SlideShare una empresa de Scribd logo
Asfixia Perinatal-Encefalopatía
Hipoxico Isquémica
Andrés Osorio Villarraga
Facultad de Medicina
Semestre X
UCI Neonatal
24/09/13
• La atención de un parto, obliga al equipo de
salud a estar preparado para diagnostica y
tratar oportunamente cualquier complicación
que se pueda presentar, con el fin de evitar
resultados negativos en el binomio madrehijo.
Introducción
• Correctamente llamada encefalopatía
hipoxico-isquemica.
• Mortalidad y morbilidad significativas, con
alto índice de discapacidades a largo plazo.
• Altos costos económicos y sociales.
Epidemiologia
• Un tercio de la mortalidad global
infantil, corresponde al periodo neonatal.
• Países desarrollados:
– 1x1000 nacidos vivos

• Países en vía de desarrollo:
– 5 a 10x1000 nacidos vivos (con probable subregistro)

• Responsable del 23% de las muertes neonatales a
nivel mundial.
Historia
• Little (1861) atribuye esta condición
(morbilidad neurológica en la niñez) a la
prematuras y dificultades mecánicas
durante el parto.
• Freud (1897) especula que la parálisis
cerebral puede surgir su como resultado
de eventos ocurridos durante el embrazo.
• Freeman y Nelson (1988), demuestran
que los factores de riesgo perinatales, son
predictores del pronostico neurológico a
largo plazo.
Factores de Riesgo
• Múltiples factores de riesgo durante los
periodos de anteparto e
intraparto, incluyendo factores propios de la
madre y el recién nacido.
Riesgo Intraparto
• Fiebre materna
• Posición occipito-posterior persistente
• Eventos intrauterinos agudos
• Presentación fetal, diferente a la cefálica
• RPM prolongada

• Prolapso de cordón
• Ruptura uterina
• Trabajo de Parto prolongado
Riesgo Anteparto
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Estatus socioeconómico
Historia familiar de convulsiones
Embarazo posterior a tratamiento de infertilidad
Enfermedad Tiroidea materna
Preeclampsia severa
Hemorragia vaginal
Infección viral
Placenta anormal
Retardo del Crecimiento Intrauterino
Posmadurez
Edad Materna avanzada y baja talla
Ausencia de control prenatal
Primigestantes
Embarazo Múltiple
Factores de Riesgo
• Inadecuado monitoreo del parto y un mal uso
del partograma.
• Aproximadamente un tercio de las muertes
por asfixia-hipoxia en los recién nacidos a
términos sanos era probablemente prevenible
Patogénesis
• Principal fuente energética del cerebro
fetal y neonatal es la glucosa.
• Transporte facilitado de esta, desde los
capilares cerebrales hasta el citoplasma
neuronal.

• Las moléculas de glucosa generan
piruvato, acetil-CoA y finalmente NADH
(Fuente de electrones) a partir de la vía
glucolitica.
• Electrones en la mitocondria, generan ATP.
Falla energética primaria
• Metabolismo celular de forma anaerobia
• Piruvato metabolizado a lactato.
• Lactato acumulado en el citoplasma neuronal.
• Descenso del Ph.
• Actividad eléctrica de la corteza es rápidamente
inhibida, manteniendo las funciones del Tallo.
Falla Energética Secundaria
• Alrededor de las 24 horas de producida la lesión inicial.
• Disminución progresiva en la concentración de fosfatos
de alta energía (ATP y fosfocreatina).
• Alteración en la fosforilación oxidativa en la
mitocondria.
• Acumulación de electrones en la cadena de enzimas
del citocromo, con aumento del lactato intracelular.
Patogénesis
• El desarrollo de la falla
energética secundaria es
paralelo a la aparición de
actividad eléctrica paroxística
y a la generación de
convulsiones.
• Excesiva liberación de
neurotransmisores
excitatorias.

• Despolarización de la
membrana celular debido a la
falla de la NA-K-ATPasa.
Cascada de Eventos Citotóxicos
1. Elevación del Calcio
intracelular:
– Canales dependiente de
Glutamato.
– Liberación de Ca desde el
retículo endoplasmatico y
la mitocondria.
– Activación de
fosfolipasas, proteasas y
nucleasas
Cascada de Eventos Citotóxicos
2. Liberación de Radicales
Libres:
– Producción a través de la
ciclooxigenasa, acido
araquidónico y xantin
oxidasa.
– Liberación de Oxido nítrico
por la microglia
activada, astrocitos y
neutrófilos.
Cascada De Eventos Citotóxicos
3. Mecanismos
Inflamatorios:
– Liberacion de citoquinas
proinflamatorias como IL
1B, IL 6, TNF y Factor de
transcripcion nuclear
Kappa B.
Manifestaciones Clínicas
• Examen neurológico
permite establecer la
presencia o ausencia de
encefalopatía aguda.

