuo y llevan finalmente a la aparición de sintomatología, y
en última instancia, a la pérdida de la funcionalidad.
Conclusión
 Los ancianos son el grupo poblacional que posee la mayor carga de
enfermedad a nivel cardiovascular.
 Los cambios que se presentan a nivel mundial debido al crecimiento de la
población geriátrica, tienen un gran impacto en la práctica médica.
 Sin embargo, la mayoría de los médicos tienen poco entrenamiento formal en
medicina geriátrica, lo que en algunas ocasiones les hace difícil distinguir entre
enfermedad y cambios normales relacionados con el envejecimiento.
 La mayoría de los componentes del sistema cardiovascular van a presentar
algún cambio durante el envejecimiento.
Hipertensión Arterial
Sistemica
Definición
 Elevación sostenida de las cifras de presión arterial >140mmHg sistólica y
90mmHg diastólica, dañando órganos blanco
Tipos de Hipertensión
 Bata Blanca
 Estado pasajero de aumento en la PA por la ansiedad del encuentro con el medico
 Pseudohipertensión
 Cifras altas de PA por la rigidez de la pared de los vasos arteriales en los adultos,
sin daños a órgano blanco y sin respuesta al tratamiento
 Variaciones de la Tensión Arterial
 Mayor prevalencia de hipotensión ortostática, por lo que hay q medir la presión
con paciente, acostado, sentado y en bipedestación
Epidemiologia
 Mayores de 60 años
 Afroamericanos
 Mujeres
Fisiopatología
 Existen diferencias con pacientes jóvenes
 Menores concentraciones de Renina
 Sensibilidad a la perdida o reposición de sodio}
 Cambios estructurales de los grandes vasos (disminuye elasticidad)
 Ateroesclerosis
 Cambios en baroreceptores
Características Hemodinámicas
 Fracción de expulsión e índices cardiacos disminuidos
 Resistencia periférica aumentada
 Volumen plasmático disminuido
 Respuesta beta adrenérgica (dilatación) disminuida
Clasificación
 Etapa 1
 140-159/90-99 mmHg
 Etapa 2
 160-179/100-109 mmHg
 Etapa 3
 >180/>110 mmHg
 Hipertensión sistólica aislada
 Sistolica >140 y diastólica <90 mmHg
 Optima
 <120/80 mmHg
 Normal
 120-128/80-84 mmHg
 Normal alta
 130-139/85-89 mmHg
Factores de Riesgo
 Mayores de 60 años
 Diabetes Mellitus
 Alta ingesta de sal
 Tabaquismo
 Obesidad
 Sedentarismo
Diagnostico
 3-5 tomas de Presión Arterial en días distintos
 Registro durante 24 hrs.
 Monitorización Ambulatoria de la Presión
Arterial (MAPA)
 Fondo de ojo
 3° o 4° ruido cardiaco
 Anomalías en palpación y auscultación de vasos
periféricos
 Auscultación peri umbilical
 Toma de presión postural
Cuadro clínico
 Disnea
 Taquicardia
 Edema de miembros pélvicos
 Sincope postprandial o postural
 Fatiga
 Hemiplejia
 Angina
 Manifestaciones de insuficiencia cardiaca o renal
Estudios complementarios
 Biometría Hemática
 Perfil Bioquímico
 Perfil de lípidos
 Electrolitos
 EGO
 Electrocardiograma
 Teleradiografia
Complicaciones
 EVC
 Insuficiencia Cardiaca
 Cardiopatía Isquémica
 Descontrol de Diabetes
 Insuficiencia renal
 Retinopatía Hipertensiva
Consideraciones en Adultos Mayores
 Bajar la presión de forma lenta
 Coexistencia con polipatia y polifarmacia
 Ansiedad
 Estrés emocional
 Abandono
 Depresión
 Situación económica
 Maltrato
Tratamiento No Farmacológico
 Reducción ponderal
 Actividad física moderada (baile, natación, ciclismo, caminata)
 Restricción de sal en la dieta
 Alcohol <30 ml
 Adecuada ingesta de Potasio y Calcio
 Eliminar el tabaco
Tratamiento Farmacológico
 Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
 Captopril: 6.25-7.5 mg/día
 Enalapril: 2.5-10 mg/día
 Ramipril: 1.25-5 mg/día
 Diuréticos:
 Indapamida: 0.625 mg
 Hidroclorotiazida 6.25-12.5 mg/día
 Antagonistas de los canales lentos de Calcio
 Verapamil 180 mg/día
 Nifedipina 60 mg/día
 Amlodipina 5 mg/día
 Beta Bloqueadores
 Metoprolol 25-100 mg/día
Consideraciones Farmacológicas
 Tratamiento individualizado
 Buscar hipotensión postural
 Iniciar con dosis mínima de diurético
 Bajar TA 10 mmHg por mes
 Bajar gradual y de forma sostenida la TA
 Sencillo y fácil de seguir con la menor cantidad de fármacos
