SlideShare una empresa de Scribd logo
El Cardenismo : Consolidación del Corporativismo (1934.1940)
María Guadalupe Campos Resendiz
Grupo: 423
Matutino
INTRODUCCION
En el aspecto político el gobierno del General Lázaro Cárdenas se divide
en tres etapas: durante la primera (1934-1936) conviven los intereses
cardenistas con los intereses Callistas, dándose la ruptura entre ambos grupos.
Abarca desde la nominación de Cárdenas como candidato de partido nacional
revolucionario a la presidencia, hasta el fin de la pugna Calles- Cárdenas en
abril de 1936, en que este último es eliminado del juego político y expulsado del
país.
La segunda etapa (1936-1938) cubre el periodo en que cárdenas consolida su
política de reformas, culminando en marzo de 1938 con la transformación del
partido de la revolución mexicana (PRM) y la nacionalización de la industria
petrolera. La campaña se basó en el Plan Sexenal, como compromiso
ideológico con el pueblo y con quienes lo defienden, como propuesta del grupo
radical de la revolución, que generaría actos concretos que se sustentaban en
el pensamiento de 1917. Se enfatizaba el predominio del Estado y su función de
instrumento para equilibrar la desigualdad, su papel como árbitro y guía de la
sociedad, y de instancia primordial en los destinos nacionales.
Reactivación del reparto agrario
En 1933 junto con el PNR, presento el Plan Sexenal. Esto sostenía que el
problema agrario debía ser una oportunidad social para el país, además de que la
distribución de tierras continuaría hasta que todos los centros de población rural del
país hubieran sido dotados con la tierra necesaria para su subsistencia.
El plan proponía eliminar la CNA y reemplazarla por un departamento agrario
autónomo.
Por su parte, el gobierno cardenista no sólo no se opondría, sino que alentaría
las huelgas entabladas para mejorar las condiciones de vida, los salarios de los
trabajadores, y para fomentar la autonomía sindical. El Jefe Máximo, en una
entrevista publicada 12 de junio de 1935, reprobó la política al condenar las huelgas
como motivo de agitación, advirtiendo que se debería rectificar el rumbo, con lo que
este ataque a Cárdenas se adicionaba a su condena al reparto ejidal, hecho en 1932.
La CTM y el destierro de Calles
Al ser electo el general Lázaro Cárdenas, calles pensó que seguiría mandando,
pero se tropezó con un sucesor que no estaba dispuesto a declinar sus facultades
presidenciales.
El conflicto entre Cárdenas y Calles se produjo con el mantenimiento temporal de la
fuerza CROM, pero el presidente Cárdenas opto por enviar al destierro a Calles y
apoyarse en un dirigente obrero que no era obrero, Vicente Lombardo Toledano
antiguo colaborador de morones para fundar la confederación de trabajadores de
México (C.T.M.) Entre el destierro de Plutarco Elías Calles en 1936, el proyecto de
educación socialista, la fundación de las dos grandes centrales de trabajadores
(CTM y CNC), el enfrentamiento con la iniciativa privada, el surgimiento del
Sinarquismo, el descontento de la clase media y la nacionalización del petróleo, el
gobierno de Lázaro Cárdenas llegó muy golpeado a su final.
El Estado como árbitro entre capital y trabajo
El cardenismo se inició con un nuevo principio político, eliminar el militarismo, a
pesar de pertenecer a las fuerzas armadas triunfantes de la Revolución; ahora, en
congruencia con el Plan Sexenal, se procedería a la reorganización política de la
sociedad, atendiendo los principios más populares del movimiento revolucionario,
por la vía civil y no por la militar.
El Estado mexicano pos revolucionario construyó una relación corporativa con el
movimiento obrero organizado a partir de una compleja burocracia sindical. Ese
vínculo hacía posible que el Estado fungiera como mediador de las relaciones entre
capital y trabajo y constituía, por lo tanto, un elemento fundamental de la estabilidad
política que caracterizó a nuestro país durante tantos años.
Se enfatiza el predominio del Estado y su función de instrumento equilibrador de
la desigualdad, su papel como árbitro y guía de la sociedad, y de instancia
primordial en los destinos nacionales; se tiene una idea de responsabilidad
compartida, sustentada en un mandato popular que atienda las necesidades de la
población, buscando mantener más que cambiar, con una gran responsabilidad por
generar instituciones.
La reorganización del agro
El párrafo IV del artículo 27 de la nueva Constitución declaró los depósitos
petroleros propiedad de la Nación. Al iniciarse los años treinta, México era ya un
productor marginal, situación que cambió, con los descubrimientos de Poza Rica en
1930. Con el reparto agrario se impulsaría una necesaria reorganización social en las
zonas rurales, sometidas desde la colonia al latifundismo; con lo que se dotaba, a
quienes recibían la tierra, de la posibilidad de contar con medios de subsistencia
propios.
El conflicto entre el gobierno de Cárdenas y las empresas petroleras de
nacionalidad extranjera, tenía un antiguo linaje. Durante un buen periodo sólo debían
pagar el impuesto del timbre, menos del 1% del valor de la producción. La situación
cambió al iniciarse la Revolución y percatarse el gobierno por primera vez del gran
potencial petrolero del país. Las grandes exportaciones del petróleo fueron vistas
como una fuente idónea para cubrir los grandes déficits presupuestales.
La CGOCM apareció en 1933 como antecedente de la reorganización del campo,
integrando una coalición obrero-campesina; otra organización fue la Central
Campesina Mexicana, CCM, que había sido integrada por Graciano Sánchez en 1929.
La reestructuración del partido oficial
La CGOCM de Lombardo Toledano impulsaba la unificación obrero-campesina;
sin embargo, al gobierno no le convenía una central única por el riesgo político que
implicaba; la central campesina se integraría dentro del partido oficial, con la
reorganización social dirigida corporativamente por el Estado; en donde el PNR,
que había sido integrado por caudillos, en una alianza entre individuos, no
aglutinaba ya a las fuerzas sociales.
Se buscaba extender y llevar la educación a todo el país con la escuela rural,
además de crearse el Instituto Politécnico Nacional, IPN, y el Departamento de
Educación Obrera; con lo que se anunciaba la intención de lograr la independencia
tecnológica del imperialismo ...crear la industria y...abandonar la condición
económica semifeudal; recibiendo la educación el 17% del presupuesto federal.
La expropiación petrolera
La expropiación del petróleo en México fue un acto de nacionalización de la
industria petrolera llevado a cabo en 1938, como resultado de la aplicación de la Ley
