SlideShare una empresa de Scribd logo
CARDIOPATIA
ISQUÉMICA
MIP. JUAREZ MORENO CLAUDIA
ELIZABETH
Enfermedad ocasionada por la arterosclerosis de las
arterias coronarias, es decir, las encargadas de
proporcionar sangre al músculo cardiaco (miocardio).
La arterosclerosis coronaria es un proceso lento de
formación de colágeno y acumulación de lípidos (grasas)
y células inflamatorias (linfocitos). Estos tres procesos
provocan el estrechamiento (estenosis) de las arterias
coronarias.
¿QUÉ ES UNA
CARDIOPATÍA
ISQUÉMICA?
J Larry Jameson, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Loscalzo J. Harrison. Principios de Medicina Interna/.
México, D.F.: Mcgraw-Hill Interamericana Editores, S. A. De C. V.S, C; 2018.
Este proceso empieza en las primeras
décadas de la vida, pero no presenta
síntomas hasta que la estenosis de la arteria
coronaria se hace tan grave que causa un
desequilibrio entre el aporte de oxígeno al
miocardio y sus necesidades.
● Se produce una isquemia miocárdica
(angina de pecho estable) o una
oclusión súbita por trombosis de la
arteria, lo que provoca una falta de
oxigenación del miocardio que da lugar
al síndrome coronario agudo (angina
inestable e infarto agudo de
miocardio).
Sogacar. Cardiopatía isquémica. Sogacar. 2016. Available from:
https://www.sogacar.com/cardiopatia-isquemica/
La cardiopatía isquémica o
enfermedad coronaria se
mantienen como la principal causa
de muerte. Representa el 16% del
total de muertes en el mundo.
Pero ahora está matando a más
personas que nunca: es la
enfermedad que más aumentó en
el periodo: 2 millones de muertes
en el 2000 a 8.9 millones en 2019.
Las 10 principales causas de muerte en el mundo y México 2000-2019
https://codigof.mx/las-10-principales-causas-de-muerte-en-el-mundo-y-mexico-2000-
La cardiopatía isquémica es causa de
14.5 por ciento del total de
fallecimientos en México y primera
causa de muerte prematura, afirmó el
subsecretario de Integración y
Desarrollo del Sector Salud, Eduardo
Gonzáles Pier. 28 de febrero de 2016
de Salud S. Cardiopatía isquémica, causa del 14.5 por ciento de muertes en México. gob.mx.
https://www.gob.mx/salud/prensa/cardiopatia-isquemica-causa-del-14-5-por-ciento-de-muertes-en-
mexico
Culiacán, Sinaloa, 19 de agosto de 2019;
Se tenía hasta el mes de Julio detectados a
2,015 pacientes con enfermedades isquémicas
del corazón en todo el estado, 5% menos que
el año anterior a la misma fecha, lo que marca
que las acciones preventivas si están
funcionando pero no se puede bajar la guardia
ya que sigue siendo la 3ra causa de muerte de
los sinaloenses.
SINALOA, ESTADO ENRIQUECIDO CON UNIDADES DE HEMODINAMIA. 19 de agosto del 2019
https://saludsinaloa.gob.mx/index.php/2019/08/19/7907/
Edad Avanzada
4
FACTORES DE RIESGO
6
3
Hipertensión arterial
Obesidad
Diabetes Mellitus
2
Se da más en los hombres,
aunque la frecuencia en las
mujeres se iguala a partir de
la menopausia
5
Antecedentes personales
de enfermedad coronaria
1
Tabaquismo
Antecedentes de
cardiopatía isquémica
prematura en la familia
7
8
Sedentarismo
9
Aumento de las cifras de colesterol
total, sobre todo del LDL
10
11
Disminución de los valores de
colesterol HDL
Sogacar. Cardiopatía isquémica. Sogacar. 2016. Available from: https://www.sogacar.com/cardiopatia-isquemica/
CUADRO
CLÍNICO
Consiste en dolor torácico precordial o en
epigastrio de tipo opresivo, irradiado hacia cuello,
mandíbula o brazos (típicamente izquierdo),
aparece con el esfuerzo físico o con estrés y dura
no más de 30 min, y se alivia con reposo o el uso
de nitratos (nitroglicerina, mononitrato de
Isosorbide)
Ocurren con mayor frecuencia en mujeres,
personas con diabetes y ancianos.
Sogacar. Cardiopatía isquémica [Internet]. Sogacar. 2016. Available from:
https://www.sogacar.com/cardiopatia-isquemica/
Nauseas o
diaforesis
Estado mental
alterado, sobre
todo en ancianos
Disnea,
fatiga o
cansancio
01
02
03
CUADRO CLÍNICO
04
Síncope en
ausencia de
dolor torácico
Sogacar. Cardiopatía isquémica. Sogacar. 2016. Available from:
https://www.sogacar.com/cardiopatia-isquemica/
CUADRO
CLÍNICO
Suele haber ciertos hallazgos en el examen físico;
entre ellos, cuarto ruido cardiaco, aparición de
soplo regurgitante en foco mitral (por disfunción
de músculos papilares con la isquemia), signos
de reacción adrenérgica (taquicardia, palidez,
diaforesis fría) y signos de bajo gasto cardiaco
(astenia, debilidad, lipotimia, síncope).
Sogacar. Cardiopatía isquémica. Sogacar. 2016. Available from:
https://www.sogacar.com/cardiopatia-isquemica/
DIAGNÓSTICO
Clasificar al paciente según su probabilidad de
padecer cardiopatía isquémica, para ello se usa el
género, la edad y el tipo de angina.
Se clasifica en típica (dolor precordial opresivo,
provocado por el esfuerzo o estrés emocional y
aliviado con el reposo o nitratos), atípica (cumple 2
de los 3 criterios de angina típica) y dolor torácico no
anginoso.
Sogacar. Cardiopatía isquémica. Sogacar. 2016. Available from:
https://www.sogacar.com/cardiopatia-isquemica/
DIAGNÓSTICO
La escala de Framingham utiliza los
siguientes factores para valorar el riesgo
acumulado de sufrir un evento
cardiovascular a 10 años: edad,
tabaquismo, presión arterial sistólica, uso
de antihipertensivos, colesterol total y
colesterol HDL.
Tras sumar los puntajes (clasifica al
paciente en riesgo bajo (< 10% de riesgo
a 10 años), intermedio (10 a 20% a 10
años) o alto (> 20% a 10 años).
Sogacar. Cardiopatía isquémica. Sogacar. 2016. Available from: https://www.sogacar.com/cardiopatia-isquemica/
Electrocardiograma en reposo.
La presencia de alteraciones en la conducción (bloqueo de rama
izquierda, bloqueo de fascículo anterior) o de ondas Q patológicas
incrementa la probabilidad de enfermedad arterial coronaria; sin embargo,
hasta 50% de los pacientes llega a tener un electrocardiograma (ECG)
normal en reposo.
DIAGNÓSTICO
J Larry Jameson, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL,
Longo DL, Loscalzo J. Harrison. Principios de
Medicina Interna/. México, D.F.: Mcgraw-Hill
Interamericana Editores, S. A. De C. V.S, C; 2018.
Gob.mx.
https://www.imss.
gob.mx/sites/all/st
atics/guiasclinicas/
000GERCardiopati
aIsquemica.pdf
Pruebas de esfuerzo.
Sirven para estratificar mejor
el riesgo del paciente, y para
ello toman en cuenta la
probabilidad preprueba (por
la escala de Framingham).
Esto debido a que todas las
pruebas de esfuerzo tienen
posibilidad de presentar
tanto resultados falsos
positivos como falsos
negativos.
DIAGNÓSTICO
Sogacar. Cardiopatía isquémica. Sogacar. 2016. Available from: https://www.sogacar.com/cardiopatia-isquemica/
Para decidir cuál utilizar se deben de hacer dos preguntas básicas:
● ¿El paciente puede hacer ejercicio? Si es capaz de hacerlo, la prueba en
banda es el estudio de elección, ya que permitirá evaluar la capacidad funcional
del paciente. Si es incapaz de ejercitarse (EPOC, enfermedad arterial periférica,
amputados) se debe utilizar una prueba con estrés farmacológico (dobutamina,
dipiridamol) y alguna modalidad de imagen (ecocardiografía, medicina nuclear)
DIAGNÓSTICO
Sogacar. Cardiopatía isquémica. Sogacar. 2016. Available from: https://www.sogacar.com/cardiopatia-isquemica/
Para decidir cuál utilizar se deben de hacer dos preguntas básicas:
● ¿El paciente tiene anomalías en el segmento ST en el ECG en reposo? En los
pacientes con anomalías en el ECG en reposo (hipertrofia ventricular, bloqueo de