 Con menos efectos adversos
 Interacciones medicamentosas
 Explicar objetivos y efectos secundarios
 Investigar causas en caso de fracaso terapéutico
INSUFICIENCIA CARDIACA
DEFINICIÓN
La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome, en el cual el corazón no es capaz
de cumplir de manera adecuada con las demandas circulatorias del cuerpo o lo
hace a través de presiones de llenado elevadas.
 IC sistólica, si la fracción de expulsión es menor a 40% JOVENES CARDIOPATIA
ISQUEMICA
 Diastólica cuando la fracción de expulsión es mayor a dicho porcentaje
EPIDEMIOLOGÍA
 Cerca de 30% de las personas mayores de 65 años mueren dentro del primer
año después de su primera hospitalización por IC.
 Un 17.5% de los hombres y 25% de las mujeres tienen supervivencia de seis
años después de su primera hospitalización.
EDAD PORCENTAJE DE AFECTACIÓN
70 A 74 Años 2.8% hombres
2.7% mujeres
Después de los 75 Años 6.9% hombres
8% mujeres
PATOGENIA
pérdida del
número de
fibras
miocárdicas
necrosis o
apoptosis
las fibras
restantes
tienden a
hipertrofiarse
un aumento en
la poscarga, el
ventrículo se
hipertrofia
disminuye la
distensibilidad
ventricular
el gasto cardiaco
dependa en mayor
medida de la
contracción
auricular.
esto origina que
el llenado
ventricular
temprano sea
menor
La perdida de la
contracción auricular
organizada disminuye el
gasto cardiaco, hasta en
20 a 30% y contribuye en
gran parte a la
insuficiencia cardiaca.
SÍNTOMAS Y SIGNOS
 Disnea
 Ortopnea
 Confusión
 Insomnio
 Anorexia
 irritabilidad en el anciano.
 Oliguria durante el día y aparece nicturia.
 En el examen físico puede haber aumento de peso por edema o disminución del mismo por
anorexia. La taquicardia es poco frecuente debido a la perdida de la sensibilidad del nódulo
sinoauricular a la estimulación adrenérgica
ETIOLOGÍA
 Reconocer la etiología de la IC es fundamental para poder iniciar el tratamiento adecuado.
 Existen causas comunes de IC en el anciano que pueden ser mal diagnosticadas.
 La estenosis aórtica grave
 El soplo
 La pérdida de la contracción auricular
Diagnóstico
Electrocardiograma: anomalía en la conducción, crecimiento de cavidades o presencia de isquemia o
infartos.
 Radiografía de tórax
 Biometría hemática
 Ecocardiograma
 Pruebas de esfuerzo
 Cateterismo cardiaco
TRATAMIENTO
Siguiendo las pautas generales de tratamiento, casi 50% de los ancianos con IC
son rehospitalizados a los seis meses después de haberse dado de alta. Este
fenómeno es multifactorial, pero sobre todo se debe a:
 Interacciones farmacológicas y riesgo creciente de efectos adversos fomentan el
empleo de dosis inferiores al horizonte terapéutico.
 Falta de apego al esquema terapéutico o a la dieta.
 Apoyo social inapropiado.
 Problemas relacionados con la polifarmacia y factores psicosociales.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Agente Dosis inicial Dosis proyectada
Captopril 6.25 mg c/8 h 50 mg c/8 h
Enalapril 2.5 mg c/12 h 10 a 20 mg c/12 h
Lisinopril 2.5 a 5 mg c/24 h 20 a 40 mg c/24 h
Ramipril 1.25 a 2.5 mg c/24 h 10 mg c/24 h
Quinapril 10 mg c/12 h 40 mg c/12 h
Fosinopril 5 a 10 mg c/24 h 40 mg c/24 h
Beta bloqueadores
Agente Dosis inicial Dosis proyectada
Carvedilol 3.125 mg c/12 h 25 mg c/12 h
Metoprolol (liberación
prolongada)
12.5 a 25 mg c/24 h 200 mg c/24 h
Bisoprolol 1.25 mg c/ 24 h 10 mg c/24 h
Bibliografía
 Corujo E, de Guzman D. (2007). "Tratado de Geriatría para Residentes". ESPAÑA:
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA.
 Gutierrez Robledo Luis M., García Peña María. Et al. (2012). “Geriatría para el
Médico Familiar”. México. Manual Moderno.
 American Heart Association. 2004 Heart and Stroke Statistical Update. 2001. 2.
Croft JB et al. J Am Geriatr Soc. 1997;45:270-275. 3. National Heart, Lung, and
Blood Institute. Congestive Heart Failure Data Fact Sheet. Available at:
http://www.nhlbi.nih.gov/ health/public/heart/other/CHF.htm. 4. AHA, 1998
and Statistical Update. NCHS, National Center for Health Statistics