de Expropiación de 1936 y del Artículo 27 de la Constitución Mexicana a las
compañías que explotaban estos recursos, mediante el decreto anunciado el 18 de
marzo de 1938, por el presidente Lázaro Cárdenas del Río.
Casi al mismo tiempo, el 25 de noviembre de 1936, se promulgó la Ley de
Expropiación en el Diario Oficial. Si bien la imposibilidad de ejercer de forma
retroactiva la ley petrolera de 1926 y las modificaciones a la misma ley pactadas por
Plutarco Elías Calles habían impedido que la Nación tuviese el dominio directo de
los yacimientos petroleros, el mismo artículo 27 y el conflicto laboral dejaron abierta
otra posibilidad.
En 1936 se formó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República
Mexicana, STPRM, que se incorporó a la CTM y demandó la firma de un contrato
colectivo que recibió todo el apoyo del gobierno. El 18 de diciembre de 1937 la Junta
Federal de Conciliación y Arbitraje dictaminó que la empresa estaba en condiciones
de pagar salarios y prestaciones.
Las relaciones internacionales
 Es el interés social de la clase laborante en todas la industrias del país la que
lo exige. Es el interés público de los mexicanos y aun de los extranjeros que
viven en la República y que necesitan de la paz y de la dinámica de los
combustibles para el trabajo. Es la misma soberanía de la nación, que quedaría
expuesta a simples maniobras del capital extranjero, que olvidando que
previamente se ha constituido en empresas mexicanas, bajo leyes mexicanas,
pretende eludir los mandatos y las obligaciones que les imponen autoridades
del propio país. El 1° de marzo de 1938 la Suprema Corte dictaminó que las
compañías debían otorgar un aumento de 26 millones, las empresas se negaron.
Si el gobierno no hacía nada en contra de la rebeldía de las empresas, su
prestigio y capacidad de liderato quedarían en entredicho. Cárdenas hizo saber
al país la decisión de su gobierno de cortar por lo sano y expropiar a las
empresas petroleras, el 18 de marzo de 1938.Las otras diplomáticas de Gran
Bretaña criticando la medida expropiatoria y poniendo en duda la capacidad del
país par pagar lo que había tomado, magnificaron la exaltación nacionalista.
El presidencialismo corporativista
Al desterrar a Calles, el Presidente pudo estructurar y ejercer el poder
político haciendo uso de todos los poderes que le concedía la Constitución y
las bases de apoyo que había integrado como centrales obreras y campesinas,
a lo que se adicionó la reestructuración del partido oficial y del ejército.
El presidencialismo oficialmente existe desde la primera constitución (1824),
pero se considera desde el fin de la revolución mexicana. Este concepto en
México a sufrido muchos altibajos, ya que el gobierno mexicano a sido muchas
veces afectado por los presidentes que han pasado, muchos de ellos haciendo
grandes cambios a la constitución y a la manera de gobernar.
Antes de acabar con el maximato, Cárdenas efectuó una serie de cambios de
jefes militares que neutralizaron el poder del ejército; incluso, llamó a servicio
activo a generales villistas, carrancistas, zapatistas, y amigos personales y
caudillos regionales como Juan Andrew Almazán de Nuevo León y Saturnino
Cedillo de San Luis Potosí.
Política corporativa de masas
Entre los conflictos más espectaculares de 1936 es el de los ferrocarrileros, que
llevaría a la nacionalización de esa actividad y el de los trabajadores agrícolas de la
Laguna. La huelga contra toda la industria petrolera, se volvió un problema político
nacional que obligó al gobierno a intervenir para evitar que la paralización de
actividades dejara al país sin combustible. La nacionalización de la industria
petrolera, una de las decisiones de mayor peso en el futuro y la conformación de la
nación de la historia de México. El apoyo del gobierno a las demandas obreras
condujo a la expropiación de las empresas, lograron contratos colectivos con
ganancias sustanciales para los trabajadores. El reparto agrario se inició en 1936 en
la Comarca Lagunera, en Coahuila y Durango, expropiándose 128 mil hectáreas de
tierras de riego y temporal de las compañías Agrícola de Tlahualilo y la Purcel &
Company, beneficiándose a 34,753 peones agrícolas organizados en sindicatos y
que fueron integrados en 185 ejidos y unidades de crédito.
El apoyo de las masas
El apoyo a las masas integradas en corporaciones se convirtió en la
estrategia político-electoral básica de México y se le llamó el apoyo a las masas
integradas en corporaciones se convirtió en la estrategia político-electoral
básica de México y se le llamó corporativismo.
En este contexto Cárdenas decide unificar al movimiento obrero para lo cual
impulsa la creación de una nueva central obrera que surge en febrero de 1936
con el nombre de Confederación de Trabajadores de México ( CTM ) cuyo lema
refleja su ideología de izquierda acorde con el régimen cardenista, “ por una
sociedad sin clases” . Esta nueva organización sindical constituía el frente
único de trabajadores que Cárdenas había planeado para que se convirtiera en
sólido pilar de su política de masas y fue el instrumento de que se valió para
movilizar a las masas obreras en apoyo del Estado.
El agotamiento del modelo
Pese a las huelgas y los incrementos salariales no se redujo la producción
industrial, creciendo los establecimientos manufactureros de 6,916 en 1935, a
13,510 en 1940; sin embargo consistían de plantas productivas no
modernizadas, que contaban con un promedio de diez obreros; viéndose
favorecidos los pequeños empresarios nacionales que se integraron en la
Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, CANACINTRA, que sería
la organización nacionalista bajo la protección del Estado; mientras que el gran
capital extranjero, en petróleo, minas y electricidad, no incrementaron su
inversión ni su planta instalada.
REFERENCIAS
Domínguez y Carrillo (2009l), El cardenismo: consolidación del corporativismo (1934-1940), México,
ms.
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex2/HMII/Cardenismo.
pdf
Políticas agrarias y la crisis en el campo en México:
http://clionautica.blogspot.mx/2012/04/em-vi-avila-camacho-y-las-presiones.html Clionáutica
“El pasado se supera, al narrador lo que sucedió Hannah Arendt”:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/laac/elasco_s_p/capitulo2.pdf
La política de masas del cardenismo:
http://books.google.com.mx/books?id=dnIP6f7mZKkC&pg=PA147&lpg=PA147&dq=Pol%C3%ADtica+
corporativa+de+masas&source=bl&ots=yVHF9mRh21&sig=bGwU9zfVr0YyBX_mSBPM7ofWylo&h
l=es&sa=X&ei=qOhmU97rH-
GyyAGVhIDoCA&ved=0CEwQ6AEwBQ#v=onepage&q=Pol%C3%ADtica%20corporativa%20de%
20masas&f=false

