SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD I
CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES
DEL A.R. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS
BORBONES
I.- EL A.R. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS
POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES.
1.- CONCEPTO: lo definimos como el conjunto de rasgos políticos,
jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus
colonias durante la edad Moderna. ES fruto de la evolución política que
se inicia en la Edad Media (desde el siglo XIII) y que en el siglo XVIII ya
ha dado lugar a lo que se conoce como monarquía absoluta. Su
duración varía y consideramos que se extiende hasta 1789 en general
y, en particular, en España, hasta 1833, cuando acaba en reinado de
Fernando VII, último rey absoluto en la Historia de España.
El término nació durante la Revolución Francesa, y lo usaron, por
primera vez, los revolucionarios franceses durante la Asamblea
Constituyente en 1790. Designaba despectivamente las estructuras
políticas, sociales y administrativas de la Francia pre-revolucionaria,
que consideraban indecentes e injustas.
En España, el A.R. Incorpora sus características e instituciones
específicas, como la Inquisición o la Mesta, pero comparte los
rasgos generales del resto de Europa.
Cronología en España:
Queda constituido con sus características básicas durante el
reinado de los RR.CC (S.XV).
Se consolida con los Austrias (S.SXVI y XVII).(Monarcas
autoritarios)
Se transforma con los Borbones (S.XVIII) (monarcas absolutos)
Las características básicas serán las siguientes
Estas estructuras y características, poco a poco, comenzaron a
quedarse obsoletas e inapropiadas para las transformaciones
sociales y económicas que se estaban produciendo.
El gobierno absoluto de los reyes implicaba el mantenimiento de
una injusta organización social, que era el resultado de la división
en estamentos y estaba basada en la perpetuación de
situaciones de privilegio que favorecían a una minoría.
Mantener esta situación implicaba ir en contra de los intereses de
los grupos más dinámicos de la sociedad, como la burguesía
comercial y financiera, con un gran poder económico, pero sin
derechos políticos.
Burguesía Aristocracía
2.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y
SOCIALES
POLÍTICAS
El Absolutismo es la forma de poder. Se acepta el poder absoluto del
jefe del Estado, en este caso, el rey. El poder absoluto del monarca se
apoya en dos teorías:
●
En la doctrina cristiana del origen divino de la autoridad, Bousset,
es el ideólogo El poder lo recibe el rey, directamente de Dios y es
ante Dios y no ante la sociedad, ante quien tiene que responder de
sus actos. Dios, por lo tanto, es el único que le pone cortapisas a su
poder.
●
En las ideas de Hobes, que hablan de la necesidad de un poder
fuerte, absoluto, que controle y reprima el instinto humano de
atacarse entre sí. (El hombre es un lobo para el hombre)
Los principios en los que se basa el absolutismo:
La soberanía, es decir, la capacidad para tomar decisiones en los asuntos
públicos, le corresponde exclusivamente al rey, por eso es el soberano. El
monarca nombra y quita a sus colaboradores, de modo que las instituciones
(Consejo) son solo consultivas.
El Estado es patrimonial y propiedad de la Corona. Su dominio se considera
legal por derechos de conquista y transmitido por herencia, lo que en el caso
español, se remonta a la Reconquista.
El poder del rey es absoluto, su autoridad está por encima de la ley, es por
eso que no tiene porqué cumplirla. El rey concentra en su persona los tres
poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. (El rey incluso puede anular
sentencias judiciales)
La administración territorial depende del régimen señorial, esto quiere decir
que algunas parcelas del poder público (cobro de impuestos, justicia local....)
quedan en manos de grupos particulares (nobleza y clero), que ejercen este
poder en su propio beneficio, pero bajo el poder del rey absoluto.
SOCIEDAD
Estamental, es decir dividida en estamentos. Tres son los estamentos:
nobleza, clero, estado llano. Esto es lo mismo que decir: privilegiados y
no privilegiados.
A los privilegiados pertenecían la nobleza y el clero y a los no
privilegiados, el estado llano.
A un estamento se pertenecía por nacimiento. Dentro de cada
estamento hay una reorganización social dependiendo del nivel
económico de sus componentes:
●
Clero
●
Alto clero (cardenales, obispos, abades....
●
Bajo clero (clero regular y secular, párrocos.
●
Nobleza
●
Alta nobleza (aristocracia con bienes)
●
Baja nobleza (hidalgos) solo poseían los títulos nobiliarios, pero no
había bienes económicos que los respaldasen.
●
El Tercer Estado era el grupo más complejo. En él había desde
ricos comerciantes, pertenecientes a la burguesía alta hasta los
más miserables o campesinos más pobres. Era el que sostenía al
Estado con su trabajo e impuestos, pero a pesar de su riqueza no
podía cambiar de estamento, ni tenían derechos políticos.
Son los privilegios los que dan lugar a las diferencias
sociales.
Nobleza y clero disfrutaban de privilegios sociales
muy variados. Eran los únicos que podían acceder a
los cargos públicos, a determinados oficios, al
ejército... No podían ejercer ningún oficio manual.
Disfrutaban
de leyes particulares, que les daba una serie de
ventajas a la hora de ser juzgados; así por ejemplo,
no podían ser sometidos a 'torturas' (tormento) para
obtener confesiones. Sus testimonio en los juicios
tiene más valor que el de las personas de menor
rango social, no podían ser castigados con penas
infames...
También poseían
privilegios económicos. NO pagaban impuestos,
cobraban tributos para su propio beneficio, la Iglesia
cobraba el diezmo....
Por sus privilegios,
nobleza y clero eran
los que tenían la
propiedad de la tierra.
La Iglesia acumuló una
gran cantidad de
patrimonio durante la
Reconquista, sobre
todo, gracias a las
donaciones.
La nobleza tenía un derecho
sucesorio que facilitaba la
acumulación de bienes por
dote, sucesión o compra. El
patrimonio pasaba sin dividirse
al hijo mayor (leyes de
mayorazgo). Así se
aseguraban el mantenimiento
del poder basado en las
propiedades y trajo consigo el
acumular patrimonio.
De la situación sociopatrimonial anterior se
deduce, que gran parte de las propiedades del
país quedaban fueran del mercado por la
amortización, no se podían comprar. Esto daba
lugar a que la tierra libre tuviera precios muy
altos.
Las propiedades de la nobleza que no se podían
vender se llamaban bienes vinculados o
amortizados y las de la Iglesia, bienes de manos
muertas.
La alta burguesía quería conseguir tierras a
cualquier precio, lo que contribuía a que su valor
fuera más alto.
Esta división social es
la que dicta la
representación del país
en las Cortes. A cada
estamento le
corresponde un voto,
de esta forma siempre
las votaciones las
ganarían los intereses
de los privilegiados.
La población de España a comienzos del siglo XVIII era
de 9.000.000 de habitantes y era eminentemente rural.
Sólo Madrid y Barcelona superaban los 200.000
habitantes. La despoblación, por lo tanto, planteaba un
gran problema.
El régimen demográfico era el propio del A.R, es decir,
un régimen demográfico antiguo, con altas tasas de
natalidad 4,5% -5,5% y altas tasas de mortalidad 4% –
4,5 %. El crecimiento vegetativo era muy escaso.
Causas de esta situación:
Agricultura de subsistencia
Frecuentes hambrunas
Población débil: foco de epidemias y enfermedades
Medidas higiénico sanitarias escasas
ECONÓMICAS
Una economía agraria, dirigida y preindustrial. La corona interviene
para que el orden social se mantenga, por eso, regula las actividades
económicas, fija los precios del trabajo, de las mercancías, las tasas...
Una economía con una escasa aplicación de la tecnología a la
producción, hay un predominio del trabajo manual. El estancamiento
tecnológico hace que el crecimiento de la producción sea muy lento y
trae consigo periódicas crisis de subsistencia en las capas más bajas
de la sociedad. Las crisis agrarias implican escasez de alimentos, lo
que trae consigo hambrunas generalizadas.
Es una economía predominantemente agraria, la tierra es el bien más
importante, ya que la agricultura ocupa a más del 80% de la población.
La apropiación del suelo proviene de títulos nobiliarios feudales (en
España se relaciona con la Reconquista). En los títulos se mezclan la
propiedad civil y la jurisdicción señorial:
El señorío era una institución medieval que tiene su origen en una
donación hereditaria de tierras y vasallos, incluida la jurisdicción, dada
por monarcas a nobles o clérigos como pago por servicios prestados o
recompensa a méritos. El señor en su señorío ejercía las funciones de
gobierno, administración y justicia en lugar del rey (señorío
jurisdiccional). También tiene privilegios de tipo económico, como
tener el monopolio de algunos servicios básicos como el molino, peaje
de puentes...
La agricultura tenía un gran atraso técnico y su rendimiento era
escaso, lo que implica crisis de subsistencia. El barbecho era el
método de regeneración de la tierra usado.
Este atraso está relacionado con el régimen de propiedad de la tierra.
La tierra se concentra en pocas manos, la mayoría de la población
campesina trabaja unas tierras que no son suyas. La propiedad estaba
amortizada o vinculada, es decir, no se podía comprar, ni vender, sus
propietarios recibían sus rentas. La nobleza vivía de sus tierras y no
invertía en mejorar sus rendimientos.
Agricultura
Autoconsumo
Inexistencia de un mercado articulado o
unificado
En España hay numerosas
tierras dedicadas a los pastos,
Pertenecían a la Mesta.
Mesta: organización ganadera de
La Corona de Castilla, surge en
1273, controla el negocio de la
exportación de lanas.
Artesanía Los artesanos están obligados a inscribirse en
los gremios (asociación de los productores de
un mismo oficio y residentes en una misma
ciudad). Es el gremio quien concede las
licencias para abrir nuevos talleres, fija los
precios, los salarios. La estructura gremial
impedía la competencia. Hasta 1790 en España
no se liberaliza el pertenecer a un oficio sin
examen previo del gremio.
En el S.XVIII aparecen las manufacturas reales,
que se dedican a los artículos de lujo. Su
rentabilidad fue escasa.
La actividad artesanal estuvo determinada por
la demanda de consumo local. En las ciudades,
el artesanado tenía una cierta importancia, pero
en el mundo rural su importancia era escasa.
Comercio El comercio estuvo determinado por
las deficiencias de los caminos y la
escasez de puentes. Trasladar las
mercancías era algo lento, costoso y
peligroso.
Había un día de mercado
establecido en cada localidad.
A mayor escala funcionaban las
ferias, muchas de ellas estaban
especializadas en determinados
productos. Eran lugares de reunión
de grandes mercaderes y se
realizaba en ellas grandes
operaciones financieras. En Medina
del Campo se encontraba la feria de
lana más importante de España.
Los transportes marítimos eran más
España
Con respecto a España, podemos decir que era
un país que se encontraba con:
Una carencia de capitales para invertir.
Un crecimiento demográfico escaso e incluso
con pérdidas de población.
El transporte terrestre era muy costoso, la
orografía y la falta de inversión por parte del
Estado no ayudaban a que mejorara.
Insuficientes recursos energéticos.
Un bajo nivel cultural
El aprovechamiento eficaz de los territorios
americanos: eran la única posibilidad que tenía
