SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES N° 2
“Licenciado Luis Donaldo Colosio Murrieta”
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
(SICA SESST)
Dr. Ricardo Mora Moreno R2MI
25/Agosto/2015
CIUDAD OBREGON, SONORA
Temario
 Definición
 Fisiopatología
 Clasificación
 Epidemiologia
 Factores de Riesgo
 Cuadro Clínico
 Diagnostico
 Tratamiento
 Pronostico
Definición SICA
Facultad de Ciencias Medicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez”
Definición
 Síndrome Coronario Agudo (SICA)
es la expresión clínica de un
espectro continuo y dinámico de
isquemia miocárdica, donde se
pierde el equilibrio entre el aporte y
la demanda de oxígeno.
• RENASICA II, A García-Castillo y cols, Arch Cardiol Mex 2005; Vol. 75 Supl. 1/Enero-Marzo 2005:S6-S19
Fisiopatología SICA
Acueducto de Morelia, Michoacán
Fisiopatología
• HARRISON. Principios de medicina interna. 17° edición. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. 2008. Pág. 1527
Fisiopatología
• HARRISON. Principios de medicina interna. 17° edición. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. 2008. Pág. 1527
Fisiopatología
• HARRISON. Principios de medicina interna. 17° edición. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. 2008. Pág. 1527
Fisiopatología
• HARRISON. Principios de medicina interna. 17° edición. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. 2008. Pág. 1527
Clasificación SICA
Callejón del Romance
Clasificación
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84.
• HARRISON. Principios de medicina interna. 17° edición. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. 2008. Pág. 1527
Clasificación Angina de Pecho
Clasificación Angina de Pecho
Clasificación Angina de Pecho
Guías de práctica clínica de la sociedad Española de Cardiología en la angina inestable/infarto sin
elevación del segmento ST; Rev Esp Cardiol, 2000; 53:838-50, Vol 53, Num 06
Infarto Agudo del Miocardio
(IAM)
Documento de consenso de expertos. Tercera definición universal del infarto de miocardio; Rev
Esp Cardiol. 2013; 66(2): 132. e1-e15
Infarto Agudo del Miocardio
(IAM)
Documento de consenso de expertos. Tercera definición universal del infarto de miocardio; Rev
Esp Cardiol. 2013; 66(2): 132. e1-e15
Epidemiologia
Fuente de Villalongin, Morelia, Michoacán
Epidemiología
 El SCASEST es más frecuente que el SCACEST.
 Incidencia anual: 3/1000 habitantes.
 Mortalidad hospitalaria es más elevada en pacientes
con IAMCEST (7%) que entre los SCASEST (3-5%)
 A los 6 meses las tasas de mortalidad son similares
(12% frente al 13%).
 A largo plazo: la tasa de muerte es 2 veces superior
a los 4 años entre los pacientes con SCASEST que
en los que tienen SCACEST.
HAMM C., BASSAND J-P. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del síndrome
coronario agudo en pacientes sin elevación persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol.
2012;65(2):173.e1-e55.
Factores de Riesgo Cardiovascular (FRCV)
Monumento ecuestre de José María
Morelos
Factores de riesgo
RENASICA II, Registro Mexicano de Síndrome Coronarios Agudos; A. Garcia-Castillo
y cols. Arch Cardiol Mex, 2005; 75:S6.S19
Factores de riesgo
RENASICA II, Registro Mexicano de Síndrome Coronarios Agudos; A. Garcia-Castillo
y cols. Arch Cardiol Mex, 2005; 75:S6.S19
Diagnostico
Fuente de las Tarascas en Morelia, Michoacán
Diagnostico
Diagnostico
STEG G y JAMES S. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de
miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46
Diagnostico
STEG G y JAMES S. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de
miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46
Diagnostico
STEG G y JAMES S. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de
miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46
 ECG:
 Obtener ECG primeros 10-15 minutos
a su ingreso
 ECG en SICA:
 Sensibilidad 49%
 Especificidad 92%
Enzimas Cardiacas
Documento de consenso de expertos. Tercera definición universal del infarto de miocardio; Rev
Esp Cardiol. 2013; 66(2): 132. e1-e15
Enzimas Cardiacas
Enzimas
cardiacas a
las 6 horas
al inicio de
los síntomas
Janice Zimmerman, et al; Diagnostic marker cooperative study for the diagnosis of myocardial
infarction; Circulation. 1999; 99: 1671-1677 doi: 10.1161/01.CIR.99.13.1671
Enzimas Cardiacas
Enzimas
cardiacas a
las 18 horas
al inicio de
los síntomas
Janice Zimmerman, et al; Diagnostic marker cooperative study for the diagnosis of myocardial
infarction; Circulation. 1999; 99: 1671-1677 doi: 10.1161/01.CIR.99.13.1671
Enzimas Cardiacas
Janice Zimmerman, et al; Diagnostic marker cooperative study for the diagnosis of myocardial
infarction; Circulation. 1999; 99: 1671-1677 doi: 10.1161/01.CIR.99.13.1671
Troponinas
Documento de consenso de expertos. Tercera definición universal del infarto de miocardio; Rev
Esp Cardiol. 2013; 66(2): 132. e1-e15
TROPONINA I: cardioespecífica*
 VN: 0.03-0.08 ng/mL.
 >0.10 ng/mL. Daño miocárdico menor.
Proteólisis por enzimas lisosomales, sin rotura de
membrana celular.
 >1.00 ng/mL. Daño miocárdico mayor.
Necrosis: ruptura de membrana del cardiocito.
TROPONINA T:
 Resultado cualitativo:
 positivo (+)
 negativo (-)
Troponinas
Documento de consenso de expertos. Tercera definición universal del infarto de miocardio; Rev
Esp Cardiol. 2013; 66(2): 132. e1-e15
CK Total y CK-MB
Documento de consenso de expertos. Tercera definición universal del infarto de miocardio; Rev
Esp Cardiol. 2013; 66(2): 132. e1-e15
CK total y CK-MB
 Es menos específica que las troponinas.
 CK-1 (CK-BB): cerebro, tiroides, estómago, hígado,
vejiga, útero, placenta.
 CK-2 (CK-MB):
 Músculo cardíaco: 25-40%
 Músculo esquelético: <5%
 CK-3 (CK-MM): músculo esquelético y cardíaco.
 IAM: CK superior al doble del límite máximo de las
normalidad.
 VN: hasta 190 U/L en varones.
 VN: hasta 166 U/L en mujeres.
 IAM: CK-MB >6-10% CK total6% del total.
 Se recomienda la determinación de las CK-MB masa.
Ecocardiograma
 Técnica de imagen no invasiva,
más importante en el contexto
agudo
 Valoración de la FEVI
 Permite descartar diagnósticos
diferenciales
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin
elevación persistente del segmento ST; Rev Esp Cardiol, 2012; 65 (2), 173e1-e55
Bajo Riesgo Moderado Riesgo Alto Riesgo
Historia  Sin antecedentes  IM Previo
 Enfermedad
periférica o CV
 Cirugía de puentes
coronarios
 Uso de Aspirina
• Síntomas
isquémicos de
manera acelerada
en las ultimas 48
horas
Clínica  Angina progresiva
 Angina provocada
 Inicio de 2
semanas a 2
meses
 Angina >20
minutos aliviada
con reposo o
nitratos orales
 Edad >70 años
• EAP
• S3
• Estertores
• Hipotensión
• Bradi-Taquicardia
• Edad >75 años
EKG  Normal
 Sin cambios
durante el episodio
de dolor
 Inversión de onda T
>2mm
 Ondas Q
patológicas
 Depresión del
segmento ST en
reposo <1mm
• Cambios en ST
transitorio >0.5mm
• Nuevo bloqueo de
rama
• TVS
Enzimas  Normales  Normales o Leve
