SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN
EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
Tutor :
Dr. Luis Cova
Realizado por:
• Diana Caicedo
• Oscar Carvajal
Las enfermedades no infecciosas
Son todas aquellas que no están causadas por microorganismos
patógenos. Las causas son muy diversas.
 Enfermedades que afectan al normal
funcionamiento de los aparatos
 Cáncer
 Enfermedades traumáticas
 Enfermedades endocrinas y
metabólicas
 Enfermedades carenciales
 Enfermedades mentales
 Enfermedades cardiovasculares
 Asma
 Bronquitis
 Artritis y artrosis
 Osteoporosis
 Insuficiencia renal
• El cáncer es un conjunto
de enfermedades en las cuales el
organismo produce un exceso
de células malignas, con crecimiento y
división más allá de los límites
normales.
EXPANSIÓN DEL CÁNCER 
CAUSAS DEL CÁNCER
 Radiación
Herencia Agentes carcinógenos
Replicación del ADN
Existen dos tipos de tumores
 Benignos  Malignos o canceroso
Son las originadas por
accidentes:
•Domésticos
•De tráfico
•De ocio y deportivos
Un traumatismo es un cambio anormal en la morfología o
estructura de una parte del cuerpo producida por un daño
externo.
Las enfermedades endocrinas se producen por el exceso o la falta de alguna
hormona . Las enfermedades metabólicas se producen por un fallo en las
reacciones químicas (metabolismo) de las células.
Son provocadas por una alimentación inadecuada en la que faltan
algunos nutrientes. Las más importantes son:
Las hipovitaminosis: por carencia de vitaminas.
-Algunos tipos de anemia: por falta de hierro.
-El bocio, por falta de yodo.
Son trastornos del pensamiento, la conducta o las emociones
que originan alteraciones físicas, psicológicas y de integración
en la sociedad.
Como:
• Depresión
• Ansiedad
• Trastornos de la conducta
• Síndrome causado por la reducción del número de
eritrocitos y del total de Hb por debajo de sus valores
normales para la edad, sexo, actividad y altura sobre el
nivel del mar.
Parasitosis intestinal: Deficiencia de Fe:
Deficiencia de Vitamina B12 Enfermedades o infecciones
CLASIFICACION
Se clasificación según:
 Evolución
 Morfología
 Fisiopatología
Alteración en la formación del glóbulo rojo
1. ANEMIAS AGUDAS
 Pérdidas agudas de sangre (Hemorragia).
 Destrucción eritrocítica (Hemólisis).
2. ANEMIAS CRÓNICAS
 Anemias carenciales.
 Secundarias a enfermedades sistémicas.
 Insuficiencia medular.
1. ANEMIAS REGENERATIVAS (Respuesta
reticulocitaria elevada):
 Anemias hemolíticas.
 Hemorragias
2. ANEMIAS ARREGENERATIVAS (Respuesta
reticulocitaria baja):
 Alteración de la síntesis de hemoglobina
 Alteración de la eritropoyesis
 Secundarias a enfermedades sistémicas.
 Respuesta eritropoyetina ajustada a nivel bajo.
Hierro
DEFICIENCIA Folatos
Vitamina B12
Anemia aplastica
FALLA MEDULAR Aplasia pura serie roja
Reemplazo medular
Infección
ERITROPOYESIS DISMINUIDA Insuficiencia renal
UTILIZACION DEL HIERRO Colagenosis
Inflamación cronica
Desnutrición proteica
La clasificación morfológica se basa en los índices
eritrocitarios:
1. Volumen corpuscular medio (VCM)
Valor normal:80 -100 fl
1. Hemoglobina corpuscular media (HCM)
Valor normal: 27-31pg
1. Concentración de hemoglobina corpuscular media
(CHCM).
Valor normal: 32-36gr/dl
VCM Y LA HCM
ORIGINAN 3
VARIEDADES
ANEMIA
MICROCITICA
HIPOCROMICA
ANEMIA
NORMOCITICA
NORMOCROMICA
ANEMIA
MACROCITICA
NORMOCROMICA
Anemia
ferropénica, las
talasemias y las
que acompañan a
las infecciones
crónicas
Anemia
megaloblástica,
ya sea por
déficit de Ac.