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
Eduardo Rosales
 
Linea d 1867 1910
Linea d 1867 1910Linea d 1867 1910
Linea d 1867 1910gregrijalva
 
Luis echeverria alvarez 1970 1976
Luis echeverria alvarez 1970 1976Luis echeverria alvarez 1970 1976
Luis echeverria alvarez 1970 1976
FranciscoJavierRomer68
 
Gustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordazGustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordazreveaviles
 
Gobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateosGobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateos
Ruben´s Gonzalez Hdez
 
Cardenismo
CardenismoCardenismo
Cardenismo
kikapu8
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946 Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
FranciscoJavierRomer68
 
Cardenismo
CardenismoCardenismo
Cardenismo
samantharisa
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoRossy Arroyo G.
 
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en MéxicoCronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
ArmandoLaraHernandez
 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Juan Pablo Martinez N
 
Linea del tiempo de (1940 2018)
Linea del tiempo de (1940 2018)Linea del tiempo de (1940 2018)
Linea del tiempo de (1940 2018)
Lalo Camacho
 
Cardenismo y Nacionalismo
Cardenismo y NacionalismoCardenismo y Nacionalismo
Cardenismo y Nacionalismo
kikapu8
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
ivonnems1945
 
Miguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid HurtadoMiguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid Hurtado
Goddy18
 
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESMODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
Fernanda Yañez
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordazGobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordaz
María José MC
 
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion MexicanaEtapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Larry Raul Moo
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
EsmeSolis
 

La actualidad más candente (20)

Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
 
Linea d 1867 1910
Linea d 1867 1910Linea d 1867 1910
Linea d 1867 1910
 
Luis echeverria alvarez 1970 1976
Luis echeverria alvarez 1970 1976Luis echeverria alvarez 1970 1976
Luis echeverria alvarez 1970 1976
 
Lazaro Cardenas
Lazaro CardenasLazaro Cardenas
Lazaro Cardenas
 
Gustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordazGustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordaz
 
Gobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateosGobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateos
 
Cardenismo
CardenismoCardenismo
Cardenismo
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946 Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
 
Cardenismo
CardenismoCardenismo
Cardenismo
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en MéxicoCronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
 
Linea del tiempo de (1940 2018)
Linea del tiempo de (1940 2018)Linea del tiempo de (1940 2018)
Linea del tiempo de (1940 2018)
 
Cardenismo y Nacionalismo
Cardenismo y NacionalismoCardenismo y Nacionalismo
Cardenismo y Nacionalismo
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
 
Miguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid HurtadoMiguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid Hurtado
 
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESMODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordazGobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordaz
 
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion MexicanaEtapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
 

Destacado

El cardenismo
El cardenismoEl cardenismo
El Cardenismo
El CardenismoEl Cardenismo
El Cardenismo
Nicanor Arenas Bermejo
 
La rebelión de las masas
La rebelión de las masasLa rebelión de las masas
La rebelión de las masas
Folclase
 
Partido y frentes de masas
Partido y frentes de masasPartido y frentes de masas
Partido y frentes de masas
formacionujce
 
Presentacion aguja hipodermica y agenda setting (final)
Presentacion aguja hipodermica y agenda setting (final)Presentacion aguja hipodermica y agenda setting (final)
Presentacion aguja hipodermica y agenda setting (final)srsanchez_94
 
Desarrollo jurídico posrevolucionario
Desarrollo jurídico posrevolucionarioDesarrollo jurídico posrevolucionario
Desarrollo jurídico posrevolucionario
mauel1820
 
Terremoto de México de 1985
Terremoto de México de 1985Terremoto de México de 1985
Terremoto de México de 1985
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Maximato y cardenismo 22
Maximato y cardenismo 22Maximato y cardenismo 22
Maximato y cardenismo 22
veronan143
 
Proceso De Reconstrucción Nacional Conformación Del Régimen Posrevolucionario
Proceso De Reconstrucción Nacional Conformación Del Régimen PosrevolucionarioProceso De Reconstrucción Nacional Conformación Del Régimen Posrevolucionario
Proceso De Reconstrucción Nacional Conformación Del Régimen Posrevolucionariorojejisan
 
Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
Angélica Ruiz León
 
Presidencialismo de México
Presidencialismo de MéxicoPresidencialismo de México
Presidencialismo de México
Jade Marco
 
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y NacionalesLas Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionalesguest109c14
 
Presidencialismo Mexicano
Presidencialismo MexicanoPresidencialismo Mexicano
Presidencialismo Mexicano
Carlos Gregorio Dìaz Martìnez
 
Expropiación petrolera
Expropiación petroleraExpropiación petrolera
Expropiación petrolera
Carlos Dávila
 
Estructura Socioeconomica de Mexico
Estructura Socioeconomica de MexicoEstructura Socioeconomica de Mexico
Estructura Socioeconomica de Mexico
Bachillerato_ICE
 
El presidencialismo en méxico
El presidencialismo en méxicoEl presidencialismo en méxico
El presidencialismo en méxico
Andrés Suárez Boto
 

Destacado (20)

Política exterior cardenista
Política exterior cardenistaPolítica exterior cardenista
Política exterior cardenista
 
Lázaro+cá..
Lázaro+cá..Lázaro+cá..
Lázaro+cá..
 
El cardenismo
El cardenismoEl cardenismo
El cardenismo
 
El Cardenismo
El CardenismoEl Cardenismo
El Cardenismo
 
La rebelión de las masas
La rebelión de las masasLa rebelión de las masas
La rebelión de las masas
 
Partido y frentes de masas
Partido y frentes de masasPartido y frentes de masas
Partido y frentes de masas
 
El Cardenismo
El Cardenismo El Cardenismo
El Cardenismo
 
Presentacion aguja hipodermica y agenda setting (final)
Presentacion aguja hipodermica y agenda setting (final)Presentacion aguja hipodermica y agenda setting (final)
Presentacion aguja hipodermica y agenda setting (final)
 
Desarrollo jurídico posrevolucionario
Desarrollo jurídico posrevolucionarioDesarrollo jurídico posrevolucionario
Desarrollo jurídico posrevolucionario
 
Terremoto de México de 1985
Terremoto de México de 1985Terremoto de México de 1985
Terremoto de México de 1985
 
Maximato y cardenismo 22
Maximato y cardenismo 22Maximato y cardenismo 22
Maximato y cardenismo 22
 
Proceso De Reconstrucción Nacional Conformación Del Régimen Posrevolucionario
Proceso De Reconstrucción Nacional Conformación Del Régimen PosrevolucionarioProceso De Reconstrucción Nacional Conformación Del Régimen Posrevolucionario
Proceso De Reconstrucción Nacional Conformación Del Régimen Posrevolucionario
 
Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
 
Presidencialismo de México
Presidencialismo de MéxicoPresidencialismo de México
Presidencialismo de México
 
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y NacionalesLas Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
 