rama izquierda, ritmo de marcapasos), el ECG durante la prueba de esfuerzo no
permitirá hacer un diagnóstico certero, por lo que se requiere alguna modalidad
de imagen.
● La sensibilidad de la prueba de esfuerzo convencional en mujeres es < 60%, por
lo que se prefiere en este grupo optar por una prueba con imagen.
DIAGNÓSTICO
Sogacar. Cardiopatía isquémica. Sogacar. 2016. Available from: https://www.sogacar.com/cardiopatia-isquemica/
Gob.mx.
https://www.imss.gob.mx/sites
/all/statics/guiasclinicas/000GE
RCardiopatiaIsquemica.pdf
Imagen no invasiva de las arterias coronarias
● Puntuales de calcio coronario
Mediante tomografía computada multidetector es factible calcular de manera no invasiva la
calcificación de las arterias coronarias.
● Angiotomografía coronaria
Dicha prueba está indicada en pacientes con un riesgo cardiovascular preprueba leve o intermedio.
● Angiografía coronaria por cateterismo cardiaco
Es considerado el estándar de oro para el diagnóstico de aterosclerosis coronaria. Su principal
desventaja es que es un método invasivo e involucra el uso de medio de contraste; no obstante,
puede ser una herramienta terapéutica.
DIAGNÓSTICO
Sogacar. Cardiopatía isquémica. Sogacar. 2016. Available from: https://www.sogacar.com/cardiopatia-isquemica/
Gob.mx.
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GERCardiopatiaIsquemica.pdf
TRATAMIENTO
Tiene cuatro objetivos principales:
1. Corregir los factores de riesgo modificables: dieta, estilo de vida sedentario,
suspender uso de tabaco, disminuir niveles de c-LDL, incrementar niveles de
c-HDL.
2. Corregir trastornos que conduzcan a la precipitación o exacerbación de un
cuadro anginoso: anemia, infecciones, enfermedad tiroidea, etc.
3. Aliviar los síntomas de angina
4. Reducir el riesgo de infarto de miocardio y muerte:
Sogacar. Cardiopatía isquémica. Sogacar. 2016. Available from: https://www.sogacar.com/cardiopatia-isquemica/
Gob.mx.
https://www.i
mss.gob.mx/sit
es/all/statics/g
uiasclinicas/00
0GERCardiopat
iaIsquemica.pd
f
Gob.mx.
https://www.imss.gob.m
x/sites/all/statics/guiascli
nicas/000GERCardiopatia
Isquemica.pdf
Gob.mx.
https://www.imss.gob.mx/sit
es/all/statics/guiasclinicas/00
0GERCardiopatiaIsquemica.p
df
ANGINA
ESTABLE
Se caracteriza generalmente por
episodios de desajuste reversible de
demanda/aporte miocárdico,
relacionados con isquemia o hipoxia, que
normalmente son inducidos por el
ejercicio, el estado emocional o el estrés
y son reproducibles, aunque también
pueden ocurrir espontáneamente
¿QUÉ ES ?
Guía de Práctica Clínica de la ESC 2013 sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica estable. Rev Esp
Cardiol. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2013.11.007
Guía de Práctica Clínica de la ESC 2013 sobre diagnóstico y
tratamiento de la cardiopatía isquémica estable. Rev Esp Cardiol.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2013.11.007
Se manifiesta por dolor recurrente en el tórax debido a
isquemia miocárdica. Suele durar entre 1 y 15 minutos. Se
desencadena tras el ejercicio físico o las emociones y se
alivia en pocos minutos con reposo o nitroglicerina
sublinlingual.
Suele empeorar en circunstancias como anemia,
hipertensión no controlada y fiebre. Además, el tiempo
frío, el tabaquismo, la humedad o una comida copiosa
pueden incrementar la intensidad y la frecuencia de los
episodios anginosos.
SÍNTOMAS
Guía de Práctica Clínica de la ESC 2013 sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía
isquémica estable. Rev Esp Cardiol. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2013.11.007
Se realiza fundamentalmente por la
sospecha clínica de dolor torácico,
aunque no se descartan pruebas
complementarias si se presentan
otros síntomas atípicos. A los
pacientes con sospecha de angina
de pecho estable, además, se les
suele hacer un electrocardiograma.
Durante el vasospasmo, el ECG
muestra típicamente la elevación del
segmento ST. Angiográficamente,
estos pacientes muestran espasmo
focal oclusivo (angina de Prinzmetal
o angina variante)
DIAGNÓSTICO
Guía de Práctica Clínica de la ESC 2013 sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica estable. Rev Esp
Cardiol. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2013.11.007
La prueba de esfuerzo o
ergometría, examen más utilizado
cuando hay dudas en el diagnóstico
de isquemia miocárdica, también
sirve para obtener información
pronóstica de los pacientes con
angina.
El paciente realiza ejercicio continuo
en cinta rodante o bicicleta
ergométrica para valorar su
respuesta clínica (si hay dolor
durante el ejercicio) y su respuesta
eléctrica (si existen cambios en el
electrocardiograma durante el
esfuerzo que sugieran isquemia
miocárdica).
DIAGNÓSTICO
Guía de Práctica Clínica de la ESC 2013 sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica estable. Rev Esp Cardiol.
La arteriografía coronaria
(coronariografía o cateterismo) es el
método de referencia para el diagnóstico
de las estrecheces coronarias y además
es útil en el caso de que sea necesario
para el tratamiento de las mismas
(dilatación e implantación de stent).
Se utiliza en pacientes con síntomas
atípicos cuando las pruebas no invasivas
no resultan concluyentes.
DIAGNÓSTICO
https://fundaciondelc
orazon.com/informac
ion-para-
pacientes/enfermeda
des-
cardiovasculares/card
iopatia-
isquemica.html
TRATAMIENTO
Los pacientes con angina de pecho deben vigilar los factores de riesgo
cardiovascular y seguir controles periódicos para prevenir la aparición de
nuevos. Para corregirlos se debe:
● Dejar el tabaco
● Vigilar la hipertensión y la diabetes y su tratamiento (peso, dieta, fármacos)
● Seguir una dieta baja en colesterol y grasas
● Alcanzar un peso corporal ideal
● Reducir el colesterol hasta obtener un LDL menor de 70 mg/dl
Guía de Práctica Clínica de la ESC 2013 sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica estable. Rev Esp
Cardiol. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2013.11.007
TRATAMIENTO
En cuanto al tratamiento farmacológico, salvo en casos de contraindicaciones,
todos los pacientes con enfermedad coronaria deben tomar acido acetilsalicílico
(existen muchos preparados comerciales, pero el más conocido es la Aspirina) de
forma crónica, diariamente y a dosis bajas (100–150 mg) por su efecto
antiagregante plaquetario.
Guía de Práctica Clínica de la ESC 2013 sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica estable. Rev Esp
Cardiol. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2013.11.007
TRATAMIENTO
También los pacientes son tratados con betabloqueantes como tratamiento
principal y para mejorar los síntomas se recomiendan nitratos (vía oral, sublingual
o en parches transdérmicos), antagonistas del calcio, ivabradina y ranolazina. Los
pacientes con crisis frecuentes de angina se someten a tratamiento de varios
fármacos combinados.
Guía de Práctica Clínica de la ESC 2013 sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica estable. Rev Esp
Cardiol. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2013.11.007
TRATAMIENTO
Algunos pacientes con angina son candidatos a tratamientos de revascularización
coronaria (consisten en corregir esas estrecheces), que se puede realizar
mediante cirugía cardiaca de derivación (bypass) o por angioplastia coronaria
(con cateterismo). La elección entre una u otra depende de las características de
la enfermedad:
● Bypass. Para pacientes con enfermedad coronaria más difusa, cuando la