Fólico o Vit. B12
Anemia por
hemorragia
aguda
VCM: < 80 FL
HCM: < 28
Pg
VCM: > 100 FL
HCM: 28 – 31
PG
VCM: 80 – 89
FL
HCM: 28 –
Pg
Dependiendo de la severidad de la anemia el niño puede
tener:
• sensación de frío,
• cansancio,
• pérdida total de apetito (anorexia),
• Ttaquicardia
• Irritabilidad y la palidez
• ANEMIAS FERROPÉNICAS
• ANEMIA MEGALOBLÁSTICA
La anemia por deficiencia de hierro representa
la forma más frecuente de las anemias
crónicas.
Anemia
ferropénica
Causas
Por aporte
insuficiente
 Dieta insuficiente o
inadecuada
 Reservas insuficientes
o disminuidas al
nacimiento
 Malabsorción intestinal
Crecimiento
acelerado
 Primer ano de
vida
 Adolescencia
 Embarazo
 Prematurez
Aumento
de las
perdidas
 Menstruación
 Perdida de
sangre evidente u
oculta
Palidez cutánea
Taquicardia
Pica
Sudoración
Hopirexia
 Interrogatorio sobre la alimentación.
 Hematología completa – hemoglobina.
 Ferrocinética:
- ferritina
- transferrina
- capacidad de transporte
- saturación de transferrina.
- determinación de protoporfirina.
- hierro sérico.
• Tratamiento no farmacológico
Preventivo:
- R.N prematuros: 2do mes de vida
- Niño a termino: 4to mes de vida
Rescate:
- Pacientes con anemia leve, moderada y severa:
Fe: 5 – 7 mg/kg/día.
• Fumarato o gluconato: 10 am y 3 pm
• Polimaltosato férrico: a cualquier hora
• Ferritina: 10 am y 3 pm
Duración del tratamiento: 3 a 4 meses.
Mantenimiento
Fe : 3- 5 mg/kg/día
• Tto. farmacológico
• El tratamiento vía oral preferiblemente se aplica
con el estomago vacío o con alimentos que no
contengan leche o alguno de sus derivados.
• La absorción del hierro es aumentada en
combinación con alimentos cítricos.
ASMA BRONQUIAL
• Es una enfermedad inflamatoria crónica
de las vías aéreas caracterizado por un
obstrucción de las vías respiratorias y
limitación del flujo de aire de causa
multifactorial y cuyo cuadro puede mejorar
de forma espontanea o con el uso de
medicamentos.
Concepto
Epidemiologia
• El asma afecta aproximadamente a un 12% de
la población pediátrica.
• Esta prevalencia tiende a incrementarse al
pasar los años.
• La mortalidad es poco frecuente.
• Es una de las causas mas frecuente de
consulta en los cuerpos de guardia.
Fisiopatología
infección respiratoria, alergia, inhalación de irritantes
Células inflamatorias primarias
(Células epiteliales, macrófagos y mastocitos)
Células efectoras secundarias
(Eosinofilos, neutrofilos, monocitos, linfocitos y plaquetas)
Liberación de productos celulares
(histamina, leucotrienos, prostaglandinas, cininas, factor
activador plaquetario)
Contractura del musculo liso bronquial, edema bronquial,
exudación de plasma de la microvasculatura he
hipersecreción de moco
Características
• Hiperactividad Bronquial.
• Contracción del musculo liso de las vías
aéreas (Broncocontrición)
• Edema de la mucosa (hipersecreción de
moco)
Cuadro clinico
• Roncos y sibilantes
• Dificultad respiratoria.
• Síntomas prodrómicos.
• taquicardia
Clasificación de la severidad
se clasifica en 3 grados
1) Leve: no interfiere con las actividades cotidianas de la vida
diaria y es de sencillo control farmacológico.
2) Moderado: en ocasiones interfiere con las actividades
diarias del paciente y la terapia medicamentosa es mas agresiva
para su control.
3) Grave: interfiere seriamente con las actividades diarias del
paciente y esta implica un control exhaustivo y el uso
politerapeutico de medicamentos.
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]Paola Torres
 
