SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERÍSTICAS DEL
ANTIGUO RÉGIMEN
JOAQUÍN FERRI
1º DE BACHILLERATO B/D
1. ¿Qué es el Antiguo Régimen?
• Es el sistema político que se da en Europa
durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
• Está caracterizado por la estructura social
estamental, el gran peso de la economía rural,
el estancamiento demográfico y la forma de
gobierno absolutista
2. La estructura social estamental
• ¿Qué es un estamento? Son grupos sociales
cerrados a los que se accede por nacimiento.
• Aunque existían algunas escasas posibilidades
de pasar de un estamento a otro
(ennoblecimiento por méritos, compra,
alianzas matrimoniales), lo que caracteriza a la
sociedad estamental es la rigidez.
2. La estructura social estamental
• División social entre privilegiados (nobleza y
clero) y los no privilegiados (pueblo llano o
tercer estamento).
• Los privilegiados no pagaban impuestos,
ocupaban los altos cargos y poseían la
propiedad de grandes terrenos. Dentro de la
nobleza y el clero pueden distinguirse
• Los no privilegiados sí pagaban impuestos y no
podían acceder a los cargos importantes.
2. La estructura social estamental
Todo sistema que, bajo una apariencia de humanidad
o de beneficiencia, llevase a una monarquía bien
ordenada a establecer entre los hombres una igualdad
de deberes ya destruir las distinciones necesarias ,
conduciría pronto al desorden, consecuencia inevitable
de la igualdad absoluta y produciría la subversión de la
sociedad. El noble consagra su dignidad a la defensa
del Estado y asiste con sus consejos al soberano.
La última clase de la nación que no puede otorgar al
Estado servicios tan distinguidos, los suple con los
tributos, la industria y los trabajos corporales.
Amonestaciones del Parlamento de París. 4 de marzo
de 1776.
2. La estructura social estamental
• La nobleza:
Su riqueza
estaba
basada en la
propiedad
territorial.
2. La estructura social estamental
• Clero: Gozaban de
enorme importancia
ideológica y económica
(posesiones y diezmo).
2. La estructura social estamental
• El pueblo llano o
Tercer Estado:
Eran la mayoría
de la población.
Formaban un
grupo muy
heterogéneo:
campesinos,
burguesía, clases
populares
urbanas, etc.
2. La estructura social estamental
2. La estructura social estamental
2. La estructura social estamental
3. La economía
• ¾ partes de la población se
dedican al sector primario
(agricultura, ganadería).
• La principal fuente de
riqueza es la tierra. La
propiedad era de carácter
señorial: grandes latifundios
cuyos propietarios percibían
ganancias de carácter feudal
procedentes de una gran
masa de campesinos
desprovistos de tierra.
3. La economía
• Los señoríos (eclesiásticos o civiles) eran de
dos tipos:
– Señorío territorial: Las tierras son propiedad del
señor y los campesinos tenían que pagar rentas
por la explotación de las parcelas.
– Señorío jurisdiccional: El señor ejerce la justicia,
dicta las leyes, nombra cargos y percibe impuestos
por el uso de monopolios señoriales (molino,
horno, almacenes, etc.).
3. La economía
• Los campesinos pagaban muchos impuestos…
– Al Rey: Impuestos sobre bienes de consumo.
Muchos trabajaban las tierras del rey gratis.
– A los señores: Por el derecho de explotación de la
tierra y por el resto de derechos señoriales
(molinos, puentes, almacenes, etc.).
– A la Iglesia: El diezmo eclesiástico (10%).
3. La economía
• La agricultura era poco productiva:
– Sin avances tecnológicos destacables después de
muchos años. Tracción animal.
– Muy dependiente de los fenómenos
meteorológicos.
