SlideShare una empresa de Scribd logo
Consolidación del corporativismo
CARRERA: Ingeniería Industrial en Productividad y Calidad
GRUPO: 1-4
PROFESORA: Alejandra Frisby
ALUMNOS:
M. Samantha Rivera
Elizandro León L.
José Ángel Maldonado
Adrián Coronado
“El presidente del pueblo”
Elizandro
• Nació en Jiquilpan, Michoacán el 21 de
mayo de 1895.
• Procedente de una familia indígena muy
modesta, fue el primero de 8 hermanos.
• Apenas recibió educación primaria.
• Se incorporó a las fuerzas
revolucionarias de Martín Castrejón.
1913
• Se une al Gral. Plutarco Elías Calles,
ganando su aprecio y amistad.
1914
• Fue nombrado teniente coronel.1915
Alcanzó el grado de general a los 25 años.
• 1928 -1930. Gobernador del estado
mexicano de Michoacán.
• Secretario de Gobernación en el
gabinete del presidente Pascual Ortiz
Rubio.
• 1934. fue elegido presidente de
México.
• Secretario de Guerra y Marina,
durante el gobierno del
presidente Manuel Ávila Camacho.
Interino:
Abelardo L.
Rodríguez
(1932 - 1934)
Lázaro
Cárdenas
(1934-1940)
Manuel Ávila
Camacho
(1940 - 1946)
• Dueño de un trato muy sencillo y cordial.
• Cárdenas cosechó en vida más amigos que
enemigos.
• Siempre trabajó en conjunto con su gabinete.
• Recorrió el país escuchando y atendiendo
quejas, peticiones y protestas, con un genuino
interés en renovar la política e integrarla al
pueblo.
• Usó el poder para beneficiar al pueblo de
México, a la gente común, al más olvidado, al
más pobre.
El mejor presidente del
siglo XX
Político actual
Cárdenas no
necesitó de espots
para ganar el
respeto del pueblo.
Producto chatarra
que se anuncia con
grandes virtudes por
televisión.
La miseria, la ignorancia, las enfermedades
y los vicios esclavizan a los pueblos.
Su pensamiento político-social en
1
Suprimir lo superfluo para que nadie carezca de
lo necesario y se evite que los ricos se hagan más
ricos y los pobres más pobres.
2
3
• Contra la patria, nadie. Por la patria,
todos.
4
• Todos somos servidores de las causas de
la libertad, la democracia y el progreso.
5
• Sólo la justicia social garantiza la paz
y la felicidad humana.
Antecedentes
(1928-1934)
• Presidente de México de 1924 a
1928.
• Guerra Cristera (1926-1929). Su
gobierno se caracterizó por los
conflictos entre la religión y el
estado.
• Fuerte influencia de Álvaro Obregón.
Antes de terminar su
gobierno, reformó
los artículos 82 y 13
constitucionales.
Posibilitó la
reelección de Álvaro
Obregón (1928).
Siete días después de
ser reelecto, Obregón
fue asesinado.
Calles convirtió a
Portes Gil en
presidente interino.
INICIA EL
MAXIMATO
 Período de la historia de
México en el cual la política
mexicana fue dirigida por el
Gral. Plutarco Elías Calles.
 Los 3 presidentes de esos años
fueron considerados peleles,
títeres de Calles.
M A X I M A T O C A R D E N A T O
Emilio Portes
Gil
(1928 - 1930)
Pascual Ortiz
Rubio
(1930 - 1932)
Abelardo L.
Rodríguez
(1932 - 1934)
Lázaro
Cárdenas
(1934-1940)
 Calles seleccionó como candidato a la Presidencia a
su antiguo subordinado Lázaro Cárdenas, pensando
que también podría controlarlo…
El Jefe
Máximo
El hombre
de progreso
VS
Samantha
Lo cual no sucedió…
• El 1 de abril de 1936 un grupo de oficiales le
comunica la orden al Gral. Elías Calles de que tenía