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorMais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorHUARALINOS
 
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Michelle Roque Rangel
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
Karolina Ib
 
Edas
EdasEdas
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
Diana Minaya
 
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular leonor montoya
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular   leonor montoyaEstrategias sanitarias salud bucal y ocular   leonor montoya
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular leonor montoyaPSG Pilar
 
Edas
EdasEdas
Viviendas saludables (saneamiento)
Viviendas saludables (saneamiento)Viviendas saludables (saneamiento)
Viviendas saludables (saneamiento)
Miriam Calderon
 
Power point salud bucal
Power point salud bucalPower point salud bucal
Power point salud bucal
elplanti12
 
MAIS Adolescente
MAIS AdolescenteMAIS Adolescente
MAIS AdolescenteBlah blah
 
Enfermedades No Transmisibles
Enfermedades No TransmisiblesEnfermedades No Transmisibles
Enfermedades No Transmisibles
Perla Márquez
 
ROTAFOLIO.pptx
ROTAFOLIO.pptxROTAFOLIO.pptx
ROTAFOLIO.pptx
LuceroMontes10
 
Excretas y aguas sucias
Excretas y aguas suciasExcretas y aguas sucias
Excretas y aguas sucias
Andres Castro
 
Control niño sano
Control niño sanoControl niño sano
Control niño sanoLuis Catari
 
Diapositivas eda
Diapositivas edaDiapositivas eda
Diapositivas edayudithduse
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesEnfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
Eduardo Agurto
 

La actualidad más candente (20)

Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
 
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorMais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
 
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular leonor montoya
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular   leonor montoyaEstrategias sanitarias salud bucal y ocular   leonor montoya
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular leonor montoya
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Cred
CredCred
Cred
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Viviendas saludables (saneamiento)
Viviendas saludables (saneamiento)Viviendas saludables (saneamiento)
Viviendas saludables (saneamiento)
 
Power point salud bucal
Power point salud bucalPower point salud bucal
Power point salud bucal
 
MAIS Adolescente
MAIS AdolescenteMAIS Adolescente
MAIS Adolescente
 
Enfermedades No Transmisibles
Enfermedades No TransmisiblesEnfermedades No Transmisibles
Enfermedades No Transmisibles
 
ROTAFOLIO.pptx
ROTAFOLIO.pptxROTAFOLIO.pptx
ROTAFOLIO.pptx
 
Excretas y aguas sucias
Excretas y aguas suciasExcretas y aguas sucias
Excretas y aguas sucias
 
Control niño sano
Control niño sanoControl niño sano
Control niño sano
 
Diapositivas eda
Diapositivas edaDiapositivas eda
Diapositivas eda
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesEnfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
 

Destacado

Enfermedades cronicas no transmisibles en niños
Enfermedades cronicas no transmisibles en niñosEnfermedades cronicas no transmisibles en niños
Enfermedades cronicas no transmisibles en niñosMoises Tobar
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolarmpazvaleria
 
Enfermedades Cronicas. Leon Vannier
Enfermedades Cronicas. Leon VannierEnfermedades Cronicas. Leon Vannier
Enfermedades Cronicas. Leon Vannier
Viridiana Rm
 
Enfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosasEnfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosas
tropeda
 
Enfermedades Crónicas
Enfermedades CrónicasEnfermedades Crónicas
Enfermedades Crónicas
Sthefaniia
 
Enfermedades cronico degenerativas en mexico
Enfermedades cronico degenerativas en mexicoEnfermedades cronico degenerativas en mexico
Enfermedades cronico degenerativas en mexicochecuy
 
Cronicas Enfermedades no transmisibles
Cronicas Enfermedades no transmisiblesCronicas Enfermedades no transmisibles
Cronicas Enfermedades no transmisiblesBustos Arosa
 
Enfermedades cronicas
Enfermedades cronicasEnfermedades cronicas
Enfermedades cronicas
Yeimy Yulied Gonzalez Joya
 
Enfermedades genéticas causadas por factores externos
Enfermedades genéticas causadas por factores externosEnfermedades genéticas causadas por factores externos
Enfermedades genéticas causadas por factores externos
Pilar Longo
 