el reino de obtener una financiación exterior.
Resumiendo podemos decir,
que el sistema económico
imperante viene regulado por
el mercantilismo.
El Estado interviene
directamente en la economía.
Se protege la producción local
frente a la extranjera. Todos
los productos extranjeros
tenían que pagar un canon. En
España, incluso, los productos
que iban de un reino a otro
tenían que pagar tasas,
aranceles. .
Es el Estado quien dice que y
como se produce, cual es el
precio de los productos….
II.- LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS
BORBONES
La muerte de Carlos II, sin descendencia, dio lugar a un
gran conflicto, ya que había dos pretendientes al trono:
La Guerra de Sucesión
Española (1700- 1713 en su
fase internacional y de 1700
– 1715 en su fase nacional.
Carlos II testamenta a favor
de Felipe de Anjou (opción
no aceptada ni por el reino
de Aragón, ni por las
potencias europeas Austria
y Gran Bretaña)
El otro pretendiente al trono:
el archiduque Carlos de
Austria.
Guerra que presenta una doble dimensión:
a).- Conflicto internacional: a nivel europeo, se enfrentan Francia contra la
'Gran Alianza de la Haya', que apoyaba al candidato austriaco. La Gran
Alianza estaba formada por Gran Bretaña, Holanda, Portugal, Imperio austriaco,
Y Saboya. Está en juego la hegemonía europea.
b).- Guerra civil española, entre el bando felipista: Castilla, Navarra y Vascongadas y
el bando austriaco: Cataluña, Aragón y Valencia.
Fases:
1.- 1704-07: favorable al bando aus-
triaco. Carlos 'VI' llega a España, se
toma Gibraltar (1704), llega, incluso, a Madrid.
En1706, los ejércitos del candidato
austriaco son rechazados por los
felipistas.
2.- 1707-14: victoria de los felipistas
en Almansa,esto les facilita la entrada en
Aragón. Se anulan sus fueros y los de
Valencia. En 1707, los ingleses ocupan
Menorca,pero las victorias en Brihuega
y Villaciosa y la muerte del emperador
Leopoldo, cambian la situación. Carlos
se convierte en el heredero al tro-
no austriaco.
La guerra internacional acaba con
la paz de UTRECH (1713)
Nuevo mapa europeo: Grandes
vencedoras, Inglaterra y Austria,
España, gran perdedora.
Felipe V es reconocido como rey de
España, a cambio, ha de renunciar
a sus derechos al trono francés.
Gran Bretaña, obtiene Gibraltar y
Menorca y: el monopolio para im-
portar esclavos a América (asiento
de negros) y el navío de permiso:
una vez al año, puede comerciar
con las colonias españolas americanas-
Austria consigue los antiguos territorios españoles de Flandes, Nápoles, Cerdeña y el Milanesado-,
Saboya se queda con Sicilia. Holanda recibe algunos enclaves y poblaciones de Flandes.
Balance de la guerra para España: llega la dinastía borbónica a España en la persona
de Felipe V. Esto supone la instauración de una monarquía centralista y unificadora, siguiendo el
modelo francés.
Desde el punto de vista internacional, España pierde parte de sus territorios. Inglaterra se va
dibujando como la gran potencia que será en el siglo XIX.
Pero la guerra de Sucesión Española es mucho
más que un enfrentamiento entre dos
pretendientes al trono, realmente, es un
enfrentamiento entre dos modelos de estado:
●
El modelo de los Austrias, tradicionalmente,
pactista, que respetaba las instituciones
forales de los reinos y su diversa legislación y
fiscalidad.
●
El modelo de los Borbones, tomado de
Francia, que era absolutista, unificador y
centralizador.
El primer objetivo de Felipe V fue reducir la
complejidad de reinos, leyes e instituciones a un
único organismo a la manera de Castilla. Va a
comenzar la historia del Estado español como una
unidad administrativa. Toda la reforma administrativa
se plasma en los Decretos de Nueva Planta.
'Nueva Planta de Gobierno', este término fue usado
con la idea de realizar una profunda reforma del
gobierno y de la administración de los territorios de la
Corona de Aragón.
En la práctica significaba la sustitución del pactismo
de los Austrias por el absolutismo de los Borbones y
la asimilación al modelo castellano.
Se fundamentaban en el derecho de conquista, tras
la Guerra de Sucesión y fue castigo por la rebelión
contra el rey.
El resultado de los Decretos debía ser la uniformidad
centralista.
Se aplicaron progresivamente según fue
avanzando la Guerra de Sucesión y a su
término. Los Decretos fueron los siguientes:
●
Valencia (1707)
●
Aragón (1711)
●
Cataluña (1716)
●
Mallorca (1716)
En líneas generales los Decretos:
Eliminación de las Cortes de los diferentes reinos, que se van a integrar en las Cortes de Castilla las únicas que quedan, aunque
su papel ha ido disminuyendo y sólo se convocan para prestar juramento al nuevo rey o para aprobar nuevos impuestos. Son
pues unas Cortes minimizadas al máximo.
-Eliminación del Consejo de Aragón, máximo órgano de gobierno de estos territorios. Todos estos Consejos territoriales
desaparecen y se integran en el Consejo de Castilla, el único que sobrevive, convirtiéndose en un simple órgano asesor al servicio
del rey. Su antiguo papel de órgano de gobierno lo ocupan ahora los Secretario de Estado y de Despacho, especie de ministros y
de influencia directa de Francia, que son los que despachan directamente con el rey.
Introducción de los órganos de justicia de Castilla en estos territorios, las Chancillerías y las Reales Audiencias Se crean dos
Chancillerías, una en Zaragoza y otra en Valencia, y una Real Audiencia en Barcelona. Esto va a significar la desaparición de las
instituciones propias de estos territorios: por ejemplo la Generalitat en Cataluña y la Diputación General en Aragón, ya que estos,
en teoría órganos de justicia se convierten en auténticos órganos de gobierno de estos territorios. Estas instituciones estaban
presididas por el Capitán General. -
Eliminación del catalán como lengua que queda reducida el ámbito privado. La lengua oficial pasa a ser el castellano.
-Introducción de los intendentes- ya existían en Francia-.Cada provincia o reino tendría un intendente que al mismo tiempo era
corregidor de la capital. Se crea primero en Valencia y Aragón y después se extiende a todos los reinos y territorios. Sus funciones
son amplias: poseen cierta fiscalización sobre la justicia, poseen jurisdicción sobre cuestiones de impuestos, son los responsables
de las finanzas y el control de las autoridades locales, han de procurar la riqueza de sus territorios y el bienestar de habitantes.
-Se introduce un nuevo sistema impositivo que se caracteriza por imposiciones sobre la riqueza de las personas y renta de ltierra.
Este nuevo impuesto se llamó Equivalente en Valencia, Talla en Mallorca, Contribución Única en Aragón y Catastro en Cataluña. El
Marques de Ensenada intentó introducir el Catastro en Castilla pero fracasó fundamentalmente por la resistencia de los nobles y
del clero a pagar impuestos y por la dificultad que suponía llevar una relación de las propiedades de y de los ingresos de los
habitantes en un territorio tan amplio como era el de Castilla
Los reinos de la Corona de Aragón perdieron sus instituciones
político-administrativas, se disolvieron sus Cortes, las asambleas
municipales de origen medieval y se impuso un corregidor real en
cada ciudad.
El Estado quedó organizado según el modelo de Castilla. Se
hicieron algunas excepciones:
Se permitió el derecho civil de los reinos aragoneses.
●
Se eliminó el sistema de gobierno polisinodal de los Austrias,
que realizaba el gobierno a través de los Consejos
Territoriales y Temáticos, así se respetaba la diferente
legislación y las diferentes instituciones de Aragón. .
Eliminando este sistema se aseguraba el poder absoluto del
rey, y el sometimiento de todos sus súbditos a un solo
ordenamiento jurídico.
●
Desaparecen los antiguos reinos.
●
Se aplica un solo derecho en todo el territorio.
●
Navarra y las provincias vascas no se ven afectados por
los Decretos de Nueva Planta y conservaron sus fueros,
sus instituciones y su propio régimen fiscal. Esto fue
debido a que apoyaron a Felipe V en la guerra de
Sucesión y el rey les concede esta 'gracia'.
La voluntad de imponer un modelo de centralización del poder y de fortalecer el
absolutismo, no paró con los Decretos de Nueva Planta, y llevó a una reforma integral
de la administración de la Corona. Esta será la organización del Estado:
Objetivos
Reforzar el poder del monarca
Estado centralizado
mediante
Todo el poder recae en el monarca
Organización del Estado
Central
Secretarias del
Estado (5)
Asuntos extranjeros
Guerra
Gracia y
Justicia
Marina e
Indias
Marina
A finales del S.XVIII se reúnen en
La Junta Suprema Central
El secretario de Estado será
Como el 1º ministro.
Consejo de Castilla
Cortes Generales del Reino
Carácter consultivo
Territorial
Provincias
Audiencias: máxima autoridad judicial .
Capitanías Generales: máxima autoridad militar
Intendentes: máxima autoridad civil y económica
Municipios
Corregidores: gobiernan los ayuntamientos más
Importantes.
El reino se divide en
provincias
Cargos nombrados por el poder
Central.
Organización del Estado Central:
El gobierno quedó en manos de cinco Secretarios de Estado y de Despacho, que son los antecedentes de los
ministros actuales, y son los que dirigieron la vida política del país durante todo el siglo. Estas secretarías
sustituyeron a los antiguos Consejos, que estuvieron monopolizados por la alta nobleza, a la que se quería
apartar poco a poco de los puntos clave del Estado. Es el rey quien escoge a sus secretarios de Estado.
Poco a poco los secretarios se convirtieron en personajes muy poderosos y se les fue conociendo con el
sobrenombre de ministros.
A finales de siglo, los secretarios se reunieron en la Junta Suprema de Estado. Se reunían regularmente y es el
antecedente del actual Consejo de Ministros.
El secretario de Estado asumió el papel principal, actuando como un verdadero primer ministro (Floridablanca
con Carlos III y Carlos IV) .
Las nuevas Cortes Generales del Reino tuvieron, casi, como única misión, el que el heredero de la Corona
jurase su ‘cargo’.
El Consejo de Castilla, al que se unió el de Aragón, conservó su importancia en asuntos de
carácter interno.
Organización de la administración
territorial.
El reino se dividió en provincias, siguiendo el
modelo francés, con tres órganos de poder,
controlados por el gobierno central:
●
Las Audiencias, que ejercían la autoridad
judicial.
●
Las Capitanías Generales, eran la máxima
autoridad militar.
●
Los Intendentes, que eran la máxima
autoridad civil y económica. Fueron de gran
utilidad al gobierno central, ya que sus
atribuciones eran muy amplias, desde
recaudar impuestos a establecer el orden
público. Antes que en provincias el Estado de
dividió en intendencias. Los intendentes, a la
vez, también ejercían de corregidores en la
capital de la intendencia.
●
Los ayuntamientos más importantes estaban
gobernados por los corregidores, que
nombraba la Corona
●
Los virreinatos solo se mantienen en
América.
En cuanto al ejército, se implantó un
sistema de cuotas para el servicio militar,y
acuartelamientos en todo el territorio. Se
establecieron los reclutamientos
obligatorios por sorteo (quintos)
Los regimientos sustituyeron a los tercios
Hubo,por primera vez, un auténtico
ejército permanente para la defensa del
país y para el control de sus territorios.
Se recuperó la marina de guerra y se creó
la escuela de guardamarinas. Se
construyeron astilleros y arsenales y se
abrieron nuevos puertos y se
construyeron navíos modernos.
La Corona limitó el poder de la Iglesia. Esta
política de limitación del poder de la Iglesia
