SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERÍSTICAS DE LA MISIÓN (PONENCIA P. LAUREN FERNANDEZ)

    (Desde el Documento de Aparecida, el CAM3 y los cuestionarios HMA y SDB América)
    Estar en el mundo sin ser del mundo define nuestras presencias. “No te pido que los saques
del mundo, sino que los preserves del mal” (Jn 17,14-15).
    Mirar el mundo con realismo y amor… Somos llamados para escuchar la Palabra, para
iluminar la realidad que nos rodea y en la que viven nuestras comunidades. Esto requiere una
profunda experiencia de Dios, identidad de congregación, madurez humana, ubicación en el
lugar geográfico, social, cultural, espiritual y teológico.
    La presencia del discípulo-misionero de Jesús en el mundo está marcada con algunas
características (como 10 mandamientos) que vemos a continuación.

1-      Identidad propia

     Las sociedades se componen de grupos claramente identificados. Así, los creyentes
tenemos que identificarnos como seguidores de Jesús, como discípulos y misioneros suyos.
     Nuestras limitaciones y debilidades nos recuerdan la importancia de la conversión contínua
para ser mejores discípulos y misioneros.
     Nuestra identidad nace de la profunda experiencia de Dios, en Cristo y con la fuerza del
Espíritu, de la fe sólida y coherente, frente al mercado religioso reinante.
     La vivencia Pascual: muerte y resurrección alimentan y dan sentido a nuestras renuncias,
sacrificios, luchas, esfuerzos… a nuestras utopías: “Acabar con las cruces del mundo…”,
“destruir las cruces que someten a los esclavos…”
     Apoyar organismos que luchan contra las violencias del sistema porque “otro mundo es
posible”.

2-      Valorar lo cotidiano

    Dios se revela en lo cotidiano de nuestras vidas… se manifiesta en los acontecimientos
comunes y en las personas: en las situaciones más humildes y en las más complejas de la
comunidad.
    Como religiosos/as tenemos la tarea de ayuda a descubrir la presencia de Dios en todos los
acontecimientos de la vida y de la historia, aprender a discernir la voluntad de Dios, y a
comprometernos con acciones en la construcción del Reino.

3-      Vida contemplativa

     La “llama misionera se mantiene viva” en la contemplación que se da en el encuentro con
Dios, con uno mismo, con el otro y con el entorno. Para ello, necesitamos que la Palabra de
Dios nos penetre profundamente para transformarnos. La L.D. es un instrumento valioso que
alimenta diariamente la lámpara de nuestra llama misionera.
     La contemplación nos lleva a la mística y a la profecía, a ser discípulos y misioneros de
Jesús, a dar un testimonio significativo con nuestra vida y acción. La contemplación alimenta
nuestro compromiso diario en la transformación de la realidad para una vida más digna y justa,
fraterna y comunitaria y que en la fe celebra la presencia de Dios en medio nuestro. Ser místicos
y profetas es vivir apasionadamente el seguimiento y la misión de Jesús.

4-      Seguimiento radical a Jesús

     Ser discípulo requiere una respuesta de amor. “Te seguiré a donde quiera que vayas…
     (Lc 9,57). Esta respuesta de amor a Cristo solo la puede dar el discípulo que se ha
“configurado con Él”. Así, la centralidad del mandamiento del amor será el distintivo de todo
discípulo-misionero, y el distintivo de la Iglesia y de toda comunidad discípula-misionera. El
testimonio del amor y caridad fraterna será el primero y principal anuncio.
Identificarse con Cristo es asumir la cruz y el destino del maestro: “Si alguno quiere venir
en pos de mí…” (Mc 8,32). Asumir estilos de presencias ocultas y de servicios, rechazando la
vanagloria, los protagonismos y triunfalismos.
    El seguimiento radical a Jesús requiere de los misioneros/as de hoy un compromiso con los
más pobres y marginados de la sociedad y de la Iglesia para juntos luchar por la liberación de
todas las esclavitudes.

5-      La ternura y la misericordia

     Este es uno de los principales componentes en el “sistema preventivo”. Todos los
discípulos-misioneros necesitamos ser testimonio de la ternura y misericordia de Dios en este
mundo tan carente de ellas. La ternura y la misericordia hacen creíble la evangelización.
     Los rostros sufrientes de Cristo en nuestro continente americano necesitan de la ternura y
de la misericordia de los misioneros, expresión de la bondad y ternura de Dios. Así, hacemos
vida la bienaventuranza: “Felices los misericordiosos porque serán tratados con misericordia”
(Mt 5,7) y optaremos por los últimos: “Todo lo que hiciste con estos más pequeños, lo hiciste
conmigo” (Mt 25,45). Se trata de optar siempre por los débiles, por los que el mundo deshecha.

6-      Alimentar la esperanza

     Dice un refrán: “Más vale encender un fósforo o cerilla, que criticar las tinieblas”. Los
análisis de la realidad son muy útiles y necesarios, pero junto a ellos es importante alimentar
sueños y utopías, mirar con esperanza los esfuerzos en transformar la realidad de injusticia,
violencia y miseria que nos rodea.
     Ante las dificultades para seguir esperando nos animan las palabras de Jesús: “Ánimo yo he
vencido al mundo”. Nos anima la esperanza de los pobres que comienzan a hablar, actuar,
organizarse; de los misioneros presentes en medio del pueblo que acompañan procesos de
organización y de superación entre grupos marginados.
     “Alimentar la esperanza de los pobres exige presencia, visión e intervención de los
discípulos misioneros como actores sociales… La Iglesia de América Latina y del Caribe tiene
que intervenir con señales de justicia en el mundo injusto y lanzar las semillas del Reino. La
Iglesia en Aparecida asumió esa intervención y ruptura como servicio a los pobres. Prometió no
solo ser abogada de los pobres, sino su casa. Como casa de los pobres, la Iglesia será la casa de
la esperanza” (Mons. Erwin Krautler, en CAM 3).

