SlideShare una empresa de Scribd logo
 La cardiopatía isquémica crónica es un síndrome que tiene como sustrato
fisiopatológico la isquemia miocárdica, la cual es efecto de un desequilibrio entre los
requerimientos de oxígeno del miocardio y el aporte de éste por las arterias
coronarias.
 Se expresa, como manifestación clínica, un dolor o malestar en el tórax que se
conoce como angina de pecho
 Se desarrolla en este síndrome por la ateroesclerosis coronaria
 HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA: se debe a la aparición de cambios
estructurales cardiacos y vasculares
 DISLIPIDEMIA
 DIABETES MELLITUS
 TABAQUISMO
 SÍNDROME METABÓLICO
 HOMOCISTEÍNA: metabolito intermedio en la síntesis de cisteína a partir de
metionina, locales directos e indirectos y aumentar la activación plaquetaria.
 INFECCIÓN: Chlamydia pneumoniae, estimula la respuesta inflamatoria local
coronaria.
 FACTORES GENÉTICOS
 Constituye el dato característico de la enfermedad
 Presencia de dolor en la cara anterior de tórax (descrito como retroesternal), de
características opresivas (aunque se puede describir como ardoroso, sofocante o
con sensación de “ahorcamiento”), que se irradia por lo regular al brazo izquierdo
(aunque puede hacerlo a ambos brazos o a la mandíbula), que se desencadena con
el esfuerzo físico y se alivia con el reposo o con nitratos sublinguales.
 En algunas ocasiones, el episodio doloroso se acompaña de descarga
neurovegetativa, como náusea, vómito, palidez, piloerección, etc.
 Un episodio de angina comienza en forma gradual y alcanza su
punto máximo en algunos minutos para después desaparecer y la
duración total del episodio no rebasa los 30 min.
 La cantidad de esfuerzo que puede realizar el paciente es variable y
el enfermo aprende a conocer su capacidad física antes de
interrumpir sus actividades para luego iniciarlas
 1. Angina típica: presenta tres características:
 • Molestia precordial retroesternal de propiedades opresivas con duración menor de
30 min. Se desencadena con el esfuerzo físico o el estrés emocional. Cede con el
reposo o con nitratos sublinguales.
 2. Angina atípica: conserva sólo dos de las características descritas para la angina
típica.
 3. Dolor torácico no cardiaco: sólo una o ninguna de las características de la angina
típica
Las probabilidades de que el episodio doloroso tenga un origen isquémico
también dependen de la edad del enfermo. Se puede observar que los cuadros de
angina atípica y dolor torácico no cardiaco presentaron enfermedad coronaria en
un porcentaje elevado en el grupo de edad mayor de 60 años.
Isquemia miocárdica
silente
• Isquemia en ausencia
de dolor (Comprende
menor tejido
miocárdico, alteración
en el umbral del dolor)
Angina variable o
vasoespástica
• Por espasmo de las
arterias coronarias (
estenosis)
• En reposo o ejercicio
minimo
Interrogatorio
 En ella se consignan datos de gran
importancia para tomar decisiones,
como la edad, el género, el
antecedente de algún episodio
coronario mayor (infarto de miocardio),
el grado de actividades cotidianas y
laborales, la presencia de los factores
de riesgo ya enunciados, el
antecedente de algún procedimiento
intervencionista coronario o cirugía de
revascularización.
 identificar la capacidad de esfuerzo
que el paciente es capaz de realizar
de acuerdo con la clasificación de la
Canadian Cardiovascular Society.
 Debe corroborarse si la molestia
anginosa es de reciente aparición
(SICA sin elevación del segmento ST)
o si su presentación tiene más de 60
días tras su inicio sin sufrir
modificación en la cantidad de
esfuerzo (que corresponde a una
angina estable).
El diagnóstico de angina es
totalmente clínico
 el paciente identifica casi siempre la
molestia a una cantidad de esfuerzo
constante, es muy probable que el
enfermo acuda con el médico sin la
crisis de dolor, o cuando ésta ya cedió.
Por tal motivo, muchos de los estudios
habituales, incluido el
electrocardiograma, pueden mostrarse
normales
EXPLORACIÓN FÍSICA
 Las más de las veces, la exploración
física del paciente con cardiopatía
isquémica crónica es normal si se
realiza sin la crisis dolorosa. Al
momento del episodio anginoso se
pueden encontrar diversos hallazgos
exploratorios (cuarto ruido, soplo de
insuficiencia mitral, etc.). Sin embargo,
encontrar estos hallazgos en un
paciente con la crisis de dolor en
reposo corresponde casi siempre a
una angina inestable.
El electrocardiograma en reposo es un estudio
regular en el paciente isquémico crónico. Por lo
general se efectúa sin la crisis dolorosa y por
tanto puede notificarse normal hasta en 50% de
los pacientes
Si el paciente ya tiene un antecedente de infarto, el
electrocardiograma revela la imagen típica de necrosis