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios en el envejecimiento
Cambios en el envejecimientoCambios en el envejecimiento
Cambios en el envejecimiento
aleprincs
 
Sindrome geriatrico
Sindrome geriatricoSindrome geriatrico
Sindrome geriatrico
Daniel Altamirano Aedo
 
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto MayorCambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Sistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edadSistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edad
Jhon Ortiz
 
Cambios fisiologicos envejecimiento
Cambios fisiologicos envejecimientoCambios fisiologicos envejecimiento
Cambios fisiologicos envejecimiento
solangellarena
 
Sistema respiratorio en el Adulto Mayor
Sistema respiratorio en el Adulto MayorSistema respiratorio en el Adulto Mayor
Sistema respiratorio en el Adulto Mayor
Jo Apellidos
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorRosario Mijares
 
Fisiologia del envegecimiento
Fisiologia del envegecimiento Fisiologia del envegecimiento
Fisiologia del envegecimiento
universidad del cauca
 
Epoc en ancianos
Epoc en ancianosEpoc en ancianos
Epoc en ancianos
LUCASMED
 
Disertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayorDisertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayormoira_IQ
 
Envejecimiento del-aparato-respiratorio
Envejecimiento del-aparato-respiratorioEnvejecimiento del-aparato-respiratorio
Envejecimiento del-aparato-respiratorio
abbi_mata20
 
Cambios fisiológicos en el sistema endocrino en el adulto mayor - MC. MSc. Ju...
Cambios fisiológicos en el sistema endocrino en el adulto mayor - MC. MSc. Ju...Cambios fisiológicos en el sistema endocrino en el adulto mayor - MC. MSc. Ju...
Cambios fisiológicos en el sistema endocrino en el adulto mayor - MC. MSc. Ju...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
Mario Montes
 
Fisiologia del Envejecimiento
Fisiologia del EnvejecimientoFisiologia del Envejecimiento
Fisiologia del Envejecimiento
Andrea Lucio Pirani
 
Envejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascularEnvejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascularAngie Castro
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientofaby2012
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
Manuel Meléndez
 
Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1
Yocelyn Guerrero
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

La actualidad más candente (20)

Cambios en el envejecimiento
Cambios en el envejecimientoCambios en el envejecimiento
Cambios en el envejecimiento
 
Sindrome geriatrico
Sindrome geriatricoSindrome geriatrico
Sindrome geriatrico
 
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto MayorCambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
 
Sistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edadSistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edad
 
Cambios fisiologicos envejecimiento
Cambios fisiologicos envejecimientoCambios fisiologicos envejecimiento
Cambios fisiologicos envejecimiento
 
Sistema respiratorio en el Adulto Mayor
Sistema respiratorio en el Adulto MayorSistema respiratorio en el Adulto Mayor
Sistema respiratorio en el Adulto Mayor
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
 
Fisiologia del envegecimiento
Fisiologia del envegecimiento Fisiologia del envegecimiento
Fisiologia del envegecimiento
 
Epoc en ancianos
Epoc en ancianosEpoc en ancianos
Epoc en ancianos
 
Disertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayorDisertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayor
 
Envejecimiento del-aparato-respiratorio
Envejecimiento del-aparato-respiratorioEnvejecimiento del-aparato-respiratorio
Envejecimiento del-aparato-respiratorio
 
Cambios fisiológicos en el sistema endocrino en el adulto mayor - MC. MSc. Ju...
Cambios fisiológicos en el sistema endocrino en el adulto mayor - MC. MSc. Ju...Cambios fisiológicos en el sistema endocrino en el adulto mayor - MC. MSc. Ju...
Cambios fisiológicos en el sistema endocrino en el adulto mayor - MC. MSc. Ju...
 
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
 
Nefrogeriatría
NefrogeriatríaNefrogeriatría
Nefrogeriatría
 
Fisiologia del Envejecimiento
Fisiologia del EnvejecimientoFisiologia del Envejecimiento
Fisiologia del Envejecimiento
 
Envejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascularEnvejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascular
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
 
Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 

Similar a 2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1

SÍNCOPE RESUMEN EQUIPO 1 (1).pdf
SÍNCOPE RESUMEN EQUIPO 1 (1).pdfSÍNCOPE RESUMEN EQUIPO 1 (1).pdf
SÍNCOPE RESUMEN EQUIPO 1 (1).pdf
elvis abad
 
insuficiencia cardiaca
 insuficiencia cardiaca insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
ZadleV Valdez Vargas
 
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema cardiovascular MaxCasillas
Sistema cardiovascular MaxCasillasSistema cardiovascular MaxCasillas
Sistema cardiovascular MaxCasillas
Max Casillas
 
Ensayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor
Ensayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayorEnsayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor
Ensayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
 