por parte de la Corona es el regalismo. La
jurisdicción de la Iglesia se fue reduciendo,
así como el cobro de las rentas eclesiásticas
o la presencia de órdenes religiosas (los
jesuitas fueron expulsados).
No obstante, la Iglesia con su Inquisición
llevó a sus tribunales a miembros del
gobierno (Jovellanos) o a intendentes
poderosos, como Olavide.
Con todo este proceso de centralización política y administrativa y la eliminación de las
Prerrogativas de otros poderes, quedó instaurado el absolutismo monárquico en España
La centralización en la economía
Los Decretos de Nueva Planta supusieron
el final de las exenciones fiscales de los
reinos aragoneses y de la situación
ventajosa en la que se encontraban.
Se introdujo un nuevo sistema impositivo,
como el catastro en Cataluña o la talla en
Mallorca, que gravaban las propiedades.
En Castilla se mantuvieron los impuestos
tradicionales, alcábalas y millones.
El Marqués de Ensenada intentó registrar
todas las propiedades agrarias de
España, aunque no se pudo llevar a cabo
e implantar una única contribución en el
Estado.
Se creó un banco 'nacional', respaldo de la Corona,
especialmente de la enorme deuda pública que
emitía, y que fueron incrementandose con cada una
de las guerras en las que España participó. Nació el
banco de San Carlos en 1782, antecedente del
Banco de España.
La Corona también impulsó la economía a través de
las Reales Fábricas, fundadas por la Corona y en la
creación de las Compañías de Comercio, que
trataban de unir regiones españolas con las colonias
americanas. Era un intento de hacer funcionar el
comercio americano.
El poder central intento estimular la economía desde
todos sus frentes. Así Jovellanos realizó un 'Informe
sobre la Ley Agraria', que ya apuntaba la necesidad
de eliminar el mayorazago, las tierras amortizadas o
el poder de la Mesta.
Se creó un banco 'nacional', respaldo de la Corona,
especialmente de la enorme deuda pública que
emitía, y que fueron incrementandose con cada una
de las guerras en las que España participó. Nació el
banco de San Carlos en 1782, antecedente del
Banco de España.
La Corona también impulsó la economía a través de
las Reales Fábricas, fundadas por la Corona y en la
creación de las Compañías de Comercio, que
trataban de unir regiones españolas con las colonias
americanas. Era un intento de hacer funcionar el
comercio americano.
El poder central intentó estimular la economía desde
todos sus frentes. Así Jovellanos realizó un 'Informe
sobre la Ley Agraria', que ya apuntaba la necesidad
de eliminar el mayorazago, las tierras amortizadas o
el poder de la Mesta.
Parte de las reformas realizadas por los Borbones hemos de entenderlas desde el marco del Despotismo Ilustrado,
que pretende realizar estos cambios desde arriba: 'Todo para el pueblo, pero sin el pueblo'. Cambios que no
implicasen en ningún caso una pérdida de poder para el monarca.
Carlos III es el mejor representante del Despotismo Ilustrado en España. Gobernó siempre apoyado por ministros
italianos, como Esquilache o Grimaldi y, también, por ministros españoles, como Campomanes o Floridablanca.
Sus primeros años de reinado se apoyó en ministros italianos, lo que dificultó que la puesta en marcha de las
reformas que iniciaron.
En este contexto hemos de entender el Motín de Esquilache. El 1765 se decretó el libre comercio de cereales. Esto
hizo que el precio del pan subiera. El descontento se generalizó y en 1766 estalla una revuelta popular, que de
Madrid se extiende al resto de España. Se cesó al primer ministro, aunque las reformas siguieron aplicándose,
aunque de forma más prudente. Otras consecuencias del Motín de Esquilache fueron:
Los ministros italianos fueron sustituidos por los españoles (Floridablanca).
En los ayuntamientos se crearon cargos electos para velar por los intereses de los ciudadanos: como el personero,
que era el portavoz de los vecinos.
Se expulsó a los jesuitas, pues se intuía que tras estas revueltas había estado la iglesia.
Durante el reinado de Carlos III la población creció, la población demandaba, por lo tanto, más
productos de primera necesidad. La artesanía, la agricultura y el comercio van a centrar parte de
las reformas de Carlos III.
En cuanto a la agricultura, era obvio que necesitaba grandes reformas, porque ni siquiera
producía para alimentar a toda la población. Se tomaron una serie de medidas:
Reparto de tierras comunales, en concreto, las que no estaban siendo cultivadas. Esta medida se
tomó sobre todo en Extremadura, Andalucía y la Mancha. Esta medida fracasó porque los
aligarcas locales consiguieron hacerse con el control de estas tierras.
Se colonizaron nuevas tierras (Olavide) en Sierra Morena. Se introdujeron a 6000 colonos
holandeses, alemanes y españoles. A estos colonos se les daba casa, mobiliario, ganado,
semillas... Fue un éxito, aunque Olavide acabara ante la Inquisición. Poblaciones como La
Carolina, Arquillos la Carlota....
Libertad de mercado de los cereales.
Se diversificaron los productos agrícolas
Se potenciaron las obras públicas.
POLÍTICA EXTERIOR DE LOS BORBONES EN EL S.XVIII
La política exterior de lo Borbones españoles gira alrededor de dos ejes fundamentales:
Uno, perdida su condición de gran potencia se mantendrá cercana a los intereses
franceses y a sus líneas de actuación internacional. De ahí vienen los Pactos de
Familia.
Otra, es la recuperación de parte de los territorios perdidos en la Paz de Utrech y
consolidarse otra vez, como una gran potencia.
Rivalidad con Inglaterra, nuestra principal rival, sobre todo después de Utrecht, que
además quiere controlar el comercio con América.
Fernando VI es una excepción a estos planteamientos por su declarada política
pacifista. Carlos IV tuvo que vivir en una época convulsa de relaciones internacionales.
La creación de la república francesa en 1792 llevó a España a la guerra contra su
aliado tradicional. Superados los momentos revolucionarios y moderada la revolución
con la Convención y Napoleón se reeditaron los Pactos de Familia, en forma de
Tratados y España, más débil a finales del siglo XVIII, volvió a ser un aliado fiel y
seguidista de los franceses.
● Los Pactos de Familia fueron tratados de alianza
ofensiva-defensiva firmados entre España y
Francia, en el siglo XVIII (1733-1789), para
contrarrestar el poderío británico en Europa y
América.Su nombre se debe a la relación de
parentesco existente entre los reyes firmantes,
pertenecientes a la Casa de Borbón. Dos de ellos
se firmaron en la época de Felipe V y el tercero en
la de Carlos III.
● Los tres pactos están siempre bajo el denominador
común de no permitir el desarrollo de la
superioridad británica.
● Se puede distinguir una evidente diferencia entre el
espíritu de los dos primeros, realizados bajo la
voluntad política del revisionismo e irredentismo de
Felipe V y la política italiana de Isabel de Farnesio,
y el tercero que ponía sus prioridades en el mundo
colonial americano. Por eso, hay una cierta
discontinuidad entre ellos.
● No eran alianzas incondicionales, sino que
España velaba en ella por sus intereses igual que
Francia por los suyos.
Acuerdos de tipo
polítco entre los
Borbones franceses
y los españoles.
El primer Pacto de Familia se firmó el 7 Noviembre 1733 por Felipe V de España y Luis XV de
Francia en el El Escorial. Felipe V fue reconocido como rey con la condición de que los tronos de
España y Francia nunca estuvieran unidos. En la guerra de Sucesión, España perdió Menorca,
Gibraltar y territorios en Italia. Ambos monarcas se aliaron en el primer pacto de familia,
haciendo un frente contra Austria. Felipe lo hizo con la intención de recuperar las antiguas
posesiones en Italia y finalmente recuperó Nápoles y Sicilia.
España va a participar en la Guerra de
Sucesión de Polonia contra Austria. Luis
XV pretendía restaurar en el trono de
Polonia a su suegro Estalisnao, no lo
consiguió. España, por su parte,
pretendía recuperar territorios de Italia. Al
final, España consiguió recuperar Sicilia y
Napoles donde reinaría don Carlos (futuro
Carlos III de España), hijo de Felipe V e
Isabel de Farnesio.
Francia negoció la paz en esta guerra de
forma unilaterial, sin tener en cuenta los
intereses españoles. Esto provocó una
cierta desconfianza entre ambos países.
Casa Borbón de
España
Casa Borbón de
Francia
El segundo Pacto de Familia se vuelve a firmar entre Luis XV y Felipe V, en agosto de 1743. Ambos
participaron en la guerra de sucesión austriaca. Al morir Carlos VI, hubo de nuevo varios
candidatos al trono. Al final, fue su hija Mª Teresa quien se hizo con el poder y en contra de ello
estaba Francia.
● El infante don Carlos quedó
confirmado como rey de las dos
Sicilias. Este pacto lo rompe Fernando
VI, quien se niega a seguir dandóle
apoyo a Francia en las guerras y actuó
realmente como un país neutral.
Neutralidad que le valió para recuperar
más posesiones:Milán, Parma,
Guastalla y Plasencia. Posesiones que
serían para el infante Felipe, quien de
nuevo unió y reinó en los antiguos
estados de los Farnesio.
● El romper el pacto con Francia, por
parte de Fernando VI, que se
caracterizó en su política exterior, por
intentar mantener el status quo
reinante, le valió a España que
Inglaterra suprimiera el navío de
permiso y el asiento de negros.
Felipe I de Parma
Carlos III firmó el tercer Pacto de Familia, con la intención de recuperar Gibraltar y Menorca. El
rey francés fue de nuevo Luis XV. Se firmó en agosto de 1761. Lo que se pretendía con esta
alianza política y militar era frenar la expansión colonial inglesa. Este pacto obligó a España a
entrar en la guerra de los Siete Años (por el control de Silesia y por la supremacía colonial en
América del Norte e India.
El resultado se dió en la paz de Paris
(1763) y fue muy desastroso para
España. Recibe de Francia, por su
participación en la guerra, la Luisiana.
Pierde Sacramento, La Florida y deja
el Misissipi para la libre navegación.
Este pacto fue renovado en en el
tratado de Aranjuez con Francia;
España se toma la revancha contra
Inglaterra en la Guerra de la
Independencia de los Estados Unidos
(1775-1783), en la que entra en ese
año 1779, recuperando Menorca y las
dos Floridas.
● El estallido de la Revolución francesa en 1789 y la primera guerra de coalición
contra la Convención Nacional en la que participarán tropas españolas, pondrá fin a
las relaciones amistosas desarrolladas entre Francia y España durante el siglo XVIII.
Sin embargo, la derrota de los aliados que resultó en la Paz de Basilea, y las
disputas territoriales y coloniales con los británicos, favorecieron la ocasión para
recuperar las tradicionales relaciones entre los Estados, esta vez sin que pueda
considerarse un nuevo tratado de familia al haber sido destituido los Borbones
franceses.
● El segundo tratado de San Ildefonso, firmado por Manuel Godoy en 1796, acordaría
con el Directorio una alianza militar contra el Imperio Británic cuyas desastrosas
consecuencias contribuirán al debilitamiento político de la monarquía española y a su
creciente dependencia de Francia, varias de las causas que desembocarán en el
prolongado conflicto de la guerra de la Independencia Española.
A pesar de las reformas iniciadas por Fernando VI
y Carlos III, España en el s.XIX va a ser un país
a nivel internacional de segundo orden. Sigue
aún manteniendo grandes diferencias
arcaicas, aún la sociedad se dividía en privilegiados
y no privilegiados.
España hoy es fruto de la España que se comienza
a gestar en el siglo XVIII