Presidencialismo
PresidencialismoPresidencialismo
Presidencialismo
 
Presidencialismo Mexicano
Presidencialismo MexicanoPresidencialismo Mexicano
Presidencialismo Mexicano
 
Expropiación petrolera
Expropiación petroleraExpropiación petrolera
Expropiación petrolera
 
Estructura Socioeconomica de Mexico
Estructura Socioeconomica de MexicoEstructura Socioeconomica de Mexico
Estructura Socioeconomica de Mexico
 
El presidencialismo en méxico
El presidencialismo en méxicoEl presidencialismo en méxico
El presidencialismo en méxico
 

Similar a Cardenismo 2014

Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1queerel
 
TRIPTICOPRESIDENCIALISMO CARDENAS.pdf
TRIPTICOPRESIDENCIALISMO CARDENAS.pdfTRIPTICOPRESIDENCIALISMO CARDENAS.pdf
TRIPTICOPRESIDENCIALISMO CARDENAS.pdf
GuzmanGuillermo
 
GOMECISMO A LA DEMOCRACIA
GOMECISMO A LA DEMOCRACIAGOMECISMO A LA DEMOCRACIA
GOMECISMO A LA DEMOCRACIA
gerardo valenzuela
 
Sociedad y educación en los gobiernos de lázaro
Sociedad y educación en los gobiernos de lázaroSociedad y educación en los gobiernos de lázaro
Sociedad y educación en los gobiernos de lázaro
Yosselin Aguiar Torres
 
Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
SocioeconomiaMarSuaPe
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
MarSuaPe
 
Presentación de Historia Proyecto Trabajo Papel Antiguo Vintage Marrón y Be...
Presentación de Historia Proyecto Trabajo Papel Antiguo Vintage Marrón y Be...Presentación de Historia Proyecto Trabajo Papel Antiguo Vintage Marrón y Be...
Presentación de Historia Proyecto Trabajo Papel Antiguo Vintage Marrón y Be...
4mmy5mwj9g
 
Bloque 5 historia de mexico ii
Bloque 5 historia de mexico iiBloque 5 historia de mexico ii
Bloque 5 historia de mexico ii
Juan Carlos Vargas Reyes
 
La consolidacion de 1917 y los gobiernos sonorenses P.P.A. 9 ENS.pptx
La consolidacion de 1917 y los gobiernos sonorenses P.P.A. 9 ENS.pptxLa consolidacion de 1917 y los gobiernos sonorenses P.P.A. 9 ENS.pptx
La consolidacion de 1917 y los gobiernos sonorenses P.P.A. 9 ENS.pptx
AnibalPalacios8
 
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"HistoriaMexico2
 
Del gomecismo a la democracia
Del gomecismo a la democraciaDel gomecismo a la democracia
Del gomecismo a la democracia
diegomolinagimenez
 
La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936eileem de bracho
 
presidentes de Venezuela
presidentes de Venezuelapresidentes de Venezuela
presidentes de Venezuelaequipon2
 
Gobiernos de México 1940 a 1970
Gobiernos de México  1940 a 1970 Gobiernos de México  1940 a 1970
Gobiernos de México 1940 a 1970 cimltrajd
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Josman Romero
 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptx
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptxConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptx
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptx
AdrianGarcia805268
 

Similar a Cardenismo 2014 (20)

Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Fin Del Maximato
Fin Del MaximatoFin Del Maximato
Fin Del Maximato
 
El maximato
El maximatoEl maximato
El maximato
 
TRIPTICOPRESIDENCIALISMO CARDENAS.pdf
TRIPTICOPRESIDENCIALISMO CARDENAS.pdfTRIPTICOPRESIDENCIALISMO CARDENAS.pdf
TRIPTICOPRESIDENCIALISMO CARDENAS.pdf
 
GOMECISMO A LA DEMOCRACIA
GOMECISMO A LA DEMOCRACIAGOMECISMO A LA DEMOCRACIA
GOMECISMO A LA DEMOCRACIA
 
Sociedad y educación en los gobiernos de lázaro
Sociedad y educación en los gobiernos de lázaroSociedad y educación en los gobiernos de lázaro
Sociedad y educación en los gobiernos de lázaro
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
Socioeconomia
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Presentación de Historia Proyecto Trabajo Papel Antiguo Vintage Marrón y Be...
Presentación de Historia Proyecto Trabajo Papel Antiguo Vintage Marrón y Be...Presentación de Historia Proyecto Trabajo Papel Antiguo Vintage Marrón y Be...
Presentación de Historia Proyecto Trabajo Papel Antiguo Vintage Marrón y Be...
 