para dicha zona. En ocasiones, estos pacientes pueden
mostrar imágenes de necrosis con el segmento ST
persistentemente elevado, lo cual sugiere la presencia de
una zona aneurísmica ventricular izquierda en la zona del
infarto.
 El estudio radiográfico del tórax es casi siempre normal en los pacientes isquémicos
No obstante, puede existir cardiomegalia de diversos grados si el paciente tiene el
antecedente de un infarto extenso y mala función ventricular o una valvulopatía
concomitante
 PRUEBA DE ESFUERZO EN BANDA: La prueba de esfuerzo tiene como finalidad
reconocer isquemia con un esfuerzo graduado y en una situación controlada. La
prueba también busca determinar la intensidad anatómica y funcional de la
enfermedad coronaria. En los casos en que el episodio de angina es típico, la prueba
es útil para confirmar la sospecha diagnóstica y valorar el grado de limitación del
paciente. En casos en los que el episodio de angina es atípico, la prueba es de gran
valor y en estos enfermos el electrocardiograma de esfuerzo tiene su mayor utilidad
predictiva
Una prueba se considera positiva al registrarse un descenso del segmento ST recto
mayor de 0.1 mV en profundidad y con duración de esta depresión mayor de 0.08
seg. Todos los demás hallazgos se consideran negativos (< 0.1 mV, < 0.08 seg,
desniveles ascendentes o descendentes, etc.). Hay pruebas en las que el paciente
desarrolla dolor, pero sin criterios de positividad en el trazo. En estos enfermos
es necesario optar por otra prueba inductora de isquemia
 ECOCARDIOGRAMA EN REPOSO: para valorar el territorio en riesgo y la gravedad
de la isquemia
 ECOCARDIOGRAMA DE ESFUERZO: puede observarse trastornos de la movilidad
de la pared afectada
 ECOCARDIOGRAMA BAJO RETO FARMACOLÓGICO: fármacos como mecanismos
de estrés miocárdico- Dobutamina, Dipiridamol, Adenosina
 PRUEBAS PERFUSORIAS: establecer tanto la extensión del miocardio afectado
como la gravedad de la enfermedad
 TOMOGRAFÍA DIGITAL
 CATETERISMO CARDIACO
 TABAQUISMO: suspensión definitiva y de por vida
 EJERCICIO: la población en riesgo practique una actividad aeróbica cotidiana como
prevención. En los pacientes con enfermedad coronaria establecida, las
recomendaciones sobre el ejercicio aeróbico se deben basar en las características
clínicas del paciente y en los resultados de la prueba de esfuerzo
 DIETA: consumo de mayores cantidades de frutas y verduras, con una menor
proporción de proteínas de origen animal
 OBESIDAD: modificar este factor como base para su tratamiento en general
 BETABLOQUEADORES: reducen la frecuencia cardiaca, la conducción del nodo
auriculoventricular y la contractilidad miocárdica, efectivos para disminuir los cuadros
anginosos
 ANTAGONISTAS DEL CALCIO: consiste en disminuir la resistencia vascular
coronaria e inducir un incremento del flujo sanguíneo.
 NITRATOS: efecto venodilatador sistémico que produce una reducción de la
precarga. Al reducirse la precarga decrece la tensión de la pared ventricular y por
ende el consumo de oxígeno miocárdico
 INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA:
 ÁCIDO ACETILSALICÍLICO:
 Se produce aumento del contenido de lactatos y disminución del pH, del ATP y de los
Creatinfosfatos.
 Incrementa el consumo de glucosa relativo al de ácidos grasos libres
 En la manera en que disminuye el flujo de oxígeno, la demanda celular de ATP
permanece constante en la mayoría de las células
 Cuando hay isquemia disminuye el oxígeno, se frena la oxidación de glucosa y el
glucógeno se degrada para alimentar la glucólisis que en ausencia de oxígeno tiene
como producto final el lactato.
 La glucosa es responsable de un porcentaje muy alto del consumo de oxígeno, el
cual se encuentra reducido a 1/3 del normal.
 Se ha propuesto que el flujo glucolítico durante la isquemia se inhibe a nivel de la
GADPH por acumulación de los productos finales de dicha vía, especialmente lactato,
protones y NADH
 Las enzimas glucolíticas en isquemia son inhibidas por la acumulación de metabolitos
por lo que el flujo también se inhibe
 Los cambios en el metabolismo del tejido infartado ocurren porque la captura y
metabolismo de ácidos grasos pasan a ser un método menos eficiente de generación
de energía en ausencia de oxígeno
 En ausencia de oxígeno, el rompimiento de ácidos grasos genera la acil CoA, la cual
se acumula e inhibe la transferencia de energía a ATP
 La ATP sintasa comienza a funcionar en sentido contrario bombeando protones fuera
de la matriz de manera activa para mantener el potencial de membrana mitocondrial,
por lo que durante la hipoxia e isquemia la mitocondria cambia de ser productora de
ATP a ser una fuerte consumidora de ATP
Angina estable
Angina estable