que salir del país. Un avión de la Fuerza Aérea
Mexicana lo esperaba en el aeropuerto.
CárdenasElías Calles
cardenista
La utopía
Institucionalización política
y materialización de
proyectos
(1934-1940)
• Nombre de la corriente ideológica inaugurada
por Cárdenas.
• Etapa en la que gobernó México de 1934 a
1940.
CARDENISMO
O CARDENATO
• Búsqueda de la identidad nacional.
• Sentimiento de comunidad de una nación.
realizar los
objetivos o
aspiraciones
PUEBLO
•SOCIALES
•ECONÓMICAS
•CULTURALES
de su
Corporativismo
Socialismo
Presidencialismo
Populismo
Igualdad de todos los
individuos y
repartimiento
equitativo de la riqueza.
Socialismo
El Presidente de la
República es el único
jefe del Poder Ejecutivo.
Presidencialismo
Defensa de los
derechos de los
trabajadores.
Populismo
Organización de la
sociedad a través de
sindicatos, ligas,
asociaciones, etc.
Corporativismo
¿Qué fue lo que hizo bien?
• Reorganización del gabinete presidencial
expulsando a los callistas y colocando en su
lugar a reconocidos cardenistas.
El ejército
apoya a
Cárdenas y
es leal a él.
No amenaza
al poder
militar: le da
voz y voto.
• Plan de gobierno de Lázaro Cárdenas que echó
a andar cuando alcanzó la presidencia en 1934.
Ejercer todo el tiempo de
su mandato (seis años) sin
renunciar.
MENSAJE DE CÁRDENAS
PLAN
SEXENAL
Agrario
Urbano
Industrial
Sindicatos
COBERTURA
Económico
Social
Cultural
Político
ECONÓMICO
 Expropiación de grandes
fincas agrícolas.
 Nacionalización petrolera y
ferrocarrilera.
 Creación de la Comisión
Federal de Electricidad
(CFE).
José Ángel
POLÍTICO
Independencia
de la influencia
callista
Apoyo al
sindicalismo
Reorganización del
Partido de la
Revolución
Mexicana (PRM)
Satisfacer las
demandas populares
de la Revolución
Mexicana
Formación de ejidos
Reparto agrario a gran
escala
Preparar a los alumnos para la
producción y fomentar el amor
al trabajo como deber social.
Instituto Politécnico
Nacional (IPN)
Instituto Nacional de
Antropología e Historia
(INAH)
SEFUNDAN:Educación socialista:
El Estado como
árbitro entre
capital y trabajo
“Por una sociedad sin clases”
• Los patronos se rehusaban aceptar el derecho
a huelga como instrumento de los obreros
para lograr que sus demandas fuesen
atendidas.
El 24 de Febrero
de 1936 se crea
la CTM
• Frente único que representa a todos las
organizaciones sindicales de la época.
• Principal apoyo del nacionalismo en contra de
los empresarios extranjeros, que no deseaban
acatar la Constitución.
El Estado
vela por sus
intereses.
En la CTM todos
los trabajadores
están unidos al
Estado.
Reorganización del agro mexicano y
socialización de la tierra
• Durante el sexenio del Gral. Cárdenas fueron
repartidas 18 millones de hectáreas a las
comunidades y ejidos.
El más grande
del siglo en la
historia de
México.
Satisfacer una demanda popular plasmada en la
Constitución de 1917.
La formación de pequeñas unidades productivas,
con capacidad de autosuficiencia alimentaria.
Adrián
• Dotación de tierras que eran entregadas a un
núcleo de población para que las
aprovecharan de la manera que consideraran
conveniente.
Unidad básica del modelo de reforma
• Dio inicio en junio de
1935, en Anenecuilco,
la tierra de Zapata.
REGIÓN HECTÁREAS
