SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTO 
El despotismo ilustrado 
es una forma de gobierno 
del siglo XVIII, en las 
que los reyes, que seguían 
teniendo poder absoluto 
trataron de aplicar 
medidas ilustradas, es 
decir, trataron de educar 
al pueblo. La frase que 
sintetiza al despotismo 
ilustrado es:
Despotismo Ilustrado en 
Europa 
Durante este período 
numerosos soberanos 
de Europa, motivados 
por el modelo del 
rey-filósofo del que 
hablaban Voltaire y 
otros pensadores, 
defendieron esta 
forma de gobierno.
REPRESENTANTES 
Entre los déspotas ilustrados 
más importantes del periodo 
están: 
•Carlos III de España 
•José I “El Reformador” de 
Portugal 
•Federico II “El Grande” de 
Prusia 
•Catalina II “La Grande” de 
Rusia.
REFORMAS 
Todos ellos intentaron 
desarrollar algún tipo 
reformas en distintas 
áreas: 
•Educación 
•Justicia 
•Agricultura 
•libertad de prensa 
•tolerancia religiosa).
Reformas ilustradas 
• Aunque las medidas 
tomadas por los 
monarcas fueron un 
avance, continuaron 
siendo absolutistas, y 
el descontento del 
pueblo era evidente, 
por lo que se 
amotinaron como le 
ocurrió a Carlos III. 
Carlos III
Modelo del déspota 
ilustrado El déspota ilustrado pretendía 
responder a través de sus actos al 
modelo de “hombre honesto” del siglo 
XVIII: 
•Intelectual 
•racionalista 
•Cultivado 
•amante de las artes 
•mecenas de los artistas 
•innovador en política. 
Por ello se rodeaba de auténticos 
filósofos, como Voltaire o Denis 
Diderot. En este sentido fueron 
significativos los reinados de Carlos 
III y de José I.
Cambio de pensamiento 
Grandes pensadores 
filósofos del siglo XVIII, 
como el barón de 
Montesquieu, Voltaire, 
Rosseau y otros 
desarrollaron una nueva 
concepción sobre el poder 
del estado según el cual éste 
no procedía de Dios, sino 
que era el resultado de un 
contrato racional y la 
función de los monarcas era 
brindar satisfacción a los 
miembros de la sociedad
Charles-Louis de 
Secondat Montesquieu 
Su trascendencia, se debe a 
que separó los poderes del 
estado, planteando lo 
siguiente: 
•EEll ppooddeerr LLeeggiissllaattiivvoo:: 
elabora las leyes y reside en 
el parlamento. 
•EEll ppooddeerr EEjjeeccuuttiivvoo: 
corresponde al monarca. 
Hace que se cumpla la ley. 
•El poder Judicial: formado 
por los jueces. Administra la 
justicia.
François Marie Arouet 
(Voltaire) 
Su filosofía se inclinaba a 
la defensa de los 
derechos del hombre, 
para seguir los dictados 
de su razón, siempre que 
con ello no se perturbara 
el orden social. Postuló 
que el hombre debía 
seguir sus propias ideas y 
opiniones con respecto a 
la religión y a la práctica 
de la misma.
Jean Jacques Rousseau 
Comienza sus ideales, desde 
la base que los hombres 
poseen derechos naturales 
que deben ser respetados y 
protegidos por todos, pero 
agrega un elemento más 
como característica de la 
naturaleza humana: la idea 
de que el estado natural era 
una situación perfecta en la 
cual todos los hombres eran 
buenos, pero al formarse en 
la sociedad surgieron las 
desigualdades y con ello el 
egoísmo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

etapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesaetapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesa
emerson_vicharra31
 
PPT Revolución Industrial
PPT Revolución IndustrialPPT Revolución Industrial
PPT Revolución Industrialsaranismu
 
Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Geohistoria23
 
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanos
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanosRevolución Industrial: cambios demográficos y urbanos
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanosprofeshispanica
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad Contemporanea
angelencinas2
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialMario Montal
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
stamartautpbasica
 