angioplastia no es posible y sobre todo si existe mala función del ventrículo
izquierdo. Se realiza con apertura del tórax y anestesia general.
Guía de Práctica Clínica de la ESC 2013 sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica estable. Rev Esp
Cardiol. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2013.11.007
TRATAMIENTO
La elección entre una u otra depende de las características de la enfermedad:
● Angioplastia coronaria. Se realiza cuando la enfermedad coronaria permite
esta técnica. Se introduce un catéter hasta la arteria coronaria y se dilata con
balón. Después se implanta un stent (dispositivo metálico como una malla
cilíndrica) dentro de la arteria para conseguir su permeabilidad siempre que
esto sea posible.
Guía de Práctica Clínica de la ESC 2013 sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica estable. Rev Esp
Cardiol. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2013.11.007
Gob.mx.
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/
guiasclinicas/000GERCardiopatiaIsquemica
.pdf
Gob.mx. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GERCardiopatiaIsquemica.pdf
ANGINA
INESTABLE
Cuando se produce una obstrucción en alguna
arteria coronaria, se reduce el flujo de sangre hacia
el corazón. Si este proceso ocurre de forma brusca,
por la formación de un trombo dentro de la arteria
coronaria, aparece lo que se llama Síndrome
Coronario Agudo (SCA).
¿QUÉ ES ?
Angina inestable - Trastornos cardiovasculares [Internet]. Manual MSD versión
para profesionales. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedad-coronaria/angina-
inestable#v27852320_es
Hay dos tipos:
• Angina inestable
• Infarto agudo de miocardio (IAM).
El mecanismo es el mismo, la diferencia está en
que la angina inestable, por lo general, no se
obstruye de forma completa la arteria y no se
produce necrosis (lesión) del músculo cardiaco.
¿QUÉ ES ?
Angina inestable - Trastornos cardiovasculares [Internet]. Manual MSD versión
para profesionales. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedad-coronaria/angina-
inestable#v27852320_es
El SCA se manifiesta por un dolor en el pecho, a
menudo opresivo y generalmente mantenido durante
más de 20 minutos.
El dolor puede extenderse a brazos, cuello, mandíbula y
espalda y puede ir acompañado de fatiga, sudor frío,
mareo o angustia.
En ocasiones, el primer síntoma es el paro cardiaco, que
salvo asistencia urgente provoca la muerte del paciente, de
ahí la gravedad de esta enfermedad.
SÍNTOMAS
Angina inestable - Trastornos cardiovasculares . Manual MSD versión para profesionales. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedad-
coronaria/angina-inestable#v27852320_es
El ECG es la prueba más
importante y debe
llevarse a cabo dentro de
los primeros 10 min de la
presentación del
paciente. La angina
inestable puede provocar
cambios
electrocardiográficos,
como infradesnivel del
segmento ST,
supradesnivel del
segmento ST o inversión
de la onda T, aunque en
forma transitoria.
DIAGNÓSTICO
Marcadores cardíacos
Los pacientes en los cuales se sospecha una angina inestable deben someterse
a una prueba muy sensible para medir la troponina cardíaca (hs-cTn) en el
momento de la presentación y 3 h más tarde
La concentración de CK (creatina cinasa) no aumenta en la angina inestable,
pero la troponina cardíaca, particularmente cuando se mide con pruebas de
troponina de alta sensibilidad (hs-cTn) puede elevarse un poco, aunque no
cumplen con los criterios de diagnóstico del infarto de miocardio.
DIAGNÓSTICO
Angiografía coronaria
Los pacientes con angina inestable cuyos síntomas se
resolvieron deben someterse en forma típica a
angiografía entre 24 y 48 h después del ingreso en el
hospital con el fin de detectar lesiones que pueden
requerir tratamiento. La angiografía coronaria suele
combinar el diagnóstico con la intervención coronaria por
vía percutánea (ICP–es decir, angioplastia, colocación de
prótesis endovascular).
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
Atención prehospitalaria
● Oxígeno
● Aspirina
● Nitratos
● Triaje al centro médico apropiado
Debe establecerse una vía intravenosa segura, el paciente debe
recibir oxígeno (en forma típica, 2 L por una cánula nasal)
Angina inestable - Trastornos cardiovasculares [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedad-coronaria/angina-
inestable#v27852320_es
El tratamiento en la fase aguda consiste en la administración de
antiagregantes(aspirina, el clopidogrel, el prasugrel, el ticagrelor, la ticlopidina y los inhibidores de la glucoproteína (GP) IIb/IIIa),
anticoagulantes (heparina de bajo peso molecular, heparina no fraccionada o bivalirudina), fármacos que actúan
sobre el trombo intentando disolverlo.
En la mayoría de los casos el tratamiento se complementará con la realización de
un cateterismo para localizar la arteria que se ha obstruido y repararla.
TRATAMIENTO
Angina inestable - Trastornos cardiovasculares [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedad-coronaria/angina-
inestable#v27852320_es
https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/cardiopatia-isquemica.html
La mayoría de pacientes podrá volver a
realizar una vida normal en un breve plazo
de tiempo.
Si tras un infarto la función del corazón se
mantiene dentro de la normalidad y la arteria
responsable ha podido ser reparada, el
paciente puede reincorporarse a sus
actividades de la vida diaria (incluyendo la
actividad laboral o las relaciones sexuales)
en un plazo de unas cuatro semanas.
PRONÓSTICO LABORAL
https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/cardiopatia-isquemica.html
● Sogacar. Cardiopatía isquémica [Internet]. Sogacar. 2016. Available from: https://www.sogacar.com/cardiopatia-isquemica/
● Administrator. Cardiopatía Isquémica - Fundación Española del Corazón [Internet]. Fundaciondelcorazon.com. 2019. Available from:
https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/cardiopatia-isquemica.html
● Angina inestable - Trastornos cardiovasculares [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedad-coronaria/angina-inestable#v27852320_es
● SINALOA, ESTADO ENRIQUECIDO CON UNIDADES DE HEMODINAMIA. 19 de agosto del 2019 [Internet]. Available from:
https://saludsinaloa.gob.mx/index.php/2019/08/19/7907/
● Gob.mx. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GERCardiopatiaIsquemica.pdf
● Las 10 principales causas de muerte en el mundo y México 2000-2019 [Internet]. Código F. https://codigof.mx/las-10-principales-causas-de-muerte-en-el-
mundo-y-mexico-2000-2019/
● Montalescot G, Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica estable, Sechtem U,
Achenbach S, Andreotti F, Arden C, et al. Guía de Práctica Clínica de la ESC 2013 sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica estable. Rev
Esp Cardiol [Internet]. 2014;67(2):135.e1-135.e81. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2013.11.007
● de Salud S. Cardiopatía isquémica, causa del 14.5 por ciento de muertes en México [Internet]. gob.mx. https://www.gob.mx/salud/prensa/cardiopatia-
isquemica-causa-del-14-5-por-ciento-de-muertes-en-mexico
● J Larry Jameson, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Loscalzo J. Harrison. Principios de Medicina Interna/. México, D.F.: Mcgraw-Hill Interamericana
Editores, S. A. De C. V.S, C; 2018.
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
Lyanne Gomez E.
 