NO. DE CAMPESINOS
BENEFICIADOS
Comarca Lagunera
(Coahuila y Durango)
128 mil 34,753
Valle del Yaqui (Sonora) 17 mil de riego y
36 mil de temporal
2,160
Michoacán (ríos
Tepalcatepec y Márquez)
61,449 2,066
Los Mochis Sinaloa
(río Fuerte)
55 mil 3,500
360 000
hectáreas
34 000
ejidatarios
Se entregaron:
De las cuales 90 000
estaban dedicadas al
cultivo del henequén
Campesinos
60%
Sector privado
40%
Producción henequenera yucateca (después del reparto)
La fibra del Henequén se usa para la fabricación
de sacos, mecates, cuerdas para barcos y
artesanías (alfombras, tapices y hamacas).
18, 786, 131
hectáreas
1, 442, 895
campesinos
Para 1937 se repartieron: beneficiando a:
Expropiación
PETROLERA
18 de marzo de 1938
Adrián
«México para los
mexicanos»
1935
• Se formó el Sindicato Único de
Trabajadores Petroleros (STPRM).
1936
• Convención del STPRM para mostrar un
proyecto de contrato general con las
empresas y se llamó a huelga para
demandar su cumplimento.
• Lázaro Cárdenas decidió intervenir para que
las compañías firmaran el contrato pero NO
se llegó a concretar ningún acuerdo.
• Las empresas petroleras dijeron que no tenían
fondos para cumplir con las demandas y se
acordó investigar a las compañías.
• Se molestaran e
hicieran amenazas
de irse del país y
llevarse todo su
capital.
Empresarios
• El 8 de diciembre de
1937 hubo un paro
general de labores
que duró 24 horas.
Obreros
• En la noche del viernes 18 de marzo de 1938
se escuchaba en la radio el anuncio dado por
el presidente:
La declaración más importante y
trascendental del México moderno
“Las 17 compañías petroleras serían
nacionalizadas por haberse negado a
cumplir con las leyes nacionales”.
• Hubo dos grandes marchas en la Cd. de
México que manifestaban el respaldo de los
mexicanos:
Asistieron casi
cien mil personas.
Mujeres de todos los
sectores sociales cooperaran
para pagar la deuda.
El 7 de junio de 1938 se creó Petróleos
Mexicanos para ser la ÚNICA compañía
que pudiera explotar y administrar los
yacimientos de petróleo encontrados en el
territorio mexicano.
NACIONALIZACIÓN
DE LOS
FERROCARRILES
• Estalló el 6 de Mayo de 1936 del Sindicato de
Trabajadores Ferrocarrileros, por demandas
económicas.
• Las vías se habían trazado según los intereses
de los capitalistas norteamericanos.
¡HUELGA!
Impulsar el desarrollo del país.
Consolidar el capitalismo de Estado.
El 23 de Junio de 1937 decretó la
nacionalización de los ferrocarriles.
Comisión Federal de
Electricidad
Comisión Federal de
Electricidad
Interrupciones de electricidad constantes.
Tarifas muy elevadas.
Las empresas únicamente se enfocaba a los
mercados urbanos.
Sí
62%
No
38%
Habitantes con suministro eléctrico (1973)
• En agosto de 1937 se funda la CFE,
Comisión Federal de Electricidad,
para impulsar la electrificación de
pequeños poblados.
PARA REFLEXIONAR
¿Qué pensaría Lázaro Cárdenas de...
La REFORMA ENERGÉTICA?
Nuestra
reforma
está basada
en el
Espíritu de
Lázaro
Cárdenas…
o sea; en el
hecho de
que ya
murió.
“Gobierno o individuo
que entrega los
recursos naturales a
empresas
extranjeras, traiciona
a la patria”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
Moishef HerCo
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Fernando Fernandez
 
Miguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid HurtadoMiguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid Hurtado
Goddy18
 
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López PortilloGobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
kikapu8
 
Modelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismo
Modelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismoModelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismo
Modelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismo
Fernando Cetz Alpuche
 
Gobierno de Díaz Ordaz
Gobierno de Díaz OrdazGobierno de Díaz Ordaz
Gobierno de Díaz Ordaz
kikapu8
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoRossy Arroyo G.
 
La Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en MéxicoLa Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en México
Ingrid Arias
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
Ivan Botero
 
Gobiernos de México 1940 a 1970
Gobiernos de México  1940 a 1970 Gobiernos de México  1940 a 1970
Gobiernos de México 1940 a 1970 cimltrajd
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdésreveaviles
 
La restauración de la república, 1867 1876
La restauración de la república, 1867 1876La restauración de la república, 1867 1876
La restauración de la república, 1867 1876
UNADM
 
Diapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadoresDiapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadores
211iris
 
La política en el porfiriato
La política en el porfiriatoLa política en el porfiriato
La política en el porfiriatoChristian Barraza
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
Luvi Moderatto
 
Gobierno de plutarco elias calles
Gobierno de plutarco elias callesGobierno de plutarco elias calles
Gobierno de plutarco elias calles
jhonaspop
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
Kevin Alexander Ascencio Martínez
 

La actualidad más candente (20)

El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Miguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid HurtadoMiguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid Hurtado
 
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López PortilloGobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
 
Lazaro Cardenas
Lazaro CardenasLazaro Cardenas
Lazaro Cardenas
 
El porfiriato, politico y economico
El porfiriato, politico y economicoEl porfiriato, politico y economico
El porfiriato, politico y economico
 
Modelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismo
Modelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismoModelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismo
Modelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismo
 
Gobierno de Díaz Ordaz
Gobierno de Díaz OrdazGobierno de Díaz Ordaz
Gobierno de Díaz Ordaz
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
Leyes de Reforma
Leyes de ReformaLeyes de Reforma
Leyes de Reforma
 
La Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en MéxicoLa Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en México
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
 
Gobiernos de México 1940 a 1970
Gobiernos de México  1940 a 1970 Gobiernos de México  1940 a 1970
Gobiernos de México 1940 a 1970
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdés
 
La restauración de la república, 1867 1876
La restauración de la república, 1867 1876La restauración de la república, 1867 1876
La restauración de la república, 1867 1876
 
Diapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadoresDiapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadores
 
La política en el porfiriato
La política en el porfiriatoLa política en el porfiriato
La política en el porfiriato
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
 
Gobierno de plutarco elias calles
Gobierno de plutarco elias callesGobierno de plutarco elias calles
Gobierno de plutarco elias calles
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 

Similar a Cardenismo

Unidad 7 (3)
Unidad 7 (3)Unidad 7 (3)
Unidad 7 (3)Erick
 
Unidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacion
Unidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacionUnidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacion
Unidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacion
Nahum Garcia Hernandez
 
Reconstrucción Nacional
 Reconstrucción Nacional Reconstrucción Nacional
Reconstrucción Nacional
Alejandro Solano De Yta
 
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Luis Guerrero
 
Cardenismo
CardenismoCardenismo
Cardenismo
kikapu8
 
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
Martín Ramírez
 
modelo cardenista linea del tiempo-.pptx
modelo cardenista linea del tiempo-.pptxmodelo cardenista linea del tiempo-.pptx
modelo cardenista linea del tiempo-.pptx
moxalili62
 
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
Martín Ramírez
 
Presentacion entorno socioeconomico equipo 3
Presentacion entorno socioeconomico equipo 3Presentacion entorno socioeconomico equipo 3
Presentacion entorno socioeconomico equipo 3
Luis Lopez Aley
 
Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
Angélica Ruiz León
 
revolucion
revolucionrevolucion
revolucion4130211
 
Revolución Mexicana.pptx
Revolución Mexicana.pptxRevolución Mexicana.pptx
Revolución Mexicana.pptx
NiideaNiideax2
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
Martín Ramírez
 

Similar a Cardenismo (20)

Unidad 7 (3)
Unidad 7 (3)Unidad 7 (3)
Unidad 7 (3)
 
Unidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacion
Unidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacionUnidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacion
Unidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacion
 
Reconstrucción Nacional
 Reconstrucción Nacional Reconstrucción Nacional
Reconstrucción Nacional
 
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
 
Cardenismo
CardenismoCardenismo
Cardenismo
 
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
 
modelo cardenista linea del tiempo-.pptx
modelo cardenista linea del tiempo-.pptxmodelo cardenista linea del tiempo-.pptx
modelo cardenista linea del tiempo-.pptx
 