UD1. El siglo de las luces
UD1. El siglo de las lucesUD1. El siglo de las luces
UD1. El siglo de las luces
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA INDUSTRIA TEXTIL
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA  INDUSTRIA TEXTIL1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA  INDUSTRIA TEXTIL
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA INDUSTRIA TEXTILguest06afad
 
La crisis del porfiriato
La crisis del porfiriatoLa crisis del porfiriato
La crisis del porfiriato
carlossr16
 
Crisis de 1929 la gran depresión
Crisis de 1929 la gran depresiónCrisis de 1929 la gran depresión
Crisis de 1929 la gran depresión
Sara Cristina Morán Luey
 
T2 Comentario histórico de texto Malthus crisis malthusiana
T2 Comentario histórico de texto Malthus crisis malthusianaT2 Comentario histórico de texto Malthus crisis malthusiana
T2 Comentario histórico de texto Malthus crisis malthusiana
FJavier GómezL
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanojosebarriga1973
 
El ludismo
El ludismoEl ludismo
El ludismo
emelyrojas
 
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIXOLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
carolinasantangel
 

La actualidad más candente (20)

etapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesaetapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesa
 
PPT Revolución Industrial
PPT Revolución IndustrialPPT Revolución Industrial
PPT Revolución Industrial
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848
 
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanos
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanosRevolución Industrial: cambios demográficos y urbanos
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanos
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad Contemporanea
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
URSS
URSSURSS
URSS
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Europa del siglo xviii
Europa del siglo xviiiEuropa del siglo xviii
Europa del siglo xviii
 
UD1. El siglo de las luces
UD1. El siglo de las lucesUD1. El siglo de las luces
UD1. El siglo de las luces
 
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA INDUSTRIA TEXTIL
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA  INDUSTRIA TEXTIL1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA  INDUSTRIA TEXTIL
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA INDUSTRIA TEXTIL
 
La crisis del porfiriato
La crisis del porfiriatoLa crisis del porfiriato
La crisis del porfiriato
 
Crisis de 1929 la gran depresión
Crisis de 1929 la gran depresiónCrisis de 1929 la gran depresión
Crisis de 1929 la gran depresión
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Crecimiento hacia adentro
Crecimiento hacia adentroCrecimiento hacia adentro
Crecimiento hacia adentro
 
T2 Comentario histórico de texto Malthus crisis malthusiana
T2 Comentario histórico de texto Malthus crisis malthusianaT2 Comentario histórico de texto Malthus crisis malthusiana
T2 Comentario histórico de texto Malthus crisis malthusiana
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericano
 
El ludismo
El ludismoEl ludismo
El ludismo
 
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIXOLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
 

Similar a Despotismo il.

El despotismo-ilustrado-2346(1)
El despotismo-ilustrado-2346(1)El despotismo-ilustrado-2346(1)
El despotismo-ilustrado-2346(1)
Jean Piaget - La Molina
 
El Despotismo Ilustrado 2346(1)
El Despotismo Ilustrado 2346(1)El Despotismo Ilustrado 2346(1)
El Despotismo Ilustrado 2346(1)guest975e56
 
Despotismo ilustrado ilustracion
Despotismo ilustrado   ilustracionDespotismo ilustrado   ilustracion
Despotismo ilustrado ilustracion
Carolina Maldonado
 
Despotismo ilustrado ilustracion
Despotismo ilustrado   ilustracionDespotismo ilustrado   ilustracion
Despotismo ilustrado ilustracion
Carolina Maldonado
 
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Juan Luis
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
copybird
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
adn producciones
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
Historias del Barri
 
Crisis.a.r.4ºe.s.o.
Crisis.a.r.4ºe.s.o.Crisis.a.r.4ºe.s.o.
Crisis.a.r.4ºe.s.o.
Juani Gonzalez
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
Ivan Molina
 
7ma clase ilustracion despotismo
7ma clase ilustracion   despotismo7ma clase ilustracion   despotismo
7ma clase ilustracion despotismo
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
Angelica Maria
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
VivianaJaraVidal
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
GloriaMuozGonzlez1
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
pachoncaballerols
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
marco carlos cuyo
 
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneoEl S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneorousbell
 
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdfU3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
Silvia c?dova
 