– Abundan sobre todo los campos abiertos
(openfield): extensos, sin vallas, de cereales.
• El desarrollo de la ganadería era muy limitado.
Los cereales eran el principal alimento de la
población. Se consumía poca carne.
3. La economía
• La industria era de carácter artesanal.
• Persiste el sistema gremial, de origen
medieval. Un gremio es una asociación de
artesanos que controlan de forma
monopolística toda la producción artesanal de
un oficio (normalmente, en el ámbito de una
ciudad).
3. La economía
• ¿Qué controlan los gremios?
– Cantidad y la calidad de la producción.
– Número de artesano y talleres.
– El precio final.
– El acceso al oficio.
• El trabajo artesanal se basaba en pequeños
talleres y en la elaboración de todos los
procesos de la producción, desde la materia
prima hasta el producto final.
3. La economía
3. La economía
• En el siglo XVII, para escapar del control de los
gremios y aumentar la producción, aparece
una nueva forma de producción artesanal: el
domestic system, que consistió en:
– Un capitalista compraba la materia primera y la
distribuía entre campesinos.
– Los campesinos fabricaban la mercancía en los
meses de descanso agrario.
– El empresario recogía el producto y distribuía y
vendía.
3. La economía
• Comercio internacional: Se benefició de la
expansión colonial de los Estados modernos
(España, Portugal, Francia, Inglaterra y los
Países Bajos) y el aumento de la demanda.
• Los Estados crearon grandes compañías
privilegiadas que controlaban
monopolítiscamente el mercado. Ejem:
Compañías de las Indias.
3. La economía
3. La economía
• Desde el siglo XVII la principal doctrina
económica fue el mercantilismo. La
expansión colonial hizo que aumentara el
circulación de metales preciosos, es decir, la
cantidad de dinero. Se trataba de traer y
preservar los metales preciosos de las colonias
y otros países. Las exportaciones debían ser
superiores a las importaciones para generar
una balanza comercial favorable.
3. La economía
• Comercio interno: Se desarrollaba
principalmente en mercados (semanales) y
ferias (anuales).
• Era poco importante a causa de las deficientes
infraestructuras y la inexistencia de un
mercado único.
4. La demografía
• El modelo de crecimiento demográfico era el
conocido como régimen demográfico antiguo,
caracterizado por altas tasas de natalidad
contrarrestadas por altos índices de
mortalidad (sobre todo, infantil) y un precario
equilibrio entre población y recursos.
4. La demografía
• La escasa
productividad agrícola
y la irregularidad de las
cosechas
desencadenaban
reiteradas crisis de
subsistencias. Estas
crisis desembocaban
en hambrunas, que a
su vez producían
enfermedades de
carácter epidémico,
que producían una
mortalidad
catastrófica.
4. La demografía
• Durante la segunda mitad del siglo XVIII, en
ciertas zonas de Europa (Inglaterra, Francia,
Holanda) se produjo una reducción de la
mortalidad debido al aumento de excedentes
alimentarios, que provocó la reducción de las
hambrunas. Algunos avances médicos redujeron
las epidemias. El resultado fue un crecimiento
demográfico que no afectó igual a todas las
zonas.
• Algunos autores llaman a esta fase régimen
demográfico de transición.
5. El absolutismo
• A partir del siglo XV, se produjo un proceso
conocido como la afirmación del poder real:
– Formaron grandes ejércitos.
– Comenzaron a cobrar impuestos para sufragar los
crecientes gastos de la administración.
– Se rodearon de funcionarios cualificados que
ejecutaban las órdenes de los reyes en todo el
territorio.
• Para el siglo XVII, este proceso favoreció la
