SlideShare una empresa de Scribd logo
LUPUS
ERITEMATORSO
MARIA CAMILA CARDENAS
SALCEDO
¿QUÉ ES?
El lupus es una enfermedad crónica
en la que el sistema inmunitario del
paciente ataca a diferentes órganos y
tejidos provocando daño e
inflamación.
No tiene cura, sin embargo se puede
controlar con fármacos que pueden
regular el sistema inmunitario y
frenar la inflamación.
El LES es mucho más común en
mujeres que en hombres. Puede
presentarse a cualquier edad.
Aparece con mayor frecuencia en
personas entre los 15 y 44 años.
Las personas afroamericanas y las
asiáticas resultan afectadas con más
frecuencia que las personas de otras
razas.
Mayor proporción sexo femenino
9 a 1
Edad reproductiva
Más frecuente en la 2 y 5 década
65%: 16 - 65 años
20%: <16 años
15%: > 55 años
Hombre: Más
gravedad del
compromiso
renal
Afroamericanos:
renales, neurológicas,
reumatológicas y
serosas graves.
Incidencia en
familiares de
1° y 2°: 5 -
10%
Prevalencia en la población general:
4 a 250 casos por cada 100.000
habitantes dependiendo de la zona
geográfica y el origen étnico.
CAUSAS
GENETICOS AMBIENTALES HORMONALES
ALGUNOS
MEDICAMENTOS
Su causa es desconocida, pero se puede asociar a factores como:
1. FACTORES GENETICOS
. Se han detectado diferentes factores de susceptibilidad al LES, incluyendo: RF, STAT 4, BLK,
ITGAM, y CMH.
Se estima que para conferir susceptibilidad a LES se necesitan al menos 4 genes de
susceptibilidad.
• CMH: Antígenos de las clases II y III (Más importantes)
 HLA-DR2 y DR3 (Riesgo de LES 2-5 veces)
 Anti-Ro + Anti-La (Producción de anticuerpos específicos): GEN DR3/DQW2
 Anti-Ro sin Anti-La: GEN DR2/DQW1
• Deficiencia de inmunoglobulinas
• Deficiencia de células T.
• Mutación TREX1
• El síndrome de Klinefelter XXY
CROMOSOMA 6
• Codifica a los antígenos HLA (antígenos leucocitarios humanos) que
juegan un papel importante en la susceptibilidad y la resistencia a la
enfermedad.
• HLA  participan en el desarrollo de muchos trastornos frecuentes,
muchos de ellos autoinmunológicos que se heredan como rasgos
multifactoriales.
• Los antígenos HLA que se asocian con el lupus DR2 y DR3
 susceptibilidad genética y propensión a desarrollar la enfermedad.
UNA PERSONA QUE NO TENGA ESTOS
ANTÍGENOS TAMBIÉN PUEDE DESARROLLAR
LUPUS, POR LO TANTO LAS DETERMINACIONES
DE ANTÍGENOS HLA NO SON DIAGNÓSTICAS NI
PRECISAS PARA LA PREDICCIÓN DE ESTA
ENFERMEDAD.
2. FACTORES AMBIENTALES
• Luz ultravioleta B
• Dietéticos
• Drogas: Antiarrítmicos (procainamida y quinidina), Antihipertensivo (hidralazina)
• Situaciones de estrés: Modificación neuroendocrina: Afecta producción de
mediadores.
• Retrovirus (iniciar o perpetuar las enf. Autoinmunes)
• Infección: Autoinmunidad por estimulación de células T y B, VEB, tripanosomiasis.
• Agentes infecciosos: Virus de Epstein barr, citomegalovirus y parvovirus humano B19
y componentes bacterianos como la pared celular del streptococo.
• Perturbación de CT por superantígenos
• Desbalance TH1-TH2
• Persistencia antigénica
• Mimetismo molecular
• Cigarrillo
3. FACTORES HORMONALES
• Mujeres en edad reproductiva
• Hombres y mujeres metabolizan testosterona rápidamente
• Los metabolitos del estradiol persisten durante más tiempo en las mujeres
• Coexistencia de LES con el Síndrome de Klinefelter por estimulación estrogénica.
• Mujeres lúpicas:
• Excesiva excreción estrogénica (Potencian LES)
• Disminución de andrógenos (Protectores)
• Uso de anticonceptivos con grandes cargas de estrógenos empeora LES.
• Mujeres y hombres: Niveles elevados de prolactina.
4. FACTORES INMUNOLOGICOS
• Trastorno de la respuesta humoral: Hiperactividad de células B
 Hipergammaglobulinemia
 Excesiva producción de autoanticuerpos e inmunocomplejos
 Anticuerpos contra antígenos celulares: Nucleares, Citoplasmáticos y de
membrana.
 Anticuerpos contra antígenos extracelulares.
• Trastorno de la respuesta celular: Hiperactividad LT
• Daño tisular: Autoanticuerpos patogénicos, complejos inmunes, LT.
• Anormalidad de LT, LB, monocitos que afecta # y función de las células.
ANTICUERPOS DE LUPUS ERITEMATOZO GENERALIZADO
¿QUÉ
DEBEMOS
PREGUNTAR?
¿Alguna vez ha tenido febrícula o fiebre, sin causa
aparente?
¿Ha presentado cansancio, falta de apetito y/o pérdida de
peso en los últimos 3 meses?
¿Ha tenido dolores articulares y/o artritis?
¿Ha presentado erupción malar en alguna ocasión?
¿Cuándo se expone al sol, le sienta mal? ¿presenta
erupción facial o corporal?
¿Tiene alguna lesión cutánea que le haya dejado cicatriz o
una zona de alopecia?
¿Ha presentado en la piel lesiones eritematosas,
descamativas que no le hayan dejado cicatriz?
¿Ha experimentado caída de pelo de forma difusa o
localizada?
¿Ha notado la aparición de úlceras o “llagas” orales o
nasales recidivantes?
¿QUÉ
DEBEMOS
PREGUNTAR?
Ha tenido en alguna ocasión crisis convulsivas o
enfermedad psiquiátrica?
¿Ha tenido dolor torácico o tos irritativa?
¿Tiene nauseas, vómitos, dolor abdominal o
alternancia del ritmo intestinal?
¿Ha presentado orinas espumosas, sangre con la
orina?
¿Ha tenido alguna trombosis y dónde?
¿Con el frío las zonas distales de sus dedos se le
ponen blancas?
¿Ha sufrido algún aborto, prematuridad, eclampsia?
¿Le han diagnosticado alguna vez anemia, leucopenia
o trombocitopenia?
QUE SE AFECTA
Articulaciones
Tendones
Otros Tejidos
Conectivos
Corazón
Los Pulmones
Los Vasos
Sanguíneos
El Cerebro
Los Riñones
La Piel
LOS ÓRGANOS MÁS AFECTADOS
SON EL CORAZÓN, LOS PULMONES,
LOS RIÑONES Y EL CEREBRO.
TIPOS DE LUPUS ERITEMATOSO
1. LUPUS CUTÁNEO: 10%
causa erupciones o lesiones
en la piel, por lo general,
cuando se la expone a la luz
solar.
• causa erupciones o lesiones en la piel, por
lo general, cuando se la expone a la luz
solar.Parches o lesiones rojas, en forma de anillo,
escamosas en la piel de la parte superior
de la espalda, cuello, cara y brazos
2. Lupus inducido por medicamentos: 10%
similar al LES, es provocado por una reacción desmesurada a ciertos
medicamentos. Los síntomas, por lo general, desaparecen cuando se
suspende el medicamento.
Mas comunes:
• Isoniazida (antituberculoso)