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
 
Presentacion entorno socioeconomico equipo 3
Presentacion entorno socioeconomico equipo 3Presentacion entorno socioeconomico equipo 3
Presentacion entorno socioeconomico equipo 3
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Aurelio 3
Aurelio 3Aurelio 3
Aurelio 3
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Conflictos por la sucesión de díaz
Conflictos por la sucesión de díazConflictos por la sucesión de díaz
Conflictos por la sucesión de díaz
 
revolucion
revolucionrevolucion
revolucion
 
Revolución Mexicana.pptx
Revolución Mexicana.pptxRevolución Mexicana.pptx
Revolución Mexicana.pptx
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
 

Más de samantharisa

Segumiento, Tendencias y Marco Legal de la Capacitación
Segumiento, Tendencias y Marco Legal  de la CapacitaciónSegumiento, Tendencias y Marco Legal  de la Capacitación
Segumiento, Tendencias y Marco Legal de la Capacitación
samantharisa
 
Riesgos Eléctricos
Riesgos EléctricosRiesgos Eléctricos
Riesgos Eléctricos
samantharisa
 
Radiactividad
RadiactividadRadiactividad
Radiactividad
samantharisa
 
Proyectos Privados
Proyectos PrivadosProyectos Privados
Proyectos Privados
samantharisa
 
Programa Maestro de Producción MPS
Programa Maestro de Producción MPSPrograma Maestro de Producción MPS
Programa Maestro de Producción MPS
samantharisa
 
Parafrásis
ParafrásisParafrásis
Parafrásis
samantharisa
 
Obstáculos para la Mejora Continua
Obstáculos para la Mejora ContinuaObstáculos para la Mejora Continua
Obstáculos para la Mejora Continua
samantharisa
 
Naturaleza humana
Naturaleza humanaNaturaleza humana
Naturaleza humana
samantharisa
 
Métodos del CAUE
Métodos del CAUEMétodos del CAUE
Métodos del CAUE
samantharisa
 
Método de los multiplicadores
Método de los multiplicadoresMétodo de los multiplicadores
Método de los multiplicadores
samantharisa
 
Materiales, Preparación y Herramental
Materiales, Preparación y HerramentalMateriales, Preparación y Herramental
Materiales, Preparación y Herramental
samantharisa
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
samantharisa
 
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de CalcutaMadre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
samantharisa
 
ISO 18000 OHSAS
ISO 18000 OHSASISO 18000 OHSAS
ISO 18000 OHSAS
samantharisa
 
Histograma y gráfica de probabilidad
Histograma y gráfica de probabilidadHistograma y gráfica de probabilidad
Histograma y gráfica de probabilidad
samantharisa
 
Fenomenos sociales en la comunicación
Fenomenos sociales en la comunicaciónFenomenos sociales en la comunicación
Fenomenos sociales en la comunicación
samantharisa
 
Evaluación del desempeño
Evaluación del desempeñoEvaluación del desempeño
Evaluación del desempeño
samantharisa
 
Ergonomía, higiene y seguridad industrial
Ergonomía, higiene y seguridad industrialErgonomía, higiene y seguridad industrial
Ergonomía, higiene y seguridad industrial
samantharisa
 
Distribución Binomial
Distribución BinomialDistribución Binomial
Distribución Binomial
samantharisa
 
Demanda potencial insatisfecha
Demanda potencial insatisfechaDemanda potencial insatisfecha
Demanda potencial insatisfecha
samantharisa
 

Más de samantharisa (20)

Segumiento, Tendencias y Marco Legal de la Capacitación
Segumiento, Tendencias y Marco Legal  de la CapacitaciónSegumiento, Tendencias y Marco Legal  de la Capacitación
Segumiento, Tendencias y Marco Legal de la Capacitación
 
Riesgos Eléctricos
Riesgos EléctricosRiesgos Eléctricos
Riesgos Eléctricos
 
Radiactividad
RadiactividadRadiactividad
Radiactividad
 
Proyectos Privados
Proyectos PrivadosProyectos Privados
Proyectos Privados
 
Programa Maestro de Producción MPS
Programa Maestro de Producción MPSPrograma Maestro de Producción MPS
Programa Maestro de Producción MPS
 
Parafrásis
ParafrásisParafrásis
Parafrásis
 
Obstáculos para la Mejora Continua
Obstáculos para la Mejora ContinuaObstáculos para la Mejora Continua
Obstáculos para la Mejora Continua
 