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Spanish Empire (2º ESO). Images.
Spanish Empire (2º ESO). Images.Spanish Empire (2º ESO). Images.
Spanish Empire (2º ESO). Images.
DavidProfeSoc
 
La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVIITema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVII
Manuel Ramírez Sánchez
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
liliana morales
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.Juan Luis
 
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la IlustraciónTema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
copybird
 
Tema 5.Las grandes potencias europeas
Tema 5.Las  grandes  potencias  europeasTema 5.Las  grandes  potencias  europeas
Tema 5.Las grandes potencias europeassocialestolosa
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantajmap2222
 
La economia feudal
La economia feudalLa economia feudal
La economia feudal
Eddi Zavala
 
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
copybird
 
Antiguo régimen Economía y Vida cotidiana
Antiguo régimen Economía y Vida cotidianaAntiguo régimen Economía y Vida cotidiana
Antiguo régimen Economía y Vida cotidiana
Claudia Solís Umpierrez
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
Javier Pérez
 
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.Emilydavison
 
La unificación de Italia
La unificación de ItaliaLa unificación de Italia
La unificación de Italia
Francisco García
 

La actualidad más candente (20)

Spanish Empire (2º ESO). Images.
Spanish Empire (2º ESO). Images.Spanish Empire (2º ESO). Images.
Spanish Empire (2º ESO). Images.
 
La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
 
Tema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVIITema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVII
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la IlustraciónTema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
 
Tema 5.Las grandes potencias europeas
Tema 5.Las  grandes  potencias  europeasTema 5.Las  grandes  potencias  europeas
Tema 5.Las grandes potencias europeas
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva planta
 
La economia feudal
La economia feudalLa economia feudal
La economia feudal
 
Mapa Europa 1815 Congreso de Viena
Mapa Europa 1815 Congreso de VienaMapa Europa 1815 Congreso de Viena
Mapa Europa 1815 Congreso de Viena
 
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
 
Antiguo régimen Economía y Vida cotidiana
Antiguo régimen Economía y Vida cotidianaAntiguo régimen Economía y Vida cotidiana
Antiguo régimen Economía y Vida cotidiana
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Segundo imperio frances
Segundo imperio frances Segundo imperio frances
Segundo imperio frances
 
Carlos iii
Carlos iiiCarlos iii
Carlos iii
 
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
La España del s. XVIII: la práctica del Despotismo Ilustrado. Carlos III.
 
La unificación de Italia
La unificación de ItaliaLa unificación de Italia
La unificación de Italia
 
Clase 5 el absolutismo
Clase 5 el absolutismoClase 5 el absolutismo
Clase 5 el absolutismo
 

Destacado

Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Manuela Perez
 
Independencia de méxico resumen
Independencia de méxico resumenIndependencia de méxico resumen
Independencia de méxico resumenrosylawyer
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
IntervalosAugusto
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaJaimeTrelles
 
Características generales de la población actual en méxico
Características generales de la población actual en méxicoCaracterísticas generales de la población actual en méxico
Características generales de la población actual en méxico
Francisco Sandoval
 
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
carmenariza28
 
Europa siglo xvii
Europa siglo xviiEuropa siglo xvii
Europa siglo xvii
sepulvedarocio
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
Oscar González García - Profesor
 
La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
PRESENTACION 3 TP5 COM 03
PRESENTACION 3 TP5 COM 03PRESENTACION 3 TP5 COM 03
PRESENTACION 3 TP5 COM 03MATIAS MOCHEN
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSJose Angel Martínez
 
Situación del adulto mayor en el peru
Situación del adulto mayor en el peruSituación del adulto mayor en el peru
Situación del adulto mayor en el peruFlor Jaimes Espinoza
 
Presentacion estado social de derecho en colombia
Presentacion estado social de derecho en colombiaPresentacion estado social de derecho en colombia
Presentacion estado social de derecho en colombia
Daniel Fernando Alcalde
 
México: características políticas, económicas,sociales y culturales.
México: características políticas, económicas,sociales y culturales.México: características políticas, económicas,sociales y culturales.
México: características políticas, económicas,sociales y culturales.
J Davvid Tabares
 

Destacado (19)

Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
 
Independencia de méxico resumen
Independencia de méxico resumenIndependencia de méxico resumen
Independencia de méxico resumen
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
Intervalos
 
Inei peru
Inei peruInei peru
Inei peru
 
Monarquia2
Monarquia2Monarquia2
Monarquia2
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
 
Características generales de la población actual en méxico
Características generales de la población actual en méxicoCaracterísticas generales de la población actual en méxico
Características generales de la población actual en méxico
 
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
 
Europa siglo xvii
Europa siglo xviiEuropa siglo xvii
Europa siglo xvii
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
 
Pintura del siglo de oro español
Pintura del siglo de oro españolPintura del siglo de oro español
Pintura del siglo de oro español
 
La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
 
PRESENTACION 3 TP5 COM 03
PRESENTACION 3 TP5 COM 03PRESENTACION 3 TP5 COM 03
PRESENTACION 3 TP5 COM 03
 
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLALA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
 
Situación del adulto mayor en el peru
Situación del adulto mayor en el peruSituación del adulto mayor en el peru
Situación del adulto mayor en el peru
 
Presentacion estado social de derecho en colombia
Presentacion estado social de derecho en colombiaPresentacion estado social de derecho en colombia
Presentacion estado social de derecho en colombia
 
México: características políticas, económicas,sociales y culturales.
México: características políticas, económicas,sociales y culturales.México: características políticas, económicas,sociales y culturales.
México: características políticas, económicas,sociales y culturales.
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 

Similar a Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El centralismo de los Borbones.

Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimenTema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimen
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
DepartamentoGH
 
El Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. GonzálezEl Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. GonzálezBegoña Prado
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bach
Dudas-Historia
 
Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6dudashistoria
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
Juani Gonzalez
 
Unidad 1 he 2013_14
Unidad 1 he 2013_14Unidad 1 he 2013_14
Unidad 1 he 2013_14Inmadonado
 
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).palomaromero
 
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...Miguel Romero Jurado
 
antinguo regimen.pdf
antinguo regimen.pdfantinguo regimen.pdf
antinguo regimen.pdf
javier512525
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
Vasallo1
 
La europa del antiguo régimen
La europa del antiguo régimen La europa del antiguo régimen
La europa del antiguo régimen
Agustín Fernández
 
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNEDTema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED--- ---
 
El siglo xviii. el antiguo régimen.iv
El siglo xviii. el antiguo régimen.ivEl siglo xviii. el antiguo régimen.iv
El siglo xviii. el antiguo régimen.ivEl_portillo
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1GHCCSS GHCCSS
 

Similar a Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El centralismo de los Borbones. (20)

Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Tema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimenTema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimen
 
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
 
El Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. GonzálezEl Antiguo Régimen. L. González
El Antiguo Régimen. L. González
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bach
 
Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
 
Unidad 1 he 2013_14
Unidad 1 he 2013_14Unidad 1 he 2013_14
Unidad 1 he 2013_14
 
01. el antiguo regimen
01. el antiguo regimen01. el antiguo regimen
01. el antiguo regimen
 
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
 
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
1.la administración territorial y la organización política durante el de los ...
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
antinguo regimen.pdf
antinguo regimen.pdfantinguo regimen.pdf
antinguo regimen.pdf
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
 
Antregimen
AntregimenAntregimen
Antregimen
 
La europa del antiguo régimen
La europa del antiguo régimen La europa del antiguo régimen
La europa del antiguo régimen
 
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNEDTema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
 
El siglo xviii. el antiguo régimen.iv
El siglo xviii. el antiguo régimen.ivEl siglo xviii. el antiguo régimen.iv
El siglo xviii. el antiguo régimen.iv
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
 

Más de Manuela Perez

Concurso limpieza
Concurso limpiezaConcurso limpieza
Concurso limpieza
Manuela Perez
 
Concurso limpieza
Concurso limpiezaConcurso limpieza
Concurso limpieza
Manuela Perez
 
Crazy Inventions
Crazy InventionsCrazy Inventions
Crazy Inventions
Manuela Perez
 
Trabajo de las fiestas del año
Trabajo de las fiestas del añoTrabajo de las fiestas del año
Trabajo de las fiestas del año
Manuela Perez
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividad
Manuela Perez
 
Contenedores de aluminio
Contenedores de aluminioContenedores de aluminio
Contenedores de aluminio
Manuela Perez
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
Manuela Perez
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividad
Manuela Perez
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividad
Manuela Perez
 
Guerracivil4
Guerracivil4Guerracivil4
Guerracivil4
Manuela Perez
 
Guerracivil4
Guerracivil4Guerracivil4
Guerracivil4
Manuela Perez
 
Guerracivil3
Guerracivil3Guerracivil3
Guerracivil3
Manuela Perez
 
Guerracivil2
Guerracivil2Guerracivil2
Guerracivil2
Manuela Perez
 
Guerracivil2
Guerracivil2Guerracivil2
Guerracivil2
Manuela Perez
 
Guerracivil1
Guerracivil1Guerracivil1
Guerracivil1
Manuela Perez
 
Guerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivasGuerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivas
Manuela Perez
 
Guerra civil tema
Guerra civil temaGuerra civil tema
Guerra civil tema
Manuela Perez
 
Guerra civil tema
Guerra civil temaGuerra civil tema
Guerra civil tema
Manuela Perez
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
Manuela Perez
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
Manuela Perez
 

Más de Manuela Perez (20)

Concurso limpieza
Concurso limpiezaConcurso limpieza
Concurso limpieza
 
Concurso limpieza
Concurso limpiezaConcurso limpieza
Concurso limpieza
 
Crazy Inventions
Crazy InventionsCrazy Inventions
Crazy Inventions
 
Trabajo de las fiestas del año
Trabajo de las fiestas del añoTrabajo de las fiestas del año
Trabajo de las fiestas del año
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividad
 
Contenedores de aluminio
Contenedores de aluminioContenedores de aluminio
Contenedores de aluminio
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividad
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividad
 
Guerracivil4
Guerracivil4Guerracivil4
Guerracivil4
 
Guerracivil4
Guerracivil4Guerracivil4
Guerracivil4
 
Guerracivil3
Guerracivil3Guerracivil3
Guerracivil3
 
Guerracivil2
Guerracivil2Guerracivil2
Guerracivil2
 
Guerracivil2
Guerracivil2Guerracivil2
Guerracivil2
 
Guerracivil1
Guerracivil1Guerracivil1
Guerracivil1
 
Guerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivasGuerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivas
 
Guerra civil tema
Guerra civil temaGuerra civil tema
Guerra civil tema
 
Guerra civil tema
Guerra civil temaGuerra civil tema
Guerra civil tema
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El centralismo de los Borbones.