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosSíndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosGaby Ycaza Zurita
 
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Angina de pecho estable y de prinz metal 1Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Angina de pecho estable y de prinz metal 1Luis Fernando - UPAEP
 
Anatomia angina
Anatomia anginaAnatomia angina
Anatomia angina
Deporteria Monn
 
Esteban López de Sá: Angina crónica estable
Esteban López de Sá: Angina crónica estableEsteban López de Sá: Angina crónica estable
Esteban López de Sá: Angina crónica estable
Sociedad Española de Cardiología
 
Fisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estable
Fisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estableFisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estable
Fisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estable
Daniel Meneses
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Ana Karen
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Mariana Bacab
 
Angina estable 2014
Angina estable 2014Angina estable 2014
Angina estable 2014
Juan Karlos Estrada Garduño
 
Angina de pecho i
Angina de pecho i Angina de pecho i
Angina de pecho i MAVILA
 
PAE Síndromes Coronarios Agudos
PAE Síndromes Coronarios AgudosPAE Síndromes Coronarios Agudos
PAE Síndromes Coronarios Agudos
Fernanda Silva Lizardi
 
angina de pecho estable inestable/ SICA
angina de pecho estable inestable/ SICAangina de pecho estable inestable/ SICA
angina de pecho estable inestable/ SICA
Daniel Salaya
 
Angina estable.
Angina estable.Angina estable.
Angina estable.
Diplomado Iv 5 falcon
 
Cuidados intensivos para la angina de pecho
Cuidados intensivos para la angina de pechoCuidados intensivos para la angina de pecho
Cuidados intensivos para la angina de pecho
Alexis Villegas
 
Universidad autonoma proceso enfermero
Universidad autonoma proceso enfermeroUniversidad autonoma proceso enfermero
Universidad autonoma proceso enfermero
Zergio Pt Incident
 
Angina Inestable
Angina InestableAngina Inestable
Angina Inestablemarcos
 

La actualidad más candente (20)

Síndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosSíndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicos
 
ANGINAS ESTABLES
ANGINAS ESTABLESANGINAS ESTABLES
ANGINAS ESTABLES
 
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Angina de pecho estable y de prinz metal 1Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
Anatomia angina
Anatomia anginaAnatomia angina
Anatomia angina
 
Esteban López de Sá: Angina crónica estable
Esteban López de Sá: Angina crónica estableEsteban López de Sá: Angina crónica estable
Esteban López de Sá: Angina crónica estable
 
Fisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estable
Fisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estableFisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estable
Fisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estable
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Angina estable 2014
Angina estable 2014Angina estable 2014
Angina estable 2014
 
Síndromes coronarios
Síndromes coronariosSíndromes coronarios
Síndromes coronarios
 
Angina de pecho i
Angina de pecho i Angina de pecho i
Angina de pecho i
 
ANGOR
ANGOR ANGOR
ANGOR
 
PAE Síndromes Coronarios Agudos
PAE Síndromes Coronarios AgudosPAE Síndromes Coronarios Agudos
PAE Síndromes Coronarios Agudos
 
angina de pecho estable inestable/ SICA
angina de pecho estable inestable/ SICAangina de pecho estable inestable/ SICA
angina de pecho estable inestable/ SICA
 
Angina estable.
Angina estable.Angina estable.
Angina estable.
 