La nutrición humana ii aparatos circulatorio y excretor 2012 (parte 2)
La nutrición humana ii aparatos circulatorio y excretor 2012 (parte 2)La nutrición humana ii aparatos circulatorio y excretor 2012 (parte 2)
La nutrición humana ii aparatos circulatorio y excretor 2012 (parte 2)Alberto Hernandez
 
enfermedades endocrinas
enfermedades endocrinasenfermedades endocrinas
enfermedades endocrinas
violetalamarca
 
Curso práctico primeros auxilios en centros educativos
Curso práctico primeros auxilios en centros educativosCurso práctico primeros auxilios en centros educativos
Curso práctico primeros auxilios en centros educativos
Euroinnova Formación
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles  Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
Claudi Tarazona
 
Primera Charla Dengue Alumnas de 9ºA
Primera Charla Dengue Alumnas de 9ºAPrimera Charla Dengue Alumnas de 9ºA
Primera Charla Dengue Alumnas de 9ºA13144
 
Enfermedades crónicas
Enfermedades crónicasEnfermedades crónicas
Enfermedades crónicasCedoc Inamu
 
Sindrome de Malabsorcion
Sindrome de MalabsorcionSindrome de Malabsorcion
Sindrome de MalabsorcionDavid Jiménez
 

Destacado (20)

Enfermedades cronicas no transmisibles en niños
Enfermedades cronicas no transmisibles en niñosEnfermedades cronicas no transmisibles en niños
Enfermedades cronicas no transmisibles en niños
 
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTESENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolar
 
Enfermedades Cronicas. Leon Vannier
Enfermedades Cronicas. Leon VannierEnfermedades Cronicas. Leon Vannier
Enfermedades Cronicas. Leon Vannier
 
Enfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosasEnfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosas
 
Enfermedades Crónicas
Enfermedades CrónicasEnfermedades Crónicas
Enfermedades Crónicas
 
Enfermedades cronico degenerativas en mexico
Enfermedades cronico degenerativas en mexicoEnfermedades cronico degenerativas en mexico
Enfermedades cronico degenerativas en mexico
 
Cronicas Enfermedades no transmisibles
Cronicas Enfermedades no transmisiblesCronicas Enfermedades no transmisibles
Cronicas Enfermedades no transmisibles
 
Enfermedades cronicas
Enfermedades cronicasEnfermedades cronicas
Enfermedades cronicas
 
Vitaminas y salud
Vitaminas y saludVitaminas y salud
Vitaminas y salud
 
Enfermedades genéticas causadas por factores externos
Enfermedades genéticas causadas por factores externosEnfermedades genéticas causadas por factores externos
Enfermedades genéticas causadas por factores externos
 
La nutrición humana ii aparatos circulatorio y excretor 2012 (parte 2)
La nutrición humana ii aparatos circulatorio y excretor 2012 (parte 2)La nutrición humana ii aparatos circulatorio y excretor 2012 (parte 2)
La nutrición humana ii aparatos circulatorio y excretor 2012 (parte 2)
 
enfermedades endocrinas
enfermedades endocrinasenfermedades endocrinas
enfermedades endocrinas
 
Energía tipos
Energía tiposEnergía tipos
Energía tipos
 
Curso práctico primeros auxilios en centros educativos
Curso práctico primeros auxilios en centros educativosCurso práctico primeros auxilios en centros educativos
Curso práctico primeros auxilios en centros educativos
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles  Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Primera Charla Dengue Alumnas de 9ºA
Primera Charla Dengue Alumnas de 9ºAPrimera Charla Dengue Alumnas de 9ºA
Primera Charla Dengue Alumnas de 9ºA
 
Enfermedades crónicas
Enfermedades crónicasEnfermedades crónicas
Enfermedades crónicas
 
Sindrome de Malabsorcion
Sindrome de MalabsorcionSindrome de Malabsorcion
Sindrome de Malabsorcion
 

Similar a Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia

Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)Kale13
 
Anemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptxAnemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptx
Vanessa Bastardo
 
ANEMIA DEL ADULTO MAYOR
ANEMIA DEL ADULTO MAYORANEMIA DEL ADULTO MAYOR
ANEMIA DEL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Anemia de los procesos crónicos mi
Anemia de los procesos crónicos miAnemia de los procesos crónicos mi
Anemia de los procesos crónicos miLeonela Arcaya
 