Similar a Despotismo il. (20)

El despotismo-ilustrado-2346(1)
El despotismo-ilustrado-2346(1)El despotismo-ilustrado-2346(1)
El despotismo-ilustrado-2346(1)
 
El Despotismo Ilustrado 2346(1)
El Despotismo Ilustrado 2346(1)El Despotismo Ilustrado 2346(1)
El Despotismo Ilustrado 2346(1)
 
Despotismo ilustrado ilustracion
Despotismo ilustrado   ilustracionDespotismo ilustrado   ilustracion
Despotismo ilustrado ilustracion
 
Despotismo ilustrado ilustracion
Despotismo ilustrado   ilustracionDespotismo ilustrado   ilustracion
Despotismo ilustrado ilustracion
 
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
 
Crisis.a.r.4ºe.s.o.
Crisis.a.r.4ºe.s.o.Crisis.a.r.4ºe.s.o.
Crisis.a.r.4ºe.s.o.
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
7ma clase ilustracion despotismo
7ma clase ilustracion   despotismo7ma clase ilustracion   despotismo
7ma clase ilustracion despotismo
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
 
Crisis.a.r.1ºbach
Crisis.a.r.1ºbachCrisis.a.r.1ºbach
Crisis.a.r.1ºbach
 
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneoEl S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
 
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdfU3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
 
Las Revoluciones
Las  RevolucionesLas  Revoluciones
Las Revoluciones
 

Más de Jean Piaget - La Molina

Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato (2)
Virreinato (2)Virreinato (2)
Virreinato (2)
Jean Piaget - La Molina
 
Trans alimenticios
Trans alimenticiosTrans alimenticios
Trans alimenticios
Jean Piaget - La Molina
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Terroristas1
Terroristas1Terroristas1
Romappt 100518211904-phpapp02
Romappt 100518211904-phpapp02Romappt 100518211904-phpapp02
Romappt 100518211904-phpapp02
Jean Piaget - La Molina
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
Jean Piaget - La Molina
 
Prevencion y atencion de desastres 1
Prevencion y atencion de desastres 1Prevencion y atencion de desastres 1
Prevencion y atencion de desastres 1
Jean Piaget - La Molina
 
Pptdelvirreinato 140110132032-phpapp02
Pptdelvirreinato 140110132032-phpapp02Pptdelvirreinato 140110132032-phpapp02
Pptdelvirreinato 140110132032-phpapp02
Jean Piaget - La Molina
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Pazarmada 120418154849-phpapp02
Pazarmada 120418154849-phpapp02Pazarmada 120418154849-phpapp02
Pazarmada 120418154849-phpapp02
Jean Piaget - La Molina
 
Paz armada
Paz armadaPaz armada
Partidos
PartidosPartidos
Laeducacinppt 110327133105-phpapp01
Laeducacinppt 110327133105-phpapp01Laeducacinppt 110327133105-phpapp01
Laeducacinppt 110327133105-phpapp01
Jean Piaget - La Molina
 
La ilustraci n_ltima_versi_n
La ilustraci n_ltima_versi_nLa ilustraci n_ltima_versi_n
La ilustraci n_ltima_versi_n
Jean Piaget - La Molina
 
La inquisición
La inquisiciónLa inquisición
La inquisición
Jean Piaget - La Molina
 

Más de Jean Piaget - La Molina (20)

Wari
WariWari
Wari
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
 
Virreinato (2)
Virreinato (2)Virreinato (2)
Virreinato (2)
 
Trans alimenticios
Trans alimenticiosTrans alimenticios
Trans alimenticios
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
 
Terroristas1
Terroristas1Terroristas1
Terroristas1
 
Romappt 100518211904-phpapp02
Romappt 100518211904-phpapp02Romappt 100518211904-phpapp02
Romappt 100518211904-phpapp02
 
Roma antigua
Roma antiguaRoma antigua
Roma antigua
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Prevencion y atencion de desastres 1
Prevencion y atencion de desastres 1Prevencion y atencion de desastres 1
Prevencion y atencion de desastres 1
 