elevación (TnT o
TnI <0.1 ng/mml)
• Elevadas (TnT o
TnI >0.1 ng/mml)
Braunwald E, Mark CB, Jones RH, et al. AHCPR Clinical Practice, Unstable angina: Diagnosis and
Management; 1994, AHCPR pub, 94-0602.
Clasificaciones de Riesgo
ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without
persistent ST-segment elevation. EHJ 2011
TIMI SESST
Antman EM, Cohen M, Peter JL, et al.: The TIMI Risk Score for Unstable angina/Non-ST elevation
MI. A method for prognostication and therapeutic decision making. JAMA 2000; 284(7):835-842
GRACE
Fox KA, Dabbous OH, Goldberg RJ, Pieper KS, Eagle KA, Van de Werf F, Avezum A,Goodman SG, Flather
MD, Anderson FA Jr, Granger CB. Prediction of risk of death and myocardial infarction in the six months after
presentation with acute coronary syndrome: prospective multinational observational study (GRACE). BMJ.
CRUSADE
CRUSADE Quality Improvement Initiative was designed to increase the practice of evidence-based
medicine for patients diagnosed with non-ST segment elevation acute coronary syndromes (NSTE ACS)
(i.e., unstable angina or NSTE myocardial infarction)
KILLIP
Killip T 3rd, Kimball JT. Treatment of myocardial infarction in a coronary care unit. A
two year experience with 250 patients. Am J Cardiol. 1967 Oct;20(4):457-64
Prueba de Esfuerzo
 Se emplea para valorar el riesgo en
pacientes con riesgo bajo e intermedio
en AI/SICA SESST.
 Pacientes que no pueden hacer
ejercicio, las pruebas de esfuerzo
farmacológico se efectúan con:
adenosina, dipiridamol, dobutamina.
 Prueba positiva: Angiografía coronaria
de urgencia
 Prueba negativa: Instituir tratamiento
farmacológico
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de
paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84.
Angiografía Coronaria por TC
 Es una alternativa aceptable, no invasiva,
para prueba de esfuerzo en individuos con
riesgo bajo e intermedio (Nivel A, Clase IIa)
 Pacientes con riesgo alto, no deben
someterse a esta prueba, ya que solo
proporciona información diagnostica.
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de
paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84.
Diagnósticos diferenciales
Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin
elevación persistente del segmento ST; Rev Esp Cardiol, 2012; 65 (2), 173e1-e55
Tratamiento
Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
Tratamiento
 Oxígeno (O2):
 No existe evidencia de la utilidad de
administrar inicialmente oxígeno en
forma rutinaria, pero por consenso se
estableció que es razonable
administrarlo durante la estabilización
inicial del paciente (Nivel C)
 Administrar oxigeno a todo los los
paciente con congestión pulmonar y
saturación arterial de oxigeno <90%
(Grado I)
 Administrar oxígeno suplementario a
todos los paciente con SICA dentro de
las 6 primera horas de terapia (Grado
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
 Acido Acetilsalicílico (ASA):
 La administración de ASA en paciente
con sospecha de SICA sin elevación
del segmento ST, ha demostrado
disminuir la mortalidad (Nivel A)
 La administración temprana de 160 a
325 mgs dosis única de ASA
masticable en el servicio de
urgencias, es recomendada en todos
los paciente con SICA (Clase I)
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
 Nitroglicerina:
 Los paciente con dolor torácico
pueden recibir 3 dosis de
nitroglicerina sublingual o en aerosol
cada 3 a 5 minutos (Clase IIa)
 La nitroglicerina IV está indicada en
las siguientes situaciones: (Nivel B)
 Persistencia del dolor torácico
 Manejo de la hipertensión
 Manejo de la congestión pulmonar
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
 Nitroglicerina:
 No usar en paciente con Hipotensión,
TAS <90 mmHg o con disminución de
ésta 30 mmHg o más en relacion a
cifras basales (Clase III)
 No administrar en paciente quienes
hayan recibido inhibidores de la
fosfodiesterasa para disfunción eréctil
en las últimas 24 horas (Clase III)
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
 Sulfato de Morfina:
 La morfina es un potente analgésico y
ansiolítico. Su mayor efecto adverso es
la hipotensión, especialmente en
presencia de depleción de volumen y/o
terapia vasodilatadora (Nivel B)
 Administración intravenosa de morfina o
un derivado (buprenorfina o nalbufina)
cuando los síntomas no disminuyen
inmediatamente con la administración de
nitratos (3 dosis)o cuando existe
congestión pulmonar aguda (Clase I)
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
 Anti-inflamatorios no esteroideos
(AINE):
 El riesgo de evento cardiovasculares
se incrementa en el momento en que
se presenta una AI/SICA SESST, en
los pacientes que están tomando
inhibidores COX2 y AINEs [Estudio
EXTRACT] (Nivel C)
 Los AINEs selectivos y no selectivos
de la COX2 no deben administrarse
en paciente con SICA SESST, y en
aquellos que estén recibiéndolos,
deben suspenderlos (Clase III)
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
 Clopidogrel:
 Se debe administrar una dosis inicial de
300mgs en adición al tratamiento
antiagregante y anticoagulante estándar
y en quienes sólo se dará manejo
farmacológico o en quienes se realizará
intervencion coronario percutánea (ICP)
(Nivel B)
 En pacientes que presentan
hipersensibilidad o intolerancia
gastrointestinal mayor a la aspirina,
podrá administrar clopidogrel (Clase I)
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
 ASA 325mg vs Clopidogrel 75mg
 Se demostró que había una
reducción leve del criterio de
valoración combinado consistente en
apoplejía isquémica, infarto del
miocardio o arteriopatía periférica
sintomática en el grupo con
clopidogrel en 1-3 años de
seguimiento.
Tratamiento
 ASA y Clopidogrel vs solo ASA
 Muerte por causas cardiovasculares,
infarto del miocardio o apoplejía se
redujo en grado significativo en
11.5% en pacientes del grupo de solo
ASA, y en 9.3% en pacientes del
grupo ASA+Clopidogrel
Tratamiento
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
 Betabloqueadores (BB):
 La administración de betabloqueadores reduce hasta 40% la
mortalidad en pacientes con IM con o sin elevación del
segmento ST [COMIT] (Nivel B)
 Se debe administrar un betabloqueador en las primeras 24
horas del inicio el cuadro, en ausencia de contraindicaciones
(Clase I)
 Contraindicaciones de BB: (Clase III)
 Signos de insuficiencia cardiaca
 Bajo gasto
 Choque cardiogenico [edad >70 años, TAS<120 mmHg, FC >110 o
<60 lpm]
 Intervalo PR >240mseg, bloqueo cardiaco 2º o 3er grado
 Asma *
 Enfermedad reactiva de vías aéreas*
*Relativas
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
 Betabloqueador IV seguida de
administración oral vs placebo
 IAM CESST 93%, IAM SESST 7%
 Se reportaron los siguientes
resultados:
 Reinfarto RR 0.82 (IC 0.72-0.92)
 Fibrilación ventricular RR 0.83 (IC 0.75-
0.93)
 Choque cardiogenico RR 1.30 (IC 1.19-
Tratamiento
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
 Inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina (IECA):
 Los IECA han mostrado disminuir las tasas de
mortalidad en paciente con IM (7%) o quienes
recientemente tuvieron un IM y tienen disfunción
sistólica del VI, en paciente con DM y disfunción
sistólica del VI (Nivel A)
 Indicados dentro de las primera 24 horas en paciente
con infarto anterior, disfunción sistólica del ventrículo
izquierdo o falla cardiaca y en ausencia de hipotensión
(Clase I)
 El tratamiento con IECA está contraindicado en: (Clase
IIb)
 Hipotensión arterial
 Choque
 Estenosis bilateral de la arteria renal
 Administración intravenosa contraindicada en las
primeras 24 horas iniciado el cuadro, ya que
incrementa el riesgo de hipotensión (Clase III)• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
 Calcio-antagonistas:
 La administración de verapamilo o
diltiazem tempranamente en pacientes
sin insuficiencia cardiaca, disminuyen o
previenen los signos y síntomas de
isquemia en forma similar a los
betabloqueadores (Nivel B)
 Administrarlos cuando los
betabloqueadores sean contraindicados
o cuando éstos no surtan su efecto a
pesar del empleo de dosis máximas y no
exista insuficiencia cardiaca (Clase IIb)• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
 Estatinas:
 La administración temprana (dentro
de las primeras 24 horas) de dosis
altas, es segura y viable en paciente
con síndrome coronario agudo (Clase
I)
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
 Atorvastatina 80mg vs placebo; 24-
96hrs iniciado el SICA
 Reducción del riesgo absoluto de
2.6% en el criterio principal de
valoración de muerte, infarto del
miocardio, paro cardiaco con
reanimación o isquemia miocárdica
recidivante, 16 semanas después del
inicio del tratamiento
Tratamiento
 Atorvastatina 80mg vs Pravastatina 40mg
 Grupo de Atorvastatina alcanzo un
promedio de LDL de 62mg/dl, comparado
con promedio de 95 mg/dl del grupo de
Pravastatina
 Valoración de muerte, infarto del
miocardio, angina inestable o
revascularización después de 30 días, se
redujo 16% en el grupo de atorvastatina
(p<0.0001)
Tratamiento
 Heparina:
 La administración de heparina de
bajo peso molecular (Enoxaparina),
tiene mayor beneficio comparada con
la administración de heparina no
fraccionada en adición a la terapia
con acido acetilsalicílico y/o
clopidogrel (Clase IIb)
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
 Inhibidores de la GP IIb/IIIa:
 Deben ser usados en pacientes con
alto riesgo tan pronto como sea
posible, en conjunto con ASA,
heparina y clopidogrel, y en quienes
se optará por intervención coronaria
percutánea (ICP)(Clase I)
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
 Inhibidores de la GP IIb/IIIa:
 Tirofibán y Eptifibatide pueden ser
usados en pacientes con alto riesgo,
en conjunto con la terapia estandar y
en pacientes en quienes no esta
planeada ICP (Clase IIb)
 Abciximab no debe ser administrada
a menos que la ICP sea planeada
(Clase III)
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
 Inhibidores de la GP IIb/IIIa:
 Abciximab:
 Bolo: 0.25mg/kg
 Infusión: 0.125 mcg/kg/min (12 a 24hrs)
 Especificidad para GP IIb/IIIa: No
 Reversibilidad rápida: No
 Antigenicidad: Si
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
 Se demostró en pacientes con AI/SICA
SESST, tratados con ASA+Clopidogrel,
el Abciximab redujo en 25% el criterio
principal de valoración de muerte o
infarto del miocardio en pacientes
positivos con troponina, pero fue ineficaz
en los negativos.
Tratamiento
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
 Inhibidores de la GP IIb/IIIa:
 Tirofiban:
 Bolo: 0.4 mcg/kg/min (30 minutos)
 Infusión: 2 mcg/kg/min (48 a 96 hrs)
 Especificidad para GP IIb/IIIa: Si
 Reversibilidad rápida: Si (4 a 6 hrs)
 Antigenicidad: No
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
 Inhibidores de la GP IIb/IIIa:
 Eptifibatide:
 Bolo: 180 mcg
 Infusión: 2 mcg/kg/min (72 a 96 hrs)
 Especificidad para GP IIb/IIIa: Si
 Reversibilidad rápida: Si (2 a 4 hrs)
 Antigenicidad: No
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
RENASICA II, Registro Mexicano de Síndrome Coronarios Agudos; A. Garcia-Castillo y cols. Arch
Cardiol Mex, 2005; 75:S6.S19
Tratamiento
 Intervencionismo Coronario
Percutáneo (ICP):
 Coronariografía Urgente: (Clase I)
 Angina refractaria a tratamiento medico
 Angina con repercusión hemodinámica
 Arritmias graves
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
 Intervencionismo Coronario Percutáneo
(ICP):
 Coronariografía Temprana: (Clase I)
 Angina post-infarto
 Angina prolongada y/o acelerada en ultimas
24 hrs
 Aparición o incremento del soplo de
insuficiencia mitral
 Cambios en ECG de depresión del segmento
ST
 Bloqueo de rama de nueva aparición
 Troponinas positivas y/o CPK-MB
 Historia de infarto y/o cirugía de
revascularización coronaria
 FEVI deprimida <40%
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
 Clopidogrel vs placebo, en paciente previo a
ser sometidos a intervención coronaria
percutánea
 Muerte cardiovascular, infarto del miocardio,
necesidad de revascularzación de vaso
culpable urgente
 Clopidogrel 4.5%, Placebo 6.4% (RR 0.70,
IC 0.50-0.97, p=0.03)
Tratamiento
 Clopidogrel 600mg vs 300mg, 4-6 horas
previas al procedimiento
 Muerte, infarto del miocardio,
revascularización del vaso enfermo
 Presentación de eventos en la dosis de
600mg 4%, y en la dosis de 300mg 12%
(RR 0.48, IC 0-15-0.97, p=0.044)
Tratamiento
 Revascularización Coronaria: (Clase I)
 Enfermedad de 1 solo vaso, que
incluye la arteria DA en su territorio
proximal
 Enfermedad de 2 vasos con
anatomía favorable en sujeto con
FEVI >40%
 Enfermedad Trivascular con
anatomía favorable y FEVI >40% no
diabético
 Lesión del tronco de la CI en
presencia de estado de choque y en
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST,
2010, paginas 1-84.
• Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166,
el48-e304
Tratamiento
RENASICA II, Registro Mexicano de Síndrome Coronarios Agudos; A. Garcia-Castillo
y cols. Arch Cardiol Mex, 2005; 75:S6.S19
Tratamiento
RENASICA II, Registro Mexicano de Síndrome Coronarios Agudos; A. Garcia-Castillo
y cols. Arch Cardiol Mex, 2005; 75:S6.S19
Pronostico
Estadio Morelos
Morelia, Michoacán
Pronostico
RENASICA II, Registro Mexicano de Síndrome Coronarios Agudos; A. Garcia-Castillo
y cols. Arch Cardiol Mex, 2005; 75:S6.S19
TIMI SESST
Antman EM, Cohen M, Peter JL, et al.: The TIMI Risk Score for Unstable angina/Non-ST elevation
MI. A method for prognostication and therapeutic decision making. JAMA 2000; 284(7):835-842
GRACE
Fox KA, Dabbous OH, Goldberg RJ, Pieper KS, Eagle KA, Van de Werf F, Avezum A,Goodman SG, Flather
MD, Anderson FA Jr, Granger CB. Prediction of risk of death and myocardial infarction in the six months after
presentation with acute coronary syndrome: prospective multinational observational study (GRACE). BMJ.
GRACIAS!
Catedral de Morelia, Michoacán