Cuidados intensivos para la angina de pecho
Cuidados intensivos para la angina de pechoCuidados intensivos para la angina de pecho
Cuidados intensivos para la angina de pecho
 
Angina de pecho er
Angina de pecho erAngina de pecho er
Angina de pecho er
 
Universidad autonoma proceso enfermero
Universidad autonoma proceso enfermeroUniversidad autonoma proceso enfermero
Universidad autonoma proceso enfermero
 
Angina Inestable
Angina InestableAngina Inestable
Angina Inestable
 

Similar a Angina estable

Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Eduardo Hernández Cardoza
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
claudia amaya sanchez
 
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pechoAngina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
riveramariaconcepcio
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pechopemol
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Intervencionesdeenfermeriaeninfartoagudopptx
IntervencionesdeenfermeriaeninfartoagudopptxIntervencionesdeenfermeriaeninfartoagudopptx
Intervencionesdeenfermeriaeninfartoagudopptx
gonzalezdelatorreitz
 
Sindrome x (angina con arterias coronarias normales
Sindrome x  (angina con arterias coronarias normalesSindrome x  (angina con arterias coronarias normales
Sindrome x (angina con arterias coronarias normalesMi rincón de Medicina
 
cardiopatia isquemica aguda
cardiopatia isquemica agudacardiopatia isquemica aguda
cardiopatia isquemica aguda
unerg
 
IAM
IAMIAM
Tema 2do parcial (2)
Tema   2do parcial (2)Tema   2do parcial (2)
Tema 2do parcial (2)UCEBOL
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
GabrielromeroOrtega
 
IAM y Angina de pecho.pptx
IAM y Angina de pecho.pptxIAM y Angina de pecho.pptx
IAM y Angina de pecho.pptx
ErenMed
 
Síndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosSíndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicos
Gaby Ycaza Zurita
 
Cardiopatia isquémica
Cardiopatia isquémicaCardiopatia isquémica
Cardiopatia isquémica
Jhonny Freire Heredia
 
Síndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoSíndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoJoziane Brunelli
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Bryan Macias
 

Similar a Angina estable (20)

Infarto miocardio
Infarto miocardioInfarto miocardio
Infarto miocardio
 
Angina
AnginaAngina
Angina
 
Angina
AnginaAngina
Angina
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pechoAngina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
Intervencionesdeenfermeriaeninfartoagudopptx
IntervencionesdeenfermeriaeninfartoagudopptxIntervencionesdeenfermeriaeninfartoagudopptx
Intervencionesdeenfermeriaeninfartoagudopptx
 
Cardiopatía isquémica web 2011
Cardiopatía isquémica web 2011Cardiopatía isquémica web 2011
Cardiopatía isquémica web 2011
 
Sindrome x (angina con arterias coronarias normales
Sindrome x  (angina con arterias coronarias normalesSindrome x  (angina con arterias coronarias normales
Sindrome x (angina con arterias coronarias normales
 
cardiopatia isquemica aguda
cardiopatia isquemica agudacardiopatia isquemica aguda
cardiopatia isquemica aguda
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Tema 2do parcial (2)
Tema   2do parcial (2)Tema   2do parcial (2)
Tema 2do parcial (2)
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
 
IAM y Angina de pecho.pptx
IAM y Angina de pecho.pptxIAM y Angina de pecho.pptx
IAM y Angina de pecho.pptx
 
Síndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosSíndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicos
 
Cardiopatia isquémica
Cardiopatia isquémicaCardiopatia isquémica
Cardiopatia isquémica
 
Síndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoSíndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudo
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 

Último

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 

Último (20)