• Hidralazina (vasodilatador periférico.
• Procainamida (antiarrítmico)
LOS SÍNTOMAS
TIENDEN A OCURRIR
DESPUÉS DE
CONSUMIR EL
FÁRMACO DURANTE
AL MENOS 3 A 6
MESES.
Menos comunes:
• Medicamentos anticonvulsivos
• Capoten ( inhibidores de la ECA)
• Clorpromazina (neuroléptico)
• Inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNF) alfa (como el
etanercept, infliximab y adalimumab)
• Metildopa (antihipertensivo)
• Minociclina (tto acné)
• Quinidina (antiarrítmico)
• Sulfasalazina (tto artritis reumatoide)
3. Lupus neonatal: 10%
• Ocurre cuando un lactante
adquiere autoanticuerpos de su
madre con LES.
• Problemas de la piel, el hígado y la
sangre desaparecen en seis meses.
• El problema más grave, que es el
bloqueo cardíaco congénito,
requiere la colocación de un
marcapasos.
4. LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO: 70%
Afectación de órganos y tejidos importantes del cuerpo como:
• Corazón.
• Riñón.
• Pulmón.
• Cerebro.
SINTOMAS
Se manifiesta alternando períodos de
mayor actividad o más síntomas
(exacerbación) con otros de inactividad
(remisión). Los ataques pueden ser leves o
graves.
Los síntomas varían mucho de un paciente
a otro. Los más conocidos y visibles afectan
a la piel y lo sufren el 90% de los pacientes.
SINTOMAS MAS
COMUNES
Cansancio
Pérdida de peso
Dolor e inflamación de las articulaciones
Erupción en la piel de mejillas y nariz (en
50%)
SINTOMAS SEGÚN ORGANO AFECTADO
Cerebro y sistema nervioso:
dolores de cabeza,
entumecimiento, hormigueo,
convulsiones, problemas de
visión y cambios de
personalidad
Tubo digestivo:
dolor abdominal, náuseas y
vómitos
Corazón:
problemas con las válvulas,
inflamación del músculo
cardíaco
Pulmón:
acumulación de líquido en el
espacio pleural, dificultad
para respirar
Piel:
color desigual de la piel y
fenómeno de Raynaud.
Riñón:
hinchazón en las piernas
OTROS SINTOMAS
• Dolor torácico al respirar profundamente.
• Fatiga.
• Fiebre sin ninguna otra causa.
• Malestar general, inquietud o sensación de
indisposición (malestar).
• Pérdida del cabello.
• Úlceras bucales.
• Sensibilidad a la luz solar.
• Inflamación de los ganglios linfáticos.
Histológicamente se clasifican en:
ESPECÍFICAS NO ESPECÍFICAS
Formas agudas
LES cutáneo
subagudo
Crónicas o discoides
Paniculitis
Lesiones penfigoides
Vasculitis urticariforme
Livedo reticularis
Cambios ungueales
Alopecia
1. LE Cutáneo
agudo
Específicas
Eritema malar (10 – 60 %)
Fotosensibilidad (50 %)
Úlceras orales
Inespecíficas
Pápulas urticariformes
Alopecia
Telangectasias reticuladas
Tromboflebitis
Púrpura palpable
Gangrena
Fenómeno de Raynaud
Úlcera
Ampolla
2. LE cutáneo subagudo
Pápulo escamoso
Eritema anular policíclico
3. LE cutáneo crónico
Lupus discoide
Lupus profundo o paniculitis lúpica
Lupus pernio
Lupus tumidus
ERITEMA MALAR (“EN ALAS DE MARIPOSA”) 10 – 60 %
Es fotosensible, plano o elevado. No deja cicatriz,
pueden aparecer telangiectasias.
Se puede localizar en mejillas, puente nasal, mentón y
pabellones auriculares, respeta los surcos nasogenianos.
Indica progresión de la enfermedad.
1. LE Cutáneo agudo – ESPECÍFICAS
Lesiones con atrofia central, dejan cicatriz.
Pueden ser circulares, con un anillo eritematoso
elevado y se sitúan generalmente sobre el cuero
cabelludo, pabellones auriculares, cara, zonas de
los brazos expuestas al sol y tronco.
ALOPECIA
CAÍDA FACIL DEL CABELLO
1. LE Cutáneo agudo –
INESPECÍFICAS
2. LE cutáneo crónico (LCC) - DISCOIDE
• Es la mas frecuente.
• Se localiza en regiones expuestas a la luz solar
(fotosensibilidad): cara, mejillas, regiones
malares, nariz, pabellones auriculares y cuero
cabelludo. Se puede extender a hombros,
brazos, tronco y extremidades (LES discoide
diseminado).
• Puede tener forma eritematosa, pigmentada,
seborreica, hipertrófica, verrugosa, anular o
papuloescamosa.
• Son placas eritemato-escamosas induradas de
forma circular se expanden periféricamente
dejando un centro hipopigmentado y atrófico
• Características: Eritema + Escamas + Atrofia.
MANIFESTACIONES OSEAS
OSTEONECROSIS
Riego sanguíneo insuficiente
Más común en la cadera y el
hombro
Menos frecuente: Articulación
de la rodilla, el codo, la muñeca
y el tobillo
COMPLICACIONES
Coágulos de sangre en
arterias o venas de las
piernas, los pulmones,
el cerebro o los
intestinos
Destrucción de los
glóbulos rojos o anemia
por enfermedad
prolongada (crónica)
Líquido alrededor del
corazón (pericarditis) o
inflamación del corazón
(miocarditis o endocarditis)
Líquido alrededor de
los pulmones y daño al
tejido pulmonar
Problemas del
embarazo, incluso el
aborto espontáneo
Accidente
cerebrovascular
Daño intestinal con
dolor abdominal y
obstrucción
Inflamación
intestinal
Plaquetas
extremadamente bajas
en la sangre
Inflamación de los
vasos sanguíneos
PLEURITIS (30 - 50 %) con o sin derrame pleural.
Hipertensión pulmonar. (<5 %)
Parálisis diafragmática. (<5 %)
Síndrome de distrés respiratorio. (<5 %)
Pulmón encogido. (<5 %)
Neumonitis lúpica. (10%) Hemorragia alveolar,
asociada a veces con anticuerpos antifosfolipídicos
MANIFESTACIONES PULMONARES (90-95%)
NEFRITIS LUPICA
• Ocurre por depósitos anormales del sistema inmunitario en las células
de los riñones.
• Las personas con este problema pueden desarrollar insuficiencia
renal. Pueden necesitar diálisis o un trasplante de riñón.
EXAMEN:
• Biopsia de riñón para detectar la extensión del daño y para ayudar a
guiar el tratamiento.
Si la nefritis está activa, es necesario un tratamiento con medicamentos
inmunosupresores, incluyendo dosis altas de corticosteroides junto con
ciclofosfamida o micofelonato.
SINDROME NEFRITICO SINDROME NEFRÓTICO
Inicio: Súbito Inicio: Incidioso
Edema: ++. Duro, no deja fóvea,
abrupto, caliente
Edema: ++++. Blando, deja fóvea,
insidiosa, frío.
TA aumentada TA normal
Presión venosa central aumentada Presión venosa central normal o baja
Proteinuria ++ Proteinuria ++++
Hematuria +++ Hematuria puede o no
Albumina normal o leve disminución Albumina baja
Edad escolar 2 a 12 años Edad preescolar 2 a 6 años
Cefalea (25 %)
Alteraciones del ánimo (ansiedad y depresión).
(40 %)
DISFUNCIÓN COGNITIVA: Pérdida de la memoria,