• Cuanto mayor es el
deterioro de la vigilia y de
la capacidad para
despertar, mas grave es la
lesión cerebral.
Clasificación de Sarnat
Clasificación de Sarnat
• 98% de los neonatos con compromiso leve
(estadio I), tienen buen resultado.
• Pronostico difícil de establecer en neonatos
con encefalopatía moderada (Estadio II).
• 96% de los que muestran compromiso severo
(Estadio III) tienen un mal pronostico.
Compromiso
• Aproximadamente el 20% de los neonatos
asfixiados no manifiesta compromiso orgánico.
• Afectación anatómica:
–
–
–
–
–

SNC: 60-70% de las veces
Riñones: 42% de las veces
Cardiacas: 29% de las veces
Gastrointestinales: 29% de las veces
Pulmonares: 26% de las veces
• Al evaluar a los recién nacidos asfixiados:
– valorar la presencia de otros factores que puedan
alterar el estado neurológico:
• Medicación analgésica-sedante y/o antiepiléptica
• Hipotermia
• Acidosis

– Valorar factores que dificulten la evaluación:
•
•
•
•

Incapacidad de abrir los parpados por edema
Intubación
Convulsiones
Parálisis Muscular
Cuadro Clínico y Evolución
• En la asfixia perinatal leve y
moderada, el cuadro clínico comienza
a mejorar progresivamente después de
las 72 horas de vida.
• Sintomatología de las primeras 12
horas, secundaria a depresión cerebral.
– Mínima o ausente respuesta a
estímulos sensoriales
– Respiración periódica a falla
respiratoria
– Hipotonía generalizada, movimientos
espontáneos mínimos
– Tono muscular aumentado
(compromiso de los ganglios basales)
– Tamaño y respuesta
pupilar, dependiente del grado de
afección.
Cuadro Clínico y Evolución
• Entre el 50-60% de los pacientes
severamente afectados sufren
convulsiones de inicio en las primeras 6
a 12 horas de vida.
–
–
–
–
–

Apneas
Clonus
Parpadeos
Chupeteo
Movimientos de la lengua

• Cerca del 80% de los neonatos con
infartos cerebrales focales, padecen
convulsiones focales durante las
siguientes 12 a 24 horas.
Cuadro Clínico y Evolución
• Apnea en el 50% de los neonatos.
• Reflejos tendinosos profundos y Reflejo de Moro
pueden estar aumentados.
• En las 24 a 72 horas después de la lesión, el neonato
presenta frecuentemente deterioro clínico.
– La muerte celular tardía (apoptosis) se postula como
responsable de la lenta progresión de la lesión cerebral.
Cuadro Clínico y Evolución
• Lesiones en los pares craneales
V, VII, IX y XII afectan los
procesos de succión, deglución
y reflejo nauseoso.