implantación de monarquías absolutas en casi
toda Europa.
5. El absolutismo
5. El absolutismo
• Podemos definir el absolutismo como una
forma de gobierno donde el soberano no ve
limitado su poder por las leyes ni por otro
poder, ni espiritual ni terrenal. En la persona
del Rey se concentraban todos los poderes
del Estado. Si bien existían otros poderes,
como las Cortes o los Estados Generales, el
poder del monarca estaba por encima de los
de éstos, por lo que consideraba que le debían
obediencia.
5. El absolutismo
• Principios básicos del absolutismo:
– La autoridad del Rey es absoluta. No debe pedirle
permiso a nadie para tomar decisiones.
– El poder del Rey es de carácter divino.
– La palabra del Rey es la ley.
– El Rey tiene un trato paternal con el pueblo.
5. El absolutismo
• Justificación teórica del
absolutismo:
Nicolás Maquiavelo
(1469-1527). En su obra
El príncipe estableció
que la obligación del
gobernante es mantener
el poder y asegurar el
bienestar de su reino,
utilizando todos los
medios que hagan falta.
5. El absolutismo
J.B. Bossuet (1627-1704).
En su obra Política basada
en las Santas Escrituras,
afirmó que, dado que el
poder es de origen divino,
es Dios quien designa a
quien lo ejerce. Por lo
tanto, como el poder
procede de Dios, los
hombres no pueden
ponerle límites.
5. El absolutismo
Thomas Hobbes (1588-1679). En
su obra Leviatán, sostuvo que los
hombres son libres, pero eso los
pone en peligro, porque están en
guerra todos contra todos, así
que deben ceder sus derechos a
un gobernante, a través de un
pacto. Para mantener la paz, el
gobernante debía poseer el
poder absoluto.
5. El absolutismo
• El absolutismo se consolidó en muchos
Estados europeos, pero en algunos con mayor
fortuna que en otros.
• El país donde el absolutismo obtuvo su mayor
triunfo fue en Francia, país en el que
irónicamente estallaría la revolución que
supondría el principio del fin del absolutismo
europeo.
5. El absolutismo
• El absolutismo francés:
– Luis XIII, con el apoyo del
cardenal Richelieu, puso
en práctica el principio de
que el bien del Estado
estaba por encima del de
los individuos.
– Reforzó el poder de la
monarquía, consolidando
la centralización
administrativa y
controlando la
administración pública.
5. El absolutismo
• Con Luis XIV, el
llamado ‘Rey Sol’, el
absolutismo alcanzó su
máximo apogeo.
• Luis XIV llegó a decir:
<<El Estado soy yo>>.
5. El absolutismo
• En el Sacro Imperio
Romano Germánico la
Casa de Habsburgo
fracasó a la hora de
afirmar el poder
imperial, pero lo
consiguieron en sus
territorios patrimoniales
(archiducado de Austria,
reinos de Bohemia y
Hungría).
5. El absolutismo
• En la Monarquía Hispánica,
la rama española de la Casa
de Habsburgo también
fracasó a la hora afirmar el
poder real debido a la
configuración compuesta de
sus dominios. Tras la Guerra
de Sucesión (1701-1713), los
Borbones unificaron el
territorio en un solo reino,
pero la afirmación del poder
real no fue exitosa.
5. El absolutismo
• También hubo excepciones:
– Polonia era una monarquía electiva. Terminó
desapareciendo a costa de Austria, Prusia y Rusia.
– Las Provincias Unidas, después de independizarse de
la Monarquía Hispánica, se convirtieron en una
República. Sus estados generales elegían a un
estatúder (lugarteniente), que poseía funciones
ejecutivas, hasta que en 1747 se convirtió en
hereditario.
– Y en Inglaterra había una monarquía limitada por el
Parlamento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Despotismo ilustrado
Despotismo ilustradoDespotismo ilustrado
Despotismo ilustrado
homer bahamonde claudio
 