desorientación, apatía, relacionada con la presencia de
lesiones isquémicas cerebrales y anticuerpos
antifosfolipídos. (50%)
MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS (60%)
Estados confusionales agudos, convulsiones,
síndrome desmielinizante y corea
Síndrome orgánico cerebral agudo lúpico: Cuadros
psicóticos, excluidos los asociados a corticoides.
Enfermedad cerebrovascular/ vasculitis
MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS (60%)
MANIFESTACIONES HEMATOLÓGICAS 85%
Trombocitopenia moderada (15%); en
un 5% de los casos puede ser grave y
cursar con púrpura y hemorragia.
Anemia hemolítica
autoinmune. (10%)
Linfadenopatía (15%).
Leucopenia, generalmente
con linfopenia, característica
de la enfermedad. (65%).
Anemia de trastorno crónico
(normocítica, normocrómica). (70%)
Conjuntivitis
Síndrome Sjogren.
Neuritis óptica (menos frecuente).
Cuerpos citoides (exudados blancos) en el examen del fondo de ojo.
Uveítis (menos frecuente).
Vasculitis retiniana (más grave).
El tratamiento del LES produce cataratas y
glaucoma.
MANIFESTACIONES OCULARES (15%)
MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES (50 %)
• Aftas (Indoloras)
• Náuseas
• Diarrea
• Dolor abdominal y malestar inespecífico, en
ocasiones debidos a los tratamientos instaurados o
ponen de manifiesto una exacerbación. (30%)
• Hepatitis lúpica (aumento de las transaminasas-LES
activo). (40%)
• Vasculitis intestinal (5%).
• Pseudo-obstrucción intestinal.
• Pancreatitis aguda.
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
Basado en:
• Clínica
• Paraclínicos
• Imagenología
• Histopatología.
Colegio Americano de Reumatología
1982 - 1997
Colegio Americano de Reumatología
1982 - 1997
Nuevos criterios de clasificación restablecen definición de LES
El nuevo criterio de clasificación de LES de EULAR y el Colegio Americano de Reumatología
(ACR) se basa en un sistema de puntos que otorga un peso variable a cada uno de los 22
criterios. Un paciente debe obtener al menos 10 puntos según estos criterios, y todos los
pacientes clasificados con LES también deben tener un título de anticuerpos antinucleares
(ANA) de al menos 1:80.
DOMINIOS CLÍNICOS PUNTOS
DOMINIO CONSTITUCIONAL
• Fiebre 2
DOMINIO CUTÁNEO
• Alopecia no cicatricial
• Úlceras orales
• Lupus cutáneo discoide o subagudo
• Lupus cutáneo agudo
2
2
4
6
DOMINIOS CLÍNICOS PUNTOS
DOMINIO DE ARTRITIS
Sinovitis en al menos dos articulaciones o sensibilidad en al menos
dos articulaciones y al menos 30 minutos de rigidez matutina.
6
DOMINIO NEUROLÓGICO
• Delirio
• Psicosis
• Incautación
2
3
5
DOMINIO DE SEROSITIS
• Derrame pleural o pericárdico
• Pericarditis aguda
5
6
DOMINIOS CLÍNICOS PUNTOS
DOMINIO HEMATOLÓGICO
• Leucopenia
• Trombocitopenia
• Hemolisis autoinmune
3
4
4
DOMINIO RENAL
Proteinuria > 0.5 g/24h.
Clase II o nefritis lúpica
Clase III o nefritis lúpica
4
8
10
DOMINIOS INMUNOLÓGICOS PUNTOS
DOMINIO DE ANTICUERPO ANTIFOSFOLÍPIDO
Anticardiolipina IgG > 40 GPL o Anti-β2GP1 > 40 unidades 2
DOMINIO RENAL
• Baja C3 o C4
• Baja C3 y C4
3
4
DOMINIO DE ANTICUERPOS ALTAMENTE ESPECÍFICOS
• Anticuerpo Anti-dsDN
• Anticuerpo Anti-Smith
6
6
• Hemograma completo, VSG, PCR.
• Reticulocitos.
• Bioquímica con función renal.
• Perfil hepático, muscular, lipídico.
• Glucemia.
• Pruebas de coagulación básicas (PT, PTT, INR).
• Parcial de orina completo, creatinina sérica, BUN, depuración de creatinina en orina en 24 horas, proteinuria en
orina de 24 horas, pruebas de función renal
• Anticuerpos: FR, ANAs (IFI), anti-DNAn, anti-Sm, anti-Ro (SSA), anti-La (SSB), anticardiolipina IgG-IgM, Anti B-2
glicoproteina I y anticoagulante lúpico.
• Niveles de complemento: C3, C4 y CH50.
• Test de Coombs directo
• Proteinograma e Inmunoglobulinas.
• Intradermorreacción de Mantoux.
• VDRL, VIH.
• Radiografía de tórax y ECG.
TRATAMIENTO
FORMAS LEVES:
• AINES para los síntomas articulares y
pleuresía.
• Dosis bajas de corticosteroides, como
la prednisona, para la piel y síntomas
de la artritis.
• Cremas que contienen corticosteroides
para tratar las erupciones de piel.
• Hidroxicloroquina.
• Belimumab, un medicamento
biológico, puede ser útil para algunas
personas.
RITUXIMAB: Anticuerpo monoclonal (Ac Mo) quimérico dirigido contra CD20
100mg iv dos dosis separadas por 2 semanas o 375mg/m2 por 4 semanas
BELIMUMAB (BENLYSTA): Anticuerpo monoclonal humano dirigido
contra el factor activador de los linfocitos B.
Dosis 10 mg/kg iv cada 2 semanas por 3 dosis y luego cada 4
semanasmanas.
EMPIEZA A ACTUAR A LAS 12 SEMANAS, Y SE EVALÚA A LOS 6 MESES
FORMAS GRAVES
• Corticosteroides en altas dosis.
• Medicamentos
inmunosupresores
• micofenolato
• la azatioprina
• la ciclofosfamida en períodos de
3 a 6 meses por su toxicidad.
• Anticoagulantes, tales como
Coumadin
IMPORTANTE
Usar ropa protectora,
gafas de sol y protector
solar cuando está
expuesto al sol.
Mantenga las vacunas al
día.
Realizar exámenes para
detectar adelgazamiento
de los huesos
(osteoporosis).
Evitar el tabaco y limitar
consumo de alcohol.
• Fatal
• Infecciones
• Trastornos hidroelectrolíticos
• HTA
• Disponibilidad de diálisis y trasplantes renales.
• Favorable
• Reservado: Crisis agudas (infecciones) o compromiso del SNC, renal y hematológico.
• Principales causas de mortalidad:
• Infecciones
• Renal
• Hematológicas
• Curso benigno prolongado con
compromiso de uno o pocos órganos
y ser compatible con una vida
relativamente normal
• Fulminante y ocasionar muerte en
pocos meses
PRONÓSTICO
PRONÓSTICO
Supervivencia a 5 y 10 años:
• 77 a 92% si no existe compromiso renal
• 71 a 90% si el riñón se encuentra afectado en alguna forma (hemodiálisis y
trasplante)
Factores predictivos que empeoran el pronóstico:
• Compromiso renal : Glomerulonefritis proliferativa difusa.
• Creatinina > 3mg%
• Proteinuria > 3 gr
• Compromiso de SNC
• Niveles bajos de complemento (C3)
• Hematocrito < 25%
Formando líderes para la construcción
de un nuevo país en paz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dermatitits atopica
Dermatitits atopicaDermatitits atopica
Dermatitits atopica
Jamil Ramón
 