Vall d'hebron heridas y ulceras copia
Vall d'hebron heridas y ulceras   copiaVall d'hebron heridas y ulceras   copia
Vall d'hebron heridas y ulceras copia
Juan-Miguel Aranda Martinez
 
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,Mi rincón de Medicina
 
Sincope
SincopeSincope
Insuficiencia cardiaca-y-valvulopatias
Insuficiencia cardiaca-y-valvulopatiasInsuficiencia cardiaca-y-valvulopatias
Insuficiencia cardiaca-y-valvulopatias
Zoila Huaman
 
CASO CLINICO 4.pptx
CASO CLINICO 4.pptxCASO CLINICO 4.pptx
CASO CLINICO 4.pptx
tefa46
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de InvestigaciónTrabajo de Investigación
Trabajo de Investigación
AndreaBasadre
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Ana Milena Osorio Patiño
 

Similar a 2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1 (20)

SÍNCOPE RESUMEN EQUIPO 1 (1).pdf
SÍNCOPE RESUMEN EQUIPO 1 (1).pdfSÍNCOPE RESUMEN EQUIPO 1 (1).pdf
SÍNCOPE RESUMEN EQUIPO 1 (1).pdf
 
Patologías crónico degenerativas
Patologías crónico degenerativasPatologías crónico degenerativas
Patologías crónico degenerativas
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
insuficiencia cardiaca
 insuficiencia cardiaca insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
La insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíacaLa insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíaca
 
La insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíacaLa insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíaca
 
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
 
Sistema cardiovascular MaxCasillas
Sistema cardiovascular MaxCasillasSistema cardiovascular MaxCasillas
Sistema cardiovascular MaxCasillas
 
Cardio1
Cardio1Cardio1
Cardio1
 
Ensayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor
Ensayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayorEnsayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor
Ensayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor
 
Vall d'hebron heridas y ulceras copia
Vall d'hebron heridas y ulceras   copiaVall d'hebron heridas y ulceras   copia
Vall d'hebron heridas y ulceras copia
 
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
 
La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Insuficiencia cardiaca-y-valvulopatias
Insuficiencia cardiaca-y-valvulopatiasInsuficiencia cardiaca-y-valvulopatias
Insuficiencia cardiaca-y-valvulopatias
 
CASO CLINICO 4.pptx
CASO CLINICO 4.pptxCASO CLINICO 4.pptx
CASO CLINICO 4.pptx
 
Enfermedad vascular
Enfermedad  vascularEnfermedad  vascular
Enfermedad vascular
 
Cardiovasculares final
Cardiovasculares finalCardiovasculares final
Cardiovasculares final
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de InvestigaciónTrabajo de Investigación
Trabajo de Investigación
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 

Más de abbi_mata20

Trastornos de-la-marcha-y-caidas
Trastornos de-la-marcha-y-caidasTrastornos de-la-marcha-y-caidas
Trastornos de-la-marcha-y-caidas
abbi_mata20
 
Ulceras por-presión-1
Ulceras por-presión-1Ulceras por-presión-1
Ulceras por-presión-1
abbi_mata20
 
Envejecimiento y sexualidad
Envejecimiento y sexualidadEnvejecimiento y sexualidad
Envejecimiento y sexualidad
abbi_mata20
 
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidosEnvejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
abbi_mata20
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
abbi_mata20
 
Envejecimiento s nc
Envejecimiento s ncEnvejecimiento s nc
Envejecimiento s nc
abbi_mata20
 
Envejecimiento del aparato osteomuscular
Envejecimiento del aparato osteomuscularEnvejecimiento del aparato osteomuscular
Envejecimiento del aparato osteomuscular
abbi_mata20
 
Envejecimiento del sistema inmune presentacion.
Envejecimiento del sistema inmune presentacion.Envejecimiento del sistema inmune presentacion.
Envejecimiento del sistema inmune presentacion.
abbi_mata20
 
Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1
abbi_mata20
 
Trastornos liquidos y electrolitos geriatria
Trastornos liquidos y electrolitos geriatriaTrastornos liquidos y electrolitos geriatria
Trastornos liquidos y electrolitos geriatria
abbi_mata20
 
Envejecimiento del-aparato-renal-erc
Envejecimiento del-aparato-renal-ercEnvejecimiento del-aparato-renal-erc
Envejecimiento del-aparato-renal-erc
abbi_mata20
 
Envejecimiento del-sistema-endocrino
Envejecimiento del-sistema-endocrinoEnvejecimiento del-sistema-endocrino
Envejecimiento del-sistema-endocrino
abbi_mata20
 
Arritmias cardiacas cardiopatia isquemica
Arritmias cardiacas  cardiopatia isquemicaArritmias cardiacas  cardiopatia isquemica
Arritmias cardiacas cardiopatia isquemica
abbi_mata20
 