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferioresGuia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Enfermedad de quervain
Enfermedad de quervainEnfermedad de quervain
Enfermedad de quervain
Daniel Cano
 
Pie diabético etiopatogenia neuropatia - otec innovares
Pie diabético etiopatogenia neuropatia - otec innovaresPie diabético etiopatogenia neuropatia - otec innovares
Pie diabético etiopatogenia neuropatia - otec innovares
OTEC Innovares
 
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Junisbel J Gutierrez R
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
Jose Ricardo Palomeque Saenz
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
leidy Navas Caceres
 
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturasProceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
Alfredo Fuentes
 
Historia clinica Traumatologica Ortopedica
Historia clinica Traumatologica OrtopedicaHistoria clinica Traumatologica Ortopedica
Historia clinica Traumatologica OrtopedicaLuis Mario
 
consolidacion Osea.pptx
consolidacion Osea.pptxconsolidacion Osea.pptx
consolidacion Osea.pptx
LUISA DE LA PEÑA M.
 
El ReciéN Nacido Dismorfico
El ReciéN Nacido DismorficoEl ReciéN Nacido Dismorfico
El ReciéN Nacido Dismorficoxelaleph
 
Fractura de 1° y 5° metacarpiano
Fractura de 1° y 5° metacarpianoFractura de 1° y 5° metacarpiano
Fractura de 1° y 5° metacarpianoNancy de la Cruz
 
Fracturas de miembros superiores más frecuentes
Fracturas de miembros superiores más frecuentesFracturas de miembros superiores más frecuentes
Fracturas de miembros superiores más frecuentes
Hospital Guadix
 
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaAsfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaANdrés Osorio Sdvsf
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
Hospital Militar Maracay
 

La actualidad más candente (20)

Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
 
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferioresGuia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Quemaduras 2
Quemaduras 2Quemaduras 2
Quemaduras 2
 
Enfermedad de quervain
Enfermedad de quervainEnfermedad de quervain
Enfermedad de quervain
 
Tumores en mano
Tumores en manoTumores en mano
Tumores en mano
 
Pie diabético etiopatogenia neuropatia - otec innovares
Pie diabético etiopatogenia neuropatia - otec innovaresPie diabético etiopatogenia neuropatia - otec innovares
Pie diabético etiopatogenia neuropatia - otec innovares
 
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturasProceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
 
Historia clinica Traumatologica Ortopedica
Historia clinica Traumatologica OrtopedicaHistoria clinica Traumatologica Ortopedica
Historia clinica Traumatologica Ortopedica
 
consolidacion Osea.pptx
consolidacion Osea.pptxconsolidacion Osea.pptx
consolidacion Osea.pptx
 
El ReciéN Nacido Dismorfico
El ReciéN Nacido DismorficoEl ReciéN Nacido Dismorfico
El ReciéN Nacido Dismorfico
 
Dr panchito osteomielitis hrdt
Dr panchito osteomielitis   hrdtDr panchito osteomielitis   hrdt
Dr panchito osteomielitis hrdt
 
Fractura de 1° y 5° metacarpiano
Fractura de 1° y 5° metacarpianoFractura de 1° y 5° metacarpiano
Fractura de 1° y 5° metacarpiano
 
Fracturas de miembros superiores más frecuentes
Fracturas de miembros superiores más frecuentesFracturas de miembros superiores más frecuentes
Fracturas de miembros superiores más frecuentes
 
Signo de risser
Signo de risserSigno de risser
Signo de risser
 
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaAsfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
 

Similar a CARDIOPATIA ISQUEMICA (1).pptx

SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Ministerio de Salud Publica del Ecuador
 
INFARTO.pptx
INFARTO.pptxINFARTO.pptx
INFARTO.pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
magistral sica 2016.pptx
magistral sica 2016.pptxmagistral sica 2016.pptx
magistral sica 2016.pptx
GeorgeMoralesMuoz
 
Boletín VidaCord septiembre octubre 2013
Boletín VidaCord septiembre octubre 2013Boletín VidaCord septiembre octubre 2013
Boletín VidaCord septiembre octubre 2013
Vidacord
 
Icc
IccIcc
CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptxCLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
oscarmarroquin20
 
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al MiocardioInfarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al Miocardio
Darío Santos Guzmán Soto
 
FALLA CARDIACA
FALLA CARDIACAFALLA CARDIACA
FALLA CARDIACA
wildert31
 
SINDROMES_CORONARIOS_.pptx
SINDROMES_CORONARIOS_.pptxSINDROMES_CORONARIOS_.pptx
SINDROMES_CORONARIOS_.pptx
VictorEstrada100
 
Lo mejor en cardiopatía isquémica y cuidados críticos cardiológicos
Lo mejor en cardiopatía isquémica y cuidados críticos cardiológicosLo mejor en cardiopatía isquémica y cuidados críticos cardiológicos
Lo mejor en cardiopatía isquémica y cuidados críticos cardiológicos
Sociedad Española de Cardiología
 
Complicaciones Macro Vasculares Diabetes_ EquipoG.pdf
Complicaciones Macro Vasculares Diabetes_ EquipoG.pdfComplicaciones Macro Vasculares Diabetes_ EquipoG.pdf
Complicaciones Macro Vasculares Diabetes_ EquipoG.pdf
HGZ #29, IMSS. Apellidos
 
Abordaje del ACV
Abordaje del ACVAbordaje del ACV
Abordaje del ACV
Yoshua Zapata Parrao
 
TheClevelandClinic - MD1298999- The Cleveland Clinic. Generalidades de La Est...
TheClevelandClinic - MD1298999- The Cleveland Clinic. Generalidades de La Est...TheClevelandClinic - MD1298999- The Cleveland Clinic. Generalidades de La Est...
TheClevelandClinic - MD1298999- The Cleveland Clinic. Generalidades de La Est...
Javeriana Cali
 
Rutas diagnósticas
Rutas diagnósticasRutas diagnósticas
Rutas diagnósticas
Ascani Nicaragua
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
MonicaPilarRamosAlvi
 

Similar a CARDIOPATIA ISQUEMICA (1).pptx (20)

SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
INFARTO.pptx
INFARTO.pptxINFARTO.pptx
INFARTO.pptx
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
magistral sica 2016.pptx
magistral sica 2016.pptxmagistral sica 2016.pptx
magistral sica 2016.pptx
 