7-      La solidaridad

     Nuestras prácticas solidarias se ven reducidas en ocasiones a prácticas de caridad que no
ayudan al crecimiento de las personas. Podemos hablar de tres tipos de acciones: paternalistas,
reformistas y transformadoras.
     Las paternalistas son aquellas en las que los destinatarios de la acción solo participan en la
acción como objetos que reciben; no crecen y se crea dependencia del sujeto que planificó y
ejecutó la acción que llama “Solidaria”.
     Las reformistas son las acciones donde los destinatarios participaron como contraparte de la
acción, pero dependen del sujeto que planificó y controló buena parte de la acción que llama
“solidaria”.
     En las transformadoras, el que toma la iniciativa de la acción solidaria la pone a
consideración de los destinatarios y juntos la planifican, administran y ejecutan. Los
destinatarios se hacen sujetos y dueños de la actividad solidaria y crecen con ella.
     “La solidaridad debería ser el lenguaje privilegiado para hablar de Dios en el siglo XXI.
Gastados los discursos y condenadas a la irrelevancia las grandes teologías de pretensiones
universales, la acción solidaria se abre espacio para revelar el misterio del gran otro, sensible a
la cotidianidad de la vida y al mismo tiempo a los grandes desafíos de una humanidad llevada al
límite de su sostenibilidad por la ambición, la competitividad y la avaricia”. (Revista Testimonio
Nº 229, pág. 80).
8-      La realidad pluricultural

     En el actual contexto social, la comprensión de la realidad se ha vuelto relativa, compleja y
opaca. Los criterios unilaterales y parciales para abordar el mundo no logran una comprensión
total de la realidad, generando una crisis de los criterios de ser y estar en el mundo, una crisis
cultural, que lejos de entablar el diálogo cultural impone tensión y conflicto.
       Este contexto está marcado por profundos y vertiginosos cambios con alcance global,
determinados por el desarrollo científico-tecnológico guiado por los valores del mercado global.

     Su nivel más profundo es el cultural, en el que no sólo desaparece y se rechaza una
concepción integral moderna del ser humano, la que a juicio de muchos merece ser rechazada
por intolerante y opresora de las concepciones culturales de los pueblos oprimidos; también
desaparece la posibilidad del diálogo y mutuo enriquecimiento de las culturas, pues se les niega
su capacidad de portadoras de vida y humanidad, se las condena al fraccionamiento y se las
lleva a una acción de supervivencia en la sociedad del fraccionamiento y de la relativización.
     Pese a esto la variedad de las culturas latinoamericanas, desde las más originarias hasta las
que, con el paso de la historia y el mestizaje se han ido sedimentando en las naciones, las
familias, los grupos sociales, las instituciones educativas y la convivencia cívica, las valoramos
como un don de singular riqueza.
     Las culturas indígenas con su profundo apego a la tierra y a la vida comunitaria, con su
búsqueda contemplativa de Dios presente en el cosmos, sosteniendo y ofreciendo vida. Las
afrodescendientes con su expresividad corporal, el arraigo familiar y su sentido vital de Dios.
Los mestizos, y su capacidad de síntesis de las diversas culturas originarias, facilitando el
diálogo de las respectivas cosmovisiones y permitiendo su convergencia en una historia
compartida. Culturas caracterizadas por la marginación y la exclusión social y política.
     La fe sólo es adecuadamente profesada, entendida y vivida, cuando penetra profundamente
en el substrato cultural de un pueblo. Ello evidencia la importancia de la cultura para la
evangelización. Pues la salvación aportada y ofrecida en Jesucristo es y quiere ser luz y fuerza
para todos los anhelos, y situaciones de gozo o sufrimiento, presentes en las culturas de nuestros
los pueblos.
     En la era de la globalización neoliberal se verifica, a nivel masivo, una especie de nueva
colonización cultural por la imposición de culturas artificiales, que desprecian las culturas
locales y tienden a imponer una cultura homogeneizada en todos los sectores.
     Con la presencia más protagónica de la Sociedad Civil y la irrupción de nuevos actores
sociales, como son los indígenas, los afroamericanos, las mujeres, los profesionales, una
extendida clase media y los sectores marginados organizados, se está fortaleciendo la
democracia participativa, y se están creando mayores espacios de participación política. Estos
grupos están tomando conciencia del poder que tienen entre manos y de la posibilidad de
generar cambios importantes para el logro de políticas públicas más justas, que reviertan su
situación de exclusión.
     La ciudad se ha convertido en el lugar propio de nuevas culturas que se están gestando e
imponiendo con un nuevo lenguaje y una nueva simbología. Esta mentalidad urbana se extiende
también al mismo mundo rural.
     Los discípulos, quienes por esencia somos misioneros en virtud del Bautismo y la
Confirmación, nos formamos con un corazón universal, abierto a todas las culturas y a todas las
verdades, cultivando nuestra capacidad de contacto humano y de diálogo.

     9- Conciencia misionera

    La Buena Nueva exige que los creyentes sean generosos misioneros. No es conveniente
descansar y vivir de los primeros resultados obtenidos. Los Evangelios nos muestran a Jesús y a
sus discípulos preocupados por la evangelización: la gente los busca, tienen hambre de la
palabra y ellos no son indiferentes; tienen conciencia de que su misión es anunciar la Buena
Noticia a otros pueblos.
Jesús no se deja atrapar por el entusiasmo agradecido del pueblo, y como si no les hubiese
escuchado a sus discípulos que le informan que toda la gente lo busca Jesús les dice que deben
ir a otros pueblos donde no ha sido anunciado el Reino. ¿Cuántos de nuestros misioneros y
agentes de pastoral se cierran a la posibilidad de salir más allá de las comunidades en que
trabajan y disfrutan de la admiración de los fieles?