Bloque 5 historia de mexico ii
Bloque 5 historia de mexico iiBloque 5 historia de mexico ii
Bloque 5 historia de mexico ii
 
La consolidacion de 1917 y los gobiernos sonorenses P.P.A. 9 ENS.pptx
La consolidacion de 1917 y los gobiernos sonorenses P.P.A. 9 ENS.pptxLa consolidacion de 1917 y los gobiernos sonorenses P.P.A. 9 ENS.pptx
La consolidacion de 1917 y los gobiernos sonorenses P.P.A. 9 ENS.pptx
 
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
 
Del gomecismo a la democracia
Del gomecismo a la democraciaDel gomecismo a la democracia
Del gomecismo a la democracia
 
Unidad vii
Unidad viiUnidad vii
Unidad vii
 
La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936
 
presidentes de Venezuela
presidentes de Venezuelapresidentes de Venezuela
presidentes de Venezuela
 
Gobiernos de México 1940 a 1970
Gobiernos de México  1940 a 1970 Gobiernos de México  1940 a 1970
Gobiernos de México 1940 a 1970
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptx
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptxConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptx
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptx
 

Más de kikapu8

Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
kikapu8
 
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptxElaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
kikapu8
 
Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940
kikapu8
 
La reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenistaLa reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenista
kikapu8
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
kikapu8
 
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República RestauradaSegunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
kikapu8
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
kikapu8
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
kikapu8
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
kikapu8
 
La Política en el México Independiente
La Política en el México IndependienteLa Política en el México Independiente
La Política en el México Independiente
kikapu8
 
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y ContrarrevoluciónIndependencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
kikapu8
 
La Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas BorbónicasLa Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas Borbónicas
kikapu8
 
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La IlustraciónEuropa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
kikapu8
 
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales NovohispanasInstituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
kikapu8
 
Actividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva EspañaActividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva España
kikapu8
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
kikapu8
 
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del MundoLa Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
kikapu8
 
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVILa Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
kikapu8
 
Europa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XVEuropa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XV
kikapu8
 
Pueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de MéxicoPueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de México
kikapu8
 

Más de kikapu8 (20)

Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
 
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptxElaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
 
Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940
 
La reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenistaLa reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenista
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
 
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República RestauradaSegunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
 
La Política en el México Independiente
La Política en el México IndependienteLa Política en el México Independiente
La Política en el México Independiente
 
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y ContrarrevoluciónIndependencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
 
La Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas BorbónicasLa Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas Borbónicas
 
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La IlustraciónEuropa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
 
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales NovohispanasInstituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
 
Actividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva EspañaActividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva España
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
 
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del MundoLa Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
 
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVILa Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
 
Europa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XVEuropa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XV
 
Pueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de MéxicoPueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de México
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Cardenismo 2014