Angina de pecho final
Angina de pecho finalAngina de pecho final
Angina de pecho final
 
Boletín VidaCord septiembre octubre 2013
Boletín VidaCord septiembre octubre 2013Boletín VidaCord septiembre octubre 2013
Boletín VidaCord septiembre octubre 2013
 
Insuficiencia cardiaca,HAS
Insuficiencia cardiaca,HASInsuficiencia cardiaca,HAS
Insuficiencia cardiaca,HAS
 
Icc
IccIcc
Icc
 
CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptxCLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
 
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al MiocardioInfarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al Miocardio
 
FALLA CARDIACA
FALLA CARDIACAFALLA CARDIACA
FALLA CARDIACA
 
SINDROMES_CORONARIOS_.pptx
SINDROMES_CORONARIOS_.pptxSINDROMES_CORONARIOS_.pptx
SINDROMES_CORONARIOS_.pptx
 
Cardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica okCardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica ok
 
Cardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica okCardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica ok
 
Lo mejor en cardiopatía isquémica y cuidados críticos cardiológicos
Lo mejor en cardiopatía isquémica y cuidados críticos cardiológicosLo mejor en cardiopatía isquémica y cuidados críticos cardiológicos
Lo mejor en cardiopatía isquémica y cuidados críticos cardiológicos
 
Complicaciones Macro Vasculares Diabetes_ EquipoG.pdf
Complicaciones Macro Vasculares Diabetes_ EquipoG.pdfComplicaciones Macro Vasculares Diabetes_ EquipoG.pdf
Complicaciones Macro Vasculares Diabetes_ EquipoG.pdf
 
Abordaje del ACV
Abordaje del ACVAbordaje del ACV
Abordaje del ACV
 
TheClevelandClinic - MD1298999- The Cleveland Clinic. Generalidades de La Est...
TheClevelandClinic - MD1298999- The Cleveland Clinic. Generalidades de La Est...TheClevelandClinic - MD1298999- The Cleveland Clinic. Generalidades de La Est...
TheClevelandClinic - MD1298999- The Cleveland Clinic. Generalidades de La Est...
 
Rutas diagnósticas
Rutas diagnósticasRutas diagnósticas
Rutas diagnósticas
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 