Característica de-las-enfermedades-en-los-ancianos
Característica de-las-enfermedades-en-los-ancianosCaracterística de-las-enfermedades-en-los-ancianos
Característica de-las-enfermedades-en-los-ancianos
abbi_mata20
 
Tipos de emergencia
Tipos de emergenciaTipos de emergencia
Tipos de emergencia
abbi_mata20
 

Más de abbi_mata20 (15)

Trastornos de-la-marcha-y-caidas
Trastornos de-la-marcha-y-caidasTrastornos de-la-marcha-y-caidas
Trastornos de-la-marcha-y-caidas
 
Ulceras por-presión-1
Ulceras por-presión-1Ulceras por-presión-1
Ulceras por-presión-1
 
Envejecimiento y sexualidad
Envejecimiento y sexualidadEnvejecimiento y sexualidad
Envejecimiento y sexualidad
 
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidosEnvejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Envejecimiento s nc
Envejecimiento s ncEnvejecimiento s nc
Envejecimiento s nc
 
Envejecimiento del aparato osteomuscular
Envejecimiento del aparato osteomuscularEnvejecimiento del aparato osteomuscular
Envejecimiento del aparato osteomuscular
 
Envejecimiento del sistema inmune presentacion.
Envejecimiento del sistema inmune presentacion.Envejecimiento del sistema inmune presentacion.
Envejecimiento del sistema inmune presentacion.
 
Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1
 
Trastornos liquidos y electrolitos geriatria
Trastornos liquidos y electrolitos geriatriaTrastornos liquidos y electrolitos geriatria
Trastornos liquidos y electrolitos geriatria
 
Envejecimiento del-aparato-renal-erc
Envejecimiento del-aparato-renal-ercEnvejecimiento del-aparato-renal-erc
Envejecimiento del-aparato-renal-erc
 
Envejecimiento del-sistema-endocrino
Envejecimiento del-sistema-endocrinoEnvejecimiento del-sistema-endocrino
Envejecimiento del-sistema-endocrino
 
Arritmias cardiacas cardiopatia isquemica
Arritmias cardiacas  cardiopatia isquemicaArritmias cardiacas  cardiopatia isquemica
Arritmias cardiacas cardiopatia isquemica
 
Característica de-las-enfermedades-en-los-ancianos
Característica de-las-enfermedades-en-los-ancianosCaracterística de-las-enfermedades-en-los-ancianos
Característica de-las-enfermedades-en-los-ancianos
 
Tipos de emergencia
Tipos de emergenciaTipos de emergencia
Tipos de emergencia
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1