Anemias enfermedades cronicas
Anemias enfermedades cronicasAnemias enfermedades cronicas
Anemias enfermedades cronicasZry Aguirre
 
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicinaCardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
RafaelSandy1
 
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
Pancitopenia. Diagnostico diferencialPancitopenia. Diagnostico diferencial
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
eddynoy velasquez
 
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneosAlteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
PRUEBAS LABORATORIO.pptx
PRUEBAS LABORATORIO.pptxPRUEBAS LABORATORIO.pptx
PRUEBAS LABORATORIO.pptx
AlanRecinos2
 
Anemias tema vii
Anemias tema viiAnemias tema vii
Anemias tema vii
Ketlyn Keise
 
Expo de morfo (anemia)
Expo de morfo (anemia)Expo de morfo (anemia)
Expo de morfo (anemia)
FerOrtHue2903
 
ANEMIAS MGI.ppt
ANEMIAS MGI.pptANEMIAS MGI.ppt
ANEMIAS MGI.ppt
MaryurisParra2
 
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaLupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Jesús Yaringaño
 
Enfermedades frecuentes en personas mayores.pptx
Enfermedades frecuentes en personas mayores.pptxEnfermedades frecuentes en personas mayores.pptx
Enfermedades frecuentes en personas mayores.pptx
DiegoBarrazaGmez
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICASCUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Patologia hemopoyetica
Patologia hemopoyeticaPatologia hemopoyetica
Patologia hemopoyetica
yeiser jimenez
 
Anemia no regenerativa_en_vacuno
Anemia no regenerativa_en_vacunoAnemia no regenerativa_en_vacuno
Anemia no regenerativa_en_vacuno
Universidad de los Llanos
 

Similar a Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia (20)

Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
 
Anemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptxAnemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptx
 
ANEMIA DEL ADULTO MAYOR
ANEMIA DEL ADULTO MAYORANEMIA DEL ADULTO MAYOR
ANEMIA DEL ADULTO MAYOR
 
Anemia de los procesos crónicos mi
Anemia de los procesos crónicos miAnemia de los procesos crónicos mi
Anemia de los procesos crónicos mi
 
Anemias enfermedades cronicas
Anemias enfermedades cronicasAnemias enfermedades cronicas
Anemias enfermedades cronicas
 
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicinaCardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
 
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
Pancitopenia. Diagnostico diferencialPancitopenia. Diagnostico diferencial
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
 
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneosAlteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
 
PRUEBAS LABORATORIO.pptx
PRUEBAS LABORATORIO.pptxPRUEBAS LABORATORIO.pptx
PRUEBAS LABORATORIO.pptx
 
Anemias tema vii
Anemias tema viiAnemias tema vii
Anemias tema vii
 
Expo de morfo (anemia)
Expo de morfo (anemia)Expo de morfo (anemia)
Expo de morfo (anemia)
 
ANEMIAS MGI.ppt
ANEMIAS MGI.pptANEMIAS MGI.ppt
ANEMIAS MGI.ppt
 
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaLupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
 
Anemias y leucemias
Anemias y leucemiasAnemias y leucemias
Anemias y leucemias
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Enfermedades frecuentes en personas mayores.pptx
Enfermedades frecuentes en personas mayores.pptxEnfermedades frecuentes en personas mayores.pptx
Enfermedades frecuentes en personas mayores.pptx
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICASCUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
 
Patologia hemopoyetica
Patologia hemopoyeticaPatologia hemopoyetica
Patologia hemopoyetica
 
Anemia no regenerativa_en_vacuno
Anemia no regenerativa_en_vacunoAnemia no regenerativa_en_vacuno
Anemia no regenerativa_en_vacuno
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 

Más de Diana Caicedo

ISOINMUNIZACION Rh
ISOINMUNIZACION RhISOINMUNIZACION Rh
ISOINMUNIZACION Rh
Diana Caicedo
 
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONALDIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
Diana Caicedo
 
FIBROELASTOSIS
FIBROELASTOSISFIBROELASTOSIS
FIBROELASTOSIS
Diana Caicedo
 
Carcinoma
CarcinomaCarcinoma
Carcinoma
Diana Caicedo
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Diana Caicedo
 