Naturaleza humana
Naturaleza humanaNaturaleza humana
Naturaleza humana
 
Métodos del CAUE
Métodos del CAUEMétodos del CAUE
Métodos del CAUE
 
Método de los multiplicadores
Método de los multiplicadoresMétodo de los multiplicadores
Método de los multiplicadores
 
Materiales, Preparación y Herramental
Materiales, Preparación y HerramentalMateriales, Preparación y Herramental
Materiales, Preparación y Herramental
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de CalcutaMadre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
 
ISO 18000 OHSAS
ISO 18000 OHSASISO 18000 OHSAS
ISO 18000 OHSAS
 
Histograma y gráfica de probabilidad
Histograma y gráfica de probabilidadHistograma y gráfica de probabilidad
Histograma y gráfica de probabilidad
 
Fenomenos sociales en la comunicación
Fenomenos sociales en la comunicaciónFenomenos sociales en la comunicación
Fenomenos sociales en la comunicación
 
Evaluación del desempeño
Evaluación del desempeñoEvaluación del desempeño
Evaluación del desempeño
 
Ergonomía, higiene y seguridad industrial
Ergonomía, higiene y seguridad industrialErgonomía, higiene y seguridad industrial
Ergonomía, higiene y seguridad industrial
 
Distribución Binomial
Distribución BinomialDistribución Binomial
Distribución Binomial
 
Demanda potencial insatisfecha
Demanda potencial insatisfechaDemanda potencial insatisfecha
Demanda potencial insatisfecha
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Cardenismo