  • 1. Envejecimiento del Aparato Cardiovascular • Samantha Ciprés Palestino • Jennifer Lizeth Galán Valdovinos • David Hernández Suárez • Marcos Hazzan España Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Medicina Verano 2017
  • 2. Introducción  El envejecimiento de la población en todo el mundo dará lugar a un número creciente de pacientes ancianos, en los que la cardiopatía es la principal causa de muerte. Las alteraciones de la fisiología cardiovascular con el envejecimiento normal y las comorbilidades causan diferencias en los problemas cardiacos y en la respuesta a los tratamientos en los pacientes ancianos.  Los objetivos de la asistencia centrados en el paciente, como el mantenimiento de la independencia y la reducción de los síntomas, pueden ser más prioritarios que el aumento de la longevidad.
  • 3. Peculiaridades de las enfermedades en el anciano  El descenso gradual de las funciones fisiológicas que el proceso de envejecimiento induce a nivel celular, de los tejidos, órganos y sistemas, así como la disminución de la reserva funcional y de la capacidad de adaptación, van a determinar una serie de peculiaridades en la expresión de las enfermedades durante este período de la vida, (manifestación diferente de signos y síntomas). Dichas peculiaridades tienen un gran valor clínico.
  • 4.  El envejecimiento condiciona también una mayor vulnerabilidad, una evolución diferente y prolongada de las enfermedades. La coexistencia de un equilibrio inestable entre salud y situación de enfermedad, y una tendencia al deterioro funcional físico y mental, cuyo resultado, reversible o no, está a su vez influido por el entorno ambiental y asistencial en el que se encuentre el anciano.
  • 5. La enfermedad en el anciano y su expresión clínica En la vejez inciden todas las enfermedades que se ven en el adulto. No se puede hablar por tanto de enfermedades propias de la vejez, sino de enfermedades en la vejez. Algunas son muy comunes y más prevalentes en los ancianos: artropatía, cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, bronconeumopatías, diabetes, cáncer, deterioro cognitivo, infecciones o fractura de cadera, que constituyen el grueso del esfuerzo asistencial en el día a día.
  • 6.  La mayor parte de las enfermedades en el anciano responden a los principios de la patología general y a sus manifestaciones sintomáticas, siendo, por tanto, válidos los instrumentos de identificación clásicos de la propedéutica médica: una detallada anamnesis y una completa exploración física.  La disminución de la reserva funcional en los órganos y sistemas, sus cambios al envejecer y la falta de capacidad de adaptación condicionan que en muchos casos la expresión de los signos y síntomas de la enfermedad en el anciano sea diferente a la del adulto más joven.
  • 7. Hablamos entonces de presentación atípica de la enfermedad en el anciano, que se caracteriza por: 1. Síntomas inespecíficos Es habitual que el anciano o sus familiares consulten por síntomas poco específicos o que parecen tener poca relación con el posterior diagnóstico: caídas, desorientación, astenia, anorexia, confusión o incontinencia. Esto plantea un reto al geriatra, de cuya sagacidad clínica depende su asociación con, o identificación de una grave patología de base y cuya importancia sólo puede ser determinada después de realizar una valoración geriátrica integral.
  • 8. Es frecuente que los síntomas sean poco expresivos, estén muy atenuados o no aparezcan. Ejemplos clásicos son la neumonía que se presenta sin fiebre, la anemia grave bien tolerada, el infarto agudo de miocardio, el tromboembolismo pulmonar, la úlcera péptica o el abdomen agudo sin dolor, pero que comienzan con deterioro funcional o confusión mental. 2. Manifestaciones oligosintomáticas o ausencia de las mismas
  • 9. Generalidades  El corazón tiene dos lados.  La sangre sale del corazón a través de las arterias y es devuelta a través de las venas.  Algunos cambios en el corazón y en los vasos sanguíneos normalmente ocurren con la edad, pero muchos otros cambios que son comunes con el envejecimiento se deben a factores modificables que, de no tratarse, pueden conducir a cardiopatía.
  • 10.  El nodo sinoauricular puede desarrollar tejido fibroso, depósitos de grasa y pérdida de algunas de sus células (frecuencia cardíaca ligeramente más lenta).  Hipertrofia (ventrículo izquierdo).  Arritmias (fibrilación auricular).  Depósitos de lipofucsina. Las células del músculo cardíaco se degeneran ligeramente y las válvulas del corazón, se vuelven gruesas y más rígidas (soplo cardíaco).
  • 11.  Los barorreceptores se vuelven menos sensibles (hipotensión ortostática).  Las paredes de los capilares se engruesan ligeramente  tasa de intercambio de nutrientes y desechos un poco más lenta.  La aorta se vuelve más gruesa, más rígida y menos flexible (presión arterial sea más alta e hipertrofia).  Así como Coágulos sanguíneos (trombosis venosa profunda, tromboflebitis) o venas varicosas
