SlideShare una empresa de Scribd logo
CARDIOPATIA ISQUEMICA
Es un trastorno en que parte del miocardio recibe una cantidad insuficiente de sangre y oxígeno; surge de manera específica cuando hay un
desequilibrio entre el aporte de oxígeno y la necesidad de él por dicha capa muscular. La causa más frecuente de isquemia del miocardio es el
ataque ateroesclerótico de una arteria epicárdica coronaria (o arterias) que baste para disminuir en una región la circulación sanguínea al miocardio
y ocasionar una perfusión insuficiente de esa capa por parte de la arteria coronaria afectada
ANGINA DE PECHO ESTABLE: este síndrome clínico episódico se debe a isquemia miocárdica transitoria. s decir, una enfermedad provocada
por el deterioro y la obstrucción de las arterias del corazón (arteriosclerosis coronaria). el dolor en el pecho aparece durante el ejercicio físico. el
ritmo acelerado de vida o la actividad sexual), o la emoción (como estrés, ira, miedo o frustración, sede con el reposo)
HISTORIA CLINICA: Molestia en el tórax se describe como sensación de pesantez, opresión, compresión. Cuando se le pide al paciente que
ubique esta sensación se tocará el esternón, algunas veces con el puño, para indicar que la molestia es opresiva, central y subesternal (signo de
Levine) DURACION: 2 a 5 min, se irradia hacia alguno de los hombros y a ambos brazos, sobre todo hacia las superficies cubitales del
antebrazo y la mano, cuello, mandíbula
DIAGNOSTICO:
Historia clínica
Examen físico
P.O: para descartar
diabetes y Enf Renal
(microalbuminuria) ya que
puede acelerar la
aterosclerosis. Perfil
lipidico, HA1C, Cr,rx
torax(aumento del tamaño
del corazón, PCR
ECG-ELECTROCARDIOGRAMA: cambios del segmento ST y la
onda T.
-ECOCARDIOGRAFIA BIDIMENSIONAL
-ARTERIOGRAFIA CORONARIA.Indicado:
pacientes con angina crónica y estable, pero
con síntomas pronunciados a pesar del
tratamiento médico y que son elegibles para
someterse a revascularización, pacientes con
angina de pecho posible o conocida que han
sobrevivido a un paro cardiaco, Varones
mayores de 45 años y mujeres mayores de 55
años que se van a someter a cirugía de corazón
PRUEBAS DE ESFUERZO ELECTROCARDIOGRAFICA: (más
utilizada) La finalidad de esta prueba es descubrir cualquier
limitación para realizar esfuerzos, identificar signos
electrocardiográficos típicos de isquemia miocárdica y establecer
su relación con el dolor torácico. Las contraindicaciones: la
angina en reposo en las últimas 48 h, un ritmo inestable, estenosis
aórtica grave, miocarditis aguda, insuficiencia cardiaca no
controlada, hipertensión pulmonar y endocarditis infecciosa activa
TRATAMIENTO
• Disminución de los ácidos grasos saturados e insaturados trans y de las calorías para lograr un peso corporal óptimo.
• No fumar
• No tomar alcohol
• Realizar ejercicio
• Estatinas
• NITRATOS: Mecanismo de acción: vasodilator venoso y arteriales corta duración, donde es menos potente al nivel arterial
Indicado: Crisis anginosas, falla cardiaca aguda, edema pulmonar agudo.
Efectos adversos: hipotensión arterial, taquicardia refleja.
Nitratos
PREPARADOS CUIDADOS
1. NITROGLICERINA SPRAY- Fco 0.4 mg Dosis: 1 o 2 disparos sublingual
2. NITROGLICERINA PERCUTANEA- Parches 5-10 mg/ungüento 30g Dosis: 7,5 a 10 mg c/12hrs, retirar a las 12 hrs,
efectos comienzan la 1 0 2 hrs, efecto dura 8-12 hrs. Útil en angina de predomino nocturno
3. NITROGLICERINA I.V : Amp 50 mg/250 ml, Amp 0,8 mg/ml
- Indicaciones: tto de la angina que no responde a los nitratos sublinguales o para mejorar el dolor en el IAM en
evolución, debido a que mejora la isquémica. Edema agudo de pulmón cardiogénico
- Dosis: diluir 50 mg en 500 cc de dextrosa 5% en Agua destilada en bomba de infusión
- Comenzar a 5 mg/min (aumentar cada 3 a 5 min) aumentar la dosis 5-10 mg/min. Hasta conseguir Disinuir la
PA.
- Continuar la infusion por lo menos 24 hrs, no debe durar mas de 48 hrs a T° ambiente
- Descontinuar si hay hipotensión, recomenzar a 5 mg/min cuando se haya restablecido la PA
- Para detener la infusion, titular hacia abajo a razon de 5mg/m cada 5-10 min
Siempre diluirse en
Dextosa o solución
salina, administrar
con precaución en
pte con daño
hepático o renal
4. DINITRATO E ISORBIDE. Tab 10 mg, tab subl 5 mg DOSIS: Adultos: profilaxis, sublingual efecto 5 – 10 min y dura 1 hrs.
- Amp 10mg/10 ml (1mg/ml) para inyección IV lenta o perfusión IV en glucosa al 5 % o cloruro de sodio al 0,9 %. CUIDADOS:
Vigilar la presión arterial durante la administración. El objetivo es bajar la presión sistólica a 120-150 mmHg y la presión diastólica
por debajo de 110 mmHg. No combinar con sildenafil u otros medicamentos utilizados para la disfunción eréctil (riesgo
de hipotensión severa , síncope y síndrome coronario agudo )