10-      Conciencia ecuménica y universal
     Dios eligió a Israel como a su pueblo, e Israel lo entendió como un privilegio, se creyó el
único pueblo de Dios e inventó falsas divisiones, que hacían que unos pocos se apropiaran de
Dios y su Palabra. Estos guardaban celosamente sus privilegios, creando élites separadas de las
grandes mayorías. La mentalidad de estos privilegiados no estaba abierta a otros pueblos,
creencias y culturas. Todo lo contrario, se creían los únicos guardianes de las verdades
reveladas por Dios en el mundo. Ellos eran los únicos destinatarios de los bienes de la
salvación. Esta mentalidad estrecha y cerrada fue combatida por el mismo Jesús, quien con su
práctica misionera rompió este esquema y llegó a todos, con una práctica universal y supera las
divisiones entre:
     – Prójimo y no prójimo: obrar como el samaritano, prójimo es todo aquel a quien uno se
          aproxima (Lc 10,29-37).
     – Judío y extranjero: Jesús atiende el pedido del centurión (Lc 7,6-10) y de la cananea
          (Mt 15,21-28).
     – Santo y pecador: acoge a Zaqueo y rebate las críticas de los fariseos (Mc 2,15-17).
     – Puro e impuro: Jesús cuestiona, critica y hasta ridiculiza la ley de la pureza legal (Mt
          23,23-24; Mc 7,13-23).
     – Obras santas y profanas: limosna (Mt 6,1-4), oración (Mt 6,5-8) y ayuno (Mt 6,16-18)
          son redimensionados.
     – Tiempo sagrado y profano: Jesús coloca el sábado al servicio del ser humano (Mc
          2,27; Jn 7,23).
     – Lugar sagrado y profano: Jesús relativiza el templo; Dios puede ser adorado en
          cualquier lugar (Jn 4,21-24; 2,19; Mc 13,2; Jn 2,19).
     – Rico y pobre: denuncia el escándalo del abismo que separa al rico del pobre (Lc
          16,19-31).
Por otro lado vemos que Jesús vino a traernos otro tipo de divisiones provocadas por los que
con él, se comprometen en la construcción del Reino. Jesús invita a la gente a definirse frente a
los nuevos valores del amor y la justicia. Algunos lo aceptan, otros lo rechazan. El es señal de
contradicción (Lc 2,34). Crea nuevas divisiones (Mt 10,34-36). A quienes quieren seguirlo les
advierte que se preparen, irán a sufrir la misma contradicción (Mt 10,25).

                                                                           P. Lauren Fernández

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DONES-Y-FRUTOS-DEL-ESPIRITU-SANTO.pptx
DONES-Y-FRUTOS-DEL-ESPIRITU-SANTO.pptxDONES-Y-FRUTOS-DEL-ESPIRITU-SANTO.pptx
DONES-Y-FRUTOS-DEL-ESPIRITU-SANTO.pptx
DanielAlejandroSanch16
 
El amor de Dios
El amor de DiosEl amor de Dios
El amor de Dios
Noemi Cruz Eguia
 
Estudio de 1 corintios.
Estudio de 1 corintios.Estudio de 1 corintios.
Estudio de 1 corintios.Saúl Loera
 
El cristiano y su compromiso fervoroso con dios
El cristiano y su compromiso fervoroso con diosEl cristiano y su compromiso fervoroso con dios
El cristiano y su compromiso fervoroso con dios
Josue Gallegos
 
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDFBOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
Edgar Ortiz Sánchez
 
Padrenuestro (Mateo 6,9-13): En perspectiva de solidaridad y santidad
Padrenuestro (Mateo 6,9-13): En perspectiva de solidaridad y santidadPadrenuestro (Mateo 6,9-13): En perspectiva de solidaridad y santidad
Padrenuestro (Mateo 6,9-13): En perspectiva de solidaridad y santidad
Angela Cabrera
 
10 principios para ser parte de la iglesia
10 principios para ser parte de la iglesia10 principios para ser parte de la iglesia
10 principios para ser parte de la iglesia
Iglesia Mar Abierto
 
Conozcamos a Jesús la vid verdadera
Conozcamos a Jesús la vid verdaderaConozcamos a Jesús la vid verdadera
Conozcamos a Jesús la vid verdadera
limon0606
 
Departamento de diaconos
Departamento de diaconosDepartamento de diaconos
Departamento de diaconosLUISE195
 
Lección 6: Mujeres en la Biblia - Rahab y yo
Lección 6: Mujeres en la Biblia - Rahab y yoLección 6: Mujeres en la Biblia - Rahab y yo
Lección 6: Mujeres en la Biblia - Rahab y yo
Igreja Adventista do Sétimo Dia
 
La Voluntad De Dios
La Voluntad De DiosLa Voluntad De Dios
La Voluntad De Dios
iblberea
 
CELEBRACION COMUNITARIA DE LA PENITENCIA CO LOS NIÑOS Y PADRES DE LA CATEQUES...
CELEBRACION COMUNITARIA DE LA PENITENCIA CO LOS NIÑOS Y PADRES DE LA CATEQUES...CELEBRACION COMUNITARIA DE LA PENITENCIA CO LOS NIÑOS Y PADRES DE LA CATEQUES...
CELEBRACION COMUNITARIA DE LA PENITENCIA CO LOS NIÑOS Y PADRES DE LA CATEQUES...
federico almenara ramirez
 
Espiritualidad del catequista ii t 1
Espiritualidad del catequista ii t 1Espiritualidad del catequista ii t 1
Espiritualidad del catequista ii t 1
Celia Chang Cortés
 
Familias con gozo e Iglesias saludables
Familias con gozo e Iglesias saludablesFamilias con gozo e Iglesias saludables
Familias con gozo e Iglesias saludables
Jorge A. Navidad
 
03 dones espirituales
03 dones espirituales03 dones espirituales
03 dones espirituales
chucho1943
 
Para servir a Dios
Para servir a DiosPara servir a Dios
Para servir a Dios__Alex__
 
Vida de Santa Clara de Asís.
Vida de Santa Clara de Asís.Vida de Santa Clara de Asís.
Vida de Santa Clara de Asís.
Aula Virtual
 
Como en los dias de Noe
Como en los dias de NoeComo en los dias de Noe
Como en los dias de Noe
abcdelabiblia
 

La actualidad más candente (20)

DONES-Y-FRUTOS-DEL-ESPIRITU-SANTO.pptx
DONES-Y-FRUTOS-DEL-ESPIRITU-SANTO.pptxDONES-Y-FRUTOS-DEL-ESPIRITU-SANTO.pptx
DONES-Y-FRUTOS-DEL-ESPIRITU-SANTO.pptx
 
El amor de Dios
El amor de DiosEl amor de Dios
El amor de Dios
 
Estudio de 1 corintios.
Estudio de 1 corintios.Estudio de 1 corintios.
Estudio de 1 corintios.
 