  • 2. CARRERA: Ingeniería Industrial en Productividad y Calidad GRUPO: 1-4 PROFESORA: Alejandra Frisby ALUMNOS: M. Samantha Rivera Elizandro León L. José Ángel Maldonado Adrián Coronado
  • 3.
  • 4. “El presidente del pueblo” Elizandro
  • 5. • Nació en Jiquilpan, Michoacán el 21 de mayo de 1895. • Procedente de una familia indígena muy modesta, fue el primero de 8 hermanos. • Apenas recibió educación primaria.
  • 6. • Se incorporó a las fuerzas revolucionarias de Martín Castrejón. 1913 • Se une al Gral. Plutarco Elías Calles, ganando su aprecio y amistad. 1914 • Fue nombrado teniente coronel.1915 Alcanzó el grado de general a los 25 años.
  • 7. • 1928 -1930. Gobernador del estado mexicano de Michoacán. • Secretario de Gobernación en el gabinete del presidente Pascual Ortiz Rubio. • 1934. fue elegido presidente de México. • Secretario de Guerra y Marina, durante el gobierno del presidente Manuel Ávila Camacho.
  • 8. Interino: Abelardo L. Rodríguez (1932 - 1934) Lázaro Cárdenas (1934-1940) Manuel Ávila Camacho (1940 - 1946)
  • 9. • Dueño de un trato muy sencillo y cordial. • Cárdenas cosechó en vida más amigos que enemigos. • Siempre trabajó en conjunto con su gabinete.
  • 10. • Recorrió el país escuchando y atendiendo quejas, peticiones y protestas, con un genuino interés en renovar la política e integrarla al pueblo.
  • 11. • Usó el poder para beneficiar al pueblo de México, a la gente común, al más olvidado, al más pobre. El mejor presidente del siglo XX
  • 12. Político actual Cárdenas no necesitó de espots para ganar el respeto del pueblo. Producto chatarra que se anuncia con grandes virtudes por televisión.
  • 13. La miseria, la ignorancia, las enfermedades y los vicios esclavizan a los pueblos. Su pensamiento político-social en 1 Suprimir lo superfluo para que nadie carezca de lo necesario y se evite que los ricos se hagan más ricos y los pobres más pobres. 2
  • 14. 3 • Contra la patria, nadie. Por la patria, todos. 4 • Todos somos servidores de las causas de la libertad, la democracia y el progreso. 5 • Sólo la justicia social garantiza la paz y la felicidad humana.
  • 16. • Presidente de México de 1924 a 1928. • Guerra Cristera (1926-1929). Su gobierno se caracterizó por los conflictos entre la religión y el estado. • Fuerte influencia de Álvaro Obregón.
  • 17. Antes de terminar su gobierno, reformó los artículos 82 y 13 constitucionales. Posibilitó la reelección de Álvaro Obregón (1928). Siete días después de ser reelecto, Obregón fue asesinado. Calles convirtió a Portes Gil en presidente interino. INICIA EL MAXIMATO
  • 18.  Período de la historia de México en el cual la política mexicana fue dirigida por el Gral. Plutarco Elías Calles.  Los 3 presidentes de esos años fueron considerados peleles, títeres de Calles.
  • 19. M A X I M A T O C A R D E N A T O Emilio Portes Gil (1928 - 1930) Pascual Ortiz Rubio (1930 - 1932) Abelardo L. Rodríguez (1932 - 1934) Lázaro Cárdenas (1934-1940)
  • 20.  Calles seleccionó como candidato a la Presidencia a su antiguo subordinado Lázaro Cárdenas, pensando que también podría controlarlo… El Jefe Máximo El hombre de progreso VS Samantha
  • 21. Lo cual no sucedió… • El 1 de abril de 1936 un grupo de oficiales le comunica la orden al Gral. Elías Calles de que tenía que salir del país. Un avión de la Fuerza Aérea Mexicana lo esperaba en el aeropuerto. CárdenasElías Calles
  • 22. cardenista La utopía Institucionalización política y materialización de proyectos (1934-1940)
  • 23. • Nombre de la corriente ideológica inaugurada por Cárdenas. • Etapa en la que gobernó México de 1934 a 1940. CARDENISMO O CARDENATO
  • 24. • Búsqueda de la identidad nacional. • Sentimiento de comunidad de una nación.
  • 27. Igualdad de todos los individuos y repartimiento equitativo de la riqueza. Socialismo El Presidente de la República es el único jefe del Poder Ejecutivo. Presidencialismo
  • 28. Defensa de los derechos de los trabajadores. Populismo Organización de la sociedad a través de sindicatos, ligas, asociaciones, etc. Corporativismo
  • 29. ¿Qué fue lo que hizo bien?
  • 30. • Reorganización del gabinete presidencial expulsando a los callistas y colocando en su lugar a reconocidos cardenistas.
  • 31. El ejército apoya a Cárdenas y es leal a él. No amenaza al poder militar: le da voz y voto.
  • 32. • Plan de gobierno de Lázaro Cárdenas que echó a andar cuando alcanzó la presidencia en 1934. Ejercer todo el tiempo de su mandato (seis años) sin renunciar. MENSAJE DE CÁRDENAS
  • 34.
  • 36. ECONÓMICO  Expropiación de grandes fincas agrícolas.  Nacionalización petrolera y ferrocarrilera.  Creación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). José Ángel
  • 37. POLÍTICO Independencia de la influencia callista Apoyo al sindicalismo Reorganización del Partido de la Revolución Mexicana (PRM)