  • 1. El Cardenismo : Consolidación del Corporativismo (1934.1940) María Guadalupe Campos Resendiz Grupo: 423 Matutino
  • 2. INTRODUCCION En el aspecto político el gobierno del General Lázaro Cárdenas se divide en tres etapas: durante la primera (1934-1936) conviven los intereses cardenistas con los intereses Callistas, dándose la ruptura entre ambos grupos. Abarca desde la nominación de Cárdenas como candidato de partido nacional revolucionario a la presidencia, hasta el fin de la pugna Calles- Cárdenas en abril de 1936, en que este último es eliminado del juego político y expulsado del país. La segunda etapa (1936-1938) cubre el periodo en que cárdenas consolida su política de reformas, culminando en marzo de 1938 con la transformación del partido de la revolución mexicana (PRM) y la nacionalización de la industria petrolera. La campaña se basó en el Plan Sexenal, como compromiso ideológico con el pueblo y con quienes lo defienden, como propuesta del grupo radical de la revolución, que generaría actos concretos que se sustentaban en el pensamiento de 1917. Se enfatizaba el predominio del Estado y su función de instrumento para equilibrar la desigualdad, su papel como árbitro y guía de la sociedad, y de instancia primordial en los destinos nacionales.
  • 3. Reactivación del reparto agrario En 1933 junto con el PNR, presento el Plan Sexenal. Esto sostenía que el problema agrario debía ser una oportunidad social para el país, además de que la distribución de tierras continuaría hasta que todos los centros de población rural del país hubieran sido dotados con la tierra necesaria para su subsistencia. El plan proponía eliminar la CNA y reemplazarla por un departamento agrario autónomo. Por su parte, el gobierno cardenista no sólo no se opondría, sino que alentaría las huelgas entabladas para mejorar las condiciones de vida, los salarios de los trabajadores, y para fomentar la autonomía sindical. El Jefe Máximo, en una entrevista publicada 12 de junio de 1935, reprobó la política al condenar las huelgas como motivo de agitación, advirtiendo que se debería rectificar el rumbo, con lo que este ataque a Cárdenas se adicionaba a su condena al reparto ejidal, hecho en 1932.
  • 4. La CTM y el destierro de Calles Al ser electo el general Lázaro Cárdenas, calles pensó que seguiría mandando, pero se tropezó con un sucesor que no estaba dispuesto a declinar sus facultades presidenciales. El conflicto entre Cárdenas y Calles se produjo con el mantenimiento temporal de la fuerza CROM, pero el presidente Cárdenas opto por enviar al destierro a Calles y apoyarse en un dirigente obrero que no era obrero, Vicente Lombardo Toledano antiguo colaborador de morones para fundar la confederación de trabajadores de México (C.T.M.) Entre el destierro de Plutarco Elías Calles en 1936, el proyecto de educación socialista, la fundación de las dos grandes centrales de trabajadores (CTM y CNC), el enfrentamiento con la iniciativa privada, el surgimiento del Sinarquismo, el descontento de la clase media y la nacionalización del petróleo, el gobierno de Lázaro Cárdenas llegó muy golpeado a su final.
  • 5. El Estado como árbitro entre capital y trabajo El cardenismo se inició con un nuevo principio político, eliminar el militarismo, a pesar de pertenecer a las fuerzas armadas triunfantes de la Revolución; ahora, en congruencia con el Plan Sexenal, se procedería a la reorganización política de la sociedad, atendiendo los principios más populares del movimiento revolucionario, por la vía civil y no por la militar. El Estado mexicano pos revolucionario construyó una relación corporativa con el movimiento obrero organizado a partir de una compleja burocracia sindical. Ese vínculo hacía posible que el Estado fungiera como mediador de las relaciones entre capital y trabajo y constituía, por lo tanto, un elemento fundamental de la estabilidad política que caracterizó a nuestro país durante tantos años. Se enfatiza el predominio del Estado y su función de instrumento equilibrador de la desigualdad, su papel como árbitro y guía de la sociedad, y de instancia primordial en los destinos nacionales; se tiene una idea de responsabilidad compartida, sustentada en un mandato popular que atienda las necesidades de la población, buscando mantener más que cambiar, con una gran responsabilidad por generar instituciones.
  • 6. La reorganización del agro El párrafo IV del artículo 27 de la nueva Constitución declaró los depósitos petroleros propiedad de la Nación. Al iniciarse los años treinta, México era ya un productor marginal, situación que cambió, con los descubrimientos de Poza Rica en 1930. Con el reparto agrario se impulsaría una necesaria reorganización social en las zonas rurales, sometidas desde la colonia al latifundismo; con lo que se dotaba, a quienes recibían la tierra, de la posibilidad de contar con medios de subsistencia propios. El conflicto entre el gobierno de Cárdenas y las empresas petroleras de nacionalidad extranjera, tenía un antiguo linaje. Durante un buen periodo sólo debían pagar el impuesto del timbre, menos del 1% del valor de la producción. La situación cambió al iniciarse la Revolución y percatarse el gobierno por primera vez del gran potencial petrolero del país. Las grandes exportaciones del petróleo fueron vistas como una fuente idónea para cubrir los grandes déficits presupuestales. La CGOCM apareció en 1933 como antecedente de la reorganización del campo, integrando una coalición obrero-campesina; otra organización fue la Central Campesina Mexicana, CCM, que había sido integrada por Graciano Sánchez en 1929.
  • 7. La reestructuración del partido oficial La CGOCM de Lombardo Toledano impulsaba la unificación obrero-campesina; sin embargo, al gobierno no le convenía una central única por el riesgo político que implicaba; la central campesina se integraría dentro del partido oficial, con la reorganización social dirigida corporativamente por el Estado; en donde el PNR, que había sido integrado por caudillos, en una alianza entre individuos, no aglutinaba ya a las fuerzas sociales. Se buscaba extender y llevar la educación a todo el país con la escuela rural, además de crearse el Instituto Politécnico Nacional, IPN, y el Departamento de Educación Obrera; con lo que se anunciaba la intención de lograr la independencia tecnológica del imperialismo ...crear la industria y...abandonar la condición económica semifeudal; recibiendo la educación el 17% del presupuesto federal.