La independencia de las 13 colonias norteamericana
La independencia de las 13 colonias norteamericanaLa independencia de las 13 colonias norteamericana
La independencia de las 13 colonias norteamericana
Nelson Garcia
 
Primera guerra mundial.pptx
Primera guerra mundial.pptxPrimera guerra mundial.pptx
Primera guerra mundial.pptx
OscarEmilianoMontes
 
Mapa Europa 1815 Congreso De Viena 1196473438785668 5
Mapa Europa 1815 Congreso De Viena 1196473438785668 5Mapa Europa 1815 Congreso De Viena 1196473438785668 5
Mapa Europa 1815 Congreso De Viena 1196473438785668 5
maito
 
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Manuela Perez
 
El despotismo-ilustrado-2346(1)
El despotismo-ilustrado-2346(1)El despotismo-ilustrado-2346(1)
El despotismo-ilustrado-2346(1)
Jean Piaget - La Molina
 
Tema 2 (3) Sociedad medieval
Tema 2 (3) Sociedad medievalTema 2 (3) Sociedad medieval
Tema 2 (3) Sociedad medieval
pacogeohistoria
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Dudas-Historia
 
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticasTema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Ricardo Santamaría Pérez
 
El Antiguo Régimen y la Ilustración
El Antiguo Régimen y la IlustraciónEl Antiguo Régimen y la Ilustración
El Antiguo Régimen y la Ilustración
papefons Fons
 
Las unificaciones de italia y alemania (4ºeso)
Las unificaciones de italia y alemania (4ºeso)Las unificaciones de italia y alemania (4ºeso)
Las unificaciones de italia y alemania (4ºeso)Geohistoria23
 
La Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo RégimenLa Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo Régimenartesonado
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
claseshistoria
 
Caracteristicas del absolutismo
Caracteristicas del absolutismoCaracteristicas del absolutismo
Caracteristicas del absolutismo
Hernan Barrera
 
Resurgimiento urbano en baja edad media
Resurgimiento urbano en baja edad mediaResurgimiento urbano en baja edad media
Resurgimiento urbano en baja edad mediaJulio Reyes Ávila
 
Surgimiento de la burguesa
Surgimiento de la burguesaSurgimiento de la burguesa
Surgimiento de la burguesa
edidson fuentes
 
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
Nicole Arriagada
 
Cambios de fines de la edad media y la edad moderna
Cambios de fines de la edad media y la edad modernaCambios de fines de la edad media y la edad moderna
Cambios de fines de la edad media y la edad moderna
Leonardo Poleo Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Despotismo ilustrado
Despotismo ilustradoDespotismo ilustrado
Despotismo ilustrado
 
DESPOTISMO ILUSTRADO
DESPOTISMO ILUSTRADODESPOTISMO ILUSTRADO
DESPOTISMO ILUSTRADO
 
La independencia de las 13 colonias norteamericana
La independencia de las 13 colonias norteamericanaLa independencia de las 13 colonias norteamericana
La independencia de las 13 colonias norteamericana
 
Primera guerra mundial.pptx
Primera guerra mundial.pptxPrimera guerra mundial.pptx
Primera guerra mundial.pptx
 
Mapa Europa 1815 Congreso De Viena 1196473438785668 5
Mapa Europa 1815 Congreso De Viena 1196473438785668 5Mapa Europa 1815 Congreso De Viena 1196473438785668 5
Mapa Europa 1815 Congreso De Viena 1196473438785668 5
 
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
 
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
 
El despotismo-ilustrado-2346(1)
El despotismo-ilustrado-2346(1)El despotismo-ilustrado-2346(1)
El despotismo-ilustrado-2346(1)
 
Tema 2 (3) Sociedad medieval
Tema 2 (3) Sociedad medievalTema 2 (3) Sociedad medieval
Tema 2 (3) Sociedad medieval
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
 
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticasTema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticas
 
El Antiguo Régimen y la Ilustración
El Antiguo Régimen y la IlustraciónEl Antiguo Régimen y la Ilustración
El Antiguo Régimen y la Ilustración
 
Las unificaciones de italia y alemania (4ºeso)
Las unificaciones de italia y alemania (4ºeso)Las unificaciones de italia y alemania (4ºeso)
Las unificaciones de italia y alemania (4ºeso)
 
La Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo RégimenLa Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo Régimen
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
Caracteristicas del absolutismo
Caracteristicas del absolutismoCaracteristicas del absolutismo
Caracteristicas del absolutismo
 
Resurgimiento urbano en baja edad media
Resurgimiento urbano en baja edad mediaResurgimiento urbano en baja edad media
Resurgimiento urbano en baja edad media
 
Surgimiento de la burguesa
Surgimiento de la burguesaSurgimiento de la burguesa
Surgimiento de la burguesa
 
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
 
Cambios de fines de la edad media y la edad moderna
Cambios de fines de la edad media y la edad modernaCambios de fines de la edad media y la edad moderna
Cambios de fines de la edad media y la edad moderna
 