  • 12.  Se produce una reducción en la cantidad total de agua corporal. Como parte de esto, hay menos líquido en el torrente sanguíneo (volemia reducida).  La velocidad con la cual se producen los glóbulos rojos sanguíneos en respuesta al estrés o la enfermedad se reduce (respuesta más lenta a la pérdida de sangre y a la anemia).  La mayoría de los glóbulos blancos sanguíneos se mantienen, aunque ciertos glóbulos blancos (neutrófilos) importantes para la inmunidad disminuyen en su número y capacidad para combatir bacterias. Esto reduce la capacidad para resistir infecciones.
  • 13. Síncope  Pérdida transitoria de la conciencia con recuperación íntegra y espontánea de las funciones mentales superiores, cuya duración generalmente es de algunos segundos a pocos minutos. Se acepta que el mecanismo causante es la disminución transitoria de la perfusión cerebral.  80% de los pacientes hospitalizados con este diagnóstico tiene una edad igual o mayor a 65 años
  • 14. Dolor precordial  Toda molestia, ya sea que se perciba como dolor franco o no, que se presenta de manera súbita en región precordial o que se irradia de inmediato, o tardíamente, hacia el cuello o mandíbula, hombro, brazo o muñeca izquierdos e inclusive a la región epigástrica o al dorso, sin variaciones en su intensidad con la respiración, palpación ni con los movimientos o cambios de posición del cuerpo.  Es una de las causas de consulta más frecuentes en los servicios de urgencias, representa de 8 a 10% del total de visitas cada año.
  • 15. Palpitaciones  Sensaciones rápidas o irregulares del latido cardiaco localizadas en la cara anterior del tórax. Los pacientes las definen como latidos fuertes, incómodos, acelerados o como sensación de sobresalto.
  • 16. Énfasis Ante la presencia de cualquiera de estos síntomas, es necesario hacer un énfasis interrogatorio y anamnésico en el tiempo de evolución, extensión, compromiso, los sistemas y síntomas asociados, antecedentes del paciente, así como de los signos vitales y otras manifestaciones generales, para poder reconocer y establecer la causa del padecimiento y evitar un diagnóstico errado.
  • 17. Posibles cambios del envejecimiento cardiovascular
  • 18. Controversias  Una de las principales controversias es pensar que un anciano tiene problemas cardiacos simplemente por el hecho de ser viejo, pero como se ha descrito en los párrafos anteriores, estos cambios tienen múltiples factores que interactúan en un mismo individuo y llevan finalmente a la aparición de sintomatología, y en última instancia, a la pérdida de la funcionalidad.
  • 19. Conclusión  Los ancianos son el grupo poblacional que posee la mayor carga de enfermedad a nivel cardiovascular.  Los cambios que se presentan a nivel mundial debido al crecimiento de la población geriátrica, tienen un gran impacto en la práctica médica.  Sin embargo, la mayoría de los médicos tienen poco entrenamiento formal en medicina geriátrica, lo que en algunas ocasiones les hace difícil distinguir entre enfermedad y cambios normales relacionados con el envejecimiento.  La mayoría de los componentes del sistema cardiovascular van a presentar algún cambio durante el envejecimiento.
  • 21. Definición  Elevación sostenida de las cifras de presión arterial >140mmHg sistólica y 90mmHg diastólica, dañando órganos blanco
  • 22. Tipos de Hipertensión  Bata Blanca  Estado pasajero de aumento en la PA por la ansiedad del encuentro con el medico  Pseudohipertensión  Cifras altas de PA por la rigidez de la pared de los vasos arteriales en los adultos, sin daños a órgano blanco y sin respuesta al tratamiento  Variaciones de la Tensión Arterial  Mayor prevalencia de hipotensión ortostática, por lo que hay q medir la presión con paciente, acostado, sentado y en bipedestación
  • 23. Epidemiologia  Mayores de 60 años  Afroamericanos  Mujeres
  • 24. Fisiopatología  Existen diferencias con pacientes jóvenes  Menores concentraciones de Renina  Sensibilidad a la perdida o reposición de sodio}  Cambios estructurales de los grandes vasos (disminuye elasticidad)  Ateroesclerosis  Cambios en baroreceptores
  • 25. Características Hemodinámicas  Fracción de expulsión e índices cardiacos disminuidos  Resistencia periférica aumentada  Volumen plasmático disminuido  Respuesta beta adrenérgica (dilatación) disminuida
  • 26. Clasificación  Etapa 1  140-159/90-99 mmHg  Etapa 2  160-179/100-109 mmHg  Etapa 3  >180/>110 mmHg  Hipertensión sistólica aislada  Sistolica >140 y diastólica <90 mmHg  Optima  <120/80 mmHg  Normal  120-128/80-84 mmHg  Normal alta  130-139/85-89 mmHg
  • 27. Factores de Riesgo  Mayores de 60 años  Diabetes Mellitus  Alta ingesta de sal  Tabaquismo  Obesidad  Sedentarismo
  • 28. Diagnostico  3-5 tomas de Presión Arterial en días distintos  Registro durante 24 hrs.  Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA)  Fondo de ojo  3° o 4° ruido cardiaco  Anomalías en palpación y auscultación de vasos periféricos  Auscultación peri umbilical  Toma de presión postural
  • 29. Cuadro clínico  Disnea  Taquicardia  Edema de miembros pélvicos  Sincope postprandial o postural  Fatiga  Hemiplejia  Angina  Manifestaciones de insuficiencia cardiaca o renal
  • 30. Estudios complementarios  Biometría Hemática  Perfil Bioquímico  Perfil de lípidos  Electrolitos  EGO  Electrocardiograma  Teleradiografia