CARDIOPATIA ISQUEMICA (1).pptx

  • 2. Enfermedad ocasionada por la arterosclerosis de las arterias coronarias, es decir, las encargadas de proporcionar sangre al músculo cardiaco (miocardio). La arterosclerosis coronaria es un proceso lento de formación de colágeno y acumulación de lípidos (grasas) y células inflamatorias (linfocitos). Estos tres procesos provocan el estrechamiento (estenosis) de las arterias coronarias. ¿QUÉ ES UNA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA? J Larry Jameson, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Loscalzo J. Harrison. Principios de Medicina Interna/. México, D.F.: Mcgraw-Hill Interamericana Editores, S. A. De C. V.S, C; 2018.
  • 3. Este proceso empieza en las primeras décadas de la vida, pero no presenta síntomas hasta que la estenosis de la arteria coronaria se hace tan grave que causa un desequilibrio entre el aporte de oxígeno al miocardio y sus necesidades. ● Se produce una isquemia miocárdica (angina de pecho estable) o una oclusión súbita por trombosis de la arteria, lo que provoca una falta de oxigenación del miocardio que da lugar al síndrome coronario agudo (angina inestable e infarto agudo de miocardio). Sogacar. Cardiopatía isquémica. Sogacar. 2016. Available from: https://www.sogacar.com/cardiopatia-isquemica/
  • 4. La cardiopatía isquémica o enfermedad coronaria se mantienen como la principal causa de muerte. Representa el 16% del total de muertes en el mundo. Pero ahora está matando a más personas que nunca: es la enfermedad que más aumentó en el periodo: 2 millones de muertes en el 2000 a 8.9 millones en 2019. Las 10 principales causas de muerte en el mundo y México 2000-2019 https://codigof.mx/las-10-principales-causas-de-muerte-en-el-mundo-y-mexico-2000-
  • 5. La cardiopatía isquémica es causa de 14.5 por ciento del total de fallecimientos en México y primera causa de muerte prematura, afirmó el subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Gonzáles Pier. 28 de febrero de 2016 de Salud S. Cardiopatía isquémica, causa del 14.5 por ciento de muertes en México. gob.mx. https://www.gob.mx/salud/prensa/cardiopatia-isquemica-causa-del-14-5-por-ciento-de-muertes-en- mexico
  • 6. Culiacán, Sinaloa, 19 de agosto de 2019; Se tenía hasta el mes de Julio detectados a 2,015 pacientes con enfermedades isquémicas del corazón en todo el estado, 5% menos que el año anterior a la misma fecha, lo que marca que las acciones preventivas si están funcionando pero no se puede bajar la guardia ya que sigue siendo la 3ra causa de muerte de los sinaloenses. SINALOA, ESTADO ENRIQUECIDO CON UNIDADES DE HEMODINAMIA. 19 de agosto del 2019 https://saludsinaloa.gob.mx/index.php/2019/08/19/7907/
  • 7. Edad Avanzada 4 FACTORES DE RIESGO 6 3 Hipertensión arterial Obesidad Diabetes Mellitus 2 Se da más en los hombres, aunque la frecuencia en las mujeres se iguala a partir de la menopausia 5 Antecedentes personales de enfermedad coronaria 1 Tabaquismo Antecedentes de cardiopatía isquémica prematura en la familia 7 8 Sedentarismo 9 Aumento de las cifras de colesterol total, sobre todo del LDL 10 11 Disminución de los valores de colesterol HDL Sogacar. Cardiopatía isquémica. Sogacar. 2016. Available from: https://www.sogacar.com/cardiopatia-isquemica/
  • 8. CUADRO CLÍNICO Consiste en dolor torácico precordial o en epigastrio de tipo opresivo, irradiado hacia cuello, mandíbula o brazos (típicamente izquierdo), aparece con el esfuerzo físico o con estrés y dura no más de 30 min, y se alivia con reposo o el uso de nitratos (nitroglicerina, mononitrato de Isosorbide) Ocurren con mayor frecuencia en mujeres, personas con diabetes y ancianos. Sogacar. Cardiopatía isquémica [Internet]. Sogacar. 2016. Available from: https://www.sogacar.com/cardiopatia-isquemica/
  • 9. Nauseas o diaforesis Estado mental alterado, sobre todo en ancianos Disnea, fatiga o cansancio 01 02 03 CUADRO CLÍNICO 04 Síncope en ausencia de dolor torácico Sogacar. Cardiopatía isquémica. Sogacar. 2016. Available from: https://www.sogacar.com/cardiopatia-isquemica/
  • 10. CUADRO CLÍNICO Suele haber ciertos hallazgos en el examen físico; entre ellos, cuarto ruido cardiaco, aparición de soplo regurgitante en foco mitral (por disfunción de músculos papilares con la isquemia), signos de reacción adrenérgica (taquicardia, palidez, diaforesis fría) y signos de bajo gasto cardiaco (astenia, debilidad, lipotimia, síncope). Sogacar. Cardiopatía isquémica. Sogacar. 2016. Available from: https://www.sogacar.com/cardiopatia-isquemica/
  • 11. DIAGNÓSTICO Clasificar al paciente según su probabilidad de padecer cardiopatía isquémica, para ello se usa el género, la edad y el tipo de angina. Se clasifica en típica (dolor precordial opresivo, provocado por el esfuerzo o estrés emocional y aliviado con el reposo o nitratos), atípica (cumple 2 de los 3 criterios de angina típica) y dolor torácico no anginoso. Sogacar. Cardiopatía isquémica. Sogacar. 2016. Available from: https://www.sogacar.com/cardiopatia-isquemica/
  • 12. DIAGNÓSTICO La escala de Framingham utiliza los siguientes factores para valorar el riesgo acumulado de sufrir un evento cardiovascular a 10 años: edad, tabaquismo, presión arterial sistólica, uso de antihipertensivos, colesterol total y colesterol HDL. Tras sumar los puntajes (clasifica al paciente en riesgo bajo (< 10% de riesgo a 10 años), intermedio (10 a 20% a 10 años) o alto (> 20% a 10 años). Sogacar. Cardiopatía isquémica. Sogacar. 2016. Available from: https://www.sogacar.com/cardiopatia-isquemica/
  • 13. Electrocardiograma en reposo. La presencia de alteraciones en la conducción (bloqueo de rama izquierda, bloqueo de fascículo anterior) o de ondas Q patológicas incrementa la probabilidad de enfermedad arterial coronaria; sin embargo, hasta 50% de los pacientes llega a tener un electrocardiograma (ECG) normal en reposo. DIAGNÓSTICO J Larry Jameson, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Loscalzo J. Harrison. Principios de Medicina Interna/. México, D.F.: Mcgraw-Hill Interamericana Editores, S. A. De C. V.S, C; 2018.
  • 15. Pruebas de esfuerzo. Sirven para estratificar mejor el riesgo del paciente, y para ello toman en cuenta la probabilidad preprueba (por la escala de Framingham). Esto debido a que todas las pruebas de esfuerzo tienen posibilidad de presentar tanto resultados falsos positivos como falsos negativos. DIAGNÓSTICO Sogacar. Cardiopatía isquémica. Sogacar. 2016. Available from: https://www.sogacar.com/cardiopatia-isquemica/
  • 16. Para decidir cuál utilizar se deben de hacer dos preguntas básicas: ● ¿El paciente puede hacer ejercicio? Si es capaz de hacerlo, la prueba en banda es el estudio de elección, ya que permitirá evaluar la capacidad funcional del paciente. Si es incapaz de ejercitarse (EPOC, enfermedad arterial periférica, amputados) se debe utilizar una prueba con estrés farmacológico (dobutamina, dipiridamol) y alguna modalidad de imagen (ecocardiografía, medicina nuclear) DIAGNÓSTICO Sogacar. Cardiopatía isquémica. Sogacar. 2016. Available from: https://www.sogacar.com/cardiopatia-isquemica/
  • 17. Para decidir cuál utilizar se deben de hacer dos preguntas básicas: ● ¿El paciente tiene anomalías en el segmento ST en el ECG en reposo? En los pacientes con anomalías en el ECG en reposo (hipertrofia ventricular, bloqueo de rama izquierda, ritmo de marcapasos), el ECG durante la prueba de esfuerzo no permitirá hacer un diagnóstico certero, por lo que se requiere alguna modalidad de imagen. ● La sensibilidad de la prueba de esfuerzo convencional en mujeres es < 60%, por lo que se prefiere en este grupo optar por una prueba con imagen. DIAGNÓSTICO Sogacar. Cardiopatía isquémica. Sogacar. 2016. Available from: https://www.sogacar.com/cardiopatia-isquemica/
  • 19. Imagen no invasiva de las arterias coronarias ● Puntuales de calcio coronario Mediante tomografía computada multidetector es factible calcular de manera no invasiva la calcificación de las arterias coronarias. ● Angiotomografía coronaria Dicha prueba está indicada en pacientes con un riesgo cardiovascular preprueba leve o intermedio. ● Angiografía coronaria por cateterismo cardiaco Es considerado el estándar de oro para el diagnóstico de aterosclerosis coronaria. Su principal desventaja es que es un método invasivo e involucra el uso de medio de contraste; no obstante, puede ser una herramienta terapéutica. DIAGNÓSTICO Sogacar. Cardiopatía isquémica. Sogacar. 2016. Available from: https://www.sogacar.com/cardiopatia-isquemica/
  • 21. TRATAMIENTO Tiene cuatro objetivos principales: 1. Corregir los factores de riesgo modificables: dieta, estilo de vida sedentario, suspender uso de tabaco, disminuir niveles de c-LDL, incrementar niveles de c-HDL. 2. Corregir trastornos que conduzcan a la precipitación o exacerbación de un cuadro anginoso: anemia, infecciones, enfermedad tiroidea, etc. 3. Aliviar los síntomas de angina 4. Reducir el riesgo de infarto de miocardio y muerte: Sogacar. Cardiopatía isquémica. Sogacar. 2016. Available from: https://www.sogacar.com/cardiopatia-isquemica/
  • 26. Se caracteriza generalmente por episodios de desajuste reversible de demanda/aporte miocárdico, relacionados con isquemia o hipoxia, que normalmente son inducidos por el ejercicio, el estado emocional o el estrés y son reproducibles, aunque también pueden ocurrir espontáneamente ¿QUÉ ES ? Guía de Práctica Clínica de la ESC 2013 sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica estable. Rev Esp Cardiol. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2013.11.007
  • 27. Guía de Práctica Clínica de la ESC 2013 sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica estable. Rev Esp Cardiol. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2013.11.007
  • 28. Se manifiesta por dolor recurrente en el tórax debido a isquemia miocárdica. Suele durar entre 1 y 15 minutos. Se desencadena tras el ejercicio físico o las emociones y se alivia en pocos minutos con reposo o nitroglicerina sublinlingual. Suele empeorar en circunstancias como anemia, hipertensión no controlada y fiebre. Además, el tiempo frío, el tabaquismo, la humedad o una comida copiosa pueden incrementar la intensidad y la frecuencia de los episodios anginosos. SÍNTOMAS Guía de Práctica Clínica de la ESC 2013 sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica estable. Rev Esp Cardiol. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2013.11.007
  • 29. Se realiza fundamentalmente por la sospecha clínica de dolor torácico, aunque no se descartan pruebas complementarias si se presentan otros síntomas atípicos. A los pacientes con sospecha de angina de pecho estable, además, se les suele hacer un electrocardiograma. Durante el vasospasmo, el ECG muestra típicamente la elevación del segmento ST. Angiográficamente, estos pacientes muestran espasmo focal oclusivo (angina de Prinzmetal o angina variante) DIAGNÓSTICO Guía de Práctica Clínica de la ESC 2013 sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica estable. Rev Esp Cardiol. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2013.11.007