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Ricardo Mora MD
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Carlos Pech Lugo
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Eduardo Hernández Cardoza
 
Sepsis
SepsisSepsis
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
aryd87
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Laura Dominguez
 
Sica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SESTSica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SEST
Eleazar De Los Santos
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
Ana Angel
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Sica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SESTSica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SEST
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Angina inestable expo
Angina inestable expoAngina inestable expo
Angina inestable expo
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Complicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardioComplicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardio
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 

Destacado

Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Junisbel J Gutierrez R
 
Arritmia cardíaca *ETEC* DANI
Arritmia cardíaca *ETEC* DANIArritmia cardíaca *ETEC* DANI
Arritmia cardíaca *ETEC* DANIÍsis Procópio
 
valvulopatias cardiacas.
valvulopatias cardiacas.valvulopatias cardiacas.
valvulopatias cardiacas.sabrinamar
 
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
UPAO
 
Arritmias..
Arritmias..Arritmias..
Arritmias..
ericksena
 

Destacado (8)

Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
 
Arritmia cardíaca *ETEC* DANI
Arritmia cardíaca *ETEC* DANIArritmia cardíaca *ETEC* DANI
Arritmia cardíaca *ETEC* DANI
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
 
valvulopatias cardiacas.
valvulopatias cardiacas.valvulopatias cardiacas.
valvulopatias cardiacas.
 
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Arritmias..
Arritmias..Arritmias..
Arritmias..
 

Similar a Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)

Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stEder Ruiz
 
INFARTO.pptx
INFARTO.pptxINFARTO.pptx
INFARTO.pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
IAM NSTEMI
IAM NSTEMIIAM NSTEMI
IAM NSTEMI
Sergio Asis
 
Síndromes coronarios agudos, cuando llamar al hemodinamista
Síndromes coronarios agudos, cuando llamar al hemodinamistaSíndromes coronarios agudos, cuando llamar al hemodinamista
Síndromes coronarios agudos, cuando llamar al hemodinamista
GabrielaZubieta1
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
Ascani Nicaragua
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
Ascani Nicaragua
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria 2
Evaluación cardiovascular preoperatoria   2Evaluación cardiovascular preoperatoria   2
Evaluación cardiovascular preoperatoria 2eddynoy velasquez
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
paulaalvarezsua
 
infarto agudo al miocardio.....................................
infarto agudo al miocardio.....................................infarto agudo al miocardio.....................................
infarto agudo al miocardio.....................................
dblk182
 
Aterosclerosis: Progresión y regresión
Aterosclerosis: Progresión y regresiónAterosclerosis: Progresión y regresión
Aterosclerosis: Progresión y regresión
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias NormalesInfarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
CardioTeca
 
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en EvidenciasMANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
NEUROCONSULTAS
 
Abordaje del paciente con SCAEST en Urgencias.pptx
Abordaje del paciente con SCAEST en Urgencias.pptxAbordaje del paciente con SCAEST en Urgencias.pptx
Abordaje del paciente con SCAEST en Urgencias.pptx
MedicinaHospitalBela
 
IAM
IAMIAM
Left main coronary artery
Left main coronary arteryLeft main coronary artery
Left main coronary artery
Dr. Jose L. Assad-Morell
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria   Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria
eddynoy velasquez
 
4 SICA Jesus Collazo.ppt
4 SICA Jesus Collazo.ppt4 SICA Jesus Collazo.ppt
4 SICA Jesus Collazo.ppt
KittyCamarena
 
magistral sica 2016.pptx
magistral sica 2016.pptxmagistral sica 2016.pptx
magistral sica 2016.pptx
GeorgeMoralesMuoz
 

Similar a Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST) (20)

Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
 
INFARTO.pptx
INFARTO.pptxINFARTO.pptx
INFARTO.pptx
 
IAM NSTEMI
IAM NSTEMIIAM NSTEMI
IAM NSTEMI
 
Síndromes coronarios agudos, cuando llamar al hemodinamista
Síndromes coronarios agudos, cuando llamar al hemodinamistaSíndromes coronarios agudos, cuando llamar al hemodinamista
Síndromes coronarios agudos, cuando llamar al hemodinamista
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Imagenologia en dolor torácico - TRO - Triple Rule-Out
Imagenologia en dolor torácico - TRO - Triple Rule-OutImagenologia en dolor torácico - TRO - Triple Rule-Out
Imagenologia en dolor torácico - TRO - Triple Rule-Out
 
Sindrome coronario agudo1
Sindrome coronario agudo1Sindrome coronario agudo1
Sindrome coronario agudo1
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria 2
Evaluación cardiovascular preoperatoria   2Evaluación cardiovascular preoperatoria   2
Evaluación cardiovascular preoperatoria 2
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
 
infarto agudo al miocardio.....................................
infarto agudo al miocardio.....................................infarto agudo al miocardio.....................................
infarto agudo al miocardio.....................................
 