El cristiano y su compromiso fervoroso con dios
El cristiano y su compromiso fervoroso con diosEl cristiano y su compromiso fervoroso con dios
El cristiano y su compromiso fervoroso con dios
 
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDFBOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
 
Padrenuestro (Mateo 6,9-13): En perspectiva de solidaridad y santidad
Padrenuestro (Mateo 6,9-13): En perspectiva de solidaridad y santidadPadrenuestro (Mateo 6,9-13): En perspectiva de solidaridad y santidad
Padrenuestro (Mateo 6,9-13): En perspectiva de solidaridad y santidad
 
10 principios para ser parte de la iglesia
10 principios para ser parte de la iglesia10 principios para ser parte de la iglesia
10 principios para ser parte de la iglesia
 
Conozcamos a Jesús la vid verdadera
Conozcamos a Jesús la vid verdaderaConozcamos a Jesús la vid verdadera
Conozcamos a Jesús la vid verdadera
 
Departamento de diaconos
Departamento de diaconosDepartamento de diaconos
Departamento de diaconos
 
Lección 6: Mujeres en la Biblia - Rahab y yo
Lección 6: Mujeres en la Biblia - Rahab y yoLección 6: Mujeres en la Biblia - Rahab y yo
Lección 6: Mujeres en la Biblia - Rahab y yo
 
La Voluntad De Dios
La Voluntad De DiosLa Voluntad De Dios
La Voluntad De Dios
 
CELEBRACION COMUNITARIA DE LA PENITENCIA CO LOS NIÑOS Y PADRES DE LA CATEQUES...
CELEBRACION COMUNITARIA DE LA PENITENCIA CO LOS NIÑOS Y PADRES DE LA CATEQUES...CELEBRACION COMUNITARIA DE LA PENITENCIA CO LOS NIÑOS Y PADRES DE LA CATEQUES...
CELEBRACION COMUNITARIA DE LA PENITENCIA CO LOS NIÑOS Y PADRES DE LA CATEQUES...
 
Espiritualidad del catequista ii t 1
Espiritualidad del catequista ii t 1Espiritualidad del catequista ii t 1
Espiritualidad del catequista ii t 1
 
La idolatria
La idolatriaLa idolatria
La idolatria
 
Familias con gozo e Iglesias saludables
Familias con gozo e Iglesias saludablesFamilias con gozo e Iglesias saludables
Familias con gozo e Iglesias saludables
 
03 dones espirituales
03 dones espirituales03 dones espirituales
03 dones espirituales
 
Sacramento del Orden Sacerdotal
Sacramento del Orden SacerdotalSacramento del Orden Sacerdotal
Sacramento del Orden Sacerdotal
 
Para servir a Dios
Para servir a DiosPara servir a Dios
Para servir a Dios
 
Vida de Santa Clara de Asís.
Vida de Santa Clara de Asís.Vida de Santa Clara de Asís.
Vida de Santa Clara de Asís.
 
Como en los dias de Noe
Como en los dias de NoeComo en los dias de Noe
Como en los dias de Noe
 

Destacado

Caracteristicas de una misión
Caracteristicas de una misiónCaracteristicas de una misión
Caracteristicas de una misión
jennifergarzong
 
Arcilla en manos del alfarero
Arcilla en manos del alfareroArcilla en manos del alfarero
Arcilla en manos del alfarero
Delia Patricia Gómez
 
Vision Del Futuro
Vision Del FuturoVision Del Futuro
Vision Del Futuro
Juan Carlos Fernandez
 
Requisitos para elaborar una visión y una misión
Requisitos  para elaborar una visión y una misiónRequisitos  para elaborar una visión y una misión
Requisitos para elaborar una visión y una misióngissella_zambrano
 
Concepto de mision y vision
Concepto de mision y visionConcepto de mision y vision
Concepto de mision y visionponceguillermo71
 

Destacado (6)

Caracteristicas de una misión
Caracteristicas de una misiónCaracteristicas de una misión
Caracteristicas de una misión
 
Vision mision
Vision misionVision mision
Vision mision
 
Arcilla en manos del alfarero
Arcilla en manos del alfareroArcilla en manos del alfarero
Arcilla en manos del alfarero
 
Vision Del Futuro
Vision Del FuturoVision Del Futuro
Vision Del Futuro
 
Requisitos para elaborar una visión y una misión
Requisitos  para elaborar una visión y una misiónRequisitos  para elaborar una visión y una misión
Requisitos para elaborar una visión y una misión
 
Concepto de mision y vision
Concepto de mision y visionConcepto de mision y vision
Concepto de mision y vision
 

Similar a CaracteríSticas De La MisióN

El gozo espiritual de ser pueblo carta pastoral
El gozo espiritual de ser pueblo carta pastoralEl gozo espiritual de ser pueblo carta pastoral
El gozo espiritual de ser pueblo carta pastoral
Diócesis de San Cristóbal
 
Repensar la Vida Eclesial (Padre Pepe Díaz)
Repensar la Vida Eclesial (Padre Pepe Díaz)Repensar la Vida Eclesial (Padre Pepe Díaz)
Repensar la Vida Eclesial (Padre Pepe Díaz)
catequesis_tuc
 
Cam 4 Manual Ponencias
Cam 4   Manual PonenciasCam 4   Manual Ponencias
DOCUMENTO DE APARECIDA
DOCUMENTO DE APARECIDADOCUMENTO DE APARECIDA
DOCUMENTO DE APARECIDA
Rocio Diaz
 