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 

Angina estable

  • 1.
  • 2.
  • 3.  La cardiopatía isquémica crónica es un síndrome que tiene como sustrato fisiopatológico la isquemia miocárdica, la cual es efecto de un desequilibrio entre los requerimientos de oxígeno del miocardio y el aporte de éste por las arterias coronarias.  Se expresa, como manifestación clínica, un dolor o malestar en el tórax que se conoce como angina de pecho  Se desarrolla en este síndrome por la ateroesclerosis coronaria
  • 4.  HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA: se debe a la aparición de cambios estructurales cardiacos y vasculares  DISLIPIDEMIA  DIABETES MELLITUS  TABAQUISMO  SÍNDROME METABÓLICO  HOMOCISTEÍNA: metabolito intermedio en la síntesis de cisteína a partir de metionina, locales directos e indirectos y aumentar la activación plaquetaria.  INFECCIÓN: Chlamydia pneumoniae, estimula la respuesta inflamatoria local coronaria.  FACTORES GENÉTICOS
  • 5.  Constituye el dato característico de la enfermedad  Presencia de dolor en la cara anterior de tórax (descrito como retroesternal), de características opresivas (aunque se puede describir como ardoroso, sofocante o con sensación de “ahorcamiento”), que se irradia por lo regular al brazo izquierdo (aunque puede hacerlo a ambos brazos o a la mandíbula), que se desencadena con el esfuerzo físico y se alivia con el reposo o con nitratos sublinguales.  En algunas ocasiones, el episodio doloroso se acompaña de descarga neurovegetativa, como náusea, vómito, palidez, piloerección, etc.
  • 6.  Un episodio de angina comienza en forma gradual y alcanza su punto máximo en algunos minutos para después desaparecer y la duración total del episodio no rebasa los 30 min.  La cantidad de esfuerzo que puede realizar el paciente es variable y el enfermo aprende a conocer su capacidad física antes de interrumpir sus actividades para luego iniciarlas
  • 7.
  • 8.  1. Angina típica: presenta tres características:  • Molestia precordial retroesternal de propiedades opresivas con duración menor de 30 min. Se desencadena con el esfuerzo físico o el estrés emocional. Cede con el reposo o con nitratos sublinguales.  2. Angina atípica: conserva sólo dos de las características descritas para la angina típica.  3. Dolor torácico no cardiaco: sólo una o ninguna de las características de la angina típica Las probabilidades de que el episodio doloroso tenga un origen isquémico también dependen de la edad del enfermo. Se puede observar que los cuadros de angina atípica y dolor torácico no cardiaco presentaron enfermedad coronaria en un porcentaje elevado en el grupo de edad mayor de 60 años.
  • 9. Isquemia miocárdica silente • Isquemia en ausencia de dolor (Comprende menor tejido miocárdico, alteración en el umbral del dolor) Angina variable o vasoespástica • Por espasmo de las arterias coronarias ( estenosis) • En reposo o ejercicio minimo
  • 10. Interrogatorio  En ella se consignan datos de gran importancia para tomar decisiones, como la edad, el género, el antecedente de algún episodio coronario mayor (infarto de miocardio), el grado de actividades cotidianas y laborales, la presencia de los factores de riesgo ya enunciados, el antecedente de algún procedimiento intervencionista coronario o cirugía de revascularización.  identificar la capacidad de esfuerzo que el paciente es capaz de realizar de acuerdo con la clasificación de la Canadian Cardiovascular Society.  Debe corroborarse si la molestia anginosa es de reciente aparición (SICA sin elevación del segmento ST) o si su presentación tiene más de 60 días tras su inicio sin sufrir modificación en la cantidad de esfuerzo (que corresponde a una angina estable).
  • 11. El diagnóstico de angina es totalmente clínico  el paciente identifica casi siempre la molestia a una cantidad de esfuerzo constante, es muy probable que el enfermo acuda con el médico sin la crisis de dolor, o cuando ésta ya cedió. Por tal motivo, muchos de los estudios habituales, incluido el electrocardiograma, pueden mostrarse normales EXPLORACIÓN FÍSICA  Las más de las veces, la exploración física del paciente con cardiopatía isquémica crónica es normal si se realiza sin la crisis dolorosa. Al momento del episodio anginoso se pueden encontrar diversos hallazgos exploratorios (cuarto ruido, soplo de insuficiencia mitral, etc.). Sin embargo, encontrar estos hallazgos en un paciente con la crisis de dolor en reposo corresponde casi siempre a una angina inestable.
  • 12.
  • 13. El electrocardiograma en reposo es un estudio regular en el paciente isquémico crónico. Por lo general se efectúa sin la crisis dolorosa y por tanto puede notificarse normal hasta en 50% de los pacientes Si el paciente ya tiene un antecedente de infarto, el electrocardiograma revela la imagen típica de necrosis para dicha zona. En ocasiones, estos pacientes pueden mostrar imágenes de necrosis con el segmento ST persistentemente elevado, lo cual sugiere la presencia de una zona aneurísmica ventricular izquierda en la zona del infarto.