Más de Diana Caicedo (7)

ISOINMUNIZACION Rh
ISOINMUNIZACION RhISOINMUNIZACION Rh
ISOINMUNIZACION Rh
 
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONALDIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
FIBROELASTOSIS
FIBROELASTOSISFIBROELASTOSIS
FIBROELASTOSIS
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Carcinoma
CarcinomaCarcinoma
Carcinoma
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia

  • 1. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE Tutor : Dr. Luis Cova Realizado por: • Diana Caicedo • Oscar Carvajal
  • 2. Las enfermedades no infecciosas Son todas aquellas que no están causadas por microorganismos patógenos. Las causas son muy diversas.  Enfermedades que afectan al normal funcionamiento de los aparatos  Cáncer  Enfermedades traumáticas  Enfermedades endocrinas y metabólicas  Enfermedades carenciales  Enfermedades mentales
  • 3.  Enfermedades cardiovasculares  Asma  Bronquitis  Artritis y artrosis  Osteoporosis  Insuficiencia renal
  • 4. • El cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas, con crecimiento y división más allá de los límites normales. EXPANSIÓN DEL CÁNCER  CAUSAS DEL CÁNCER  Radiación Herencia Agentes carcinógenos Replicación del ADN Existen dos tipos de tumores  Benignos  Malignos o canceroso
  • 5. Son las originadas por accidentes: •Domésticos •De tráfico •De ocio y deportivos Un traumatismo es un cambio anormal en la morfología o estructura de una parte del cuerpo producida por un daño externo.
  • 6. Las enfermedades endocrinas se producen por el exceso o la falta de alguna hormona . Las enfermedades metabólicas se producen por un fallo en las reacciones químicas (metabolismo) de las células.
  • 7. Son provocadas por una alimentación inadecuada en la que faltan algunos nutrientes. Las más importantes son: Las hipovitaminosis: por carencia de vitaminas. -Algunos tipos de anemia: por falta de hierro. -El bocio, por falta de yodo.
  • 8. Son trastornos del pensamiento, la conducta o las emociones que originan alteraciones físicas, psicológicas y de integración en la sociedad. Como: • Depresión • Ansiedad • Trastornos de la conducta
  • 9.
  • 10. • Síndrome causado por la reducción del número de eritrocitos y del total de Hb por debajo de sus valores normales para la edad, sexo, actividad y altura sobre el nivel del mar.
  • 11. Parasitosis intestinal: Deficiencia de Fe: Deficiencia de Vitamina B12 Enfermedades o infecciones
  • 12. CLASIFICACION Se clasificación según:  Evolución  Morfología  Fisiopatología Alteración en la formación del glóbulo rojo
  • 13. 1. ANEMIAS AGUDAS  Pérdidas agudas de sangre (Hemorragia).  Destrucción eritrocítica (Hemólisis). 2. ANEMIAS CRÓNICAS  Anemias carenciales.  Secundarias a enfermedades sistémicas.  Insuficiencia medular.
  • 14. 1. ANEMIAS REGENERATIVAS (Respuesta reticulocitaria elevada):  Anemias hemolíticas.  Hemorragias 2. ANEMIAS ARREGENERATIVAS (Respuesta reticulocitaria baja):  Alteración de la síntesis de hemoglobina  Alteración de la eritropoyesis  Secundarias a enfermedades sistémicas.  Respuesta eritropoyetina ajustada a nivel bajo.
  • 15. Hierro DEFICIENCIA Folatos Vitamina B12 Anemia aplastica FALLA MEDULAR Aplasia pura serie roja Reemplazo medular Infección ERITROPOYESIS DISMINUIDA Insuficiencia renal UTILIZACION DEL HIERRO Colagenosis Inflamación cronica Desnutrición proteica
  • 16. La clasificación morfológica se basa en los índices eritrocitarios: 1. Volumen corpuscular medio (VCM) Valor normal:80 -100 fl 1. Hemoglobina corpuscular media (HCM) Valor normal: 27-31pg 1. Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM). Valor normal: 32-36gr/dl