  • 8. La expropiación petrolera La expropiación del petróleo en México fue un acto de nacionalización de la industria petrolera llevado a cabo en 1938, como resultado de la aplicación de la Ley de Expropiación de 1936 y del Artículo 27 de la Constitución Mexicana a las compañías que explotaban estos recursos, mediante el decreto anunciado el 18 de marzo de 1938, por el presidente Lázaro Cárdenas del Río. Casi al mismo tiempo, el 25 de noviembre de 1936, se promulgó la Ley de Expropiación en el Diario Oficial. Si bien la imposibilidad de ejercer de forma retroactiva la ley petrolera de 1926 y las modificaciones a la misma ley pactadas por Plutarco Elías Calles habían impedido que la Nación tuviese el dominio directo de los yacimientos petroleros, el mismo artículo 27 y el conflicto laboral dejaron abierta otra posibilidad. En 1936 se formó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, STPRM, que se incorporó a la CTM y demandó la firma de un contrato colectivo que recibió todo el apoyo del gobierno. El 18 de diciembre de 1937 la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje dictaminó que la empresa estaba en condiciones de pagar salarios y prestaciones.
  • 9. Las relaciones internacionales  Es el interés social de la clase laborante en todas la industrias del país la que lo exige. Es el interés público de los mexicanos y aun de los extranjeros que viven en la República y que necesitan de la paz y de la dinámica de los combustibles para el trabajo. Es la misma soberanía de la nación, que quedaría expuesta a simples maniobras del capital extranjero, que olvidando que previamente se ha constituido en empresas mexicanas, bajo leyes mexicanas, pretende eludir los mandatos y las obligaciones que les imponen autoridades del propio país. El 1° de marzo de 1938 la Suprema Corte dictaminó que las compañías debían otorgar un aumento de 26 millones, las empresas se negaron. Si el gobierno no hacía nada en contra de la rebeldía de las empresas, su prestigio y capacidad de liderato quedarían en entredicho. Cárdenas hizo saber al país la decisión de su gobierno de cortar por lo sano y expropiar a las empresas petroleras, el 18 de marzo de 1938.Las otras diplomáticas de Gran Bretaña criticando la medida expropiatoria y poniendo en duda la capacidad del país par pagar lo que había tomado, magnificaron la exaltación nacionalista.
  • 10. El presidencialismo corporativista Al desterrar a Calles, el Presidente pudo estructurar y ejercer el poder político haciendo uso de todos los poderes que le concedía la Constitución y las bases de apoyo que había integrado como centrales obreras y campesinas, a lo que se adicionó la reestructuración del partido oficial y del ejército. El presidencialismo oficialmente existe desde la primera constitución (1824), pero se considera desde el fin de la revolución mexicana. Este concepto en México a sufrido muchos altibajos, ya que el gobierno mexicano a sido muchas veces afectado por los presidentes que han pasado, muchos de ellos haciendo grandes cambios a la constitución y a la manera de gobernar. Antes de acabar con el maximato, Cárdenas efectuó una serie de cambios de jefes militares que neutralizaron el poder del ejército; incluso, llamó a servicio activo a generales villistas, carrancistas, zapatistas, y amigos personales y caudillos regionales como Juan Andrew Almazán de Nuevo León y Saturnino Cedillo de San Luis Potosí.
  • 11. Política corporativa de masas Entre los conflictos más espectaculares de 1936 es el de los ferrocarrileros, que llevaría a la nacionalización de esa actividad y el de los trabajadores agrícolas de la Laguna. La huelga contra toda la industria petrolera, se volvió un problema político nacional que obligó al gobierno a intervenir para evitar que la paralización de actividades dejara al país sin combustible. La nacionalización de la industria petrolera, una de las decisiones de mayor peso en el futuro y la conformación de la nación de la historia de México. El apoyo del gobierno a las demandas obreras condujo a la expropiación de las empresas, lograron contratos colectivos con ganancias sustanciales para los trabajadores. El reparto agrario se inició en 1936 en la Comarca Lagunera, en Coahuila y Durango, expropiándose 128 mil hectáreas de tierras de riego y temporal de las compañías Agrícola de Tlahualilo y la Purcel & Company, beneficiándose a 34,753 peones agrícolas organizados en sindicatos y que fueron integrados en 185 ejidos y unidades de crédito.
  • 12. El apoyo de las masas El apoyo a las masas integradas en corporaciones se convirtió en la estrategia político-electoral básica de México y se le llamó el apoyo a las masas integradas en corporaciones se convirtió en la estrategia político-electoral básica de México y se le llamó corporativismo. En este contexto Cárdenas decide unificar al movimiento obrero para lo cual impulsa la creación de una nueva central obrera que surge en febrero de 1936 con el nombre de Confederación de Trabajadores de México ( CTM ) cuyo lema refleja su ideología de izquierda acorde con el régimen cardenista, “ por una sociedad sin clases” . Esta nueva organización sindical constituía el frente único de trabajadores que Cárdenas había planeado para que se convirtiera en sólido pilar de su política de masas y fue el instrumento de que se valió para movilizar a las masas obreras en apoyo del Estado.
  • 13. El agotamiento del modelo Pese a las huelgas y los incrementos salariales no se redujo la producción industrial, creciendo los establecimientos manufactureros de 6,916 en 1935, a 13,510 en 1940; sin embargo consistían de plantas productivas no modernizadas, que contaban con un promedio de diez obreros; viéndose favorecidos los pequeños empresarios nacionales que se integraron en la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, CANACINTRA, que sería la organización nacionalista bajo la protección del Estado; mientras que el gran capital extranjero, en petróleo, minas y electricidad, no incrementaron su inversión ni su planta instalada.
  • 14. REFERENCIAS Domínguez y Carrillo (2009l), El cardenismo: consolidación del corporativismo (1934-1940), México, ms. http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex2/HMII/Cardenismo. pdf Políticas agrarias y la crisis en el campo en México: http://clionautica.blogspot.mx/2012/04/em-vi-avila-camacho-y-las-presiones.html Clionáutica “El pasado se supera, al narrador lo que sucedió Hannah Arendt”: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/laac/elasco_s_p/capitulo2.pdf La política de masas del cardenismo: http://books.google.com.mx/books?id=dnIP6f7mZKkC&pg=PA147&lpg=PA147&dq=Pol%C3%ADtica+ corporativa+de+masas&source=bl&ots=yVHF9mRh21&sig=bGwU9zfVr0YyBX_mSBPM7ofWylo&h l=es&sa=X&ei=qOhmU97rH- GyyAGVhIDoCA&ved=0CEwQ6AEwBQ#v=onepage&q=Pol%C3%ADtica%20corporativa%20de% 20masas&f=false