Similar a Características del Antiguo Régimen

Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02ppinrod
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenConchagon
 
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenEjercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenRosa Galvez Hernandez
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Sara Castañeda Mendoza
 
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimenTema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
Florencio Ortiz Alejos
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
AlbaGonzlez55
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
CARMENALICIARODRIGUE6
 
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenEjercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenRosa Galvez Hernandez
 
T.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimenT.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimen
Luis Lecina
 
Tema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo RégimenTema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo Régimensmerino
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
AndreRivaPacheco
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
ssusercc3e3f1
 
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdfTEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
ines817070
 
Unidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoUnidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºeso
serpalue
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
Juani Gonzalez
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 1 antiguo régimen
 Tema 1 antiguo régimen Tema 1 antiguo régimen
Tema 1 antiguo régimen
Departamento de Geografía e Historia.
 

Similar a Características del Antiguo Régimen (20)

Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenEjercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimenTema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
 
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenEjercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
 
T.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimenT.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimen
 
Tema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo RégimenTema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo Régimen
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
 
O século xviii
O século xviiiO século xviii
O século xviii
 
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdfTEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
TEMA 1. El Antiguo Régimen 1º de bachillerato .pdf
 
Unidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoUnidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºeso
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Tema 1 antiguo régimen
 Tema 1 antiguo régimen Tema 1 antiguo régimen
Tema 1 antiguo régimen
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Características del Antiguo Régimen