13 formación permanente octubre 2014
13      formación permanente octubre 201413      formación permanente octubre 2014
13 formación permanente octubre 2014José Gracia Cervera
 
4. hacia una civilizacion del amor
4. hacia una civilizacion del amor4. hacia una civilizacion del amor
4. hacia una civilizacion del amor
Pastoral Salud
 
Taller ei 3-05-11
Taller ei 3-05-11Taller ei 3-05-11
Taller ei 3-05-11
Encuentros Ignacianos
 
Espacio k 7 2016
Espacio k 7 2016Espacio k 7 2016
Espacio k 7 2016
Rsm San Martín
 
Ideario josefino
Ideario josefinoIdeario josefino
Ideario josefino
Anabel Marcelo
 
Ejes del Carisma Capuchino del Tercer Milenio
Ejes del Carisma Capuchino del Tercer MilenioEjes del Carisma Capuchino del Tercer Milenio
Ejes del Carisma Capuchino del Tercer Milenio
sercapuchino
 
Antonio Pérez Esclarín - Jesús, maestro y pedagogo
Antonio Pérez Esclarín - Jesús, maestro y pedagogoAntonio Pérez Esclarín - Jesús, maestro y pedagogo
Antonio Pérez Esclarín - Jesús, maestro y pedagogo
Matias Rodriguez
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02 3° A y B PENULTIMA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02  3° A y B PENULTIMA.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02  3° A y B PENULTIMA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02 3° A y B PENULTIMA.docx
GladysRamirez44
 
EE CADIZ 2022 - CVP-1.pdf
EE CADIZ 2022 - CVP-1.pdfEE CADIZ 2022 - CVP-1.pdf
EE CADIZ 2022 - CVP-1.pdf
FranciscoPavonRabasc
 
Benditos los pobres de espiritu
Benditos los pobres de espirituBenditos los pobres de espiritu
Benditos los pobres de espiritu
ORDEN FRANCISCANA SEGLAR ZONA CARTAGINENSE
 
Revista CLAR no 2 2017
Revista CLAR no 2 2017Revista CLAR no 2 2017
Revista CLAR no 2 2017
Angela Cabrera
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 5
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 5Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 5
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 5
Luis Felipe González del Riego Collomp
 

Similar a CaracteríSticas De La MisióN (20)

El gozo espiritual de ser pueblo carta pastoral
El gozo espiritual de ser pueblo carta pastoralEl gozo espiritual de ser pueblo carta pastoral
El gozo espiritual de ser pueblo carta pastoral
 
Repensar la Vida Eclesial (Padre Pepe Díaz)
Repensar la Vida Eclesial (Padre Pepe Díaz)Repensar la Vida Eclesial (Padre Pepe Díaz)
Repensar la Vida Eclesial (Padre Pepe Díaz)
 
Cam 4 Manual Ponencias
Cam 4   Manual PonenciasCam 4   Manual Ponencias
Cam 4 Manual Ponencias
 
Dsi 11 laicos adaptado para slideshare
Dsi 11 laicos adaptado para slideshareDsi 11 laicos adaptado para slideshare
Dsi 11 laicos adaptado para slideshare
 
DOCUMENTO DE APARECIDA
DOCUMENTO DE APARECIDADOCUMENTO DE APARECIDA
DOCUMENTO DE APARECIDA
 
13 formación permanente octubre 2014
13      formación permanente octubre 201413      formación permanente octubre 2014
13 formación permanente octubre 2014
 
4. hacia una civilizacion del amor
4. hacia una civilizacion del amor4. hacia una civilizacion del amor
4. hacia una civilizacion del amor
 
Taller ei 3-05-11
Taller ei 3-05-11Taller ei 3-05-11
Taller ei 3-05-11
 
Espacio k 7 2016
Espacio k 7 2016Espacio k 7 2016
Espacio k 7 2016
 
Espiritualidad Dominicana
Espiritualidad DominicanaEspiritualidad Dominicana
Espiritualidad Dominicana
 
Mision evangelizadora
Mision evangelizadoraMision evangelizadora
Mision evangelizadora
 
Ideario josefino
Ideario josefinoIdeario josefino
Ideario josefino
 
Ejes del Carisma Capuchino del Tercer Milenio
Ejes del Carisma Capuchino del Tercer MilenioEjes del Carisma Capuchino del Tercer Milenio
Ejes del Carisma Capuchino del Tercer Milenio
 
Escuela de Caridad 2013. Cáritas Española
Escuela de Caridad 2013. Cáritas EspañolaEscuela de Caridad 2013. Cáritas Española
Escuela de Caridad 2013. Cáritas Española
 
Antonio Pérez Esclarín - Jesús, maestro y pedagogo
Antonio Pérez Esclarín - Jesús, maestro y pedagogoAntonio Pérez Esclarín - Jesús, maestro y pedagogo
Antonio Pérez Esclarín - Jesús, maestro y pedagogo
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02 3° A y B PENULTIMA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02  3° A y B PENULTIMA.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02  3° A y B PENULTIMA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02 3° A y B PENULTIMA.docx
 
EE CADIZ 2022 - CVP-1.pdf
EE CADIZ 2022 - CVP-1.pdfEE CADIZ 2022 - CVP-1.pdf
EE CADIZ 2022 - CVP-1.pdf
 
Benditos los pobres de espiritu
Benditos los pobres de espirituBenditos los pobres de espiritu
Benditos los pobres de espiritu
 
Revista CLAR no 2 2017
Revista CLAR no 2 2017Revista CLAR no 2 2017
Revista CLAR no 2 2017
 
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 5
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 5Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 5
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 5
 

Más de arocomunicacion

IMA-Turno T.-
IMA-Turno T.-IMA-Turno T.-
IMA-Turno T.-
arocomunicacion
 
Carta de presentación MJS.-
Carta de presentación MJS.-Carta de presentación MJS.-
Carta de presentación MJS.-
arocomunicacion
 