  • 30. La prueba de esfuerzo o ergometría, examen más utilizado cuando hay dudas en el diagnóstico de isquemia miocárdica, también sirve para obtener información pronóstica de los pacientes con angina. El paciente realiza ejercicio continuo en cinta rodante o bicicleta ergométrica para valorar su respuesta clínica (si hay dolor durante el ejercicio) y su respuesta eléctrica (si existen cambios en el electrocardiograma durante el esfuerzo que sugieran isquemia miocárdica). DIAGNÓSTICO Guía de Práctica Clínica de la ESC 2013 sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica estable. Rev Esp Cardiol.
  • 31. La arteriografía coronaria (coronariografía o cateterismo) es el método de referencia para el diagnóstico de las estrecheces coronarias y además es útil en el caso de que sea necesario para el tratamiento de las mismas (dilatación e implantación de stent). Se utiliza en pacientes con síntomas atípicos cuando las pruebas no invasivas no resultan concluyentes. DIAGNÓSTICO
  • 33. TRATAMIENTO Los pacientes con angina de pecho deben vigilar los factores de riesgo cardiovascular y seguir controles periódicos para prevenir la aparición de nuevos. Para corregirlos se debe: ● Dejar el tabaco ● Vigilar la hipertensión y la diabetes y su tratamiento (peso, dieta, fármacos) ● Seguir una dieta baja en colesterol y grasas ● Alcanzar un peso corporal ideal ● Reducir el colesterol hasta obtener un LDL menor de 70 mg/dl Guía de Práctica Clínica de la ESC 2013 sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica estable. Rev Esp Cardiol. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2013.11.007
  • 34. TRATAMIENTO En cuanto al tratamiento farmacológico, salvo en casos de contraindicaciones, todos los pacientes con enfermedad coronaria deben tomar acido acetilsalicílico (existen muchos preparados comerciales, pero el más conocido es la Aspirina) de forma crónica, diariamente y a dosis bajas (100–150 mg) por su efecto antiagregante plaquetario. Guía de Práctica Clínica de la ESC 2013 sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica estable. Rev Esp Cardiol. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2013.11.007
  • 35. TRATAMIENTO También los pacientes son tratados con betabloqueantes como tratamiento principal y para mejorar los síntomas se recomiendan nitratos (vía oral, sublingual o en parches transdérmicos), antagonistas del calcio, ivabradina y ranolazina. Los pacientes con crisis frecuentes de angina se someten a tratamiento de varios fármacos combinados. Guía de Práctica Clínica de la ESC 2013 sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica estable. Rev Esp Cardiol. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2013.11.007
  • 36. TRATAMIENTO Algunos pacientes con angina son candidatos a tratamientos de revascularización coronaria (consisten en corregir esas estrecheces), que se puede realizar mediante cirugía cardiaca de derivación (bypass) o por angioplastia coronaria (con cateterismo). La elección entre una u otra depende de las características de la enfermedad: ● Bypass. Para pacientes con enfermedad coronaria más difusa, cuando la angioplastia no es posible y sobre todo si existe mala función del ventrículo izquierdo. Se realiza con apertura del tórax y anestesia general. Guía de Práctica Clínica de la ESC 2013 sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica estable. Rev Esp Cardiol. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2013.11.007
  • 37. TRATAMIENTO La elección entre una u otra depende de las características de la enfermedad: ● Angioplastia coronaria. Se realiza cuando la enfermedad coronaria permite esta técnica. Se introduce un catéter hasta la arteria coronaria y se dilata con balón. Después se implanta un stent (dispositivo metálico como una malla cilíndrica) dentro de la arteria para conseguir su permeabilidad siempre que esto sea posible. Guía de Práctica Clínica de la ESC 2013 sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica estable. Rev Esp Cardiol. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2013.11.007
  • 41. Cuando se produce una obstrucción en alguna arteria coronaria, se reduce el flujo de sangre hacia el corazón. Si este proceso ocurre de forma brusca, por la formación de un trombo dentro de la arteria coronaria, aparece lo que se llama Síndrome Coronario Agudo (SCA). ¿QUÉ ES ? Angina inestable - Trastornos cardiovasculares [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. Available from: https://www.msdmanuals.com/es- mx/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedad-coronaria/angina- inestable#v27852320_es
  • 42. Hay dos tipos: • Angina inestable • Infarto agudo de miocardio (IAM). El mecanismo es el mismo, la diferencia está en que la angina inestable, por lo general, no se obstruye de forma completa la arteria y no se produce necrosis (lesión) del músculo cardiaco. ¿QUÉ ES ? Angina inestable - Trastornos cardiovasculares [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. Available from: https://www.msdmanuals.com/es- mx/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedad-coronaria/angina- inestable#v27852320_es
  • 43. El SCA se manifiesta por un dolor en el pecho, a menudo opresivo y generalmente mantenido durante más de 20 minutos. El dolor puede extenderse a brazos, cuello, mandíbula y espalda y puede ir acompañado de fatiga, sudor frío, mareo o angustia. En ocasiones, el primer síntoma es el paro cardiaco, que salvo asistencia urgente provoca la muerte del paciente, de ahí la gravedad de esta enfermedad. SÍNTOMAS Angina inestable - Trastornos cardiovasculares . Manual MSD versión para profesionales. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedad- coronaria/angina-inestable#v27852320_es
  • 44.
  • 45. El ECG es la prueba más importante y debe llevarse a cabo dentro de los primeros 10 min de la presentación del paciente. La angina inestable puede provocar cambios electrocardiográficos, como infradesnivel del segmento ST, supradesnivel del segmento ST o inversión de la onda T, aunque en forma transitoria. DIAGNÓSTICO
  • 46. Marcadores cardíacos Los pacientes en los cuales se sospecha una angina inestable deben someterse a una prueba muy sensible para medir la troponina cardíaca (hs-cTn) en el momento de la presentación y 3 h más tarde La concentración de CK (creatina cinasa) no aumenta en la angina inestable, pero la troponina cardíaca, particularmente cuando se mide con pruebas de troponina de alta sensibilidad (hs-cTn) puede elevarse un poco, aunque no cumplen con los criterios de diagnóstico del infarto de miocardio. DIAGNÓSTICO
  • 47. Angiografía coronaria Los pacientes con angina inestable cuyos síntomas se resolvieron deben someterse en forma típica a angiografía entre 24 y 48 h después del ingreso en el hospital con el fin de detectar lesiones que pueden requerir tratamiento. La angiografía coronaria suele combinar el diagnóstico con la intervención coronaria por vía percutánea (ICP–es decir, angioplastia, colocación de prótesis endovascular). DIAGNÓSTICO
  • 48. TRATAMIENTO Atención prehospitalaria ● Oxígeno ● Aspirina ● Nitratos ● Triaje al centro médico apropiado Debe establecerse una vía intravenosa segura, el paciente debe recibir oxígeno (en forma típica, 2 L por una cánula nasal) Angina inestable - Trastornos cardiovasculares [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedad-coronaria/angina- inestable#v27852320_es
  • 49. El tratamiento en la fase aguda consiste en la administración de antiagregantes(aspirina, el clopidogrel, el prasugrel, el ticagrelor, la ticlopidina y los inhibidores de la glucoproteína (GP) IIb/IIIa), anticoagulantes (heparina de bajo peso molecular, heparina no fraccionada o bivalirudina), fármacos que actúan sobre el trombo intentando disolverlo. En la mayoría de los casos el tratamiento se complementará con la realización de un cateterismo para localizar la arteria que se ha obstruido y repararla. TRATAMIENTO Angina inestable - Trastornos cardiovasculares [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedad-coronaria/angina- inestable#v27852320_es
  • 50.
  • 51.
  • 53. La mayoría de pacientes podrá volver a realizar una vida normal en un breve plazo de tiempo. Si tras un infarto la función del corazón se mantiene dentro de la normalidad y la arteria responsable ha podido ser reparada, el paciente puede reincorporarse a sus actividades de la vida diaria (incluyendo la actividad laboral o las relaciones sexuales) en un plazo de unas cuatro semanas. PRONÓSTICO LABORAL https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/cardiopatia-isquemica.html
  • 54.
  • 55. ● Sogacar. Cardiopatía isquémica [Internet]. Sogacar. 2016. Available from: https://www.sogacar.com/cardiopatia-isquemica/ ● Administrator. Cardiopatía Isquémica - Fundación Española del Corazón [Internet]. Fundaciondelcorazon.com. 2019. Available from: https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/cardiopatia-isquemica.html ● Angina inestable - Trastornos cardiovasculares [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. Available from: https://www.msdmanuals.com/es- mx/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedad-coronaria/angina-inestable#v27852320_es ● SINALOA, ESTADO ENRIQUECIDO CON UNIDADES DE HEMODINAMIA. 19 de agosto del 2019 [Internet]. Available from: https://saludsinaloa.gob.mx/index.php/2019/08/19/7907/ ● Gob.mx. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GERCardiopatiaIsquemica.pdf ● Las 10 principales causas de muerte en el mundo y México 2000-2019 [Internet]. Código F. https://codigof.mx/las-10-principales-causas-de-muerte-en-el- mundo-y-mexico-2000-2019/ ● Montalescot G, Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica estable, Sechtem U, Achenbach S, Andreotti F, Arden C, et al. Guía de Práctica Clínica de la ESC 2013 sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica estable. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2014;67(2):135.e1-135.e81. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2013.11.007 ● de Salud S. Cardiopatía isquémica, causa del 14.5 por ciento de muertes en México [Internet]. gob.mx. https://www.gob.mx/salud/prensa/cardiopatia- isquemica-causa-del-14-5-por-ciento-de-muertes-en-mexico ● J Larry Jameson, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Loscalzo J. Harrison. Principios de Medicina Interna/. México, D.F.: Mcgraw-Hill Interamericana Editores, S. A. De C. V.S, C; 2018. REFERENCIAS