  • 38. Satisfacer las demandas populares de la Revolución Mexicana Formación de ejidos Reparto agrario a gran escala
  • 39. Preparar a los alumnos para la producción y fomentar el amor al trabajo como deber social. Instituto Politécnico Nacional (IPN) Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) SEFUNDAN:Educación socialista:
  • 40. El Estado como árbitro entre capital y trabajo “Por una sociedad sin clases”
  • 41. • Los patronos se rehusaban aceptar el derecho a huelga como instrumento de los obreros para lograr que sus demandas fuesen atendidas. El 24 de Febrero de 1936 se crea la CTM
  • 42. • Frente único que representa a todos las organizaciones sindicales de la época. • Principal apoyo del nacionalismo en contra de los empresarios extranjeros, que no deseaban acatar la Constitución.
  • 43. El Estado vela por sus intereses. En la CTM todos los trabajadores están unidos al Estado.
  • 44. Reorganización del agro mexicano y socialización de la tierra
  • 45. • Durante el sexenio del Gral. Cárdenas fueron repartidas 18 millones de hectáreas a las comunidades y ejidos. El más grande del siglo en la historia de México.
  • 46. Satisfacer una demanda popular plasmada en la Constitución de 1917. La formación de pequeñas unidades productivas, con capacidad de autosuficiencia alimentaria. Adrián
  • 47. • Dotación de tierras que eran entregadas a un núcleo de población para que las aprovecharan de la manera que consideraran conveniente. Unidad básica del modelo de reforma
  • 48. • Dio inicio en junio de 1935, en Anenecuilco, la tierra de Zapata. REGIÓN HECTÁREAS NO. DE CAMPESINOS BENEFICIADOS Comarca Lagunera (Coahuila y Durango) 128 mil 34,753 Valle del Yaqui (Sonora) 17 mil de riego y 36 mil de temporal 2,160 Michoacán (ríos Tepalcatepec y Márquez) 61,449 2,066 Los Mochis Sinaloa (río Fuerte) 55 mil 3,500
  • 49. 360 000 hectáreas 34 000 ejidatarios Se entregaron: De las cuales 90 000 estaban dedicadas al cultivo del henequén
  • 50. Campesinos 60% Sector privado 40% Producción henequenera yucateca (después del reparto) La fibra del Henequén se usa para la fabricación de sacos, mecates, cuerdas para barcos y artesanías (alfombras, tapices y hamacas).
  • 51. 18, 786, 131 hectáreas 1, 442, 895 campesinos Para 1937 se repartieron: beneficiando a:
  • 52. Expropiación PETROLERA 18 de marzo de 1938 Adrián «México para los mexicanos»
  • 53. 1935 • Se formó el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros (STPRM). 1936 • Convención del STPRM para mostrar un proyecto de contrato general con las empresas y se llamó a huelga para demandar su cumplimento.
  • 54. • Lázaro Cárdenas decidió intervenir para que las compañías firmaran el contrato pero NO se llegó a concretar ningún acuerdo.
  • 55. • Las empresas petroleras dijeron que no tenían fondos para cumplir con las demandas y se acordó investigar a las compañías.
  • 56. • Se molestaran e hicieran amenazas de irse del país y llevarse todo su capital. Empresarios • El 8 de diciembre de 1937 hubo un paro general de labores que duró 24 horas. Obreros
  • 57. • En la noche del viernes 18 de marzo de 1938 se escuchaba en la radio el anuncio dado por el presidente:
  • 58. La declaración más importante y trascendental del México moderno “Las 17 compañías petroleras serían nacionalizadas por haberse negado a cumplir con las leyes nacionales”.
  • 59. • Hubo dos grandes marchas en la Cd. de México que manifestaban el respaldo de los mexicanos: Asistieron casi cien mil personas. Mujeres de todos los sectores sociales cooperaran para pagar la deuda.
  • 60. El 7 de junio de 1938 se creó Petróleos Mexicanos para ser la ÚNICA compañía que pudiera explotar y administrar los yacimientos de petróleo encontrados en el territorio mexicano.
  • 62. • Estalló el 6 de Mayo de 1936 del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros, por demandas económicas. • Las vías se habían trazado según los intereses de los capitalistas norteamericanos. ¡HUELGA!
  • 63. Impulsar el desarrollo del país. Consolidar el capitalismo de Estado. El 23 de Junio de 1937 decretó la nacionalización de los ferrocarriles.
  • 65. Interrupciones de electricidad constantes. Tarifas muy elevadas. Las empresas únicamente se enfocaba a los mercados urbanos. Sí 62% No 38% Habitantes con suministro eléctrico (1973)
  • 66. • En agosto de 1937 se funda la CFE, Comisión Federal de Electricidad, para impulsar la electrificación de pequeños poblados.
  • 67. PARA REFLEXIONAR ¿Qué pensaría Lázaro Cárdenas de... La REFORMA ENERGÉTICA?
  • 68. Nuestra reforma está basada en el Espíritu de Lázaro Cárdenas… o sea; en el hecho de que ya murió.
  • 69. “Gobierno o individuo que entrega los recursos naturales a empresas extranjeras, traiciona a la patria”.