Ficha 1 MJS.-
Ficha 1 MJS.-Ficha 1 MJS.-
Ficha 1 MJS.-
arocomunicacion
 
Ficha MJS-ARO.-
Ficha MJS-ARO.-Ficha MJS-ARO.-
Ficha MJS-ARO.-
arocomunicacion
 
Circular 960.-
Circular 960.-Circular 960.-
Circular 960.-
arocomunicacion
 
Circular 959
Circular 959Circular 959
Circular 959
arocomunicacion
 
Convocatoria espacio educativo 15 de abril de 2016
Convocatoria  espacio educativo  15 de abril de 2016Convocatoria  espacio educativo  15 de abril de 2016
Convocatoria espacio educativo 15 de abril de 2016
arocomunicacion
 
Circular 958
Circular 958Circular 958
Circular 958
arocomunicacion
 
Circular 957
Circular 957Circular 957
Circular 957
arocomunicacion
 
Circular 956
Circular 956Circular 956
Circular 956
arocomunicacion
 
Fiesta del Gracias Mundial 2014
Fiesta del Gracias Mundial 2014Fiesta del Gracias Mundial 2014
Fiesta del Gracias Mundial 2014arocomunicacion
 
Esp mensaje a los jovenes del mjs 2014
Esp mensaje a los jovenes del mjs 2014Esp mensaje a los jovenes del mjs 2014
Esp mensaje a los jovenes del mjs 2014arocomunicacion
 
Encuentro administradores 2013
Encuentro administradores 2013Encuentro administradores 2013
Encuentro administradores 2013
arocomunicacion
 
Un tiempo de gracia curuzú cuatiá
Un tiempo de gracia   curuzú cuatiáUn tiempo de gracia   curuzú cuatiá
Un tiempo de gracia curuzú cuatiáarocomunicacion
 
Convocatoria jornada 12 de abril de 2013
Convocatoria jornada 12 de abril de 2013Convocatoria jornada 12 de abril de 2013
Convocatoria jornada 12 de abril de 2013arocomunicacion
 

Más de arocomunicacion (20)

IMA-Turno T.-
IMA-Turno T.-IMA-Turno T.-
IMA-Turno T.-
 
Carta de presentación MJS.-
Carta de presentación MJS.-Carta de presentación MJS.-
Carta de presentación MJS.-
 
Ficha 1 MJS.-
Ficha 1 MJS.-Ficha 1 MJS.-
Ficha 1 MJS.-
 
Ficha MJS-ARO.-
Ficha MJS-ARO.-Ficha MJS-ARO.-
Ficha MJS-ARO.-
 
Circular 960.-
Circular 960.-Circular 960.-
Circular 960.-
 
Circular 959
Circular 959Circular 959
Circular 959
 
Convocatoria espacio educativo 15 de abril de 2016
Convocatoria  espacio educativo  15 de abril de 2016Convocatoria  espacio educativo  15 de abril de 2016
Convocatoria espacio educativo 15 de abril de 2016
 
Circular 958
Circular 958Circular 958
Circular 958
 
Circular 957
Circular 957Circular 957
Circular 957
 
Circular 956
Circular 956Circular 956
Circular 956
 
Fiesta del Gracias Mundial 2014
Fiesta del Gracias Mundial 2014Fiesta del Gracias Mundial 2014
Fiesta del Gracias Mundial 2014
 
Mensaje cuaresma2014
Mensaje cuaresma2014Mensaje cuaresma2014
Mensaje cuaresma2014
 
Circular 943
Circular 943Circular 943
Circular 943
 
Esp mensaje a los jovenes del mjs 2014
Esp mensaje a los jovenes del mjs 2014Esp mensaje a los jovenes del mjs 2014
Esp mensaje a los jovenes del mjs 2014
 
Bodas inmaculada
Bodas inmaculadaBodas inmaculada
Bodas inmaculada
 
Encuentro administradores 2013
Encuentro administradores 2013Encuentro administradores 2013
Encuentro administradores 2013
 
Un tiempo de gracia curuzú cuatiá
Un tiempo de gracia   curuzú cuatiáUn tiempo de gracia   curuzú cuatiá
Un tiempo de gracia curuzú cuatiá
 
Circular 937
Circular 937Circular 937
Circular 937
 
Convocatoria jornada 12 de abril de 2013
Convocatoria jornada 12 de abril de 2013Convocatoria jornada 12 de abril de 2013
Convocatoria jornada 12 de abril de 2013
 
Circular 935
Circular 935Circular 935
Circular 935
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