Notas del editor

  1. Los pacientes con múltiples factores de riesgo tienen mayor probabilidad de padecer enfermedad obstructiva de las arterias coronarias, y por tanto, más posibilidades de angina o infarto. Además, en el llamado síndrome metabólico, es decir, asociación de obesidad, diabetes, aumento del colesterol e hipertension, los pacientes presentan más riesgo. La probabilidad de tener una enfermedad cardiovascular (coronaria) o de morirse del corazón se puede calcular por distintas puntuaciones (SCORE, Framingham, etc.).
  2. Imagen no invasiva de las arterias coronarias Puntuales de calcio coronario Mediante tomografía computada multidetector es factible calcular de manera no invasiva la calcificación de las arterias coronarias. Existe una correlación directamente proporcional entre la cantidad de calcio coronario y la carga aterosclerótica y, por lo tanto, con el riesgo de padecer un infarto de miocardio y muerte. Esta prueba tiene un valor predictivo negativo muy alto, por lo que la ausencia de calcio coronario descarta de manera confiable la presencia de enfermedad coronaria. El puntaje de calcio coronario es una prueba que no involucra el uso de medio de contraste. Angiotomografía coronaria Una ventaja adicional de la tomografía multidetector es que tiene una resolución temporal que permite la visualización de las arterias coronarias con el uso de medio de contraste, sin artefactos de movimiento por el latido del corazón, por lo que a través de ella es posible diagnosticar enfermedad arterial coronaria obstructiva con un valor predictivo negativo > 95%; sin embargo, no permite diferenciar entre grados de estenosis > 50%, de manera que su valor predictivo positivo es cercano a 60%. Dicha prueba está indicada en pacientes con un riesgo cardiovascular preprueba leve o intermedio. Medicina nuclear Con el uso de la gammagrafía cardiaca o, en fechas más recientes, la tomografía por emisión de positrones (PET) es posible determinar mediante radiotrazadores específicos (talio y tecnecio 99 para gammagrafía, rubidio 82, 13N-amonio, oxígeno-15 para PET) la perfusión miocárdica tanto en reposo como en estrés, así como cuantificar la gravedad de la isquemia cuando ésta está presente. Angiografía coronaria por cateterismo cardiaco Es considerado el estándar de oro para el diagnóstico de aterosclerosis coronaria. Su principal desventaja es que es un método invasivo e involucra el uso de medio de contraste; no obstante, puede ser una herramienta terapéutica.
  3. El tratamiento médico de la cardiopatía isquémica estable tiene cuatro objetivos principales: Corregir los factores de riesgo modificables: dieta, estilo de vida sedentario, suspender uso de tabaco, disminuir niveles de c-LDL, incrementar niveles de c-HDL. Corregir trastornos que conduzcan a la precipitación o exacerbación de un cuadro anginoso: anemia, infecciones, enfermedad tiroidea, etc. Aliviar los síntomas de angina: Bloqueadores β. Reducen la demanda miocárdica de oxígeno, al disminuir la frecuencia cardiaca, la presión arterial y la contractilidad miocárdica. Se consideran los fármacos de primera línea para el tratamiento sintomático de la angina de esfuerzo. La meta es mantener la frecuencia cardiaca en reposo entre 50 y 60 latidos por minuto. Están contraindicados en pacientes con bradicardia < 50 latidos o bradicardia sintomática, bloqueos AV avanzados, insuficiencia cardiaca descompensada e historia de asma grave persistente descontrolada. Los bloqueadores β que han demostrado su utilidad son: metoprolol, atenolol, bisoprolol, carvedilol Calcioantagonistas. Se consideran fármacos de segunda línea. Los calcioantagonistas no dihidropiridínicos (diltiazem, verapamilo) disminuyen el ino- y cronotropismo cardiaco y tienen efecto vasodilatador (lo que reduce la poscarga); como consecuencia reducen el consumo miocárdico de oxígeno. De manera adicional, tienen efecto dilatador coronario. Los calcioantagonistas dihidropiridínicos (amlodipino, felodipino, nifedipino) tienen únicamente un efecto vasodilatador, pero su uso debe restringirse sólo a formulaciones de acción prolongada, ya que aquellos de acción corta pueden provocar taquicardia refleja que incrementa a su vez el consumo miocárdico de oxígeno Nitratos. Se consideran fármacos de tercera línea. Son muy efectivos para aliviar los síntomas y mejorar la tolerancia al ejercicio. Su efecto se debe a que provocan venodilatación y, como consecuencia, disminuyen la precarga, a la vez que reducen el estrés de la fibra miocárdica y la demanda de oxígeno. Es factible utilizar nitroglicerina sublingual en caso necesario durante un episodio de dolor o previo al ejercicio. También es posible emplear presentaciones de liberación prolongada en conjunto con bloqueadores β o calcioantagonistas; sin embargo, hay que asegurar un intervalo libre de efecto de nitratos > 12 h para evitar el desarrollo de taquifilaxia Reducir el riesgo de infarto de miocardio y muerte: Ácido acetilsalicílico (aspirina). Es un antiagregante plaquetario que ha demostrado reducir el riesgo de infarto de miocardio y muerte cardiovascular en pacientes con enfermedad arterial coronaria. La principal contraindicación es alergia, pero también se incluye sangrado de tubo digestivo activo e insuficiencia renal avanzada Estatinas. Son fármacos que han demostrado reducir la mortalidad y el riesgo de eventos cardiovasculares de manera adicional al efecto hipolipemiante, debido a que presentan efectos antiinflamatorios pleiotrópicos, que estabilizan las placas de aterosclerosis y en algunos casos inducen regresión de las mismas. Son los fármacos con mayor efectividad para reducir los niveles de colesterol LDL, de acuerdo con las metas del ATP III (c-LDL < 100 mg/dL, y de manera opcional a menos de 70 mg/dL)