• Necrosis neuronal selectiva que
involucra los ganglios de la
base y el tálamo, se
manifiestan por hipotonía
generalizada.
Diagnostico
• Historia Clínica:
– Conocimiento de la historia clínica materna
• Complicaciones Intrauterinas (90% de las causas)
– Insuficiencia útero-placentaria
– Alteraciones durante el trabajo de parto y el parto que
modifiquen:
» Intercambio gaseoso
» Flujo sanguíneo fetal
Diagnostico
• Hipoxemia e Hipercapnia con acidosis
metabólica.
• La afectación de múltiples órganos se realiza
en forma secuencial debido a la redistribución
del gasto cardiaco fetal, que disminuye en
estructuras básicas y vísceras no vitales, hacia
corazón, cerebro y suprarrenales.
Disfunción Orgánica Múltiple
• Anormalidades neurológicas neonatales y de
alteración de 2 o mas órganos.
• Bajo Puntaje en el Apgar a los 5 minutos y
acidosis neonatal.
Evaluaciones Suplementarias
• EEG
• Estudios de imágenes como:
– Ecografía
– Tomografía Computarizada.
– Resonancia magnética nuclear y
ayudas de laboratorio.
Electroencefalograma
• La presencia de un EEG
normal en los primeros días
de vida se asocia a un buen
pronostico.
• Alteraciones en el EEG:
– Bajo voltaje mantenido
– Trazado Brote-supresion
– Trazado isoeléctrico
Ecografía Transfontanelar
• Incremento difuso y generalmente
homogéneo, de la presencia de unos
ventrículos colapsados, hallazgos que
probablemente representan edema cerebral
Tomografía Computarizada
• Hipodensidad cortico-subcortical
bilateral difusa con perdida de
diferenciación la corteza y la
sustancia blanca.
• Encefalomalacia multiquistica con
ventrículomegalia secundaria.
• Aumento en los ganglios basales y
el tálamo que evoluciona a
Hipodensidad y ocasionalmente a
calcificaciones meses mas tarde.
Resonancia Magnética Nuclear
• Perdida de la diferenciación
corteza-sustancia blanca
(T1,T2).
• Aumento de la densidad de
señal (T1).
• Incremento de la intensidad
de señal en el área ganglio
talamico.
Estudios de Flujo Sanguíneo Cerebral
• Patrones anormales son el aumento de la
VFSC, la diminución de los IR, la ausencia de
flujo diastólico o la presencia de un flujo
diastólico invertido.
• Un IR<0,55 primeras 72 horas de vida, predice
el pronostico adverso con una sensibilidad del
100& y una especialidad del 81%
Diagnostico
• El ACOG y su par de pediatría han definido
asfixia como un cuadro caracterizado por
todos los cuatro siguientes:
– Acidosis Metabólica (Ph<7)
– Apgar entre 0-3 después del quinto minuto.
– Signos neurológicos en el periodo neonatal
– Complicaciones Sistémicas en diferentes órganos
en el periodo neonatal.
Mecanismos Principales de Asfixia
1. Interrupción de la circulación umbilical
2. Alteración del Intercambio de gases en la
placenta.
3. Alteración de la circulación hacia la placenta.
4. Deterioro de la oxigenación materna.
5. Incapacidad del recién nacido para la
inflamación pulmonar y transición con éxito
de la circulación fetal a la cardiopulmonar.
Tratamiento
• Adecuada reanimación (de necesitarse) en aras
de una disminución en complicaciones y secuelas.
• El manejo inicial se debe dirigir a corregir los
daños generados en los diferentes órganos.
• Mantener una adecuada
temperatura, ventilación, oxigenación, que
determinen un normal estado metabólico.
Tratamiento
• Evitar la hipotensión sistémica, porque puede
generar hipoperfusion cerebral.
• Hipotensión se debe en la mayoría de los
casos a un compromiso cardiaco con isquemia
de los músculos papilares, subendocardica y
miocárdica.
Tratamiento
• Fenobarbital como medicamento de
primera línea.
• Riesgo de No tratar las
convulsiones:
– Hipoglucemia
– Hiperlactatemia
– Disminución de fosfatos de alta
energía
– Mayor Hipoxemia
– Hipercapnia
– Hipertensión arterial
– Incremento en la posibilidad de
hemorragias en el SNC
Tratamiento
• Sulfato de Magnesio:
– Un estudio randomizado multicentrico controlado
que comparo sulfato de magnesio con placebo
para la diminución de parálisis cerebral en 2241
mujeres del parto prematuro, entre las 24 a 31
semanas, en los EEUU, demostró que el sulfato de
magnesio disminuyo del 3,5 al 1,9% la parálisis
cerebral moderada a severa.
Tratamiento
• Alopurinol:
– Metaanalisis en recién nacidos con encefalopatía
hipoxico-isquemica en los que se ha administrado
alopurinol no ha demostrado disminución de
morbilidad y mortalidad; sin embargo, se
requieren mas estudios.
Tratamiento
• Opioides (morfina y fentanyl):
– Se han evaluado en su efecto neuroprotector y se
postula como mecanismo, el aumento del
endógeno nucleosido adenosina con disminución
del flujo de calcio intracelular.
Tratamiento
• Hipotermia:
– Contrario a la hipotermia, la hipertermia>1 a 2°c empeora
el daño y genera una mayor necrosis neuronal.
– Mecanismo de Acción:
• Reduce el metabolismo cerebral
• Disminuye la utilización de energía
• Reduce/suprime la acumulación de los aminoácidos citotóxicos y
el oxido nítrico
• Inhibe la cascada inflamatoria
• Suprime la actividad de radicales libres
• Disminuye la falla energética secundaria
• Inhibe la apoptosis
• Disminuye la extensión del daño cerebral
Tratamiento
• Criterios para Hipotermia corporal total en neonatos:
– Edad gestacional mayor o igual a 36 semanas.
– Ingreso a UCIN antes de las 6 horas de vida.
– Ph menor o igual a 7 o un déficit de base mayor o igual a
16mmol/L en la primera hora de vida.
– Ph 7,01-7,15 y un déficit de base de 10-15,9mmol/L.
– si no se dispone de gases en la primera hora de vida con
los siguientes criterios:
• Evento perinatal agudo
• Apgar a los 10 minutos menor a 5
• Ventilación iniciada al nacer y por espacio mínimo de 10 minutos
Tratamiento
• Disminución de la temperatura corporal entre 1 a 3°c con
una duración de 72 horas.
• RAMs:
–
–
–
–
–
–
–
–