Pptdelvirreinato 140110132032-phpapp02
Pptdelvirreinato 140110132032-phpapp02Pptdelvirreinato 140110132032-phpapp02
Pptdelvirreinato 140110132032-phpapp02
 
Perù
PerùPerù
Perù
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Pazarmada 120418154849-phpapp02
Pazarmada 120418154849-phpapp02Pazarmada 120418154849-phpapp02
Pazarmada 120418154849-phpapp02
 
Paz armada
Paz armadaPaz armada
Paz armada
 
Paz
PazPaz
Paz
 
Partidos
PartidosPartidos
Partidos
 
Laeducacinppt 110327133105-phpapp01
Laeducacinppt 110327133105-phpapp01Laeducacinppt 110327133105-phpapp01
Laeducacinppt 110327133105-phpapp01
 
La ilustraci n_ltima_versi_n
La ilustraci n_ltima_versi_nLa ilustraci n_ltima_versi_n
La ilustraci n_ltima_versi_n
 
La inquisición
La inquisiciónLa inquisición
La inquisición
 

Despotismo il.

  • 1.
  • 2. CONCEPTO El despotismo ilustrado es una forma de gobierno del siglo XVIII, en las que los reyes, que seguían teniendo poder absoluto trataron de aplicar medidas ilustradas, es decir, trataron de educar al pueblo. La frase que sintetiza al despotismo ilustrado es:
  • 3.
  • 4. Despotismo Ilustrado en Europa Durante este período numerosos soberanos de Europa, motivados por el modelo del rey-filósofo del que hablaban Voltaire y otros pensadores, defendieron esta forma de gobierno.
  • 5. REPRESENTANTES Entre los déspotas ilustrados más importantes del periodo están: •Carlos III de España •José I “El Reformador” de Portugal •Federico II “El Grande” de Prusia •Catalina II “La Grande” de Rusia.
  • 6. REFORMAS Todos ellos intentaron desarrollar algún tipo reformas en distintas áreas: •Educación •Justicia •Agricultura •libertad de prensa •tolerancia religiosa).
  • 7. Reformas ilustradas • Aunque las medidas tomadas por los monarcas fueron un avance, continuaron siendo absolutistas, y el descontento del pueblo era evidente, por lo que se amotinaron como le ocurrió a Carlos III. Carlos III
  • 8. Modelo del déspota ilustrado El déspota ilustrado pretendía responder a través de sus actos al modelo de “hombre honesto” del siglo XVIII: •Intelectual •racionalista •Cultivado •amante de las artes •mecenas de los artistas •innovador en política. Por ello se rodeaba de auténticos filósofos, como Voltaire o Denis Diderot. En este sentido fueron significativos los reinados de Carlos III y de José I.
  • 9. Cambio de pensamiento Grandes pensadores filósofos del siglo XVIII, como el barón de Montesquieu, Voltaire, Rosseau y otros desarrollaron una nueva concepción sobre el poder del estado según el cual éste no procedía de Dios, sino que era el resultado de un contrato racional y la función de los monarcas era brindar satisfacción a los miembros de la sociedad
  • 10. Charles-Louis de Secondat Montesquieu Su trascendencia, se debe a que separó los poderes del estado, planteando lo siguiente: •EEll ppooddeerr LLeeggiissllaattiivvoo:: elabora las leyes y reside en el parlamento. •EEll ppooddeerr EEjjeeccuuttiivvoo: corresponde al monarca. Hace que se cumpla la ley. •El poder Judicial: formado por los jueces. Administra la justicia.
  • 11. François Marie Arouet (Voltaire) Su filosofía se inclinaba a la defensa de los derechos del hombre, para seguir los dictados de su razón, siempre que con ello no se perturbara el orden social. Postuló que el hombre debía seguir sus propias ideas y opiniones con respecto a la religión y a la práctica de la misma.
  • 12. Jean Jacques Rousseau Comienza sus ideales, desde la base que los hombres poseen derechos naturales que deben ser respetados y protegidos por todos, pero agrega un elemento más como característica de la naturaleza humana: la idea de que el estado natural era una situación perfecta en la cual todos los hombres eran buenos, pero al formarse en la sociedad surgieron las desigualdades y con ello el egoísmo.