Aterosclerosis: Progresión y regresión
Aterosclerosis: Progresión y regresiónAterosclerosis: Progresión y regresión
Aterosclerosis: Progresión y regresión
 
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias NormalesInfarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
Infarto de Miocardio con Arterias Coronarias Normales
 
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en EvidenciasMANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
 
Abordaje del paciente con SCAEST en Urgencias.pptx
Abordaje del paciente con SCAEST en Urgencias.pptxAbordaje del paciente con SCAEST en Urgencias.pptx
Abordaje del paciente con SCAEST en Urgencias.pptx
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Left main coronary artery
Left main coronary arteryLeft main coronary artery
Left main coronary artery
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria   Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria
 
4 SICA Jesus Collazo.ppt
4 SICA Jesus Collazo.ppt4 SICA Jesus Collazo.ppt
4 SICA Jesus Collazo.ppt
 
magistral sica 2016.pptx
magistral sica 2016.pptxmagistral sica 2016.pptx
magistral sica 2016.pptx
 

Más de Ricardo Mora MD

Ecocardiografia en la sala de hemodinamia
Ecocardiografia en la sala de hemodinamiaEcocardiografia en la sala de hemodinamia
Ecocardiografia en la sala de hemodinamia
Ricardo Mora MD
 
Corazon del atleta y ecocardiograma
Corazon del atleta y ecocardiograma Corazon del atleta y ecocardiograma
Corazon del atleta y ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 
Insuficiencia Mitral y Ecocardiograma
Insuficiencia Mitral y EcocardiogramaInsuficiencia Mitral y Ecocardiograma
Insuficiencia Mitral y Ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 
Strain ecocardiograma
Strain ecocardiogramaStrain ecocardiograma
Strain ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 
Utilidad strain en cardiopatia isquemica
Utilidad strain en cardiopatia isquemica Utilidad strain en cardiopatia isquemica
Utilidad strain en cardiopatia isquemica
Ricardo Mora MD
 
Aorta bivalva
Aorta bivalva Aorta bivalva
Aorta bivalva
Ricardo Mora MD
 
Sindrome de marfan
Sindrome de marfan Sindrome de marfan
Sindrome de marfan
Ricardo Mora MD
 
Mismatch protesis aortica
Mismatch protesis aortica Mismatch protesis aortica
Mismatch protesis aortica
Ricardo Mora MD
 
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiogramaGeneralidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 
Miocardiopatia No Compactada
Miocardiopatia No CompactadaMiocardiopatia No Compactada
Miocardiopatia No Compactada
Ricardo Mora MD
 
Funcion diastolica en situaciones especiales
Funcion diastolica en situaciones especialesFuncion diastolica en situaciones especiales
Funcion diastolica en situaciones especiales
Ricardo Mora MD
 
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
Ricardo Mora MD
 
Caso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOM
Caso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOMCaso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOM
Caso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOM
Ricardo Mora MD
 
Guias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascular
Guias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascularGuias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascular
Guias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascular
Ricardo Mora MD
 
Diseccion aortica
Diseccion aortica Diseccion aortica
Diseccion aortica
Ricardo Mora MD
 
Mediastinitis
Mediastinitis Mediastinitis
Mediastinitis
Ricardo Mora MD
 
Arritmias en post operatorio
Arritmias en post operatorio Arritmias en post operatorio
Arritmias en post operatorio
Ricardo Mora MD
 
Estenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaEstenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
Ricardo Mora MD
 
Telmisartan, ramipril, or both in patients at high risk for vascular events; ...
Telmisartan, ramipril, or both in patients at high risk for vascular events; ...Telmisartan, ramipril, or both in patients at high risk for vascular events; ...
Telmisartan, ramipril, or both in patients at high risk for vascular events; ...
Ricardo Mora MD
 

Más de Ricardo Mora MD (20)

Ecocardiografia en la sala de hemodinamia
Ecocardiografia en la sala de hemodinamiaEcocardiografia en la sala de hemodinamia
Ecocardiografia en la sala de hemodinamia
 
Corazon del atleta y ecocardiograma
Corazon del atleta y ecocardiograma Corazon del atleta y ecocardiograma
Corazon del atleta y ecocardiograma
 
Insuficiencia Mitral y Ecocardiograma
Insuficiencia Mitral y EcocardiogramaInsuficiencia Mitral y Ecocardiograma
Insuficiencia Mitral y Ecocardiograma
 
Strain ecocardiograma
Strain ecocardiogramaStrain ecocardiograma
Strain ecocardiograma
 
Utilidad strain en cardiopatia isquemica
Utilidad strain en cardiopatia isquemica Utilidad strain en cardiopatia isquemica
Utilidad strain en cardiopatia isquemica
 
Aorta bivalva
Aorta bivalva Aorta bivalva
Aorta bivalva
 
Sindrome de marfan
Sindrome de marfan Sindrome de marfan
Sindrome de marfan
 
Mismatch protesis aortica
Mismatch protesis aortica Mismatch protesis aortica
Mismatch protesis aortica
 
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiogramaGeneralidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
 
Miocardiopatia No Compactada
Miocardiopatia No CompactadaMiocardiopatia No Compactada
Miocardiopatia No Compactada
 
Funcion diastolica en situaciones especiales
Funcion diastolica en situaciones especialesFuncion diastolica en situaciones especiales
Funcion diastolica en situaciones especiales
 
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
 
Caso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOM
Caso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOMCaso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOM
Caso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOM
 
Guias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascular
Guias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascularGuias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascular
Guias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascular
 
Diseccion aortica
Diseccion aortica Diseccion aortica
Diseccion aortica
 
Mediastinitis
Mediastinitis Mediastinitis
Mediastinitis
 
Arritmias en post operatorio
Arritmias en post operatorio Arritmias en post operatorio
Arritmias en post operatorio
 
Estenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaEstenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiograma
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
 
Telmisartan, ramipril, or both in patients at high risk for vascular events; ...
Telmisartan, ramipril, or both in patients at high risk for vascular events; ...Telmisartan, ramipril, or both in patients at high risk for vascular events; ...
Telmisartan, ramipril, or both in patients at high risk for vascular events; ...
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)