  • 1. UNIDAD I CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL A.R. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES
  • 2. I.- EL A.R. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES. 1.- CONCEPTO: lo definimos como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante la edad Moderna. ES fruto de la evolución política que se inicia en la Edad Media (desde el siglo XIII) y que en el siglo XVIII ya ha dado lugar a lo que se conoce como monarquía absoluta. Su duración varía y consideramos que se extiende hasta 1789 en general y, en particular, en España, hasta 1833, cuando acaba en reinado de Fernando VII, último rey absoluto en la Historia de España. El término nació durante la Revolución Francesa, y lo usaron, por primera vez, los revolucionarios franceses durante la Asamblea Constituyente en 1790. Designaba despectivamente las estructuras políticas, sociales y administrativas de la Francia pre-revolucionaria, que consideraban indecentes e injustas.
  • 3. En España, el A.R. Incorpora sus características e instituciones específicas, como la Inquisición o la Mesta, pero comparte los rasgos generales del resto de Europa. Cronología en España: Queda constituido con sus características básicas durante el reinado de los RR.CC (S.XV). Se consolida con los Austrias (S.SXVI y XVII).(Monarcas autoritarios) Se transforma con los Borbones (S.XVIII) (monarcas absolutos)
  • 4. Las características básicas serán las siguientes
  • 5. Estas estructuras y características, poco a poco, comenzaron a quedarse obsoletas e inapropiadas para las transformaciones sociales y económicas que se estaban produciendo. El gobierno absoluto de los reyes implicaba el mantenimiento de una injusta organización social, que era el resultado de la división en estamentos y estaba basada en la perpetuación de situaciones de privilegio que favorecían a una minoría. Mantener esta situación implicaba ir en contra de los intereses de los grupos más dinámicos de la sociedad, como la burguesía comercial y financiera, con un gran poder económico, pero sin derechos políticos. Burguesía Aristocracía
  • 6. 2.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES POLÍTICAS El Absolutismo es la forma de poder. Se acepta el poder absoluto del jefe del Estado, en este caso, el rey. El poder absoluto del monarca se apoya en dos teorías: ● En la doctrina cristiana del origen divino de la autoridad, Bousset, es el ideólogo El poder lo recibe el rey, directamente de Dios y es ante Dios y no ante la sociedad, ante quien tiene que responder de sus actos. Dios, por lo tanto, es el único que le pone cortapisas a su poder. ● En las ideas de Hobes, que hablan de la necesidad de un poder fuerte, absoluto, que controle y reprima el instinto humano de atacarse entre sí. (El hombre es un lobo para el hombre)
  • 7. Los principios en los que se basa el absolutismo: La soberanía, es decir, la capacidad para tomar decisiones en los asuntos públicos, le corresponde exclusivamente al rey, por eso es el soberano. El monarca nombra y quita a sus colaboradores, de modo que las instituciones (Consejo) son solo consultivas. El Estado es patrimonial y propiedad de la Corona. Su dominio se considera legal por derechos de conquista y transmitido por herencia, lo que en el caso español, se remonta a la Reconquista. El poder del rey es absoluto, su autoridad está por encima de la ley, es por eso que no tiene porqué cumplirla. El rey concentra en su persona los tres poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. (El rey incluso puede anular sentencias judiciales) La administración territorial depende del régimen señorial, esto quiere decir que algunas parcelas del poder público (cobro de impuestos, justicia local....) quedan en manos de grupos particulares (nobleza y clero), que ejercen este poder en su propio beneficio, pero bajo el poder del rey absoluto.
  • 8. SOCIEDAD Estamental, es decir dividida en estamentos. Tres son los estamentos: nobleza, clero, estado llano. Esto es lo mismo que decir: privilegiados y no privilegiados. A los privilegiados pertenecían la nobleza y el clero y a los no privilegiados, el estado llano.
  • 9. A un estamento se pertenecía por nacimiento. Dentro de cada estamento hay una reorganización social dependiendo del nivel económico de sus componentes: ● Clero ● Alto clero (cardenales, obispos, abades.... ● Bajo clero (clero regular y secular, párrocos. ● Nobleza ● Alta nobleza (aristocracia con bienes) ● Baja nobleza (hidalgos) solo poseían los títulos nobiliarios, pero no había bienes económicos que los respaldasen. ● El Tercer Estado era el grupo más complejo. En él había desde ricos comerciantes, pertenecientes a la burguesía alta hasta los más miserables o campesinos más pobres. Era el que sostenía al Estado con su trabajo e impuestos, pero a pesar de su riqueza no podía cambiar de estamento, ni tenían derechos políticos.
  • 10. Son los privilegios los que dan lugar a las diferencias sociales. Nobleza y clero disfrutaban de privilegios sociales muy variados. Eran los únicos que podían acceder a los cargos públicos, a determinados oficios, al ejército... No podían ejercer ningún oficio manual. Disfrutaban de leyes particulares, que les daba una serie de ventajas a la hora de ser juzgados; así por ejemplo, no podían ser sometidos a 'torturas' (tormento) para obtener confesiones. Sus testimonio en los juicios tiene más valor que el de las personas de menor rango social, no podían ser castigados con penas infames... También poseían privilegios económicos. NO pagaban impuestos, cobraban tributos para su propio beneficio, la Iglesia cobraba el diezmo....
  • 11. Por sus privilegios, nobleza y clero eran los que tenían la propiedad de la tierra. La Iglesia acumuló una gran cantidad de patrimonio durante la Reconquista, sobre todo, gracias a las donaciones.
  • 12. La nobleza tenía un derecho sucesorio que facilitaba la acumulación de bienes por dote, sucesión o compra. El patrimonio pasaba sin dividirse al hijo mayor (leyes de mayorazgo). Así se aseguraban el mantenimiento del poder basado en las propiedades y trajo consigo el acumular patrimonio.
  • 13. De la situación sociopatrimonial anterior se deduce, que gran parte de las propiedades del país quedaban fueran del mercado por la amortización, no se podían comprar. Esto daba lugar a que la tierra libre tuviera precios muy altos. Las propiedades de la nobleza que no se podían vender se llamaban bienes vinculados o amortizados y las de la Iglesia, bienes de manos muertas. La alta burguesía quería conseguir tierras a cualquier precio, lo que contribuía a que su valor fuera más alto.
  • 14. Esta división social es la que dicta la representación del país en las Cortes. A cada estamento le corresponde un voto, de esta forma siempre las votaciones las ganarían los intereses de los privilegiados.
  • 15. La población de España a comienzos del siglo XVIII era de 9.000.000 de habitantes y era eminentemente rural. Sólo Madrid y Barcelona superaban los 200.000 habitantes. La despoblación, por lo tanto, planteaba un gran problema. El régimen demográfico era el propio del A.R, es decir, un régimen demográfico antiguo, con altas tasas de natalidad 4,5% -5,5% y altas tasas de mortalidad 4% – 4,5 %. El crecimiento vegetativo era muy escaso. Causas de esta situación: Agricultura de subsistencia Frecuentes hambrunas Población débil: foco de epidemias y enfermedades Medidas higiénico sanitarias escasas
  • 16. ECONÓMICAS Una economía agraria, dirigida y preindustrial. La corona interviene para que el orden social se mantenga, por eso, regula las actividades económicas, fija los precios del trabajo, de las mercancías, las tasas... Una economía con una escasa aplicación de la tecnología a la producción, hay un predominio del trabajo manual. El estancamiento tecnológico hace que el crecimiento de la producción sea muy lento y trae consigo periódicas crisis de subsistencia en las capas más bajas de la sociedad. Las crisis agrarias implican escasez de alimentos, lo que trae consigo hambrunas generalizadas.
  • 17. Es una economía predominantemente agraria, la tierra es el bien más importante, ya que la agricultura ocupa a más del 80% de la población. La apropiación del suelo proviene de títulos nobiliarios feudales (en España se relaciona con la Reconquista). En los títulos se mezclan la propiedad civil y la jurisdicción señorial: El señorío era una institución medieval que tiene su origen en una donación hereditaria de tierras y vasallos, incluida la jurisdicción, dada por monarcas a nobles o clérigos como pago por servicios prestados o recompensa a méritos. El señor en su señorío ejercía las funciones de gobierno, administración y justicia en lugar del rey (señorío jurisdiccional). También tiene privilegios de tipo económico, como tener el monopolio de algunos servicios básicos como el molino, peaje de puentes...
  • 18. La agricultura tenía un gran atraso técnico y su rendimiento era escaso, lo que implica crisis de subsistencia. El barbecho era el método de regeneración de la tierra usado. Este atraso está relacionado con el régimen de propiedad de la tierra. La tierra se concentra en pocas manos, la mayoría de la población campesina trabaja unas tierras que no son suyas. La propiedad estaba amortizada o vinculada, es decir, no se podía comprar, ni vender, sus propietarios recibían sus rentas. La nobleza vivía de sus tierras y no invertía en mejorar sus rendimientos. Agricultura Autoconsumo Inexistencia de un mercado articulado o unificado En España hay numerosas tierras dedicadas a los pastos, Pertenecían a la Mesta. Mesta: organización ganadera de La Corona de Castilla, surge en 1273, controla el negocio de la exportación de lanas.
  • 19. Artesanía Los artesanos están obligados a inscribirse en los gremios (asociación de los productores de un mismo oficio y residentes en una misma ciudad). Es el gremio quien concede las licencias para abrir nuevos talleres, fija los precios, los salarios. La estructura gremial impedía la competencia. Hasta 1790 en España no se liberaliza el pertenecer a un oficio sin examen previo del gremio. En el S.XVIII aparecen las manufacturas reales, que se dedican a los artículos de lujo. Su rentabilidad fue escasa. La actividad artesanal estuvo determinada por la demanda de consumo local. En las ciudades, el artesanado tenía una cierta importancia, pero en el mundo rural su importancia era escasa.
  • 20. Comercio El comercio estuvo determinado por las deficiencias de los caminos y la escasez de puentes. Trasladar las mercancías era algo lento, costoso y peligroso. Había un día de mercado establecido en cada localidad. A mayor escala funcionaban las ferias, muchas de ellas estaban especializadas en determinados productos. Eran lugares de reunión de grandes mercaderes y se realizaba en ellas grandes operaciones financieras. En Medina del Campo se encontraba la feria de lana más importante de España. Los transportes marítimos eran más
  • 21. España Con respecto a España, podemos decir que era un país que se encontraba con: Una carencia de capitales para invertir. Un crecimiento demográfico escaso e incluso con pérdidas de población. El transporte terrestre era muy costoso, la orografía y la falta de inversión por parte del Estado no ayudaban a que mejorara. Insuficientes recursos energéticos. Un bajo nivel cultural El aprovechamiento eficaz de los territorios americanos: eran la única posibilidad que tenía el reino de obtener una financiación exterior.