Crisis colinergica vs miastenica, ataxia
Crisis colinergica vs miastenica, ataxiaCrisis colinergica vs miastenica, ataxia
Crisis colinergica vs miastenica, ataxia
Ald87
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Virie Armendáriz
 
Dermatitis Atópica
Dermatitis AtópicaDermatitis Atópica
NEFROLOGIA LESION RENAL AGUDA ESM IPN
NEFROLOGIA LESION RENAL AGUDA  ESM IPN NEFROLOGIA LESION RENAL AGUDA  ESM IPN
NEFROLOGIA LESION RENAL AGUDA ESM IPN
Isac Pineda
 
Herpes zóster diseminado
Herpes zóster diseminadoHerpes zóster diseminado
Herpes zóster diseminado
Karina F. B.
 
eritrodermia.pptx
eritrodermia.pptxeritrodermia.pptx
eritrodermia.pptx
ArancorQx
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Mariana Alvarado Navarrete
 
Acné y tratamieto
Acné y tratamietoAcné y tratamieto
Acné y tratamieto
fuentes221b
 
Manifestaciones oculares de la artritis reumatoidea
Manifestaciones oculares de la artritis reumatoideaManifestaciones oculares de la artritis reumatoidea
Manifestaciones oculares de la artritis reumatoidea
Nadia Valbuena Rojas
 
Síndromes Urticarianos (Urticaria Aguda, Urticaria Crónica y Urticaria Induci...
Síndromes Urticarianos (Urticaria Aguda, Urticaria Crónica y Urticaria Induci...Síndromes Urticarianos (Urticaria Aguda, Urticaria Crónica y Urticaria Induci...
Síndromes Urticarianos (Urticaria Aguda, Urticaria Crónica y Urticaria Induci...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
WilingtonInga
 
Sindromes Medulares
Sindromes MedularesSindromes Medulares
Sindromes Medulares
Rene de Alba
 
Urticaria Aguda
Urticaria AgudaUrticaria Aguda
HCM - Reumatología - LES
HCM - Reumatología - LESHCM - Reumatología - LES
HCM - Reumatología - LES
Carmelo Gallardo
 
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Bryan Priego
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemicaEsclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Ojo rojo casos clínicos
Ojo rojo casos clínicosOjo rojo casos clínicos
Ojo rojo casos clínicos
Azusalud Azuqueca
 
Neuropatia uremica
Neuropatia uremicaNeuropatia uremica
Neuropatia uremica
Mariana SG
 
Eritrodermias.slide share
Eritrodermias.slide shareEritrodermias.slide share
Eritrodermias.slide share
Patty Way Lee
 

La actualidad más candente (20)

Dermatitits atopica
Dermatitits atopicaDermatitits atopica
Dermatitits atopica
 
Crisis colinergica vs miastenica, ataxia
Crisis colinergica vs miastenica, ataxiaCrisis colinergica vs miastenica, ataxia
Crisis colinergica vs miastenica, ataxia
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Dermatitis Atópica
Dermatitis AtópicaDermatitis Atópica
Dermatitis Atópica
 
NEFROLOGIA LESION RENAL AGUDA ESM IPN
NEFROLOGIA LESION RENAL AGUDA  ESM IPN NEFROLOGIA LESION RENAL AGUDA  ESM IPN
NEFROLOGIA LESION RENAL AGUDA ESM IPN
 
Herpes zóster diseminado
Herpes zóster diseminadoHerpes zóster diseminado
Herpes zóster diseminado
 
eritrodermia.pptx
eritrodermia.pptxeritrodermia.pptx
eritrodermia.pptx
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Acné y tratamieto
Acné y tratamietoAcné y tratamieto
Acné y tratamieto
 
Manifestaciones oculares de la artritis reumatoidea
Manifestaciones oculares de la artritis reumatoideaManifestaciones oculares de la artritis reumatoidea
Manifestaciones oculares de la artritis reumatoidea
 
Síndromes Urticarianos (Urticaria Aguda, Urticaria Crónica y Urticaria Induci...
Síndromes Urticarianos (Urticaria Aguda, Urticaria Crónica y Urticaria Induci...Síndromes Urticarianos (Urticaria Aguda, Urticaria Crónica y Urticaria Induci...
Síndromes Urticarianos (Urticaria Aguda, Urticaria Crónica y Urticaria Induci...
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
Sindromes Medulares
Sindromes MedularesSindromes Medulares
Sindromes Medulares
 
Urticaria Aguda
Urticaria AgudaUrticaria Aguda
Urticaria Aguda
 
HCM - Reumatología - LES
HCM - Reumatología - LESHCM - Reumatología - LES
HCM - Reumatología - LES
 
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemicaEsclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
 
Ojo rojo casos clínicos
Ojo rojo casos clínicosOjo rojo casos clínicos
Ojo rojo casos clínicos
 
Neuropatia uremica
Neuropatia uremicaNeuropatia uremica
Neuropatia uremica
 
Eritrodermias.slide share
Eritrodermias.slide shareEritrodermias.slide share
Eritrodermias.slide share
 

Similar a Lupus Eritematoso

Lopus mañana
Lopus mañanaLopus mañana
Lopus mañana
Mäüri Alcäntär
 
Les
LesLes
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Mi rincón de Medicina
 
expo LUPUS CLAU.pptx
expo LUPUS CLAU.pptxexpo LUPUS CLAU.pptx
expo LUPUS CLAU.pptx
claudia gomez garcia
 
Lupus
LupusLupus
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Eduardo González
 
Lupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabreraLupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabrera
Benito1023
 
Problemas neumonia-y-lupus
Problemas neumonia-y-lupusProblemas neumonia-y-lupus
Problemas neumonia-y-lupus
Cesar Luna
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Fabio De La Hoz
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
María Fernanda Tejada Matute
 
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sist%C9 MicoLupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Jesus Mauricio Ruiz Velazco
 
EQUIPO 4.INMUNOLOGIA.pdf
EQUIPO 4.INMUNOLOGIA.pdfEQUIPO 4.INMUNOLOGIA.pdf
EQUIPO 4.INMUNOLOGIA.pdf
AbiMartnez7
 