  • 31. Complicaciones  EVC  Insuficiencia Cardiaca  Cardiopatía Isquémica  Descontrol de Diabetes  Insuficiencia renal  Retinopatía Hipertensiva
  • 32. Consideraciones en Adultos Mayores  Bajar la presión de forma lenta  Coexistencia con polipatia y polifarmacia  Ansiedad  Estrés emocional  Abandono  Depresión  Situación económica  Maltrato
  • 33. Tratamiento No Farmacológico  Reducción ponderal  Actividad física moderada (baile, natación, ciclismo, caminata)  Restricción de sal en la dieta  Alcohol <30 ml  Adecuada ingesta de Potasio y Calcio  Eliminar el tabaco
  • 34. Tratamiento Farmacológico  Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina  Captopril: 6.25-7.5 mg/día  Enalapril: 2.5-10 mg/día  Ramipril: 1.25-5 mg/día  Diuréticos:  Indapamida: 0.625 mg  Hidroclorotiazida 6.25-12.5 mg/día  Antagonistas de los canales lentos de Calcio  Verapamil 180 mg/día  Nifedipina 60 mg/día  Amlodipina 5 mg/día  Beta Bloqueadores  Metoprolol 25-100 mg/día
  • 35. Consideraciones Farmacológicas  Tratamiento individualizado  Buscar hipotensión postural  Iniciar con dosis mínima de diurético  Bajar TA 10 mmHg por mes  Bajar gradual y de forma sostenida la TA  Sencillo y fácil de seguir con la menor cantidad de fármacos  Con menos efectos adversos  Interacciones medicamentosas  Explicar objetivos y efectos secundarios  Investigar causas en caso de fracaso terapéutico
  • 37. DEFINICIÓN La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome, en el cual el corazón no es capaz de cumplir de manera adecuada con las demandas circulatorias del cuerpo o lo hace a través de presiones de llenado elevadas.  IC sistólica, si la fracción de expulsión es menor a 40% JOVENES CARDIOPATIA ISQUEMICA  Diastólica cuando la fracción de expulsión es mayor a dicho porcentaje
  • 38. EPIDEMIOLOGÍA  Cerca de 30% de las personas mayores de 65 años mueren dentro del primer año después de su primera hospitalización por IC.  Un 17.5% de los hombres y 25% de las mujeres tienen supervivencia de seis años después de su primera hospitalización. EDAD PORCENTAJE DE AFECTACIÓN 70 A 74 Años 2.8% hombres 2.7% mujeres Después de los 75 Años 6.9% hombres 8% mujeres
  • 39. PATOGENIA pérdida del número de fibras miocárdicas necrosis o apoptosis las fibras restantes tienden a hipertrofiarse un aumento en la poscarga, el ventrículo se hipertrofia disminuye la distensibilidad ventricular el gasto cardiaco dependa en mayor medida de la contracción auricular. esto origina que el llenado ventricular temprano sea menor La perdida de la contracción auricular organizada disminuye el gasto cardiaco, hasta en 20 a 30% y contribuye en gran parte a la insuficiencia cardiaca.
  • 40. SÍNTOMAS Y SIGNOS  Disnea  Ortopnea  Confusión  Insomnio  Anorexia  irritabilidad en el anciano.  Oliguria durante el día y aparece nicturia.  En el examen físico puede haber aumento de peso por edema o disminución del mismo por anorexia. La taquicardia es poco frecuente debido a la perdida de la sensibilidad del nódulo sinoauricular a la estimulación adrenérgica
  • 41. ETIOLOGÍA  Reconocer la etiología de la IC es fundamental para poder iniciar el tratamiento adecuado.  Existen causas comunes de IC en el anciano que pueden ser mal diagnosticadas.  La estenosis aórtica grave  El soplo  La pérdida de la contracción auricular
  • 42. Diagnóstico Electrocardiograma: anomalía en la conducción, crecimiento de cavidades o presencia de isquemia o infartos.  Radiografía de tórax  Biometría hemática  Ecocardiograma  Pruebas de esfuerzo  Cateterismo cardiaco
  • 43. TRATAMIENTO Siguiendo las pautas generales de tratamiento, casi 50% de los ancianos con IC son rehospitalizados a los seis meses después de haberse dado de alta. Este fenómeno es multifactorial, pero sobre todo se debe a:  Interacciones farmacológicas y riesgo creciente de efectos adversos fomentan el empleo de dosis inferiores al horizonte terapéutico.  Falta de apego al esquema terapéutico o a la dieta.  Apoyo social inapropiado.  Problemas relacionados con la polifarmacia y factores psicosociales.
  • 44. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina Agente Dosis inicial Dosis proyectada Captopril 6.25 mg c/8 h 50 mg c/8 h Enalapril 2.5 mg c/12 h 10 a 20 mg c/12 h Lisinopril 2.5 a 5 mg c/24 h 20 a 40 mg c/24 h Ramipril 1.25 a 2.5 mg c/24 h 10 mg c/24 h Quinapril 10 mg c/12 h 40 mg c/12 h Fosinopril 5 a 10 mg c/24 h 40 mg c/24 h Beta bloqueadores Agente Dosis inicial Dosis proyectada Carvedilol 3.125 mg c/12 h 25 mg c/12 h Metoprolol (liberación prolongada) 12.5 a 25 mg c/24 h 200 mg c/24 h Bisoprolol 1.25 mg c/ 24 h 10 mg c/24 h
  • 45. Bibliografía  Corujo E, de Guzman D. (2007). "Tratado de Geriatría para Residentes". ESPAÑA: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA.  Gutierrez Robledo Luis M., García Peña María. Et al. (2012). “Geriatría para el Médico Familiar”. México. Manual Moderno.  American Heart Association. 2004 Heart and Stroke Statistical Update. 2001. 2. Croft JB et al. J Am Geriatr Soc. 1997;45:270-275. 3. National Heart, Lung, and Blood Institute. Congestive Heart Failure Data Fact Sheet. Available at: http://www.nhlbi.nih.gov/ health/public/heart/other/CHF.htm. 4. AHA, 1998 and Statistical Update. NCHS, National Center for Health Statistics