  • 22. Resumiendo podemos decir, que el sistema económico imperante viene regulado por el mercantilismo. El Estado interviene directamente en la economía. Se protege la producción local frente a la extranjera. Todos los productos extranjeros tenían que pagar un canon. En España, incluso, los productos que iban de un reino a otro tenían que pagar tasas, aranceles. . Es el Estado quien dice que y como se produce, cual es el precio de los productos….
  • 23. II.- LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES
  • 24.
  • 25. La muerte de Carlos II, sin descendencia, dio lugar a un gran conflicto, ya que había dos pretendientes al trono: La Guerra de Sucesión Española (1700- 1713 en su fase internacional y de 1700 – 1715 en su fase nacional. Carlos II testamenta a favor de Felipe de Anjou (opción no aceptada ni por el reino de Aragón, ni por las potencias europeas Austria y Gran Bretaña) El otro pretendiente al trono: el archiduque Carlos de Austria.
  • 26. Guerra que presenta una doble dimensión: a).- Conflicto internacional: a nivel europeo, se enfrentan Francia contra la 'Gran Alianza de la Haya', que apoyaba al candidato austriaco. La Gran Alianza estaba formada por Gran Bretaña, Holanda, Portugal, Imperio austriaco, Y Saboya. Está en juego la hegemonía europea. b).- Guerra civil española, entre el bando felipista: Castilla, Navarra y Vascongadas y el bando austriaco: Cataluña, Aragón y Valencia. Fases: 1.- 1704-07: favorable al bando aus- triaco. Carlos 'VI' llega a España, se toma Gibraltar (1704), llega, incluso, a Madrid. En1706, los ejércitos del candidato austriaco son rechazados por los felipistas. 2.- 1707-14: victoria de los felipistas en Almansa,esto les facilita la entrada en Aragón. Se anulan sus fueros y los de Valencia. En 1707, los ingleses ocupan Menorca,pero las victorias en Brihuega y Villaciosa y la muerte del emperador Leopoldo, cambian la situación. Carlos se convierte en el heredero al tro- no austriaco.
  • 27. La guerra internacional acaba con la paz de UTRECH (1713) Nuevo mapa europeo: Grandes vencedoras, Inglaterra y Austria, España, gran perdedora. Felipe V es reconocido como rey de España, a cambio, ha de renunciar a sus derechos al trono francés. Gran Bretaña, obtiene Gibraltar y Menorca y: el monopolio para im- portar esclavos a América (asiento de negros) y el navío de permiso: una vez al año, puede comerciar con las colonias españolas americanas- Austria consigue los antiguos territorios españoles de Flandes, Nápoles, Cerdeña y el Milanesado-, Saboya se queda con Sicilia. Holanda recibe algunos enclaves y poblaciones de Flandes. Balance de la guerra para España: llega la dinastía borbónica a España en la persona de Felipe V. Esto supone la instauración de una monarquía centralista y unificadora, siguiendo el modelo francés. Desde el punto de vista internacional, España pierde parte de sus territorios. Inglaterra se va dibujando como la gran potencia que será en el siglo XIX.
  • 28. Pero la guerra de Sucesión Española es mucho más que un enfrentamiento entre dos pretendientes al trono, realmente, es un enfrentamiento entre dos modelos de estado: ● El modelo de los Austrias, tradicionalmente, pactista, que respetaba las instituciones forales de los reinos y su diversa legislación y fiscalidad. ● El modelo de los Borbones, tomado de Francia, que era absolutista, unificador y centralizador.
  • 29.
  • 30. El primer objetivo de Felipe V fue reducir la complejidad de reinos, leyes e instituciones a un único organismo a la manera de Castilla. Va a comenzar la historia del Estado español como una unidad administrativa. Toda la reforma administrativa se plasma en los Decretos de Nueva Planta. 'Nueva Planta de Gobierno', este término fue usado con la idea de realizar una profunda reforma del gobierno y de la administración de los territorios de la Corona de Aragón. En la práctica significaba la sustitución del pactismo de los Austrias por el absolutismo de los Borbones y la asimilación al modelo castellano. Se fundamentaban en el derecho de conquista, tras la Guerra de Sucesión y fue castigo por la rebelión contra el rey. El resultado de los Decretos debía ser la uniformidad centralista.
  • 31. Se aplicaron progresivamente según fue avanzando la Guerra de Sucesión y a su término. Los Decretos fueron los siguientes: ● Valencia (1707) ● Aragón (1711) ● Cataluña (1716) ● Mallorca (1716)
  • 32. En líneas generales los Decretos: Eliminación de las Cortes de los diferentes reinos, que se van a integrar en las Cortes de Castilla las únicas que quedan, aunque su papel ha ido disminuyendo y sólo se convocan para prestar juramento al nuevo rey o para aprobar nuevos impuestos. Son pues unas Cortes minimizadas al máximo. -Eliminación del Consejo de Aragón, máximo órgano de gobierno de estos territorios. Todos estos Consejos territoriales desaparecen y se integran en el Consejo de Castilla, el único que sobrevive, convirtiéndose en un simple órgano asesor al servicio del rey. Su antiguo papel de órgano de gobierno lo ocupan ahora los Secretario de Estado y de Despacho, especie de ministros y de influencia directa de Francia, que son los que despachan directamente con el rey. Introducción de los órganos de justicia de Castilla en estos territorios, las Chancillerías y las Reales Audiencias Se crean dos Chancillerías, una en Zaragoza y otra en Valencia, y una Real Audiencia en Barcelona. Esto va a significar la desaparición de las instituciones propias de estos territorios: por ejemplo la Generalitat en Cataluña y la Diputación General en Aragón, ya que estos, en teoría órganos de justicia se convierten en auténticos órganos de gobierno de estos territorios. Estas instituciones estaban presididas por el Capitán General. - Eliminación del catalán como lengua que queda reducida el ámbito privado. La lengua oficial pasa a ser el castellano. -Introducción de los intendentes- ya existían en Francia-.Cada provincia o reino tendría un intendente que al mismo tiempo era corregidor de la capital. Se crea primero en Valencia y Aragón y después se extiende a todos los reinos y territorios. Sus funciones son amplias: poseen cierta fiscalización sobre la justicia, poseen jurisdicción sobre cuestiones de impuestos, son los responsables de las finanzas y el control de las autoridades locales, han de procurar la riqueza de sus territorios y el bienestar de habitantes. -Se introduce un nuevo sistema impositivo que se caracteriza por imposiciones sobre la riqueza de las personas y renta de ltierra. Este nuevo impuesto se llamó Equivalente en Valencia, Talla en Mallorca, Contribución Única en Aragón y Catastro en Cataluña. El Marques de Ensenada intentó introducir el Catastro en Castilla pero fracasó fundamentalmente por la resistencia de los nobles y del clero a pagar impuestos y por la dificultad que suponía llevar una relación de las propiedades de y de los ingresos de los habitantes en un territorio tan amplio como era el de Castilla
  • 33. Los reinos de la Corona de Aragón perdieron sus instituciones político-administrativas, se disolvieron sus Cortes, las asambleas municipales de origen medieval y se impuso un corregidor real en cada ciudad. El Estado quedó organizado según el modelo de Castilla. Se hicieron algunas excepciones: Se permitió el derecho civil de los reinos aragoneses. ● Se eliminó el sistema de gobierno polisinodal de los Austrias, que realizaba el gobierno a través de los Consejos Territoriales y Temáticos, así se respetaba la diferente legislación y las diferentes instituciones de Aragón. . Eliminando este sistema se aseguraba el poder absoluto del rey, y el sometimiento de todos sus súbditos a un solo ordenamiento jurídico. ● Desaparecen los antiguos reinos.
  • 34. ● Se aplica un solo derecho en todo el territorio. ● Navarra y las provincias vascas no se ven afectados por los Decretos de Nueva Planta y conservaron sus fueros, sus instituciones y su propio régimen fiscal. Esto fue debido a que apoyaron a Felipe V en la guerra de Sucesión y el rey les concede esta 'gracia'.
  • 35.
  • 36. La voluntad de imponer un modelo de centralización del poder y de fortalecer el absolutismo, no paró con los Decretos de Nueva Planta, y llevó a una reforma integral de la administración de la Corona. Esta será la organización del Estado: Objetivos Reforzar el poder del monarca Estado centralizado mediante Todo el poder recae en el monarca Organización del Estado Central Secretarias del Estado (5) Asuntos extranjeros Guerra Gracia y Justicia Marina e Indias Marina A finales del S.XVIII se reúnen en La Junta Suprema Central El secretario de Estado será Como el 1º ministro. Consejo de Castilla Cortes Generales del Reino Carácter consultivo Territorial Provincias Audiencias: máxima autoridad judicial . Capitanías Generales: máxima autoridad militar Intendentes: máxima autoridad civil y económica Municipios Corregidores: gobiernan los ayuntamientos más Importantes. El reino se divide en provincias Cargos nombrados por el poder Central.
  • 37. Organización del Estado Central: El gobierno quedó en manos de cinco Secretarios de Estado y de Despacho, que son los antecedentes de los ministros actuales, y son los que dirigieron la vida política del país durante todo el siglo. Estas secretarías sustituyeron a los antiguos Consejos, que estuvieron monopolizados por la alta nobleza, a la que se quería apartar poco a poco de los puntos clave del Estado. Es el rey quien escoge a sus secretarios de Estado. Poco a poco los secretarios se convirtieron en personajes muy poderosos y se les fue conociendo con el sobrenombre de ministros. A finales de siglo, los secretarios se reunieron en la Junta Suprema de Estado. Se reunían regularmente y es el antecedente del actual Consejo de Ministros. El secretario de Estado asumió el papel principal, actuando como un verdadero primer ministro (Floridablanca con Carlos III y Carlos IV) . Las nuevas Cortes Generales del Reino tuvieron, casi, como única misión, el que el heredero de la Corona jurase su ‘cargo’. El Consejo de Castilla, al que se unió el de Aragón, conservó su importancia en asuntos de carácter interno.
  • 38. Organización de la administración territorial. El reino se dividió en provincias, siguiendo el modelo francés, con tres órganos de poder, controlados por el gobierno central: ● Las Audiencias, que ejercían la autoridad judicial. ● Las Capitanías Generales, eran la máxima autoridad militar. ● Los Intendentes, que eran la máxima autoridad civil y económica. Fueron de gran utilidad al gobierno central, ya que sus atribuciones eran muy amplias, desde recaudar impuestos a establecer el orden público. Antes que en provincias el Estado de dividió en intendencias. Los intendentes, a la vez, también ejercían de corregidores en la capital de la intendencia. ● Los ayuntamientos más importantes estaban gobernados por los corregidores, que nombraba la Corona ● Los virreinatos solo se mantienen en América.
  • 39. En cuanto al ejército, se implantó un sistema de cuotas para el servicio militar,y acuartelamientos en todo el territorio. Se establecieron los reclutamientos obligatorios por sorteo (quintos) Los regimientos sustituyeron a los tercios Hubo,por primera vez, un auténtico ejército permanente para la defensa del país y para el control de sus territorios. Se recuperó la marina de guerra y se creó la escuela de guardamarinas. Se construyeron astilleros y arsenales y se abrieron nuevos puertos y se construyeron navíos modernos.