  • 1. CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN JOAQUÍN FERRI 1º DE BACHILLERATO B/D
  • 2. 1. ¿Qué es el Antiguo Régimen? • Es el sistema político que se da en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII. • Está caracterizado por la estructura social estamental, el gran peso de la economía rural, el estancamiento demográfico y la forma de gobierno absolutista
  • 3. 2. La estructura social estamental • ¿Qué es un estamento? Son grupos sociales cerrados a los que se accede por nacimiento. • Aunque existían algunas escasas posibilidades de pasar de un estamento a otro (ennoblecimiento por méritos, compra, alianzas matrimoniales), lo que caracteriza a la sociedad estamental es la rigidez.
  • 4. 2. La estructura social estamental • División social entre privilegiados (nobleza y clero) y los no privilegiados (pueblo llano o tercer estamento). • Los privilegiados no pagaban impuestos, ocupaban los altos cargos y poseían la propiedad de grandes terrenos. Dentro de la nobleza y el clero pueden distinguirse • Los no privilegiados sí pagaban impuestos y no podían acceder a los cargos importantes.
  • 5. 2. La estructura social estamental Todo sistema que, bajo una apariencia de humanidad o de beneficiencia, llevase a una monarquía bien ordenada a establecer entre los hombres una igualdad de deberes ya destruir las distinciones necesarias , conduciría pronto al desorden, consecuencia inevitable de la igualdad absoluta y produciría la subversión de la sociedad. El noble consagra su dignidad a la defensa del Estado y asiste con sus consejos al soberano. La última clase de la nación que no puede otorgar al Estado servicios tan distinguidos, los suple con los tributos, la industria y los trabajos corporales. Amonestaciones del Parlamento de París. 4 de marzo de 1776.
  • 6. 2. La estructura social estamental • La nobleza: Su riqueza estaba basada en la propiedad territorial.
  • 7. 2. La estructura social estamental • Clero: Gozaban de enorme importancia ideológica y económica (posesiones y diezmo).
  • 8. 2. La estructura social estamental • El pueblo llano o Tercer Estado: Eran la mayoría de la población. Formaban un grupo muy heterogéneo: campesinos, burguesía, clases populares urbanas, etc.
  • 9. 2. La estructura social estamental
  • 10. 2. La estructura social estamental
  • 11. 2. La estructura social estamental
  • 12. 3. La economía • ¾ partes de la población se dedican al sector primario (agricultura, ganadería). • La principal fuente de riqueza es la tierra. La propiedad era de carácter señorial: grandes latifundios cuyos propietarios percibían ganancias de carácter feudal procedentes de una gran masa de campesinos desprovistos de tierra.
  • 13. 3. La economía • Los señoríos (eclesiásticos o civiles) eran de dos tipos: – Señorío territorial: Las tierras son propiedad del señor y los campesinos tenían que pagar rentas por la explotación de las parcelas. – Señorío jurisdiccional: El señor ejerce la justicia, dicta las leyes, nombra cargos y percibe impuestos por el uso de monopolios señoriales (molino, horno, almacenes, etc.).
  • 14. 3. La economía • Los campesinos pagaban muchos impuestos… – Al Rey: Impuestos sobre bienes de consumo. Muchos trabajaban las tierras del rey gratis. – A los señores: Por el derecho de explotación de la tierra y por el resto de derechos señoriales (molinos, puentes, almacenes, etc.). – A la Iglesia: El diezmo eclesiástico (10%).
  • 15. 3. La economía • La agricultura era poco productiva: – Sin avances tecnológicos destacables después de muchos años. Tracción animal. – Muy dependiente de los fenómenos meteorológicos. – Abundan sobre todo los campos abiertos (openfield): extensos, sin vallas, de cereales. • El desarrollo de la ganadería era muy limitado. Los cereales eran el principal alimento de la población. Se consumía poca carne.
  • 16. 3. La economía • La industria era de carácter artesanal. • Persiste el sistema gremial, de origen medieval. Un gremio es una asociación de artesanos que controlan de forma monopolística toda la producción artesanal de un oficio (normalmente, en el ámbito de una ciudad).
  • 17. 3. La economía • ¿Qué controlan los gremios? – Cantidad y la calidad de la producción. – Número de artesano y talleres. – El precio final. – El acceso al oficio. • El trabajo artesanal se basaba en pequeños talleres y en la elaboración de todos los procesos de la producción, desde la materia prima hasta el producto final.
  • 19. 3. La economía • En el siglo XVII, para escapar del control de los gremios y aumentar la producción, aparece una nueva forma de producción artesanal: el domestic system, que consistió en: – Un capitalista compraba la materia primera y la distribuía entre campesinos. – Los campesinos fabricaban la mercancía en los meses de descanso agrario. – El empresario recogía el producto y distribuía y vendía.
  • 20. 3. La economía • Comercio internacional: Se benefició de la expansión colonial de los Estados modernos (España, Portugal, Francia, Inglaterra y los Países Bajos) y el aumento de la demanda. • Los Estados crearon grandes compañías privilegiadas que controlaban monopolítiscamente el mercado. Ejem: Compañías de las Indias.