  • 1. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD HOSPITAL DE ESPECIALIDADES N° 2 “Licenciado Luis Donaldo Colosio Murrieta” Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST (SICA SESST) Dr. Ricardo Mora Moreno R2MI 25/Agosto/2015 CIUDAD OBREGON, SONORA
  • 2. Temario  Definición  Fisiopatología  Clasificación  Epidemiologia  Factores de Riesgo  Cuadro Clínico  Diagnostico  Tratamiento  Pronostico
  • 3. Definición SICA Facultad de Ciencias Medicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez”
  • 4. Definición  Síndrome Coronario Agudo (SICA) es la expresión clínica de un espectro continuo y dinámico de isquemia miocárdica, donde se pierde el equilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno. • RENASICA II, A García-Castillo y cols, Arch Cardiol Mex 2005; Vol. 75 Supl. 1/Enero-Marzo 2005:S6-S19
  • 5. Fisiopatología SICA Acueducto de Morelia, Michoacán
  • 6. Fisiopatología • HARRISON. Principios de medicina interna. 17° edición. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. 2008. Pág. 1527
  • 7. Fisiopatología • HARRISON. Principios de medicina interna. 17° edición. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. 2008. Pág. 1527
  • 8. Fisiopatología • HARRISON. Principios de medicina interna. 17° edición. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. 2008. Pág. 1527
  • 9. Fisiopatología • HARRISON. Principios de medicina interna. 17° edición. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. 2008. Pág. 1527
  • 11. Clasificación • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • HARRISON. Principios de medicina interna. 17° edición. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. 2008. Pág. 1527
  • 14. Clasificación Angina de Pecho Guías de práctica clínica de la sociedad Española de Cardiología en la angina inestable/infarto sin elevación del segmento ST; Rev Esp Cardiol, 2000; 53:838-50, Vol 53, Num 06
  • 15. Infarto Agudo del Miocardio (IAM) Documento de consenso de expertos. Tercera definición universal del infarto de miocardio; Rev Esp Cardiol. 2013; 66(2): 132. e1-e15
  • 16. Infarto Agudo del Miocardio (IAM) Documento de consenso de expertos. Tercera definición universal del infarto de miocardio; Rev Esp Cardiol. 2013; 66(2): 132. e1-e15
  • 18. Epidemiología  El SCASEST es más frecuente que el SCACEST.  Incidencia anual: 3/1000 habitantes.  Mortalidad hospitalaria es más elevada en pacientes con IAMCEST (7%) que entre los SCASEST (3-5%)  A los 6 meses las tasas de mortalidad son similares (12% frente al 13%).  A largo plazo: la tasa de muerte es 2 veces superior a los 4 años entre los pacientes con SCASEST que en los que tienen SCACEST. HAMM C., BASSAND J-P. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin elevación persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2012;65(2):173.e1-e55.
  • 19. Factores de Riesgo Cardiovascular (FRCV) Monumento ecuestre de José María Morelos
  • 20. Factores de riesgo RENASICA II, Registro Mexicano de Síndrome Coronarios Agudos; A. Garcia-Castillo y cols. Arch Cardiol Mex, 2005; 75:S6.S19
  • 21. Factores de riesgo RENASICA II, Registro Mexicano de Síndrome Coronarios Agudos; A. Garcia-Castillo y cols. Arch Cardiol Mex, 2005; 75:S6.S19
  • 22. Diagnostico Fuente de las Tarascas en Morelia, Michoacán
  • 23.
  • 25. Diagnostico STEG G y JAMES S. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46
  • 26. Diagnostico STEG G y JAMES S. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46
  • 27. Diagnostico STEG G y JAMES S. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46  ECG:  Obtener ECG primeros 10-15 minutos a su ingreso  ECG en SICA:  Sensibilidad 49%  Especificidad 92%
  • 28.
  • 29.
  • 30. Enzimas Cardiacas Documento de consenso de expertos. Tercera definición universal del infarto de miocardio; Rev Esp Cardiol. 2013; 66(2): 132. e1-e15
  • 31. Enzimas Cardiacas Enzimas cardiacas a las 6 horas al inicio de los síntomas Janice Zimmerman, et al; Diagnostic marker cooperative study for the diagnosis of myocardial infarction; Circulation. 1999; 99: 1671-1677 doi: 10.1161/01.CIR.99.13.1671
  • 32. Enzimas Cardiacas Enzimas cardiacas a las 18 horas al inicio de los síntomas Janice Zimmerman, et al; Diagnostic marker cooperative study for the diagnosis of myocardial infarction; Circulation. 1999; 99: 1671-1677 doi: 10.1161/01.CIR.99.13.1671
  • 33. Enzimas Cardiacas Janice Zimmerman, et al; Diagnostic marker cooperative study for the diagnosis of myocardial infarction; Circulation. 1999; 99: 1671-1677 doi: 10.1161/01.CIR.99.13.1671
  • 34. Troponinas Documento de consenso de expertos. Tercera definición universal del infarto de miocardio; Rev Esp Cardiol. 2013; 66(2): 132. e1-e15 TROPONINA I: cardioespecífica*  VN: 0.03-0.08 ng/mL.  >0.10 ng/mL. Daño miocárdico menor. Proteólisis por enzimas lisosomales, sin rotura de membrana celular.  >1.00 ng/mL. Daño miocárdico mayor. Necrosis: ruptura de membrana del cardiocito. TROPONINA T:  Resultado cualitativo:  positivo (+)  negativo (-)
  • 35. Troponinas Documento de consenso de expertos. Tercera definición universal del infarto de miocardio; Rev Esp Cardiol. 2013; 66(2): 132. e1-e15
  • 36. CK Total y CK-MB Documento de consenso de expertos. Tercera definición universal del infarto de miocardio; Rev Esp Cardiol. 2013; 66(2): 132. e1-e15 CK total y CK-MB  Es menos específica que las troponinas.  CK-1 (CK-BB): cerebro, tiroides, estómago, hígado, vejiga, útero, placenta.  CK-2 (CK-MB):  Músculo cardíaco: 25-40%  Músculo esquelético: <5%  CK-3 (CK-MM): músculo esquelético y cardíaco.  IAM: CK superior al doble del límite máximo de las normalidad.  VN: hasta 190 U/L en varones.  VN: hasta 166 U/L en mujeres.  IAM: CK-MB >6-10% CK total6% del total.  Se recomienda la determinación de las CK-MB masa.
  • 37.
  • 38. Ecocardiograma  Técnica de imagen no invasiva, más importante en el contexto agudo  Valoración de la FEVI  Permite descartar diagnósticos diferenciales Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin elevación persistente del segmento ST; Rev Esp Cardiol, 2012; 65 (2), 173e1-e55
  • 39. Bajo Riesgo Moderado Riesgo Alto Riesgo Historia  Sin antecedentes  IM Previo  Enfermedad periférica o CV  Cirugía de puentes coronarios  Uso de Aspirina • Síntomas isquémicos de manera acelerada en las ultimas 48 horas Clínica  Angina progresiva  Angina provocada  Inicio de 2 semanas a 2 meses  Angina >20 minutos aliviada con reposo o nitratos orales  Edad >70 años • EAP • S3 • Estertores • Hipotensión • Bradi-Taquicardia • Edad >75 años EKG  Normal  Sin cambios durante el episodio de dolor  Inversión de onda T >2mm  Ondas Q patológicas  Depresión del segmento ST en reposo <1mm • Cambios en ST transitorio >0.5mm • Nuevo bloqueo de rama • TVS Enzimas  Normales  Normales o Leve elevación (TnT o TnI <0.1 ng/mml) • Elevadas (TnT o TnI >0.1 ng/mml) Braunwald E, Mark CB, Jones RH, et al. AHCPR Clinical Practice, Unstable angina: Diagnosis and Management; 1994, AHCPR pub, 94-0602.
  • 40. Clasificaciones de Riesgo ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation. EHJ 2011
  • 41. TIMI SESST Antman EM, Cohen M, Peter JL, et al.: The TIMI Risk Score for Unstable angina/Non-ST elevation MI. A method for prognostication and therapeutic decision making. JAMA 2000; 284(7):835-842
  • 42. GRACE Fox KA, Dabbous OH, Goldberg RJ, Pieper KS, Eagle KA, Van de Werf F, Avezum A,Goodman SG, Flather MD, Anderson FA Jr, Granger CB. Prediction of risk of death and myocardial infarction in the six months after presentation with acute coronary syndrome: prospective multinational observational study (GRACE). BMJ.
  • 43. CRUSADE CRUSADE Quality Improvement Initiative was designed to increase the practice of evidence-based medicine for patients diagnosed with non-ST segment elevation acute coronary syndromes (NSTE ACS) (i.e., unstable angina or NSTE myocardial infarction)
  • 44. KILLIP Killip T 3rd, Kimball JT. Treatment of myocardial infarction in a coronary care unit. A two year experience with 250 patients. Am J Cardiol. 1967 Oct;20(4):457-64
  • 45. Prueba de Esfuerzo  Se emplea para valorar el riesgo en pacientes con riesgo bajo e intermedio en AI/SICA SESST.  Pacientes que no pueden hacer ejercicio, las pruebas de esfuerzo farmacológico se efectúan con: adenosina, dipiridamol, dobutamina.  Prueba positiva: Angiografía coronaria de urgencia  Prueba negativa: Instituir tratamiento farmacológico • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84.
  • 46. Angiografía Coronaria por TC  Es una alternativa aceptable, no invasiva, para prueba de esfuerzo en individuos con riesgo bajo e intermedio (Nivel A, Clase IIa)  Pacientes con riesgo alto, no deben someterse a esta prueba, ya que solo proporciona información diagnostica. • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84.
  • 47. Diagnósticos diferenciales Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin elevación persistente del segmento ST; Rev Esp Cardiol, 2012; 65 (2), 173e1-e55
  • 48. Tratamiento Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo
  • 49. • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 50. • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 52. Tratamiento  Oxígeno (O2):  No existe evidencia de la utilidad de administrar inicialmente oxígeno en forma rutinaria, pero por consenso se estableció que es razonable administrarlo durante la estabilización inicial del paciente (Nivel C)  Administrar oxigeno a todo los los paciente con congestión pulmonar y saturación arterial de oxigeno <90% (Grado I)  Administrar oxígeno suplementario a todos los paciente con SICA dentro de las 6 primera horas de terapia (Grado • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 53. Tratamiento  Acido Acetilsalicílico (ASA):  La administración de ASA en paciente con sospecha de SICA sin elevación del segmento ST, ha demostrado disminuir la mortalidad (Nivel A)  La administración temprana de 160 a 325 mgs dosis única de ASA masticable en el servicio de urgencias, es recomendada en todos los paciente con SICA (Clase I) • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 54. Tratamiento • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 55. Tratamiento  Nitroglicerina:  Los paciente con dolor torácico pueden recibir 3 dosis de nitroglicerina sublingual o en aerosol cada 3 a 5 minutos (Clase IIa)  La nitroglicerina IV está indicada en las siguientes situaciones: (Nivel B)  Persistencia del dolor torácico  Manejo de la hipertensión  Manejo de la congestión pulmonar • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 56. Tratamiento  Nitroglicerina:  No usar en paciente con Hipotensión, TAS <90 mmHg o con disminución de ésta 30 mmHg o más en relacion a cifras basales (Clase III)  No administrar en paciente quienes hayan recibido inhibidores de la fosfodiesterasa para disfunción eréctil en las últimas 24 horas (Clase III) • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 57. Tratamiento • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 58. Tratamiento  Sulfato de Morfina:  La morfina es un potente analgésico y ansiolítico. Su mayor efecto adverso es la hipotensión, especialmente en presencia de depleción de volumen y/o terapia vasodilatadora (Nivel B)  Administración intravenosa de morfina o un derivado (buprenorfina o nalbufina) cuando los síntomas no disminuyen inmediatamente con la administración de nitratos (3 dosis)o cuando existe congestión pulmonar aguda (Clase I) • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 59. Tratamiento • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 60. Tratamiento  Anti-inflamatorios no esteroideos (AINE):  El riesgo de evento cardiovasculares se incrementa en el momento en que se presenta una AI/SICA SESST, en los pacientes que están tomando inhibidores COX2 y AINEs [Estudio EXTRACT] (Nivel C)  Los AINEs selectivos y no selectivos de la COX2 no deben administrarse en paciente con SICA SESST, y en aquellos que estén recibiéndolos, deben suspenderlos (Clase III) • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 61. Tratamiento  Clopidogrel:  Se debe administrar una dosis inicial de 300mgs en adición al tratamiento antiagregante y anticoagulante estándar y en quienes sólo se dará manejo farmacológico o en quienes se realizará intervencion coronario percutánea (ICP) (Nivel B)  En pacientes que presentan hipersensibilidad o intolerancia gastrointestinal mayor a la aspirina, podrá administrar clopidogrel (Clase I) • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 62. Tratamiento  ASA 325mg vs Clopidogrel 75mg  Se demostró que había una reducción leve del criterio de valoración combinado consistente en apoplejía isquémica, infarto del miocardio o arteriopatía periférica sintomática en el grupo con clopidogrel en 1-3 años de seguimiento.
  • 63. Tratamiento  ASA y Clopidogrel vs solo ASA  Muerte por causas cardiovasculares, infarto del miocardio o apoplejía se redujo en grado significativo en 11.5% en pacientes del grupo de solo ASA, y en 9.3% en pacientes del grupo ASA+Clopidogrel
  • 64. Tratamiento • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 65. Tratamiento  Betabloqueadores (BB):  La administración de betabloqueadores reduce hasta 40% la mortalidad en pacientes con IM con o sin elevación del segmento ST [COMIT] (Nivel B)  Se debe administrar un betabloqueador en las primeras 24 horas del inicio el cuadro, en ausencia de contraindicaciones (Clase I)  Contraindicaciones de BB: (Clase III)  Signos de insuficiencia cardiaca  Bajo gasto  Choque cardiogenico [edad >70 años, TAS<120 mmHg, FC >110 o <60 lpm]  Intervalo PR >240mseg, bloqueo cardiaco 2º o 3er grado  Asma *  Enfermedad reactiva de vías aéreas* *Relativas • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 66. Tratamiento  Betabloqueador IV seguida de administración oral vs placebo  IAM CESST 93%, IAM SESST 7%  Se reportaron los siguientes resultados:  Reinfarto RR 0.82 (IC 0.72-0.92)  Fibrilación ventricular RR 0.83 (IC 0.75- 0.93)  Choque cardiogenico RR 1.30 (IC 1.19-