Aumento en la viscosidad de la sangre
Acidosis Metabólica
Disminución de la disponibilidad de oxigeno
Incremento del potasio extracelular
Arritmias cardiacas
Alteración de la coagulación
Disfunción de plaquetas
Síndrome Coreico

• La hipotermia como herramienta terapéutica continua en
permanente evaluación.
Pronostico
• La asfixia perinatal leve no tiene riesgo de
mortalidad, entre 6-24% presentan leves retrasos en el
desarrollo psicomotor.
• La asfixia perinatal moderada, tiene un riesgo de
mortalidad cercano al 3%, con minusvalías moderadas
a severas entre el 20-45%.
• La asfixia perinatal severa, representa un mortalidad de
entre el 50-75% y prácticamente todos los
supervivientes desarrollan secuelas neurológicas.
• La mejoría en el nivel de conciencia no esta asociada
con ningún otro signo de mejoría en la función
neurológica.
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
Sarita Pillajo
 
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
Victor Espinoza Gomez
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
Jamil Ramón
 
Aspiracion-por-meconio
 Aspiracion-por-meconio Aspiracion-por-meconio
Aspiracion-por-meconio
eliseo membreño
 
Síndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconioSíndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconio
Jose Estardante
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Carolina Ochoa
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaLaura Dominguez
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Manuel Meléndez
 
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacidoSíndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)fernandadlf
 
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién NacidoSíndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Marco Galvez
 
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptxICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
cricama89
 
POLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATALPOLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATAL
Giancarlo Bryan Rosales Luna
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
Obed Rubio
 

La actualidad más candente (20)

Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Aspiracion-por-meconio
 Aspiracion-por-meconio Aspiracion-por-meconio
Aspiracion-por-meconio
 
Síndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconioSíndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconio
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacidoSíndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
 
Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Policitemia
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)
 
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién NacidoSíndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
 
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptxICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
 
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONARSÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
 
POLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATALPOLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATAL
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 

Destacado

Asfixia perinatal 2012
Asfixia perinatal 2012Asfixia perinatal 2012
Asfixia perinatal 2012caelosorio90
 
Reanimacion neonatal uac-obstetricia
Reanimacion neonatal uac-obstetriciaReanimacion neonatal uac-obstetricia
Reanimacion neonatal uac-obstetricia
roy darwin nina fuentes
 
Reanimación neonatal 1,2,3
Reanimación neonatal 1,2,3Reanimación neonatal 1,2,3
Cuidados del-rn
Cuidados del-rnCuidados del-rn
Cuidados del-rn
Maria Martinez
 
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatologíaantonio6470
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
JINM PALMA
 

Destacado (7)

Asfixia perinatal 2012
Asfixia perinatal 2012Asfixia perinatal 2012
Asfixia perinatal 2012
 
Reanimacion neonatal uac-obstetricia
Reanimacion neonatal uac-obstetriciaReanimacion neonatal uac-obstetricia
Reanimacion neonatal uac-obstetricia
 
Reanimación neonatal 1,2,3
Reanimación neonatal 1,2,3Reanimación neonatal 1,2,3
Reanimación neonatal 1,2,3
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Cuidados del-rn
Cuidados del-rnCuidados del-rn
Cuidados del-rn
 
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 

Similar a Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica

injuria hipoxico isquemica neonatal neur
injuria hipoxico isquemica neonatal neurinjuria hipoxico isquemica neonatal neur
injuria hipoxico isquemica neonatal neur
NauPantoja1
 
Crisis convulsivas en neonatologia
Crisis convulsivas en neonatologiaCrisis convulsivas en neonatologia
Crisis convulsivas en neonatologiaMagdalih
 
3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemica3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemica
Tania Acevedo-Villar
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
Milagros Vásquez Durán
 
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Robinson Acosta Guerra
 
Disrrafismo espinal
Disrrafismo espinal Disrrafismo espinal
Disrrafismo espinal
LUIS RICO
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
Erickmar Morales-Medrano
 
Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina
Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicinaAsfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina
Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina
Silvia222912
 
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdfASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
SHIRLYESTEFANIDURANP1
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
Sheila Covelly
 
Convulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptxConvulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptx
janspaolterronesbart
 
Convulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathyConvulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathy
Katito Molina
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
manejo de la ASFIXIA NEONATAL, cuidados.pptx
manejo de la ASFIXIA  NEONATAL, cuidados.pptxmanejo de la ASFIXIA  NEONATAL, cuidados.pptx
manejo de la ASFIXIA NEONATAL, cuidados.pptx
Vane513103
 
Exposicion del Dr. Rommel Lacunza : Encefalopatia Hipoxico isquemica
Exposicion del Dr. Rommel Lacunza : Encefalopatia Hipoxico isquemicaExposicion del Dr. Rommel Lacunza : Encefalopatia Hipoxico isquemica
Exposicion del Dr. Rommel Lacunza : Encefalopatia Hipoxico isquemica
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión-Callao
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
Miguel castro
 
ENCEFALOPATIA HIPOXICA.ppt
ENCEFALOPATIA HIPOXICA.pptENCEFALOPATIA HIPOXICA.ppt
ENCEFALOPATIA HIPOXICA.ppt
JoseJaredSernaqueNav
 
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdfASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
marbelyescobar
 

Similar a Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica (20)

injuria hipoxico isquemica neonatal neur
injuria hipoxico isquemica neonatal neurinjuria hipoxico isquemica neonatal neur
injuria hipoxico isquemica neonatal neur
 
Crisis convulsivas en neonatologia
Crisis convulsivas en neonatologiaCrisis convulsivas en neonatologia
Crisis convulsivas en neonatologia
 
3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemica3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemica
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
 
Disrrafismo espinal
Disrrafismo espinal Disrrafismo espinal
Disrrafismo espinal
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina
Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicinaAsfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina
Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina
 
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdfASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Convulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptxConvulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptx
 
Convulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathyConvulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathy
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCI
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
manejo de la ASFIXIA NEONATAL, cuidados.pptx
manejo de la ASFIXIA  NEONATAL, cuidados.pptxmanejo de la ASFIXIA  NEONATAL, cuidados.pptx
manejo de la ASFIXIA NEONATAL, cuidados.pptx
 
Exposicion del Dr. Rommel Lacunza : Encefalopatia Hipoxico isquemica
Exposicion del Dr. Rommel Lacunza : Encefalopatia Hipoxico isquemicaExposicion del Dr. Rommel Lacunza : Encefalopatia Hipoxico isquemica
Exposicion del Dr. Rommel Lacunza : Encefalopatia Hipoxico isquemica
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
ENCEFALOPATIA HIPOXICA.ppt
ENCEFALOPATIA HIPOXICA.pptENCEFALOPATIA HIPOXICA.ppt
ENCEFALOPATIA HIPOXICA.ppt
 
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdfASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
 

Más de ANdrés Osorio Sdvsf

Trauma nasal
Trauma nasal Trauma nasal
Trauma nasal
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Trauma vascular
Trauma vascularTrauma vascular
Trauma vascular
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Monitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasivaMonitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasiva
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Reglamentación en anestesia
Reglamentación en anestesiaReglamentación en anestesia
Reglamentación en anestesia
ANdrés Osorio Sdvsf
 

Más de ANdrés Osorio Sdvsf (12)

Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Cancer de Prostata
Cancer de ProstataCancer de Prostata
Cancer de Prostata
 
Trauma nasal
Trauma nasal Trauma nasal
Trauma nasal
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
 
Trauma vascular
Trauma vascularTrauma vascular
Trauma vascular
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhalados
 
Ayuno peri operatorio
Ayuno peri operatorioAyuno peri operatorio
Ayuno peri operatorio
 
Medicamentos inductores
Medicamentos inductoresMedicamentos inductores
Medicamentos inductores
 
Monitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasivaMonitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasiva
 
Reglamentación en anestesia
Reglamentación en anestesiaReglamentación en anestesia
Reglamentación en anestesia
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica

  • 1. Asfixia Perinatal-Encefalopatía Hipoxico Isquémica Andrés Osorio Villarraga Facultad de Medicina Semestre X UCI Neonatal 24/09/13
  • 2.
  • 3. • La atención de un parto, obliga al equipo de salud a estar preparado para diagnostica y tratar oportunamente cualquier complicación que se pueda presentar, con el fin de evitar resultados negativos en el binomio madrehijo.
  • 4. Introducción • Correctamente llamada encefalopatía hipoxico-isquemica. • Mortalidad y morbilidad significativas, con alto índice de discapacidades a largo plazo. • Altos costos económicos y sociales.
  • 5. Epidemiologia • Un tercio de la mortalidad global infantil, corresponde al periodo neonatal. • Países desarrollados: – 1x1000 nacidos vivos • Países en vía de desarrollo: – 5 a 10x1000 nacidos vivos (con probable subregistro) • Responsable del 23% de las muertes neonatales a nivel mundial.
  • 6. Historia • Little (1861) atribuye esta condición (morbilidad neurológica en la niñez) a la prematuras y dificultades mecánicas durante el parto. • Freud (1897) especula que la parálisis cerebral puede surgir su como resultado de eventos ocurridos durante el embrazo. • Freeman y Nelson (1988), demuestran que los factores de riesgo perinatales, son predictores del pronostico neurológico a largo plazo.
  • 7. Factores de Riesgo • Múltiples factores de riesgo durante los periodos de anteparto e intraparto, incluyendo factores propios de la madre y el recién nacido.
  • 8. Riesgo Intraparto • Fiebre materna • Posición occipito-posterior persistente • Eventos intrauterinos agudos • Presentación fetal, diferente a la cefálica • RPM prolongada • Prolapso de cordón • Ruptura uterina • Trabajo de Parto prolongado
  • 9. Riesgo Anteparto • • • • • • • • • • • • • • Estatus socioeconómico Historia familiar de convulsiones Embarazo posterior a tratamiento de infertilidad Enfermedad Tiroidea materna Preeclampsia severa Hemorragia vaginal Infección viral Placenta anormal Retardo del Crecimiento Intrauterino Posmadurez Edad Materna avanzada y baja talla Ausencia de control prenatal Primigestantes Embarazo Múltiple
  • 10. Factores de Riesgo • Inadecuado monitoreo del parto y un mal uso del partograma. • Aproximadamente un tercio de las muertes por asfixia-hipoxia en los recién nacidos a términos sanos era probablemente prevenible
  • 11. Patogénesis • Principal fuente energética del cerebro fetal y neonatal es la glucosa. • Transporte facilitado de esta, desde los capilares cerebrales hasta el citoplasma neuronal. • Las moléculas de glucosa generan piruvato, acetil-CoA y finalmente NADH (Fuente de electrones) a partir de la vía glucolitica. • Electrones en la mitocondria, generan ATP.
  • 12. Falla energética primaria • Metabolismo celular de forma anaerobia • Piruvato metabolizado a lactato. • Lactato acumulado en el citoplasma neuronal. • Descenso del Ph. • Actividad eléctrica de la corteza es rápidamente inhibida, manteniendo las funciones del Tallo.
  • 13. Falla Energética Secundaria • Alrededor de las 24 horas de producida la lesión inicial. • Disminución progresiva en la concentración de fosfatos de alta energía (ATP y fosfocreatina). • Alteración en la fosforilación oxidativa en la mitocondria. • Acumulación de electrones en la cadena de enzimas del citocromo, con aumento del lactato intracelular.
  • 14. Patogénesis • El desarrollo de la falla energética secundaria es paralelo a la aparición de actividad eléctrica paroxística y a la generación de convulsiones. • Excesiva liberación de neurotransmisores excitatorias. • Despolarización de la membrana celular debido a la falla de la NA-K-ATPasa.
  • 15. Cascada de Eventos Citotóxicos 1. Elevación del Calcio intracelular: – Canales dependiente de Glutamato. – Liberación de Ca desde el retículo endoplasmatico y la mitocondria. – Activación de fosfolipasas, proteasas y nucleasas
  • 16. Cascada de Eventos Citotóxicos 2. Liberación de Radicales Libres: – Producción a través de la ciclooxigenasa, acido araquidónico y xantin oxidasa. – Liberación de Oxido nítrico por la microglia activada, astrocitos y neutrófilos.
  • 17. Cascada De Eventos Citotóxicos 3. Mecanismos Inflamatorios: – Liberacion de citoquinas proinflamatorias como IL 1B, IL 6, TNF y Factor de transcripcion nuclear Kappa B.
  • 18. Manifestaciones Clínicas • Examen neurológico permite establecer la presencia o ausencia de encefalopatía aguda. • Cuanto mayor es el deterioro de la vigilia y de la capacidad para despertar, mas grave es la lesión cerebral.