  • 17. VCM Y LA HCM ORIGINAN 3 VARIEDADES ANEMIA MICROCITICA HIPOCROMICA ANEMIA NORMOCITICA NORMOCROMICA ANEMIA MACROCITICA NORMOCROMICA Anemia ferropénica, las talasemias y las que acompañan a las infecciones crónicas Anemia megaloblástica, ya sea por déficit de Ac. Fólico o Vit. B12 Anemia por hemorragia aguda VCM: < 80 FL HCM: < 28 Pg VCM: > 100 FL HCM: 28 – 31 PG VCM: 80 – 89 FL HCM: 28 – Pg
  • 18. Dependiendo de la severidad de la anemia el niño puede tener: • sensación de frío, • cansancio, • pérdida total de apetito (anorexia), • Ttaquicardia • Irritabilidad y la palidez
  • 19. • ANEMIAS FERROPÉNICAS • ANEMIA MEGALOBLÁSTICA
  • 20. La anemia por deficiencia de hierro representa la forma más frecuente de las anemias crónicas.
  • 21. Anemia ferropénica Causas Por aporte insuficiente  Dieta insuficiente o inadecuada  Reservas insuficientes o disminuidas al nacimiento  Malabsorción intestinal Crecimiento acelerado  Primer ano de vida  Adolescencia  Embarazo  Prematurez Aumento de las perdidas  Menstruación  Perdida de sangre evidente u oculta
  • 23.  Interrogatorio sobre la alimentación.  Hematología completa – hemoglobina.  Ferrocinética: - ferritina - transferrina - capacidad de transporte - saturación de transferrina. - determinación de protoporfirina. - hierro sérico.
  • 24. • Tratamiento no farmacológico
  • 25. Preventivo: - R.N prematuros: 2do mes de vida - Niño a termino: 4to mes de vida Rescate: - Pacientes con anemia leve, moderada y severa: Fe: 5 – 7 mg/kg/día. • Fumarato o gluconato: 10 am y 3 pm • Polimaltosato férrico: a cualquier hora • Ferritina: 10 am y 3 pm Duración del tratamiento: 3 a 4 meses. Mantenimiento Fe : 3- 5 mg/kg/día • Tto. farmacológico
  • 26. • El tratamiento vía oral preferiblemente se aplica con el estomago vacío o con alimentos que no contengan leche o alguno de sus derivados. • La absorción del hierro es aumentada en combinación con alimentos cítricos.
  • 27.
  • 28. ASMA BRONQUIAL • Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas caracterizado por un obstrucción de las vías respiratorias y limitación del flujo de aire de causa multifactorial y cuyo cuadro puede mejorar de forma espontanea o con el uso de medicamentos. Concepto
  • 29. Epidemiologia • El asma afecta aproximadamente a un 12% de la población pediátrica. • Esta prevalencia tiende a incrementarse al pasar los años. • La mortalidad es poco frecuente. • Es una de las causas mas frecuente de consulta en los cuerpos de guardia.
  • 30.
  • 31. Fisiopatología infección respiratoria, alergia, inhalación de irritantes Células inflamatorias primarias (Células epiteliales, macrófagos y mastocitos) Células efectoras secundarias (Eosinofilos, neutrofilos, monocitos, linfocitos y plaquetas) Liberación de productos celulares (histamina, leucotrienos, prostaglandinas, cininas, factor activador plaquetario) Contractura del musculo liso bronquial, edema bronquial, exudación de plasma de la microvasculatura he hipersecreción de moco
  • 32. Características • Hiperactividad Bronquial. • Contracción del musculo liso de las vías aéreas (Broncocontrición) • Edema de la mucosa (hipersecreción de moco)
  • 33. Cuadro clinico • Roncos y sibilantes • Dificultad respiratoria. • Síntomas prodrómicos. • taquicardia
  • 34.
  • 35. Clasificación de la severidad se clasifica en 3 grados 1) Leve: no interfiere con las actividades cotidianas de la vida diaria y es de sencillo control farmacológico. 2) Moderado: en ocasiones interfiere con las actividades diarias del paciente y la terapia medicamentosa es mas agresiva para su control. 3) Grave: interfiere seriamente con las actividades diarias del paciente y esta implica un control exhaustivo y el uso politerapeutico de medicamentos.