  • 22. 3. La economía • Desde el siglo XVII la principal doctrina económica fue el mercantilismo. La expansión colonial hizo que aumentara el circulación de metales preciosos, es decir, la cantidad de dinero. Se trataba de traer y preservar los metales preciosos de las colonias y otros países. Las exportaciones debían ser superiores a las importaciones para generar una balanza comercial favorable.
  • 23. 3. La economía • Comercio interno: Se desarrollaba principalmente en mercados (semanales) y ferias (anuales). • Era poco importante a causa de las deficientes infraestructuras y la inexistencia de un mercado único.
  • 24. 4. La demografía • El modelo de crecimiento demográfico era el conocido como régimen demográfico antiguo, caracterizado por altas tasas de natalidad contrarrestadas por altos índices de mortalidad (sobre todo, infantil) y un precario equilibrio entre población y recursos.
  • 25. 4. La demografía • La escasa productividad agrícola y la irregularidad de las cosechas desencadenaban reiteradas crisis de subsistencias. Estas crisis desembocaban en hambrunas, que a su vez producían enfermedades de carácter epidémico, que producían una mortalidad catastrófica.
  • 26. 4. La demografía • Durante la segunda mitad del siglo XVIII, en ciertas zonas de Europa (Inglaterra, Francia, Holanda) se produjo una reducción de la mortalidad debido al aumento de excedentes alimentarios, que provocó la reducción de las hambrunas. Algunos avances médicos redujeron las epidemias. El resultado fue un crecimiento demográfico que no afectó igual a todas las zonas. • Algunos autores llaman a esta fase régimen demográfico de transición.
  • 27. 5. El absolutismo • A partir del siglo XV, se produjo un proceso conocido como la afirmación del poder real: – Formaron grandes ejércitos. – Comenzaron a cobrar impuestos para sufragar los crecientes gastos de la administración. – Se rodearon de funcionarios cualificados que ejecutaban las órdenes de los reyes en todo el territorio. • Para el siglo XVII, este proceso favoreció la implantación de monarquías absolutas en casi toda Europa.
  • 29. 5. El absolutismo • Podemos definir el absolutismo como una forma de gobierno donde el soberano no ve limitado su poder por las leyes ni por otro poder, ni espiritual ni terrenal. En la persona del Rey se concentraban todos los poderes del Estado. Si bien existían otros poderes, como las Cortes o los Estados Generales, el poder del monarca estaba por encima de los de éstos, por lo que consideraba que le debían obediencia.
  • 30. 5. El absolutismo • Principios básicos del absolutismo: – La autoridad del Rey es absoluta. No debe pedirle permiso a nadie para tomar decisiones. – El poder del Rey es de carácter divino. – La palabra del Rey es la ley. – El Rey tiene un trato paternal con el pueblo.
  • 31. 5. El absolutismo • Justificación teórica del absolutismo: Nicolás Maquiavelo (1469-1527). En su obra El príncipe estableció que la obligación del gobernante es mantener el poder y asegurar el bienestar de su reino, utilizando todos los medios que hagan falta.
  • 32. 5. El absolutismo J.B. Bossuet (1627-1704). En su obra Política basada en las Santas Escrituras, afirmó que, dado que el poder es de origen divino, es Dios quien designa a quien lo ejerce. Por lo tanto, como el poder procede de Dios, los hombres no pueden ponerle límites.
  • 33. 5. El absolutismo Thomas Hobbes (1588-1679). En su obra Leviatán, sostuvo que los hombres son libres, pero eso los pone en peligro, porque están en guerra todos contra todos, así que deben ceder sus derechos a un gobernante, a través de un pacto. Para mantener la paz, el gobernante debía poseer el poder absoluto.
  • 34. 5. El absolutismo • El absolutismo se consolidó en muchos Estados europeos, pero en algunos con mayor fortuna que en otros. • El país donde el absolutismo obtuvo su mayor triunfo fue en Francia, país en el que irónicamente estallaría la revolución que supondría el principio del fin del absolutismo europeo.
  • 35. 5. El absolutismo • El absolutismo francés: – Luis XIII, con el apoyo del cardenal Richelieu, puso en práctica el principio de que el bien del Estado estaba por encima del de los individuos. – Reforzó el poder de la monarquía, consolidando la centralización administrativa y controlando la administración pública.
  • 36. 5. El absolutismo • Con Luis XIV, el llamado ‘Rey Sol’, el absolutismo alcanzó su máximo apogeo. • Luis XIV llegó a decir: <<El Estado soy yo>>.
  • 37. 5. El absolutismo • En el Sacro Imperio Romano Germánico la Casa de Habsburgo fracasó a la hora de afirmar el poder imperial, pero lo consiguieron en sus territorios patrimoniales (archiducado de Austria, reinos de Bohemia y Hungría).
  • 38. 5. El absolutismo • En la Monarquía Hispánica, la rama española de la Casa de Habsburgo también fracasó a la hora afirmar el poder real debido a la configuración compuesta de sus dominios. Tras la Guerra de Sucesión (1701-1713), los Borbones unificaron el territorio en un solo reino, pero la afirmación del poder real no fue exitosa.
  • 39. 5. El absolutismo • También hubo excepciones: – Polonia era una monarquía electiva. Terminó desapareciendo a costa de Austria, Prusia y Rusia. – Las Provincias Unidas, después de independizarse de la Monarquía Hispánica, se convirtieron en una República. Sus estados generales elegían a un estatúder (lugarteniente), que poseía funciones ejecutivas, hasta que en 1747 se convirtió en hereditario. – Y en Inglaterra había una monarquía limitada por el Parlamento.