  • 20. Clasificación de Sarnat • 98% de los neonatos con compromiso leve (estadio I), tienen buen resultado. • Pronostico difícil de establecer en neonatos con encefalopatía moderada (Estadio II). • 96% de los que muestran compromiso severo (Estadio III) tienen un mal pronostico.
  • 21. Compromiso • Aproximadamente el 20% de los neonatos asfixiados no manifiesta compromiso orgánico. • Afectación anatómica: – – – – – SNC: 60-70% de las veces Riñones: 42% de las veces Cardiacas: 29% de las veces Gastrointestinales: 29% de las veces Pulmonares: 26% de las veces
  • 22. • Al evaluar a los recién nacidos asfixiados: – valorar la presencia de otros factores que puedan alterar el estado neurológico: • Medicación analgésica-sedante y/o antiepiléptica • Hipotermia • Acidosis – Valorar factores que dificulten la evaluación: • • • • Incapacidad de abrir los parpados por edema Intubación Convulsiones Parálisis Muscular
  • 23. Cuadro Clínico y Evolución • En la asfixia perinatal leve y moderada, el cuadro clínico comienza a mejorar progresivamente después de las 72 horas de vida. • Sintomatología de las primeras 12 horas, secundaria a depresión cerebral. – Mínima o ausente respuesta a estímulos sensoriales – Respiración periódica a falla respiratoria – Hipotonía generalizada, movimientos espontáneos mínimos – Tono muscular aumentado (compromiso de los ganglios basales) – Tamaño y respuesta pupilar, dependiente del grado de afección.
  • 24. Cuadro Clínico y Evolución • Entre el 50-60% de los pacientes severamente afectados sufren convulsiones de inicio en las primeras 6 a 12 horas de vida. – – – – – Apneas Clonus Parpadeos Chupeteo Movimientos de la lengua • Cerca del 80% de los neonatos con infartos cerebrales focales, padecen convulsiones focales durante las siguientes 12 a 24 horas.
  • 25. Cuadro Clínico y Evolución • Apnea en el 50% de los neonatos. • Reflejos tendinosos profundos y Reflejo de Moro pueden estar aumentados. • En las 24 a 72 horas después de la lesión, el neonato presenta frecuentemente deterioro clínico. – La muerte celular tardía (apoptosis) se postula como responsable de la lenta progresión de la lesión cerebral.
  • 26. Cuadro Clínico y Evolución • Lesiones en los pares craneales V, VII, IX y XII afectan los procesos de succión, deglución y reflejo nauseoso. • Necrosis neuronal selectiva que involucra los ganglios de la base y el tálamo, se manifiestan por hipotonía generalizada.
  • 27. Diagnostico • Historia Clínica: – Conocimiento de la historia clínica materna • Complicaciones Intrauterinas (90% de las causas) – Insuficiencia útero-placentaria – Alteraciones durante el trabajo de parto y el parto que modifiquen: » Intercambio gaseoso » Flujo sanguíneo fetal
  • 28. Diagnostico • Hipoxemia e Hipercapnia con acidosis metabólica. • La afectación de múltiples órganos se realiza en forma secuencial debido a la redistribución del gasto cardiaco fetal, que disminuye en estructuras básicas y vísceras no vitales, hacia corazón, cerebro y suprarrenales.
  • 29. Disfunción Orgánica Múltiple • Anormalidades neurológicas neonatales y de alteración de 2 o mas órganos. • Bajo Puntaje en el Apgar a los 5 minutos y acidosis neonatal.
  • 30. Evaluaciones Suplementarias • EEG • Estudios de imágenes como: – Ecografía – Tomografía Computarizada. – Resonancia magnética nuclear y ayudas de laboratorio.
  • 31. Electroencefalograma • La presencia de un EEG normal en los primeros días de vida se asocia a un buen pronostico. • Alteraciones en el EEG: – Bajo voltaje mantenido – Trazado Brote-supresion – Trazado isoeléctrico
  • 32. Ecografía Transfontanelar • Incremento difuso y generalmente homogéneo, de la presencia de unos ventrículos colapsados, hallazgos que probablemente representan edema cerebral
  • 33. Tomografía Computarizada • Hipodensidad cortico-subcortical bilateral difusa con perdida de diferenciación la corteza y la sustancia blanca. • Encefalomalacia multiquistica con ventrículomegalia secundaria. • Aumento en los ganglios basales y el tálamo que evoluciona a Hipodensidad y ocasionalmente a calcificaciones meses mas tarde.
  • 34. Resonancia Magnética Nuclear • Perdida de la diferenciación corteza-sustancia blanca (T1,T2). • Aumento de la densidad de señal (T1). • Incremento de la intensidad de señal en el área ganglio talamico.
  • 35. Estudios de Flujo Sanguíneo Cerebral • Patrones anormales son el aumento de la VFSC, la diminución de los IR, la ausencia de flujo diastólico o la presencia de un flujo diastólico invertido. • Un IR<0,55 primeras 72 horas de vida, predice el pronostico adverso con una sensibilidad del 100& y una especialidad del 81%