Lupus eritematoso_merged.pdf
Lupus eritematoso_merged.pdfLupus eritematoso_merged.pdf
Lupus eritematoso_merged.pdf
hatzy3
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Lupus new
Lupus newLupus new
Expo lupus med. inter.
Expo lupus med. inter.Expo lupus med. inter.
Expo lupus med. inter.
Lilibeth Eras
 
lupus
lupuslupus
Historia natural de la enfermedad lupus eritematoso sistemico
Historia natural de la enfermedad lupus eritematoso sistemicoHistoria natural de la enfermedad lupus eritematoso sistemico
Historia natural de la enfermedad lupus eritematoso sistemico
Jehu Garcia
 
Lupus eritematoso
Lupus eritematosoLupus eritematoso
Lupus eritematoso
Alan V. V.
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptxLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
KarenBardales3
 

Similar a Lupus Eritematoso (20)

Lopus mañana
Lopus mañanaLopus mañana
Lopus mañana
 
Les
LesLes
Les
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
expo LUPUS CLAU.pptx
expo LUPUS CLAU.pptxexpo LUPUS CLAU.pptx
expo LUPUS CLAU.pptx
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Lupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabreraLupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabrera
 
Problemas neumonia-y-lupus
Problemas neumonia-y-lupusProblemas neumonia-y-lupus
Problemas neumonia-y-lupus
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sist%C9 MicoLupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
 
EQUIPO 4.INMUNOLOGIA.pdf
EQUIPO 4.INMUNOLOGIA.pdfEQUIPO 4.INMUNOLOGIA.pdf
EQUIPO 4.INMUNOLOGIA.pdf
 
Lupus eritematoso_merged.pdf
Lupus eritematoso_merged.pdfLupus eritematoso_merged.pdf
Lupus eritematoso_merged.pdf
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
 
Lupus new
Lupus newLupus new
Lupus new
 
Expo lupus med. inter.
Expo lupus med. inter.Expo lupus med. inter.
Expo lupus med. inter.
 
lupus
lupuslupus
lupus
 
Historia natural de la enfermedad lupus eritematoso sistemico
Historia natural de la enfermedad lupus eritematoso sistemicoHistoria natural de la enfermedad lupus eritematoso sistemico
Historia natural de la enfermedad lupus eritematoso sistemico
 
Lupus eritematoso
Lupus eritematosoLupus eritematoso
Lupus eritematoso
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptxLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Lupus Eritematoso