CaracteríSticas De La MisióN

  • 1. CARACTERÍSTICAS DE LA MISIÓN (PONENCIA P. LAUREN FERNANDEZ) (Desde el Documento de Aparecida, el CAM3 y los cuestionarios HMA y SDB América) Estar en el mundo sin ser del mundo define nuestras presencias. “No te pido que los saques del mundo, sino que los preserves del mal” (Jn 17,14-15). Mirar el mundo con realismo y amor… Somos llamados para escuchar la Palabra, para iluminar la realidad que nos rodea y en la que viven nuestras comunidades. Esto requiere una profunda experiencia de Dios, identidad de congregación, madurez humana, ubicación en el lugar geográfico, social, cultural, espiritual y teológico. La presencia del discípulo-misionero de Jesús en el mundo está marcada con algunas características (como 10 mandamientos) que vemos a continuación. 1- Identidad propia Las sociedades se componen de grupos claramente identificados. Así, los creyentes tenemos que identificarnos como seguidores de Jesús, como discípulos y misioneros suyos. Nuestras limitaciones y debilidades nos recuerdan la importancia de la conversión contínua para ser mejores discípulos y misioneros. Nuestra identidad nace de la profunda experiencia de Dios, en Cristo y con la fuerza del Espíritu, de la fe sólida y coherente, frente al mercado religioso reinante. La vivencia Pascual: muerte y resurrección alimentan y dan sentido a nuestras renuncias, sacrificios, luchas, esfuerzos… a nuestras utopías: “Acabar con las cruces del mundo…”, “destruir las cruces que someten a los esclavos…” Apoyar organismos que luchan contra las violencias del sistema porque “otro mundo es posible”. 2- Valorar lo cotidiano Dios se revela en lo cotidiano de nuestras vidas… se manifiesta en los acontecimientos comunes y en las personas: en las situaciones más humildes y en las más complejas de la comunidad. Como religiosos/as tenemos la tarea de ayuda a descubrir la presencia de Dios en todos los acontecimientos de la vida y de la historia, aprender a discernir la voluntad de Dios, y a comprometernos con acciones en la construcción del Reino. 3- Vida contemplativa La “llama misionera se mantiene viva” en la contemplación que se da en el encuentro con Dios, con uno mismo, con el otro y con el entorno. Para ello, necesitamos que la Palabra de Dios nos penetre profundamente para transformarnos. La L.D. es un instrumento valioso que alimenta diariamente la lámpara de nuestra llama misionera. La contemplación nos lleva a la mística y a la profecía, a ser discípulos y misioneros de Jesús, a dar un testimonio significativo con nuestra vida y acción. La contemplación alimenta nuestro compromiso diario en la transformación de la realidad para una vida más digna y justa, fraterna y comunitaria y que en la fe celebra la presencia de Dios en medio nuestro. Ser místicos y profetas es vivir apasionadamente el seguimiento y la misión de Jesús. 4- Seguimiento radical a Jesús Ser discípulo requiere una respuesta de amor. “Te seguiré a donde quiera que vayas… (Lc 9,57). Esta respuesta de amor a Cristo solo la puede dar el discípulo que se ha “configurado con Él”. Así, la centralidad del mandamiento del amor será el distintivo de todo discípulo-misionero, y el distintivo de la Iglesia y de toda comunidad discípula-misionera. El testimonio del amor y caridad fraterna será el primero y principal anuncio.
  • 2. Identificarse con Cristo es asumir la cruz y el destino del maestro: “Si alguno quiere venir en pos de mí…” (Mc 8,32). Asumir estilos de presencias ocultas y de servicios, rechazando la vanagloria, los protagonismos y triunfalismos. El seguimiento radical a Jesús requiere de los misioneros/as de hoy un compromiso con los más pobres y marginados de la sociedad y de la Iglesia para juntos luchar por la liberación de todas las esclavitudes. 5- La ternura y la misericordia Este es uno de los principales componentes en el “sistema preventivo”. Todos los discípulos-misioneros necesitamos ser testimonio de la ternura y misericordia de Dios en este mundo tan carente de ellas. La ternura y la misericordia hacen creíble la evangelización. Los rostros sufrientes de Cristo en nuestro continente americano necesitan de la ternura y de la misericordia de los misioneros, expresión de la bondad y ternura de Dios. Así, hacemos vida la bienaventuranza: “Felices los misericordiosos porque serán tratados con misericordia” (Mt 5,7) y optaremos por los últimos: “Todo lo que hiciste con estos más pequeños, lo hiciste conmigo” (Mt 25,45). Se trata de optar siempre por los débiles, por los que el mundo deshecha. 6- Alimentar la esperanza Dice un refrán: “Más vale encender un fósforo o cerilla, que criticar las tinieblas”. Los análisis de la realidad son muy útiles y necesarios, pero junto a ellos es importante alimentar sueños y utopías, mirar con esperanza los esfuerzos en transformar la realidad de injusticia, violencia y miseria que nos rodea. Ante las dificultades para seguir esperando nos animan las palabras de Jesús: “Ánimo yo he vencido al mundo”. Nos anima la esperanza de los pobres que comienzan a hablar, actuar, organizarse; de los misioneros presentes en medio del pueblo que acompañan procesos de organización y de superación entre grupos marginados. “Alimentar la esperanza de los pobres exige presencia, visión e intervención de los discípulos misioneros como actores sociales… La Iglesia de América Latina y del Caribe tiene que intervenir con señales de justicia en el mundo injusto y lanzar las semillas del Reino. La Iglesia en Aparecida asumió esa intervención y ruptura como servicio a los pobres. Prometió no solo ser abogada de los pobres, sino su casa. Como casa de los pobres, la Iglesia será la casa de la esperanza” (Mons. Erwin Krautler, en CAM 3). 7- La solidaridad Nuestras prácticas solidarias se ven reducidas en ocasiones a prácticas de caridad que no ayudan al crecimiento de las personas. Podemos hablar de tres tipos de acciones: paternalistas, reformistas y transformadoras. Las paternalistas son aquellas en las que los destinatarios de la acción solo participan en la acción como objetos que reciben; no crecen y se crea dependencia del sujeto que planificó y ejecutó la acción que llama “Solidaria”. Las reformistas son las acciones donde los destinatarios participaron como contraparte de la acción, pero dependen del sujeto que planificó y controló buena parte de la acción que llama “solidaria”. En las transformadoras, el que toma la iniciativa de la acción solidaria la pone a consideración de los destinatarios y juntos la planifican, administran y ejecutan. Los destinatarios se hacen sujetos y dueños de la actividad solidaria y crecen con ella. “La solidaridad debería ser el lenguaje privilegiado para hablar de Dios en el siglo XXI. Gastados los discursos y condenadas a la irrelevancia las grandes teologías de pretensiones universales, la acción solidaria se abre espacio para revelar el misterio del gran otro, sensible a la cotidianidad de la vida y al mismo tiempo a los grandes desafíos de una humanidad llevada al límite de su sostenibilidad por la ambición, la competitividad y la avaricia”. (Revista Testimonio Nº 229, pág. 80).