  • 67. Tratamiento • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 68. Tratamiento  Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA):  Los IECA han mostrado disminuir las tasas de mortalidad en paciente con IM (7%) o quienes recientemente tuvieron un IM y tienen disfunción sistólica del VI, en paciente con DM y disfunción sistólica del VI (Nivel A)  Indicados dentro de las primera 24 horas en paciente con infarto anterior, disfunción sistólica del ventrículo izquierdo o falla cardiaca y en ausencia de hipotensión (Clase I)  El tratamiento con IECA está contraindicado en: (Clase IIb)  Hipotensión arterial  Choque  Estenosis bilateral de la arteria renal  Administración intravenosa contraindicada en las primeras 24 horas iniciado el cuadro, ya que incrementa el riesgo de hipotensión (Clase III)• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 69. Tratamiento • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 70. Tratamiento  Calcio-antagonistas:  La administración de verapamilo o diltiazem tempranamente en pacientes sin insuficiencia cardiaca, disminuyen o previenen los signos y síntomas de isquemia en forma similar a los betabloqueadores (Nivel B)  Administrarlos cuando los betabloqueadores sean contraindicados o cuando éstos no surtan su efecto a pesar del empleo de dosis máximas y no exista insuficiencia cardiaca (Clase IIb)• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 71. Tratamiento • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 72. Tratamiento  Estatinas:  La administración temprana (dentro de las primeras 24 horas) de dosis altas, es segura y viable en paciente con síndrome coronario agudo (Clase I) • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 73. Tratamiento  Atorvastatina 80mg vs placebo; 24- 96hrs iniciado el SICA  Reducción del riesgo absoluto de 2.6% en el criterio principal de valoración de muerte, infarto del miocardio, paro cardiaco con reanimación o isquemia miocárdica recidivante, 16 semanas después del inicio del tratamiento
  • 74. Tratamiento  Atorvastatina 80mg vs Pravastatina 40mg  Grupo de Atorvastatina alcanzo un promedio de LDL de 62mg/dl, comparado con promedio de 95 mg/dl del grupo de Pravastatina  Valoración de muerte, infarto del miocardio, angina inestable o revascularización después de 30 días, se redujo 16% en el grupo de atorvastatina (p<0.0001)
  • 75. Tratamiento  Heparina:  La administración de heparina de bajo peso molecular (Enoxaparina), tiene mayor beneficio comparada con la administración de heparina no fraccionada en adición a la terapia con acido acetilsalicílico y/o clopidogrel (Clase IIb) • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 76. Tratamiento • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 77. Tratamiento  Inhibidores de la GP IIb/IIIa:  Deben ser usados en pacientes con alto riesgo tan pronto como sea posible, en conjunto con ASA, heparina y clopidogrel, y en quienes se optará por intervención coronaria percutánea (ICP)(Clase I) • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 78. Tratamiento  Inhibidores de la GP IIb/IIIa:  Tirofibán y Eptifibatide pueden ser usados en pacientes con alto riesgo, en conjunto con la terapia estandar y en pacientes en quienes no esta planeada ICP (Clase IIb)  Abciximab no debe ser administrada a menos que la ICP sea planeada (Clase III) • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 79. Tratamiento  Inhibidores de la GP IIb/IIIa:  Abciximab:  Bolo: 0.25mg/kg  Infusión: 0.125 mcg/kg/min (12 a 24hrs)  Especificidad para GP IIb/IIIa: No  Reversibilidad rápida: No  Antigenicidad: Si • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 80. Tratamiento  Se demostró en pacientes con AI/SICA SESST, tratados con ASA+Clopidogrel, el Abciximab redujo en 25% el criterio principal de valoración de muerte o infarto del miocardio en pacientes positivos con troponina, pero fue ineficaz en los negativos.
  • 81. Tratamiento • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 82. Tratamiento  Inhibidores de la GP IIb/IIIa:  Tirofiban:  Bolo: 0.4 mcg/kg/min (30 minutos)  Infusión: 2 mcg/kg/min (48 a 96 hrs)  Especificidad para GP IIb/IIIa: Si  Reversibilidad rápida: Si (4 a 6 hrs)  Antigenicidad: No • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 83. Tratamiento • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 84. Tratamiento  Inhibidores de la GP IIb/IIIa:  Eptifibatide:  Bolo: 180 mcg  Infusión: 2 mcg/kg/min (72 a 96 hrs)  Especificidad para GP IIb/IIIa: Si  Reversibilidad rápida: Si (2 a 4 hrs)  Antigenicidad: No • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 85. Tratamiento • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 86. Tratamiento RENASICA II, Registro Mexicano de Síndrome Coronarios Agudos; A. Garcia-Castillo y cols. Arch Cardiol Mex, 2005; 75:S6.S19
  • 87. Tratamiento  Intervencionismo Coronario Percutáneo (ICP):  Coronariografía Urgente: (Clase I)  Angina refractaria a tratamiento medico  Angina con repercusión hemodinámica  Arritmias graves • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 88. Tratamiento  Intervencionismo Coronario Percutáneo (ICP):  Coronariografía Temprana: (Clase I)  Angina post-infarto  Angina prolongada y/o acelerada en ultimas 24 hrs  Aparición o incremento del soplo de insuficiencia mitral  Cambios en ECG de depresión del segmento ST  Bloqueo de rama de nueva aparición  Troponinas positivas y/o CPK-MB  Historia de infarto y/o cirugía de revascularización coronaria  FEVI deprimida <40% • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 89. Tratamiento  Clopidogrel vs placebo, en paciente previo a ser sometidos a intervención coronaria percutánea  Muerte cardiovascular, infarto del miocardio, necesidad de revascularzación de vaso culpable urgente  Clopidogrel 4.5%, Placebo 6.4% (RR 0.70, IC 0.50-0.97, p=0.03)
  • 90. Tratamiento  Clopidogrel 600mg vs 300mg, 4-6 horas previas al procedimiento  Muerte, infarto del miocardio, revascularización del vaso enfermo  Presentación de eventos en la dosis de 600mg 4%, y en la dosis de 300mg 12% (RR 0.48, IC 0-15-0.97, p=0.044)
  • 91.
  • 92.
  • 93. Tratamiento  Revascularización Coronaria: (Clase I)  Enfermedad de 1 solo vaso, que incluye la arteria DA en su territorio proximal  Enfermedad de 2 vasos con anatomía favorable en sujeto con FEVI >40%  Enfermedad Trivascular con anatomía favorable y FEVI >40% no diabético  Lesión del tronco de la CI en presencia de estado de choque y en • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • Anderson JL, Adams CD, Antman EM, et al. ACC/AHA 2007, guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; Circulation 2007; 166, el48-e304
  • 94. Tratamiento RENASICA II, Registro Mexicano de Síndrome Coronarios Agudos; A. Garcia-Castillo y cols. Arch Cardiol Mex, 2005; 75:S6.S19
  • 95. Tratamiento RENASICA II, Registro Mexicano de Síndrome Coronarios Agudos; A. Garcia-Castillo y cols. Arch Cardiol Mex, 2005; 75:S6.S19
  • 97. Pronostico RENASICA II, Registro Mexicano de Síndrome Coronarios Agudos; A. Garcia-Castillo y cols. Arch Cardiol Mex, 2005; 75:S6.S19
  • 98. TIMI SESST Antman EM, Cohen M, Peter JL, et al.: The TIMI Risk Score for Unstable angina/Non-ST elevation MI. A method for prognostication and therapeutic decision making. JAMA 2000; 284(7):835-842
  • 99. GRACE Fox KA, Dabbous OH, Goldberg RJ, Pieper KS, Eagle KA, Van de Werf F, Avezum A,Goodman SG, Flather MD, Anderson FA Jr, Granger CB. Prediction of risk of death and myocardial infarction in the six months after presentation with acute coronary syndrome: prospective multinational observational study (GRACE). BMJ.