  • 36. Diagnostico • El ACOG y su par de pediatría han definido asfixia como un cuadro caracterizado por todos los cuatro siguientes: – Acidosis Metabólica (Ph<7) – Apgar entre 0-3 después del quinto minuto. – Signos neurológicos en el periodo neonatal – Complicaciones Sistémicas en diferentes órganos en el periodo neonatal.
  • 37. Mecanismos Principales de Asfixia 1. Interrupción de la circulación umbilical 2. Alteración del Intercambio de gases en la placenta. 3. Alteración de la circulación hacia la placenta. 4. Deterioro de la oxigenación materna. 5. Incapacidad del recién nacido para la inflamación pulmonar y transición con éxito de la circulación fetal a la cardiopulmonar.
  • 38. Tratamiento • Adecuada reanimación (de necesitarse) en aras de una disminución en complicaciones y secuelas. • El manejo inicial se debe dirigir a corregir los daños generados en los diferentes órganos. • Mantener una adecuada temperatura, ventilación, oxigenación, que determinen un normal estado metabólico.
  • 39. Tratamiento • Evitar la hipotensión sistémica, porque puede generar hipoperfusion cerebral. • Hipotensión se debe en la mayoría de los casos a un compromiso cardiaco con isquemia de los músculos papilares, subendocardica y miocárdica.
  • 40. Tratamiento • Fenobarbital como medicamento de primera línea. • Riesgo de No tratar las convulsiones: – Hipoglucemia – Hiperlactatemia – Disminución de fosfatos de alta energía – Mayor Hipoxemia – Hipercapnia – Hipertensión arterial – Incremento en la posibilidad de hemorragias en el SNC
  • 41. Tratamiento • Sulfato de Magnesio: – Un estudio randomizado multicentrico controlado que comparo sulfato de magnesio con placebo para la diminución de parálisis cerebral en 2241 mujeres del parto prematuro, entre las 24 a 31 semanas, en los EEUU, demostró que el sulfato de magnesio disminuyo del 3,5 al 1,9% la parálisis cerebral moderada a severa.
  • 42. Tratamiento • Alopurinol: – Metaanalisis en recién nacidos con encefalopatía hipoxico-isquemica en los que se ha administrado alopurinol no ha demostrado disminución de morbilidad y mortalidad; sin embargo, se requieren mas estudios.
  • 43. Tratamiento • Opioides (morfina y fentanyl): – Se han evaluado en su efecto neuroprotector y se postula como mecanismo, el aumento del endógeno nucleosido adenosina con disminución del flujo de calcio intracelular.
  • 44. Tratamiento • Hipotermia: – Contrario a la hipotermia, la hipertermia>1 a 2°c empeora el daño y genera una mayor necrosis neuronal. – Mecanismo de Acción: • Reduce el metabolismo cerebral • Disminuye la utilización de energía • Reduce/suprime la acumulación de los aminoácidos citotóxicos y el oxido nítrico • Inhibe la cascada inflamatoria • Suprime la actividad de radicales libres • Disminuye la falla energética secundaria • Inhibe la apoptosis • Disminuye la extensión del daño cerebral
  • 45. Tratamiento • Criterios para Hipotermia corporal total en neonatos: – Edad gestacional mayor o igual a 36 semanas. – Ingreso a UCIN antes de las 6 horas de vida. – Ph menor o igual a 7 o un déficit de base mayor o igual a 16mmol/L en la primera hora de vida. – Ph 7,01-7,15 y un déficit de base de 10-15,9mmol/L. – si no se dispone de gases en la primera hora de vida con los siguientes criterios: • Evento perinatal agudo • Apgar a los 10 minutos menor a 5 • Ventilación iniciada al nacer y por espacio mínimo de 10 minutos
  • 46. Tratamiento • Disminución de la temperatura corporal entre 1 a 3°c con una duración de 72 horas. • RAMs: – – – – – – – – Aumento en la viscosidad de la sangre Acidosis Metabólica Disminución de la disponibilidad de oxigeno Incremento del potasio extracelular Arritmias cardiacas Alteración de la coagulación Disfunción de plaquetas Síndrome Coreico • La hipotermia como herramienta terapéutica continua en permanente evaluación.
  • 47. Pronostico • La asfixia perinatal leve no tiene riesgo de mortalidad, entre 6-24% presentan leves retrasos en el desarrollo psicomotor. • La asfixia perinatal moderada, tiene un riesgo de mortalidad cercano al 3%, con minusvalías moderadas a severas entre el 20-45%. • La asfixia perinatal severa, representa un mortalidad de entre el 50-75% y prácticamente todos los supervivientes desarrollan secuelas neurológicas. • La mejoría en el nivel de conciencia no esta asociada con ningún otro signo de mejoría en la función neurológica.