BLOQUEANTES B ADRENERGICOS
MECANISMO DE ACCION: Bloquean los receptores B1 del corazón y así disminuyen el consumo deoxigeno por su efecto cronotrópico negativo
e inotrópico negativo, incrementa la perfusión coronaria, reduce la contracion coronaria durante ele ejericico, reduce los episodios isquémicos
desencadenados por el ejercicio. El efecto final es una reducción de la frecuencia cardiaca, la presión arterial y la contractilidad (fuerza del
corazón) favoreciendo la diástole (llenado) cardiaca y con esto mejorando la función del corazón y el flujo de sangre a las arterias coronarias, Los
betabloqueantes son eficaces para el control de ciertos tipos de arritmia, especialmente aquellas que se acompañan de taquicardia (aumento de
la frecuencia cardiaca) CONTRAINDICACION: ICC, asma, enfermedad vascular periférica, EPOC, bradicardia. ADVERTENCIA: La suspensión
abrupta puede producir un aumento de la PA y de la angina e incluso IAM. MTOS Propranalol, meto´rolol atenol, labetalol, carvedilol, bisoprolol,
esmolol (uso en UCI).
BLOQUEANTES DE LA ENTRADA DE CALCIO
Antagonista de calcio, inhibe los canales de calcio y bloquean la entrada de calcio a la celula, producen vasodilatación y disminución de la
resistencia vascular periférica. Mas utilizados en tto de la HTA y Angina. la presencia de calcio, el corazón y las arterias se (contraen) más
fuertemente. Al bloquear el calcio, los antagonistas del calcio permiten que los vasos sanguíneos se relajen y se abran. Los vasos relajados
permiten que la sangre fluya más fácilmente, reduciéndose así la presión arterial.
INDICACIONES: Angina variante con espasmo coronario y elevación del segmento st, donde los B bloqueantes están contraindicado, angina
estable, angina inestable (como coadyuvante) HTA y antiarritmico
CLASIFICACION:
DIHIDROPIRIDINICOS
Mas selectivos de la musculatura vascular
1. Nifedipino: cap 10mg
Dosis: 30 a 90 mg repartidos c/8hrs en caso de un ataque angina se
mastica la capsula, se retiene en la boca y luego se traga siempre
que no haya hipotensión.
Efectos: cefalea, palpitación, hipotensión, edema en tobillos.
Contraindicación: alteración función hepática, ICC, síndrome del
nodo sinusal, choque cardiogénico, Presion sistólica menor de 90
mg/hg
2. Anmlodipino
la amlodipina y los bloqueadores β poseen acciones complementarias
sobre la irrigación coronaria y la demanda miocárdica de oxígeno. Mientras
que con la primera se reduce la presión arterial y se dilatan las coronarias,
con los segundos se reducen la frecuencia cardiaca y la contractilidad
NO DIHIDROPIRIDINICOS
Tiene mayor efecto en el tejido miocárdico, principalmente en el nodo
sinusal
1. Verapamilo: El verapamilo no se debe administrar de manera
habitual junto con bloqueadores β por sus efectos combinados
sobre la frecuencia cardiaca y la contractilidad. Tab 120, 40,
80 y 240 mg
Dosis: orales adultos: 240-480 mg en dosis dividida c/8hrs. I.V
(5-10 mg) diluir en dextrosa 5%
2. diltiazem (derivados benzotiazepinas)- metabolismo hepático
y excresion renal (tab 60mg,90 y 180 mg)
Dosis: 120-130 mg/dia divididos c/8hrs
El diltiazem se puede combinar con bloqueadores β con
cautela en los pacientes con una función ventricular normal y
sin alteraciones de la conducción.
ANTIPLAQUETARIOS
El ácido acetilsalicílico es un inhibidor irreversible de la actividad de la ciclooxigenasa plaquetaria y, por tanto, interfiere con la activación de las
plaquetas. tiene un efecto antiagregante plaquetario, e inhibe la formación de coágulos en las arterias otro anticoagulante a usar es la Heparina.
1. ASA: (100 mg, 500 mg) Indicaciones: angina de pecho, IAM, profilaxis para disminuir la probabilidad de nuevo IAM y de nuevo episodios
de ECV trombótico, para prevenir la trombosis venosa y la embolia pulmonar
2. CLOPIDROGEL: (Tab recubierta 75 mg), 300 a 600 mg de dosis inicial y 75 mg/día de mantenimiento) es un fármaco que se administra
por VO y bloquea la agregación plaquetaria gobernada por los receptores de difosfato de adenosina, ofrece los mimos beneficios que el
asa, pero se usa cuando el ácido acetilsalicílico tiene alguno de los efectos colaterales antes enumerados.
3. TICAGRELOL (com 90 mg)
Indicaciones: indicado para ser administrado con ASA para la prevención de episodios aterotrombótico en ptes adultos con síndromes
coronarios agudos ( angina inestable, iam con o sin elevación del segmento st) y pte sometidos a angioplastia coronaria percutánea o a
una intervención de revascularización coronaria por punteo vascular.
Dosis: con dosis de carga 180 mg y continuar con dosis de 90 mg dos veces al dia por 12 meses.
No administrar en ptes bradicardicos, claritromicin, atazanavir, .
OTROS TTO
1. ECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina

Más contenido relacionado

Similar a CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf

Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
Brahyan Steven
 
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemicaManejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Orlando Campuzano
 
Vasodilatadores coronarios.ppt
Vasodilatadores coronarios.pptVasodilatadores coronarios.ppt
Vasodilatadores coronarios.ppt
sofiabeltrocco
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudodanimons
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
Mely' Zerapy
 
Exposicion farmacologia integrada cardiovascular
Exposicion farmacologia integrada cardiovascularExposicion farmacologia integrada cardiovascular
Exposicion farmacologia integrada cardiovascularAlfonso Sánchez Cardel
 
Drogas vasoactivas
Drogas vasoactivasDrogas vasoactivas
Drogas vasoactivasHumbertoACR
 
Desarrollo guia de aprendizaje numero 7
Desarrollo guia de aprendizaje numero 7Desarrollo guia de aprendizaje numero 7
Desarrollo guia de aprendizaje numero 7LEIDYYURANYSALGUEROBB
 
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pechoAngina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
riveramariaconcepcio
 
TEMA 33. farmacología Antianginosos .pdf
TEMA 33. farmacología  Antianginosos .pdfTEMA 33. farmacología  Antianginosos .pdf
TEMA 33. farmacología Antianginosos .pdf
carmviri
 
fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares
Instituto Federal do Paraná - IFPR
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoCamila De Avila
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Mariana Bacab
 
FARMACOLOGIA DE USO PARA PACIENTES CON ANGINA.pptx
FARMACOLOGIA DE USO PARA PACIENTES CON ANGINA.pptxFARMACOLOGIA DE USO PARA PACIENTES CON ANGINA.pptx
FARMACOLOGIA DE USO PARA PACIENTES CON ANGINA.pptx
sh21005
 