  • 40. La Corona limitó el poder de la Iglesia. Esta política de limitación del poder de la Iglesia por parte de la Corona es el regalismo. La jurisdicción de la Iglesia se fue reduciendo, así como el cobro de las rentas eclesiásticas o la presencia de órdenes religiosas (los jesuitas fueron expulsados). No obstante, la Iglesia con su Inquisición llevó a sus tribunales a miembros del gobierno (Jovellanos) o a intendentes poderosos, como Olavide. Con todo este proceso de centralización política y administrativa y la eliminación de las Prerrogativas de otros poderes, quedó instaurado el absolutismo monárquico en España
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. La centralización en la economía Los Decretos de Nueva Planta supusieron el final de las exenciones fiscales de los reinos aragoneses y de la situación ventajosa en la que se encontraban. Se introdujo un nuevo sistema impositivo, como el catastro en Cataluña o la talla en Mallorca, que gravaban las propiedades. En Castilla se mantuvieron los impuestos tradicionales, alcábalas y millones. El Marqués de Ensenada intentó registrar todas las propiedades agrarias de España, aunque no se pudo llevar a cabo e implantar una única contribución en el Estado.
  • 45. Se creó un banco 'nacional', respaldo de la Corona, especialmente de la enorme deuda pública que emitía, y que fueron incrementandose con cada una de las guerras en las que España participó. Nació el banco de San Carlos en 1782, antecedente del Banco de España. La Corona también impulsó la economía a través de las Reales Fábricas, fundadas por la Corona y en la creación de las Compañías de Comercio, que trataban de unir regiones españolas con las colonias americanas. Era un intento de hacer funcionar el comercio americano. El poder central intento estimular la economía desde todos sus frentes. Así Jovellanos realizó un 'Informe sobre la Ley Agraria', que ya apuntaba la necesidad de eliminar el mayorazago, las tierras amortizadas o el poder de la Mesta.
  • 46. Se creó un banco 'nacional', respaldo de la Corona, especialmente de la enorme deuda pública que emitía, y que fueron incrementandose con cada una de las guerras en las que España participó. Nació el banco de San Carlos en 1782, antecedente del Banco de España. La Corona también impulsó la economía a través de las Reales Fábricas, fundadas por la Corona y en la creación de las Compañías de Comercio, que trataban de unir regiones españolas con las colonias americanas. Era un intento de hacer funcionar el comercio americano. El poder central intentó estimular la economía desde todos sus frentes. Así Jovellanos realizó un 'Informe sobre la Ley Agraria', que ya apuntaba la necesidad de eliminar el mayorazago, las tierras amortizadas o el poder de la Mesta.
  • 47. Parte de las reformas realizadas por los Borbones hemos de entenderlas desde el marco del Despotismo Ilustrado, que pretende realizar estos cambios desde arriba: 'Todo para el pueblo, pero sin el pueblo'. Cambios que no implicasen en ningún caso una pérdida de poder para el monarca. Carlos III es el mejor representante del Despotismo Ilustrado en España. Gobernó siempre apoyado por ministros italianos, como Esquilache o Grimaldi y, también, por ministros españoles, como Campomanes o Floridablanca. Sus primeros años de reinado se apoyó en ministros italianos, lo que dificultó que la puesta en marcha de las reformas que iniciaron. En este contexto hemos de entender el Motín de Esquilache. El 1765 se decretó el libre comercio de cereales. Esto hizo que el precio del pan subiera. El descontento se generalizó y en 1766 estalla una revuelta popular, que de Madrid se extiende al resto de España. Se cesó al primer ministro, aunque las reformas siguieron aplicándose, aunque de forma más prudente. Otras consecuencias del Motín de Esquilache fueron: Los ministros italianos fueron sustituidos por los españoles (Floridablanca). En los ayuntamientos se crearon cargos electos para velar por los intereses de los ciudadanos: como el personero, que era el portavoz de los vecinos. Se expulsó a los jesuitas, pues se intuía que tras estas revueltas había estado la iglesia.
  • 48. Durante el reinado de Carlos III la población creció, la población demandaba, por lo tanto, más productos de primera necesidad. La artesanía, la agricultura y el comercio van a centrar parte de las reformas de Carlos III. En cuanto a la agricultura, era obvio que necesitaba grandes reformas, porque ni siquiera producía para alimentar a toda la población. Se tomaron una serie de medidas: Reparto de tierras comunales, en concreto, las que no estaban siendo cultivadas. Esta medida se tomó sobre todo en Extremadura, Andalucía y la Mancha. Esta medida fracasó porque los aligarcas locales consiguieron hacerse con el control de estas tierras. Se colonizaron nuevas tierras (Olavide) en Sierra Morena. Se introdujeron a 6000 colonos holandeses, alemanes y españoles. A estos colonos se les daba casa, mobiliario, ganado, semillas... Fue un éxito, aunque Olavide acabara ante la Inquisición. Poblaciones como La Carolina, Arquillos la Carlota.... Libertad de mercado de los cereales. Se diversificaron los productos agrícolas Se potenciaron las obras públicas.
  • 49. POLÍTICA EXTERIOR DE LOS BORBONES EN EL S.XVIII La política exterior de lo Borbones españoles gira alrededor de dos ejes fundamentales: Uno, perdida su condición de gran potencia se mantendrá cercana a los intereses franceses y a sus líneas de actuación internacional. De ahí vienen los Pactos de Familia. Otra, es la recuperación de parte de los territorios perdidos en la Paz de Utrech y consolidarse otra vez, como una gran potencia. Rivalidad con Inglaterra, nuestra principal rival, sobre todo después de Utrecht, que además quiere controlar el comercio con América. Fernando VI es una excepción a estos planteamientos por su declarada política pacifista. Carlos IV tuvo que vivir en una época convulsa de relaciones internacionales. La creación de la república francesa en 1792 llevó a España a la guerra contra su aliado tradicional. Superados los momentos revolucionarios y moderada la revolución con la Convención y Napoleón se reeditaron los Pactos de Familia, en forma de Tratados y España, más débil a finales del siglo XVIII, volvió a ser un aliado fiel y seguidista de los franceses.
  • 50.
  • 51. ● Los Pactos de Familia fueron tratados de alianza ofensiva-defensiva firmados entre España y Francia, en el siglo XVIII (1733-1789), para contrarrestar el poderío británico en Europa y América.Su nombre se debe a la relación de parentesco existente entre los reyes firmantes, pertenecientes a la Casa de Borbón. Dos de ellos se firmaron en la época de Felipe V y el tercero en la de Carlos III. ● Los tres pactos están siempre bajo el denominador común de no permitir el desarrollo de la superioridad británica. ● Se puede distinguir una evidente diferencia entre el espíritu de los dos primeros, realizados bajo la voluntad política del revisionismo e irredentismo de Felipe V y la política italiana de Isabel de Farnesio, y el tercero que ponía sus prioridades en el mundo colonial americano. Por eso, hay una cierta discontinuidad entre ellos. ● No eran alianzas incondicionales, sino que España velaba en ella por sus intereses igual que Francia por los suyos. Acuerdos de tipo polítco entre los Borbones franceses y los españoles.
  • 52. El primer Pacto de Familia se firmó el 7 Noviembre 1733 por Felipe V de España y Luis XV de Francia en el El Escorial. Felipe V fue reconocido como rey con la condición de que los tronos de España y Francia nunca estuvieran unidos. En la guerra de Sucesión, España perdió Menorca, Gibraltar y territorios en Italia. Ambos monarcas se aliaron en el primer pacto de familia, haciendo un frente contra Austria. Felipe lo hizo con la intención de recuperar las antiguas posesiones en Italia y finalmente recuperó Nápoles y Sicilia. España va a participar en la Guerra de Sucesión de Polonia contra Austria. Luis XV pretendía restaurar en el trono de Polonia a su suegro Estalisnao, no lo consiguió. España, por su parte, pretendía recuperar territorios de Italia. Al final, España consiguió recuperar Sicilia y Napoles donde reinaría don Carlos (futuro Carlos III de España), hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio. Francia negoció la paz en esta guerra de forma unilaterial, sin tener en cuenta los intereses españoles. Esto provocó una cierta desconfianza entre ambos países. Casa Borbón de España Casa Borbón de Francia
  • 53. El segundo Pacto de Familia se vuelve a firmar entre Luis XV y Felipe V, en agosto de 1743. Ambos participaron en la guerra de sucesión austriaca. Al morir Carlos VI, hubo de nuevo varios candidatos al trono. Al final, fue su hija Mª Teresa quien se hizo con el poder y en contra de ello estaba Francia. ● El infante don Carlos quedó confirmado como rey de las dos Sicilias. Este pacto lo rompe Fernando VI, quien se niega a seguir dandóle apoyo a Francia en las guerras y actuó realmente como un país neutral. Neutralidad que le valió para recuperar más posesiones:Milán, Parma, Guastalla y Plasencia. Posesiones que serían para el infante Felipe, quien de nuevo unió y reinó en los antiguos estados de los Farnesio. ● El romper el pacto con Francia, por parte de Fernando VI, que se caracterizó en su política exterior, por intentar mantener el status quo reinante, le valió a España que Inglaterra suprimiera el navío de permiso y el asiento de negros. Felipe I de Parma
  • 54. Carlos III firmó el tercer Pacto de Familia, con la intención de recuperar Gibraltar y Menorca. El rey francés fue de nuevo Luis XV. Se firmó en agosto de 1761. Lo que se pretendía con esta alianza política y militar era frenar la expansión colonial inglesa. Este pacto obligó a España a entrar en la guerra de los Siete Años (por el control de Silesia y por la supremacía colonial en América del Norte e India. El resultado se dió en la paz de Paris (1763) y fue muy desastroso para España. Recibe de Francia, por su participación en la guerra, la Luisiana. Pierde Sacramento, La Florida y deja el Misissipi para la libre navegación. Este pacto fue renovado en en el tratado de Aranjuez con Francia; España se toma la revancha contra Inglaterra en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos (1775-1783), en la que entra en ese año 1779, recuperando Menorca y las dos Floridas.
  • 55.
  • 56. ● El estallido de la Revolución francesa en 1789 y la primera guerra de coalición contra la Convención Nacional en la que participarán tropas españolas, pondrá fin a las relaciones amistosas desarrolladas entre Francia y España durante el siglo XVIII. Sin embargo, la derrota de los aliados que resultó en la Paz de Basilea, y las disputas territoriales y coloniales con los británicos, favorecieron la ocasión para recuperar las tradicionales relaciones entre los Estados, esta vez sin que pueda considerarse un nuevo tratado de familia al haber sido destituido los Borbones franceses. ● El segundo tratado de San Ildefonso, firmado por Manuel Godoy en 1796, acordaría con el Directorio una alianza militar contra el Imperio Británic cuyas desastrosas consecuencias contribuirán al debilitamiento político de la monarquía española y a su creciente dependencia de Francia, varias de las causas que desembocarán en el prolongado conflicto de la guerra de la Independencia Española.
  • 57.
  • 58. A pesar de las reformas iniciadas por Fernando VI y Carlos III, España en el s.XIX va a ser un país a nivel internacional de segundo orden. Sigue aún manteniendo grandes diferencias arcaicas, aún la sociedad se dividía en privilegiados y no privilegiados. España hoy es fruto de la España que se comienza a gestar en el siglo XVIII