  • 2. ¿QUÉ ES? El lupus es una enfermedad crónica en la que el sistema inmunitario del paciente ataca a diferentes órganos y tejidos provocando daño e inflamación. No tiene cura, sin embargo se puede controlar con fármacos que pueden regular el sistema inmunitario y frenar la inflamación. El LES es mucho más común en mujeres que en hombres. Puede presentarse a cualquier edad. Aparece con mayor frecuencia en personas entre los 15 y 44 años. Las personas afroamericanas y las asiáticas resultan afectadas con más frecuencia que las personas de otras razas.
  • 3. Mayor proporción sexo femenino 9 a 1 Edad reproductiva Más frecuente en la 2 y 5 década 65%: 16 - 65 años 20%: <16 años 15%: > 55 años Hombre: Más gravedad del compromiso renal Afroamericanos: renales, neurológicas, reumatológicas y serosas graves. Incidencia en familiares de 1° y 2°: 5 - 10% Prevalencia en la población general: 4 a 250 casos por cada 100.000 habitantes dependiendo de la zona geográfica y el origen étnico.
  • 4. CAUSAS GENETICOS AMBIENTALES HORMONALES ALGUNOS MEDICAMENTOS Su causa es desconocida, pero se puede asociar a factores como:
  • 5. 1. FACTORES GENETICOS . Se han detectado diferentes factores de susceptibilidad al LES, incluyendo: RF, STAT 4, BLK, ITGAM, y CMH. Se estima que para conferir susceptibilidad a LES se necesitan al menos 4 genes de susceptibilidad. • CMH: Antígenos de las clases II y III (Más importantes)  HLA-DR2 y DR3 (Riesgo de LES 2-5 veces)  Anti-Ro + Anti-La (Producción de anticuerpos específicos): GEN DR3/DQW2  Anti-Ro sin Anti-La: GEN DR2/DQW1 • Deficiencia de inmunoglobulinas • Deficiencia de células T. • Mutación TREX1 • El síndrome de Klinefelter XXY
  • 6. CROMOSOMA 6 • Codifica a los antígenos HLA (antígenos leucocitarios humanos) que juegan un papel importante en la susceptibilidad y la resistencia a la enfermedad. • HLA  participan en el desarrollo de muchos trastornos frecuentes, muchos de ellos autoinmunológicos que se heredan como rasgos multifactoriales. • Los antígenos HLA que se asocian con el lupus DR2 y DR3  susceptibilidad genética y propensión a desarrollar la enfermedad. UNA PERSONA QUE NO TENGA ESTOS ANTÍGENOS TAMBIÉN PUEDE DESARROLLAR LUPUS, POR LO TANTO LAS DETERMINACIONES DE ANTÍGENOS HLA NO SON DIAGNÓSTICAS NI PRECISAS PARA LA PREDICCIÓN DE ESTA ENFERMEDAD.
  • 7. 2. FACTORES AMBIENTALES • Luz ultravioleta B • Dietéticos • Drogas: Antiarrítmicos (procainamida y quinidina), Antihipertensivo (hidralazina) • Situaciones de estrés: Modificación neuroendocrina: Afecta producción de mediadores. • Retrovirus (iniciar o perpetuar las enf. Autoinmunes) • Infección: Autoinmunidad por estimulación de células T y B, VEB, tripanosomiasis. • Agentes infecciosos: Virus de Epstein barr, citomegalovirus y parvovirus humano B19 y componentes bacterianos como la pared celular del streptococo. • Perturbación de CT por superantígenos • Desbalance TH1-TH2 • Persistencia antigénica • Mimetismo molecular • Cigarrillo
  • 8. 3. FACTORES HORMONALES • Mujeres en edad reproductiva • Hombres y mujeres metabolizan testosterona rápidamente • Los metabolitos del estradiol persisten durante más tiempo en las mujeres • Coexistencia de LES con el Síndrome de Klinefelter por estimulación estrogénica. • Mujeres lúpicas: • Excesiva excreción estrogénica (Potencian LES) • Disminución de andrógenos (Protectores) • Uso de anticonceptivos con grandes cargas de estrógenos empeora LES. • Mujeres y hombres: Niveles elevados de prolactina.
  • 9. 4. FACTORES INMUNOLOGICOS • Trastorno de la respuesta humoral: Hiperactividad de células B  Hipergammaglobulinemia  Excesiva producción de autoanticuerpos e inmunocomplejos  Anticuerpos contra antígenos celulares: Nucleares, Citoplasmáticos y de membrana.  Anticuerpos contra antígenos extracelulares. • Trastorno de la respuesta celular: Hiperactividad LT • Daño tisular: Autoanticuerpos patogénicos, complejos inmunes, LT. • Anormalidad de LT, LB, monocitos que afecta # y función de las células.
  • 10. ANTICUERPOS DE LUPUS ERITEMATOZO GENERALIZADO
  • 11. ¿QUÉ DEBEMOS PREGUNTAR? ¿Alguna vez ha tenido febrícula o fiebre, sin causa aparente? ¿Ha presentado cansancio, falta de apetito y/o pérdida de peso en los últimos 3 meses? ¿Ha tenido dolores articulares y/o artritis? ¿Ha presentado erupción malar en alguna ocasión? ¿Cuándo se expone al sol, le sienta mal? ¿presenta erupción facial o corporal? ¿Tiene alguna lesión cutánea que le haya dejado cicatriz o una zona de alopecia? ¿Ha presentado en la piel lesiones eritematosas, descamativas que no le hayan dejado cicatriz? ¿Ha experimentado caída de pelo de forma difusa o localizada? ¿Ha notado la aparición de úlceras o “llagas” orales o nasales recidivantes?
  • 12. ¿QUÉ DEBEMOS PREGUNTAR? Ha tenido en alguna ocasión crisis convulsivas o enfermedad psiquiátrica? ¿Ha tenido dolor torácico o tos irritativa? ¿Tiene nauseas, vómitos, dolor abdominal o alternancia del ritmo intestinal? ¿Ha presentado orinas espumosas, sangre con la orina? ¿Ha tenido alguna trombosis y dónde? ¿Con el frío las zonas distales de sus dedos se le ponen blancas? ¿Ha sufrido algún aborto, prematuridad, eclampsia? ¿Le han diagnosticado alguna vez anemia, leucopenia o trombocitopenia?
  • 13. QUE SE AFECTA Articulaciones Tendones Otros Tejidos Conectivos Corazón Los Pulmones Los Vasos Sanguíneos El Cerebro Los Riñones La Piel LOS ÓRGANOS MÁS AFECTADOS SON EL CORAZÓN, LOS PULMONES, LOS RIÑONES Y EL CEREBRO.
  • 14. TIPOS DE LUPUS ERITEMATOSO 1. LUPUS CUTÁNEO: 10% causa erupciones o lesiones en la piel, por lo general, cuando se la expone a la luz solar. • causa erupciones o lesiones en la piel, por lo general, cuando se la expone a la luz solar.Parches o lesiones rojas, en forma de anillo, escamosas en la piel de la parte superior de la espalda, cuello, cara y brazos
  • 15. 2. Lupus inducido por medicamentos: 10% similar al LES, es provocado por una reacción desmesurada a ciertos medicamentos. Los síntomas, por lo general, desaparecen cuando se suspende el medicamento. Mas comunes: • Isoniazida (antituberculoso) • Hidralazina (vasodilatador periférico. • Procainamida (antiarrítmico) LOS SÍNTOMAS TIENDEN A OCURRIR DESPUÉS DE CONSUMIR EL FÁRMACO DURANTE AL MENOS 3 A 6 MESES. Menos comunes: • Medicamentos anticonvulsivos • Capoten ( inhibidores de la ECA) • Clorpromazina (neuroléptico) • Inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNF) alfa (como el etanercept, infliximab y adalimumab) • Metildopa (antihipertensivo) • Minociclina (tto acné) • Quinidina (antiarrítmico) • Sulfasalazina (tto artritis reumatoide)
  • 16. 3. Lupus neonatal: 10% • Ocurre cuando un lactante adquiere autoanticuerpos de su madre con LES. • Problemas de la piel, el hígado y la sangre desaparecen en seis meses. • El problema más grave, que es el bloqueo cardíaco congénito, requiere la colocación de un marcapasos.
  • 17. 4. LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO: 70% Afectación de órganos y tejidos importantes del cuerpo como: • Corazón. • Riñón. • Pulmón. • Cerebro.
  • 18. SINTOMAS Se manifiesta alternando períodos de mayor actividad o más síntomas (exacerbación) con otros de inactividad (remisión). Los ataques pueden ser leves o graves. Los síntomas varían mucho de un paciente a otro. Los más conocidos y visibles afectan a la piel y lo sufren el 90% de los pacientes.
  • 19. SINTOMAS MAS COMUNES Cansancio Pérdida de peso Dolor e inflamación de las articulaciones Erupción en la piel de mejillas y nariz (en 50%)
  • 20. SINTOMAS SEGÚN ORGANO AFECTADO Cerebro y sistema nervioso: dolores de cabeza, entumecimiento, hormigueo, convulsiones, problemas de visión y cambios de personalidad Tubo digestivo: dolor abdominal, náuseas y vómitos Corazón: problemas con las válvulas, inflamación del músculo cardíaco Pulmón: acumulación de líquido en el espacio pleural, dificultad para respirar Piel: color desigual de la piel y fenómeno de Raynaud. Riñón: hinchazón en las piernas
  • 21. OTROS SINTOMAS • Dolor torácico al respirar profundamente. • Fatiga. • Fiebre sin ninguna otra causa. • Malestar general, inquietud o sensación de indisposición (malestar). • Pérdida del cabello. • Úlceras bucales. • Sensibilidad a la luz solar. • Inflamación de los ganglios linfáticos.
  • 22.
  • 23. Histológicamente se clasifican en: ESPECÍFICAS NO ESPECÍFICAS Formas agudas LES cutáneo subagudo Crónicas o discoides Paniculitis Lesiones penfigoides Vasculitis urticariforme Livedo reticularis Cambios ungueales Alopecia
  • 24. 1. LE Cutáneo agudo Específicas Eritema malar (10 – 60 %) Fotosensibilidad (50 %) Úlceras orales Inespecíficas Pápulas urticariformes Alopecia Telangectasias reticuladas Tromboflebitis Púrpura palpable Gangrena Fenómeno de Raynaud Úlcera Ampolla 2. LE cutáneo subagudo Pápulo escamoso Eritema anular policíclico 3. LE cutáneo crónico Lupus discoide Lupus profundo o paniculitis lúpica Lupus pernio Lupus tumidus
  • 25. ERITEMA MALAR (“EN ALAS DE MARIPOSA”) 10 – 60 % Es fotosensible, plano o elevado. No deja cicatriz, pueden aparecer telangiectasias. Se puede localizar en mejillas, puente nasal, mentón y pabellones auriculares, respeta los surcos nasogenianos. Indica progresión de la enfermedad. 1. LE Cutáneo agudo – ESPECÍFICAS