  • 3. 8- La realidad pluricultural En el actual contexto social, la comprensión de la realidad se ha vuelto relativa, compleja y opaca. Los criterios unilaterales y parciales para abordar el mundo no logran una comprensión total de la realidad, generando una crisis de los criterios de ser y estar en el mundo, una crisis cultural, que lejos de entablar el diálogo cultural impone tensión y conflicto. Este contexto está marcado por profundos y vertiginosos cambios con alcance global, determinados por el desarrollo científico-tecnológico guiado por los valores del mercado global. Su nivel más profundo es el cultural, en el que no sólo desaparece y se rechaza una concepción integral moderna del ser humano, la que a juicio de muchos merece ser rechazada por intolerante y opresora de las concepciones culturales de los pueblos oprimidos; también desaparece la posibilidad del diálogo y mutuo enriquecimiento de las culturas, pues se les niega su capacidad de portadoras de vida y humanidad, se las condena al fraccionamiento y se las lleva a una acción de supervivencia en la sociedad del fraccionamiento y de la relativización. Pese a esto la variedad de las culturas latinoamericanas, desde las más originarias hasta las que, con el paso de la historia y el mestizaje se han ido sedimentando en las naciones, las familias, los grupos sociales, las instituciones educativas y la convivencia cívica, las valoramos como un don de singular riqueza. Las culturas indígenas con su profundo apego a la tierra y a la vida comunitaria, con su búsqueda contemplativa de Dios presente en el cosmos, sosteniendo y ofreciendo vida. Las afrodescendientes con su expresividad corporal, el arraigo familiar y su sentido vital de Dios. Los mestizos, y su capacidad de síntesis de las diversas culturas originarias, facilitando el diálogo de las respectivas cosmovisiones y permitiendo su convergencia en una historia compartida. Culturas caracterizadas por la marginación y la exclusión social y política. La fe sólo es adecuadamente profesada, entendida y vivida, cuando penetra profundamente en el substrato cultural de un pueblo. Ello evidencia la importancia de la cultura para la evangelización. Pues la salvación aportada y ofrecida en Jesucristo es y quiere ser luz y fuerza para todos los anhelos, y situaciones de gozo o sufrimiento, presentes en las culturas de nuestros los pueblos. En la era de la globalización neoliberal se verifica, a nivel masivo, una especie de nueva colonización cultural por la imposición de culturas artificiales, que desprecian las culturas locales y tienden a imponer una cultura homogeneizada en todos los sectores. Con la presencia más protagónica de la Sociedad Civil y la irrupción de nuevos actores sociales, como son los indígenas, los afroamericanos, las mujeres, los profesionales, una extendida clase media y los sectores marginados organizados, se está fortaleciendo la democracia participativa, y se están creando mayores espacios de participación política. Estos grupos están tomando conciencia del poder que tienen entre manos y de la posibilidad de generar cambios importantes para el logro de políticas públicas más justas, que reviertan su situación de exclusión. La ciudad se ha convertido en el lugar propio de nuevas culturas que se están gestando e imponiendo con un nuevo lenguaje y una nueva simbología. Esta mentalidad urbana se extiende también al mismo mundo rural. Los discípulos, quienes por esencia somos misioneros en virtud del Bautismo y la Confirmación, nos formamos con un corazón universal, abierto a todas las culturas y a todas las verdades, cultivando nuestra capacidad de contacto humano y de diálogo. 9- Conciencia misionera La Buena Nueva exige que los creyentes sean generosos misioneros. No es conveniente descansar y vivir de los primeros resultados obtenidos. Los Evangelios nos muestran a Jesús y a sus discípulos preocupados por la evangelización: la gente los busca, tienen hambre de la palabra y ellos no son indiferentes; tienen conciencia de que su misión es anunciar la Buena Noticia a otros pueblos.
  • 4. Jesús no se deja atrapar por el entusiasmo agradecido del pueblo, y como si no les hubiese escuchado a sus discípulos que le informan que toda la gente lo busca Jesús les dice que deben ir a otros pueblos donde no ha sido anunciado el Reino. ¿Cuántos de nuestros misioneros y agentes de pastoral se cierran a la posibilidad de salir más allá de las comunidades en que trabajan y disfrutan de la admiración de los fieles? 10- Conciencia ecuménica y universal Dios eligió a Israel como a su pueblo, e Israel lo entendió como un privilegio, se creyó el único pueblo de Dios e inventó falsas divisiones, que hacían que unos pocos se apropiaran de Dios y su Palabra. Estos guardaban celosamente sus privilegios, creando élites separadas de las grandes mayorías. La mentalidad de estos privilegiados no estaba abierta a otros pueblos, creencias y culturas. Todo lo contrario, se creían los únicos guardianes de las verdades reveladas por Dios en el mundo. Ellos eran los únicos destinatarios de los bienes de la salvación. Esta mentalidad estrecha y cerrada fue combatida por el mismo Jesús, quien con su práctica misionera rompió este esquema y llegó a todos, con una práctica universal y supera las divisiones entre: – Prójimo y no prójimo: obrar como el samaritano, prójimo es todo aquel a quien uno se aproxima (Lc 10,29-37). – Judío y extranjero: Jesús atiende el pedido del centurión (Lc 7,6-10) y de la cananea (Mt 15,21-28). – Santo y pecador: acoge a Zaqueo y rebate las críticas de los fariseos (Mc 2,15-17). – Puro e impuro: Jesús cuestiona, critica y hasta ridiculiza la ley de la pureza legal (Mt 23,23-24; Mc 7,13-23). – Obras santas y profanas: limosna (Mt 6,1-4), oración (Mt 6,5-8) y ayuno (Mt 6,16-18) son redimensionados. – Tiempo sagrado y profano: Jesús coloca el sábado al servicio del ser humano (Mc 2,27; Jn 7,23). – Lugar sagrado y profano: Jesús relativiza el templo; Dios puede ser adorado en cualquier lugar (Jn 4,21-24; 2,19; Mc 13,2; Jn 2,19). – Rico y pobre: denuncia el escándalo del abismo que separa al rico del pobre (Lc 16,19-31). Por otro lado vemos que Jesús vino a traernos otro tipo de divisiones provocadas por los que con él, se comprometen en la construcción del Reino. Jesús invita a la gente a definirse frente a los nuevos valores del amor y la justicia. Algunos lo aceptan, otros lo rechazan. El es señal de contradicción (Lc 2,34). Crea nuevas divisiones (Mt 10,34-36). A quienes quieren seguirlo les advierte que se preparen, irán a sufrir la misma contradicción (Mt 10,25). P. Lauren Fernández