  • 14.  El estudio radiográfico del tórax es casi siempre normal en los pacientes isquémicos No obstante, puede existir cardiomegalia de diversos grados si el paciente tiene el antecedente de un infarto extenso y mala función ventricular o una valvulopatía concomitante
  • 15.  PRUEBA DE ESFUERZO EN BANDA: La prueba de esfuerzo tiene como finalidad reconocer isquemia con un esfuerzo graduado y en una situación controlada. La prueba también busca determinar la intensidad anatómica y funcional de la enfermedad coronaria. En los casos en que el episodio de angina es típico, la prueba es útil para confirmar la sospecha diagnóstica y valorar el grado de limitación del paciente. En casos en los que el episodio de angina es atípico, la prueba es de gran valor y en estos enfermos el electrocardiograma de esfuerzo tiene su mayor utilidad predictiva
  • 16.
  • 17. Una prueba se considera positiva al registrarse un descenso del segmento ST recto mayor de 0.1 mV en profundidad y con duración de esta depresión mayor de 0.08 seg. Todos los demás hallazgos se consideran negativos (< 0.1 mV, < 0.08 seg, desniveles ascendentes o descendentes, etc.). Hay pruebas en las que el paciente desarrolla dolor, pero sin criterios de positividad en el trazo. En estos enfermos es necesario optar por otra prueba inductora de isquemia
  • 18.  ECOCARDIOGRAMA EN REPOSO: para valorar el territorio en riesgo y la gravedad de la isquemia  ECOCARDIOGRAMA DE ESFUERZO: puede observarse trastornos de la movilidad de la pared afectada  ECOCARDIOGRAMA BAJO RETO FARMACOLÓGICO: fármacos como mecanismos de estrés miocárdico- Dobutamina, Dipiridamol, Adenosina  PRUEBAS PERFUSORIAS: establecer tanto la extensión del miocardio afectado como la gravedad de la enfermedad  TOMOGRAFÍA DIGITAL  CATETERISMO CARDIACO
  • 19.
  • 20.  TABAQUISMO: suspensión definitiva y de por vida  EJERCICIO: la población en riesgo practique una actividad aeróbica cotidiana como prevención. En los pacientes con enfermedad coronaria establecida, las recomendaciones sobre el ejercicio aeróbico se deben basar en las características clínicas del paciente y en los resultados de la prueba de esfuerzo  DIETA: consumo de mayores cantidades de frutas y verduras, con una menor proporción de proteínas de origen animal  OBESIDAD: modificar este factor como base para su tratamiento en general
  • 21.  BETABLOQUEADORES: reducen la frecuencia cardiaca, la conducción del nodo auriculoventricular y la contractilidad miocárdica, efectivos para disminuir los cuadros anginosos  ANTAGONISTAS DEL CALCIO: consiste en disminuir la resistencia vascular coronaria e inducir un incremento del flujo sanguíneo.  NITRATOS: efecto venodilatador sistémico que produce una reducción de la precarga. Al reducirse la precarga decrece la tensión de la pared ventricular y por ende el consumo de oxígeno miocárdico  INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA:  ÁCIDO ACETILSALICÍLICO:
  • 22.
  • 23.  Se produce aumento del contenido de lactatos y disminución del pH, del ATP y de los Creatinfosfatos.  Incrementa el consumo de glucosa relativo al de ácidos grasos libres  En la manera en que disminuye el flujo de oxígeno, la demanda celular de ATP permanece constante en la mayoría de las células  Cuando hay isquemia disminuye el oxígeno, se frena la oxidación de glucosa y el glucógeno se degrada para alimentar la glucólisis que en ausencia de oxígeno tiene como producto final el lactato.  La glucosa es responsable de un porcentaje muy alto del consumo de oxígeno, el cual se encuentra reducido a 1/3 del normal.  Se ha propuesto que el flujo glucolítico durante la isquemia se inhibe a nivel de la GADPH por acumulación de los productos finales de dicha vía, especialmente lactato, protones y NADH
  • 24.  Las enzimas glucolíticas en isquemia son inhibidas por la acumulación de metabolitos por lo que el flujo también se inhibe  Los cambios en el metabolismo del tejido infartado ocurren porque la captura y metabolismo de ácidos grasos pasan a ser un método menos eficiente de generación de energía en ausencia de oxígeno  En ausencia de oxígeno, el rompimiento de ácidos grasos genera la acil CoA, la cual se acumula e inhibe la transferencia de energía a ATP  La ATP sintasa comienza a funcionar en sentido contrario bombeando protones fuera de la matriz de manera activa para mantener el potencial de membrana mitocondrial, por lo que durante la hipoxia e isquemia la mitocondria cambia de ser productora de ATP a ser una fuerte consumidora de ATP