  • 26.
  • 27. Lesiones con atrofia central, dejan cicatriz. Pueden ser circulares, con un anillo eritematoso elevado y se sitúan generalmente sobre el cuero cabelludo, pabellones auriculares, cara, zonas de los brazos expuestas al sol y tronco. ALOPECIA CAÍDA FACIL DEL CABELLO 1. LE Cutáneo agudo – INESPECÍFICAS
  • 28. 2. LE cutáneo crónico (LCC) - DISCOIDE • Es la mas frecuente. • Se localiza en regiones expuestas a la luz solar (fotosensibilidad): cara, mejillas, regiones malares, nariz, pabellones auriculares y cuero cabelludo. Se puede extender a hombros, brazos, tronco y extremidades (LES discoide diseminado). • Puede tener forma eritematosa, pigmentada, seborreica, hipertrófica, verrugosa, anular o papuloescamosa. • Son placas eritemato-escamosas induradas de forma circular se expanden periféricamente dejando un centro hipopigmentado y atrófico • Características: Eritema + Escamas + Atrofia.
  • 29. MANIFESTACIONES OSEAS OSTEONECROSIS Riego sanguíneo insuficiente Más común en la cadera y el hombro Menos frecuente: Articulación de la rodilla, el codo, la muñeca y el tobillo
  • 30. COMPLICACIONES Coágulos de sangre en arterias o venas de las piernas, los pulmones, el cerebro o los intestinos Destrucción de los glóbulos rojos o anemia por enfermedad prolongada (crónica) Líquido alrededor del corazón (pericarditis) o inflamación del corazón (miocarditis o endocarditis) Líquido alrededor de los pulmones y daño al tejido pulmonar Problemas del embarazo, incluso el aborto espontáneo Accidente cerebrovascular Daño intestinal con dolor abdominal y obstrucción Inflamación intestinal Plaquetas extremadamente bajas en la sangre Inflamación de los vasos sanguíneos
  • 31. PLEURITIS (30 - 50 %) con o sin derrame pleural. Hipertensión pulmonar. (<5 %) Parálisis diafragmática. (<5 %) Síndrome de distrés respiratorio. (<5 %) Pulmón encogido. (<5 %) Neumonitis lúpica. (10%) Hemorragia alveolar, asociada a veces con anticuerpos antifosfolipídicos MANIFESTACIONES PULMONARES (90-95%)
  • 32. NEFRITIS LUPICA • Ocurre por depósitos anormales del sistema inmunitario en las células de los riñones. • Las personas con este problema pueden desarrollar insuficiencia renal. Pueden necesitar diálisis o un trasplante de riñón. EXAMEN: • Biopsia de riñón para detectar la extensión del daño y para ayudar a guiar el tratamiento. Si la nefritis está activa, es necesario un tratamiento con medicamentos inmunosupresores, incluyendo dosis altas de corticosteroides junto con ciclofosfamida o micofelonato.
  • 33.
  • 34. SINDROME NEFRITICO SINDROME NEFRÓTICO Inicio: Súbito Inicio: Incidioso Edema: ++. Duro, no deja fóvea, abrupto, caliente Edema: ++++. Blando, deja fóvea, insidiosa, frío. TA aumentada TA normal Presión venosa central aumentada Presión venosa central normal o baja Proteinuria ++ Proteinuria ++++ Hematuria +++ Hematuria puede o no Albumina normal o leve disminución Albumina baja Edad escolar 2 a 12 años Edad preescolar 2 a 6 años
  • 35.
  • 36. Cefalea (25 %) Alteraciones del ánimo (ansiedad y depresión). (40 %) DISFUNCIÓN COGNITIVA: Pérdida de la memoria, desorientación, apatía, relacionada con la presencia de lesiones isquémicas cerebrales y anticuerpos antifosfolipídos. (50%) MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS (60%)
  • 37. Estados confusionales agudos, convulsiones, síndrome desmielinizante y corea Síndrome orgánico cerebral agudo lúpico: Cuadros psicóticos, excluidos los asociados a corticoides. Enfermedad cerebrovascular/ vasculitis MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS (60%)
  • 38. MANIFESTACIONES HEMATOLÓGICAS 85% Trombocitopenia moderada (15%); en un 5% de los casos puede ser grave y cursar con púrpura y hemorragia. Anemia hemolítica autoinmune. (10%) Linfadenopatía (15%). Leucopenia, generalmente con linfopenia, característica de la enfermedad. (65%). Anemia de trastorno crónico (normocítica, normocrómica). (70%)
  • 39. Conjuntivitis Síndrome Sjogren. Neuritis óptica (menos frecuente). Cuerpos citoides (exudados blancos) en el examen del fondo de ojo. Uveítis (menos frecuente). Vasculitis retiniana (más grave). El tratamiento del LES produce cataratas y glaucoma. MANIFESTACIONES OCULARES (15%)
  • 40. MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES (50 %) • Aftas (Indoloras) • Náuseas • Diarrea • Dolor abdominal y malestar inespecífico, en ocasiones debidos a los tratamientos instaurados o ponen de manifiesto una exacerbación. (30%) • Hepatitis lúpica (aumento de las transaminasas-LES activo). (40%) • Vasculitis intestinal (5%). • Pseudo-obstrucción intestinal. • Pancreatitis aguda.
  • 42. Basado en: • Clínica • Paraclínicos • Imagenología • Histopatología.
  • 43. Colegio Americano de Reumatología 1982 - 1997
  • 44. Colegio Americano de Reumatología 1982 - 1997
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Nuevos criterios de clasificación restablecen definición de LES El nuevo criterio de clasificación de LES de EULAR y el Colegio Americano de Reumatología (ACR) se basa en un sistema de puntos que otorga un peso variable a cada uno de los 22 criterios. Un paciente debe obtener al menos 10 puntos según estos criterios, y todos los pacientes clasificados con LES también deben tener un título de anticuerpos antinucleares (ANA) de al menos 1:80. DOMINIOS CLÍNICOS PUNTOS DOMINIO CONSTITUCIONAL • Fiebre 2 DOMINIO CUTÁNEO • Alopecia no cicatricial • Úlceras orales • Lupus cutáneo discoide o subagudo • Lupus cutáneo agudo 2 2 4 6
  • 51. DOMINIOS CLÍNICOS PUNTOS DOMINIO DE ARTRITIS Sinovitis en al menos dos articulaciones o sensibilidad en al menos dos articulaciones y al menos 30 minutos de rigidez matutina. 6 DOMINIO NEUROLÓGICO • Delirio • Psicosis • Incautación 2 3 5 DOMINIO DE SEROSITIS • Derrame pleural o pericárdico • Pericarditis aguda 5 6
  • 52. DOMINIOS CLÍNICOS PUNTOS DOMINIO HEMATOLÓGICO • Leucopenia • Trombocitopenia • Hemolisis autoinmune 3 4 4 DOMINIO RENAL Proteinuria > 0.5 g/24h. Clase II o nefritis lúpica Clase III o nefritis lúpica 4 8 10
  • 53. DOMINIOS INMUNOLÓGICOS PUNTOS DOMINIO DE ANTICUERPO ANTIFOSFOLÍPIDO Anticardiolipina IgG > 40 GPL o Anti-β2GP1 > 40 unidades 2 DOMINIO RENAL • Baja C3 o C4 • Baja C3 y C4 3 4 DOMINIO DE ANTICUERPOS ALTAMENTE ESPECÍFICOS • Anticuerpo Anti-dsDN • Anticuerpo Anti-Smith 6 6
  • 54. • Hemograma completo, VSG, PCR. • Reticulocitos. • Bioquímica con función renal. • Perfil hepático, muscular, lipídico. • Glucemia. • Pruebas de coagulación básicas (PT, PTT, INR). • Parcial de orina completo, creatinina sérica, BUN, depuración de creatinina en orina en 24 horas, proteinuria en orina de 24 horas, pruebas de función renal • Anticuerpos: FR, ANAs (IFI), anti-DNAn, anti-Sm, anti-Ro (SSA), anti-La (SSB), anticardiolipina IgG-IgM, Anti B-2 glicoproteina I y anticoagulante lúpico. • Niveles de complemento: C3, C4 y CH50. • Test de Coombs directo • Proteinograma e Inmunoglobulinas. • Intradermorreacción de Mantoux. • VDRL, VIH. • Radiografía de tórax y ECG.
  • 55. TRATAMIENTO FORMAS LEVES: • AINES para los síntomas articulares y pleuresía. • Dosis bajas de corticosteroides, como la prednisona, para la piel y síntomas de la artritis. • Cremas que contienen corticosteroides para tratar las erupciones de piel. • Hidroxicloroquina. • Belimumab, un medicamento biológico, puede ser útil para algunas personas.
  • 56. RITUXIMAB: Anticuerpo monoclonal (Ac Mo) quimérico dirigido contra CD20 100mg iv dos dosis separadas por 2 semanas o 375mg/m2 por 4 semanas BELIMUMAB (BENLYSTA): Anticuerpo monoclonal humano dirigido contra el factor activador de los linfocitos B. Dosis 10 mg/kg iv cada 2 semanas por 3 dosis y luego cada 4 semanasmanas. EMPIEZA A ACTUAR A LAS 12 SEMANAS, Y SE EVALÚA A LOS 6 MESES
  • 57. FORMAS GRAVES • Corticosteroides en altas dosis. • Medicamentos inmunosupresores • micofenolato • la azatioprina • la ciclofosfamida en períodos de 3 a 6 meses por su toxicidad. • Anticoagulantes, tales como Coumadin
  • 58. IMPORTANTE Usar ropa protectora, gafas de sol y protector solar cuando está expuesto al sol. Mantenga las vacunas al día. Realizar exámenes para detectar adelgazamiento de los huesos (osteoporosis). Evitar el tabaco y limitar consumo de alcohol.
  • 59. • Fatal • Infecciones • Trastornos hidroelectrolíticos • HTA • Disponibilidad de diálisis y trasplantes renales. • Favorable • Reservado: Crisis agudas (infecciones) o compromiso del SNC, renal y hematológico. • Principales causas de mortalidad: • Infecciones • Renal • Hematológicas • Curso benigno prolongado con compromiso de uno o pocos órganos y ser compatible con una vida relativamente normal • Fulminante y ocasionar muerte en pocos meses PRONÓSTICO
  • 60. PRONÓSTICO Supervivencia a 5 y 10 años: • 77 a 92% si no existe compromiso renal • 71 a 90% si el riñón se encuentra afectado en alguna forma (hemodiálisis y trasplante) Factores predictivos que empeoran el pronóstico: • Compromiso renal : Glomerulonefritis proliferativa difusa. • Creatinina > 3mg% • Proteinuria > 3 gr • Compromiso de SNC • Niveles bajos de complemento (C3) • Hematocrito < 25%
  • 61.
  • 62. Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz

Notas del editor

  1. Paniculitis a cualquier proceso inflamatorio del panículo adiposo o tejido graso de la piel de distintas partes del cuerpo, principalmente de los miembros inferiores. Paniculitis mixta de localización preferente a nivel facial, región proximal de extremidades, tronco o región glútea. Aparece en el 2% de los pacientes con lupus eritematoso. Penfigo: Enfermedad de la piel que se caracteriza por la formación de vesículas con posteriores alteraciones pigmentarias. Livedo reticularis es un trastorno vascular que se caracteriza por una decoloración de la piel con manchas púrpuras, que en general aparece en las piernas.
  2. Pápula: Elevación circunscrita de la piel, palpable de consistencia sólida, de tamaño pequeño (<0,5cm de diámetro) y superficial. Resolución espontanea. No deja cicatriz. Telangiectasias o arañas vasculares son dilataciones de capilares pequeños y de los vasos superficiales, lesiones de color rojo brillante de 1-4 mm de diámetro que palidecen a la presión. Lupus pernio es una lesión crónica endurecida de la piel, a menudo de color purpúreo. Se ve en la nariz , orejas , mejillas , labios y frente . Lupus tumidus: placas eritematoedematosas en zonas expuestas, que pueden desaparecer espontáneamente sin dejar cicatriz.
  3. Síndrome de distrés respiratorio: Acumulación de liquido en los sacos de aire de los pulmones que no permite que los pulmones que no permite que el oxigeno llegue a los órganos.
  4. convulsiones y psicosis
  5. Disquinesia, caracterizados por movimientos involuntarios anormales​ de los pies y manos
  6. En el síndrome de Sjögren, éste ataca las glándulas que producen las lágrimas y la saliva. Esto provoca boca seca y ojos secos. La neuritis óptica es una inflamación que daña el nervio óptico, un haz de fibras nerviosas que transmite información visual del ojo al cerebro.  La uveítis es la inflamación de la capa media del ojo, situada entre la esclerótica por fuera y la retina por dentro, que afecta al iris, cuerpo ciliar, la pars plana y/o la coroides. La vasculitis retiniana es una inflamación que se localiza de forma predominante en los vasos de la retina 
  7. Deben cumplirse 4 o mas Principales críticas • Ausencia de lesiones cutáneas carácterísticas • Redundancia entre algunas manifestaciones cutáneas • Ausencia de ciertas manifestaciones neurológicas • Omisión de la hipocomplementemia • No incorpora nuevos conocimientos • No capturar casos típicos (nefritis con histología y ANA positivos)
  8. Deben cumplirse 4 o mas Principales críticas • Ausencia de lesiones cutáneas carácterísticas • Redundancia entre algunas manifestaciones cutáneas • Ausencia de ciertas manifestaciones neurológicas • Omisión de la hipocomplementemia • No incorpora nuevos conocimientos • No capturar casos típicos (nefritis con histología y ANA positivos)
  9. El paciente debe reunir: - 4 criterios de los cuales al menos 1 debe ser clínico y otro inmunológico - Presentar nefritis lúpica demostrada mediante biopsia en presencia de ANA o de anti-DNAds
  10. El paciente debe reunir: - 4 criterios de los cuales al menos 1 debe ser clínico y otro inmunológico - Presentar nefritis lúpica demostrada mediante biopsia en presencia de ANA o de anti-DNAds
  11. El paciente debe reunir: - 4 criterios de los cuales al menos 1 debe ser clínico y otro inmunológico - Presentar nefritis lúpica demostrada mediante biopsia en presencia de ANA o de anti-DNAds
  12. El paciente debe reunir: - 4 criterios de los cuales al menos 1 debe ser clínico y otro inmunológico - Presentar nefritis lúpica demostrada mediante biopsia en presencia de ANA o de anti-DNAds
  13. El paciente debe reunir: - 4 criterios de los cuales al menos 1 debe ser clínico y otro inmunológico - Presentar nefritis lúpica demostrada mediante biopsia en presencia de ANA o de anti-DNAds
  14. Las células HEp-2 son un tipo particular de células de cultivo neoplásicas inmortalizadas que se utilizan en investigación científica y como sustrato en varios tests comerciales para anticuerpos antinucleares.
  15. Glomerulonefritis difusa (peor pronóstico) G. Membranosa (regular) G. Focal (relativamente bueno) Hematológicas