Taller práctico del Infarto agudo de miocardio y fibrinolisis
Taller práctico del Infarto agudo de miocardio y fibrinolisisTaller práctico del Infarto agudo de miocardio y fibrinolisis
Taller práctico del Infarto agudo de miocardio y fibrinolisisParticular
 

Similar a CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf (20)

Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
 
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemicaManejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
 
Vasodilatadores coronarios.ppt
Vasodilatadores coronarios.pptVasodilatadores coronarios.ppt
Vasodilatadores coronarios.ppt
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
Exposicion farmacologia integrada cardiovascular
Exposicion farmacologia integrada cardiovascularExposicion farmacologia integrada cardiovascular
Exposicion farmacologia integrada cardiovascular
 
Drogas vasoactivas
Drogas vasoactivasDrogas vasoactivas
Drogas vasoactivas
 
Fcologia cardiaca
Fcologia cardiacaFcologia cardiaca
Fcologia cardiaca
 
Fcologia cardiaca
Fcologia cardiacaFcologia cardiaca
Fcologia cardiaca
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Antianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantesAntianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantes
 
Desarrollo guia de aprendizaje numero 7
Desarrollo guia de aprendizaje numero 7Desarrollo guia de aprendizaje numero 7
Desarrollo guia de aprendizaje numero 7
 
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pechoAngina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
 
Angina de pecho estable
Angina de pecho estableAngina de pecho estable
Angina de pecho estable
 
TEMA 33. farmacología Antianginosos .pdf
TEMA 33. farmacología  Antianginosos .pdfTEMA 33. farmacología  Antianginosos .pdf
TEMA 33. farmacología Antianginosos .pdf
 
fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
FARMACOLOGIA DE USO PARA PACIENTES CON ANGINA.pptx
FARMACOLOGIA DE USO PARA PACIENTES CON ANGINA.pptxFARMACOLOGIA DE USO PARA PACIENTES CON ANGINA.pptx
FARMACOLOGIA DE USO PARA PACIENTES CON ANGINA.pptx
 
Taller práctico del Infarto agudo de miocardio y fibrinolisis
Taller práctico del Infarto agudo de miocardio y fibrinolisisTaller práctico del Infarto agudo de miocardio y fibrinolisis
Taller práctico del Infarto agudo de miocardio y fibrinolisis
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf

  • 1. CARDIOPATIA ISQUEMICA Es un trastorno en que parte del miocardio recibe una cantidad insuficiente de sangre y oxígeno; surge de manera específica cuando hay un desequilibrio entre el aporte de oxígeno y la necesidad de él por dicha capa muscular. La causa más frecuente de isquemia del miocardio es el ataque ateroesclerótico de una arteria epicárdica coronaria (o arterias) que baste para disminuir en una región la circulación sanguínea al miocardio y ocasionar una perfusión insuficiente de esa capa por parte de la arteria coronaria afectada ANGINA DE PECHO ESTABLE: este síndrome clínico episódico se debe a isquemia miocárdica transitoria. s decir, una enfermedad provocada por el deterioro y la obstrucción de las arterias del corazón (arteriosclerosis coronaria). el dolor en el pecho aparece durante el ejercicio físico. el ritmo acelerado de vida o la actividad sexual), o la emoción (como estrés, ira, miedo o frustración, sede con el reposo) HISTORIA CLINICA: Molestia en el tórax se describe como sensación de pesantez, opresión, compresión. Cuando se le pide al paciente que ubique esta sensación se tocará el esternón, algunas veces con el puño, para indicar que la molestia es opresiva, central y subesternal (signo de Levine) DURACION: 2 a 5 min, se irradia hacia alguno de los hombros y a ambos brazos, sobre todo hacia las superficies cubitales del antebrazo y la mano, cuello, mandíbula DIAGNOSTICO: Historia clínica Examen físico P.O: para descartar diabetes y Enf Renal (microalbuminuria) ya que puede acelerar la aterosclerosis. Perfil lipidico, HA1C, Cr,rx torax(aumento del tamaño del corazón, PCR ECG-ELECTROCARDIOGRAMA: cambios del segmento ST y la onda T. -ECOCARDIOGRAFIA BIDIMENSIONAL -ARTERIOGRAFIA CORONARIA.Indicado: pacientes con angina crónica y estable, pero con síntomas pronunciados a pesar del tratamiento médico y que son elegibles para someterse a revascularización, pacientes con angina de pecho posible o conocida que han sobrevivido a un paro cardiaco, Varones mayores de 45 años y mujeres mayores de 55 años que se van a someter a cirugía de corazón PRUEBAS DE ESFUERZO ELECTROCARDIOGRAFICA: (más utilizada) La finalidad de esta prueba es descubrir cualquier limitación para realizar esfuerzos, identificar signos electrocardiográficos típicos de isquemia miocárdica y establecer su relación con el dolor torácico. Las contraindicaciones: la angina en reposo en las últimas 48 h, un ritmo inestable, estenosis aórtica grave, miocarditis aguda, insuficiencia cardiaca no controlada, hipertensión pulmonar y endocarditis infecciosa activa TRATAMIENTO • Disminución de los ácidos grasos saturados e insaturados trans y de las calorías para lograr un peso corporal óptimo. • No fumar • No tomar alcohol • Realizar ejercicio • Estatinas • NITRATOS: Mecanismo de acción: vasodilator venoso y arteriales corta duración, donde es menos potente al nivel arterial Indicado: Crisis anginosas, falla cardiaca aguda, edema pulmonar agudo. Efectos adversos: hipotensión arterial, taquicardia refleja.
  • 2. Nitratos PREPARADOS CUIDADOS 1. NITROGLICERINA SPRAY- Fco 0.4 mg Dosis: 1 o 2 disparos sublingual 2. NITROGLICERINA PERCUTANEA- Parches 5-10 mg/ungüento 30g Dosis: 7,5 a 10 mg c/12hrs, retirar a las 12 hrs, efectos comienzan la 1 0 2 hrs, efecto dura 8-12 hrs. Útil en angina de predomino nocturno 3. NITROGLICERINA I.V : Amp 50 mg/250 ml, Amp 0,8 mg/ml - Indicaciones: tto de la angina que no responde a los nitratos sublinguales o para mejorar el dolor en el IAM en evolución, debido a que mejora la isquémica. Edema agudo de pulmón cardiogénico - Dosis: diluir 50 mg en 500 cc de dextrosa 5% en Agua destilada en bomba de infusión - Comenzar a 5 mg/min (aumentar cada 3 a 5 min) aumentar la dosis 5-10 mg/min. Hasta conseguir Disinuir la PA. - Continuar la infusion por lo menos 24 hrs, no debe durar mas de 48 hrs a T° ambiente - Descontinuar si hay hipotensión, recomenzar a 5 mg/min cuando se haya restablecido la PA - Para detener la infusion, titular hacia abajo a razon de 5mg/m cada 5-10 min Siempre diluirse en Dextosa o solución salina, administrar con precaución en pte con daño hepático o renal 4. DINITRATO E ISORBIDE. Tab 10 mg, tab subl 5 mg DOSIS: Adultos: profilaxis, sublingual efecto 5 – 10 min y dura 1 hrs. - Amp 10mg/10 ml (1mg/ml) para inyección IV lenta o perfusión IV en glucosa al 5 % o cloruro de sodio al 0,9 %. CUIDADOS: Vigilar la presión arterial durante la administración. El objetivo es bajar la presión sistólica a 120-150 mmHg y la presión diastólica por debajo de 110 mmHg. No combinar con sildenafil u otros medicamentos utilizados para la disfunción eréctil (riesgo de hipotensión severa , síncope y síndrome coronario agudo ) BLOQUEANTES B ADRENERGICOS MECANISMO DE ACCION: Bloquean los receptores B1 del corazón y así disminuyen el consumo deoxigeno por su efecto cronotrópico negativo e inotrópico negativo, incrementa la perfusión coronaria, reduce la contracion coronaria durante ele ejericico, reduce los episodios isquémicos desencadenados por el ejercicio. El efecto final es una reducción de la frecuencia cardiaca, la presión arterial y la contractilidad (fuerza del corazón) favoreciendo la diástole (llenado) cardiaca y con esto mejorando la función del corazón y el flujo de sangre a las arterias coronarias, Los betabloqueantes son eficaces para el control de ciertos tipos de arritmia, especialmente aquellas que se acompañan de taquicardia (aumento de la frecuencia cardiaca) CONTRAINDICACION: ICC, asma, enfermedad vascular periférica, EPOC, bradicardia. ADVERTENCIA: La suspensión abrupta puede producir un aumento de la PA y de la angina e incluso IAM. MTOS Propranalol, meto´rolol atenol, labetalol, carvedilol, bisoprolol, esmolol (uso en UCI). BLOQUEANTES DE LA ENTRADA DE CALCIO
  • 3. Antagonista de calcio, inhibe los canales de calcio y bloquean la entrada de calcio a la celula, producen vasodilatación y disminución de la resistencia vascular periférica. Mas utilizados en tto de la HTA y Angina. la presencia de calcio, el corazón y las arterias se (contraen) más fuertemente. Al bloquear el calcio, los antagonistas del calcio permiten que los vasos sanguíneos se relajen y se abran. Los vasos relajados permiten que la sangre fluya más fácilmente, reduciéndose así la presión arterial. INDICACIONES: Angina variante con espasmo coronario y elevación del segmento st, donde los B bloqueantes están contraindicado, angina estable, angina inestable (como coadyuvante) HTA y antiarritmico CLASIFICACION: DIHIDROPIRIDINICOS Mas selectivos de la musculatura vascular 1. Nifedipino: cap 10mg Dosis: 30 a 90 mg repartidos c/8hrs en caso de un ataque angina se mastica la capsula, se retiene en la boca y luego se traga siempre que no haya hipotensión. Efectos: cefalea, palpitación, hipotensión, edema en tobillos. Contraindicación: alteración función hepática, ICC, síndrome del nodo sinusal, choque cardiogénico, Presion sistólica menor de 90 mg/hg 2. Anmlodipino la amlodipina y los bloqueadores β poseen acciones complementarias sobre la irrigación coronaria y la demanda miocárdica de oxígeno. Mientras que con la primera se reduce la presión arterial y se dilatan las coronarias, con los segundos se reducen la frecuencia cardiaca y la contractilidad NO DIHIDROPIRIDINICOS Tiene mayor efecto en el tejido miocárdico, principalmente en el nodo sinusal 1. Verapamilo: El verapamilo no se debe administrar de manera habitual junto con bloqueadores β por sus efectos combinados sobre la frecuencia cardiaca y la contractilidad. Tab 120, 40, 80 y 240 mg Dosis: orales adultos: 240-480 mg en dosis dividida c/8hrs. I.V (5-10 mg) diluir en dextrosa 5% 2. diltiazem (derivados benzotiazepinas)- metabolismo hepático y excresion renal (tab 60mg,90 y 180 mg) Dosis: 120-130 mg/dia divididos c/8hrs El diltiazem se puede combinar con bloqueadores β con cautela en los pacientes con una función ventricular normal y sin alteraciones de la conducción.
  • 4. ANTIPLAQUETARIOS El ácido acetilsalicílico es un inhibidor irreversible de la actividad de la ciclooxigenasa plaquetaria y, por tanto, interfiere con la activación de las plaquetas. tiene un efecto antiagregante plaquetario, e inhibe la formación de coágulos en las arterias otro anticoagulante a usar es la Heparina. 1. ASA: (100 mg, 500 mg) Indicaciones: angina de pecho, IAM, profilaxis para disminuir la probabilidad de nuevo IAM y de nuevo episodios de ECV trombótico, para prevenir la trombosis venosa y la embolia pulmonar 2. CLOPIDROGEL: (Tab recubierta 75 mg), 300 a 600 mg de dosis inicial y 75 mg/día de mantenimiento) es un fármaco que se administra por VO y bloquea la agregación plaquetaria gobernada por los receptores de difosfato de adenosina, ofrece los mimos beneficios que el asa, pero se usa cuando el ácido acetilsalicílico tiene alguno de los efectos colaterales antes enumerados. 3. TICAGRELOL (com 90 mg) Indicaciones: indicado para ser administrado con ASA para la prevención de episodios aterotrombótico en ptes adultos con síndromes coronarios agudos ( angina inestable, iam con o sin elevación del segmento st) y pte sometidos a angioplastia coronaria percutánea o a una intervención de revascularización coronaria por punteo vascular. Dosis: con dosis de carga 180 mg y continuar con dosis de 90 mg dos veces al dia por 12 meses. No administrar en ptes bradicardicos, claritromicin, atazanavir, . OTROS TTO 1. ECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina