SlideShare una empresa de Scribd logo
El señor N. recibió el alta hospitalaria con un régimen de múltiples
fármacos que incluye AAS, metropolol, atorvastatina, lisinopril y
esplerenona. Se siente bien a medida que aumenta la intensidad de su
actividad física durante las primeras 4 a 6 semanas después del infarto.
No obstante, en ese momento , una vez mas experimenta disnea con un
esfuerzo moderado. Al principio lo atribuye a la falta de
entrenamiento, pero una mañana, al despertar con disnea grave empezó
a preocuparse. Pide una cita con su medico ese día.
Durante la exploración física en el consultorio, el señor N. parece
cómodo en posición erguida. Su FC es de 64 lat./min y su presión arterial
es de 168/100 mm Hg. El componente pulmonar se S2 es acentuado y
presenta una vez mas un S4 apical, se escucha un soplo holosistólico
apical de grado lll/Vl con irradiación a la axila izquierda.
Un ECG muestra una acinesia del segmento basal de la pared inferior
del VI , con un adelgazamiento significativo y un remodelado
aneurismático del segmento. La fracción de eyección del VI es de nuevo
de 40%. Aunque la válvula mitral y las estructuras de soporte de la
válvula parezcan estructuralmente normales, existe un cierto grado de
prolapso de la valva posterior (VI- AI) durante la sístole ventricular. Una
ecocardiografía Doppler confirma la presencia de regurgitación mitral
que es, como mínimo, moderada. El ventrículo derecho esta dilatado e
hipertrófico, con preservación relativa de la función sistólica.
Se realiza otro cateterismo para evaluar la etiología de la nueva
insuficiencia cardiaca biventricular del paciente. La angiografía muestra
una gran permeabilidad de la arteria coronaria derecha en lugar de la
anterior intervención con endoprotesis coronaria y el tronco coronario
izquierdo esta libre de obstrucciones. Los datos hemodinámicos
demuestran un aumento de la presión arterial pulmonar y de la presión
ventricular derecha, así como de la presión de enclavamiento capilar
pulmonar.


Al señor N. se le prescribe furosemida oral a una dosis suficiente para
que pierda aproximadamente 2,3 kg en los próximos días. Debido a que
su presión arterial se mantiene elevada a pesar de las dosis casi
máximas de lisinopril y metoprolol, se le prescribe también
camdesartan.
Durante la semana siguiente, el señor N, observa una mejora en la
tolerancia al ejercicio. Vigila su peso constantemente, y si gana mas de
0,9 kg por encima de su peso habitual se toma una dosis extra de
furosemida.
TRATAMIENTO CLÍNICO DE LA
     CARDIOPATÍA ISQUÉMICA.
La arteriopatía coronaria crónica (ACC) deriva de un
desequilibrio entre el suministro y la demanda de oxigeno del
miocardio y el tratamiento de la misma se concentra en modular
este desequilibrio.




El síndrome coronario agudo en su tratamiento se basa en
restablecer y mantener la permeabilidad de la arteria coronaria
epicárdica obstruida tan rápido como sea posible.
ARTERIOPATÍA CORONARIA CRÓNICA
El objetivo del tratamiento en la ACC consiste en restablecer el
equilibrio entre el suministro de O2 al miocardio y la demanda.


Los tratamientos farmacológicos se concentran en reducir la
demanda de O2 al miocardio, que ésta determinada por la
frecuencia cardíaca (FC), la contractilidad y el estrés parietal
ventricular.
ANTAGONISTAS DE RECEPTORES
              ADRENÉRGICOS β
La actividad de los receptores Adrenérgicos β1 por parte del
sistema simpático suprarrenal da lugar a un aumento de la
frecuencia cardíaca, de la contractilidad y de la conducción a
través del nódulo AV.


Los antagonistas β reducen la demanda del O2 del miocardio al
reducir la frecuencia cardíaca y la contractilidad y la reducción
de la frecuencia cardíaca inducida por el fármaco también puede
aumentar la perfusión del miocardio mediante una prolongación
del tiempo de llenado diastólico.


Por regla general, la dosis de fármaco se ajusta para mantener la
frecuencia cardiaca en reposo a unos 50 lat./min y la frecuencia
cardiaca máxima durante el esfuerzo a unos 110 lat./min a 120
lat./min.
Los antagonistas β suelen administrarse en forma conjunta con los
nitratos orgánicos en pacientes con angina estable. Esta combinación
suele ser mas eficaz que ningún otro agente utilizado de forma aislada.


Los antagonistas β     también se combinan a menudo con los
bloqueadores de los canales de calcio .


Aunque los pacientes con angina estable suelen tolerar bien los
antagonistas β, en algunos casos clínicos requieren precaución. La
combinación de los antagonistas β con los bloqueadores de los canales
de calcio del tipo de la dihidropiridina puede dar lugar a una supresión
sinergia de la automaticidad del nódulo SA y/o la conducción en el
nódulo AV.


Los antagonistas β no deben administrarse a pacientes con insuficiencia
cardíaca descompensada.
La enfermedad vascular periférica es otra contraindicación relativa del
tratamiento con antagonistas β, la preocupación en estas circunstancias
es el potencial de antagonismo de los receptores adrenérgicos β2 que
median en la dilatación de los vasos periféricos.


Entre los efectos adversos comunes de los antagonistas β se incluyen:
astenia, letargo, insomnio e impotencia.
LOS BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE
                           CALCIO
Disminuyen la entrada de calcio a través de los canales de calcio
dependientes de voltaje de tipo L en la membrana plasmática.


Esta disminución tiene como efecto una reducción de la
contracción de los cardiomiocitos y de las células musculares
lisas vasculares.


Los bloqueadores de los canales de calcio reducen la demanda
de O2 del miocardio mediante la disminución de la RVS y de la
contractilidad cardiaca.


Al bloquear la entrada de calcio, los bloqueadores de los canales
de calcio causan la relajación del musculo liso vascular y de esta
forma reducen la resistencia periférica.
Los bloqueadores de los canales de calcio tienen efectos inotrópos
característicos sobre los cardiomiocitos.


La insuficiencia cardiaca descompensada es una contraindicación para
el uso de ciertos bloqueadores calcio debido a sus efectos inotrópos
negativos.


Se ha demostrado que los bloqueadores de los canales de Ca son tan
eficaces como los antagonistas β en el tratamiento de la angina de
pecho crónica estable.


A pesar de esta eficacia demostrada no hay evidencia de una reducción
de la mortalidad asociada a la terapia de los bloqueadores de los
canales de Ca en la prevención primaria o secundaria de pacientes con
ACC.
NITRATOS
Los nitratos orgánicos ejercen su efecto mediante la dilatación de
las venas periféricas de capacitancia, lo que disminuye la
precarga y reduce la demanda de oxigeno del miocardio.


Los nitratos tienen un efecto vasodilatador coronario en
pacientes con angina vasoespástica y también tienen una
actividad antiagregante plaquetaria.


En pacientes con angina de esfuerzo estable, los nitratos mejoran
la tolerancia al ejercicio cuando se emplean en monoterapia y
actúan de forma sinérgica con los antagonistas β o con los
bloqueadores de canales de Ca.
Los nitratos son eficaces en el tratamiento de la insuficiencia ventricular
izquierda, tanto aguda como crónica.


Este efecto del tratamiento se relaciona con la acción vasodilatadora de
los nitratos, lo que provoca una redistribución periférica del volumen
intravascular y una notable reducción de la precarga.


El desarrollo de la tolerancia es el mayor obstáculo del uso prolongado
de nitratos.


Los regímenes de dosificación que estipulan intervalos libres de nitratos
suficientemente largos (8-12 h) puede prevenir la tolerancia a los
nitratos.


La cefalea es el efecto adverso mas común del tratamiento con nitratos.
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
La activación de las plaquetas es determinante en la formación
de trombos y los agentes antiplaquetarios desempañan un papel
fundamental en el tratamiento de los pacientes con arteriopatía
coronaria.


El AAS inhibe de forma irreversible la COX plaquetaria, una
enzima necesaria para la generación del compuesto
proagragante tromboxano A2 (TxA2)


La inhibición plaquetaria como resultado de la administración de
AAS persiste durante toda la vida útil de las plaquetas( 7 - 10
días).
El AAS es mas eficaz como antiplaquetario selectivo cuando se toma
en dosis bajas y/o intervalos poco frecuentes.


El AAS esta contraindicado en pacientes con alergia conocida del
fármaco, en ese caso utilizaremos cloplidogrel que es una alternativa.


El uso de AAS también predispone a efectos adversos gastrointestinales
como la gastritis y la ulcera péptica.
AGENTES HIPOLIPIDEMIANTES
La administración de estos fármacos reducen la el colesterol LDL
(c-LDL) sérica reduce el riesgo de episodios cardiovasculares
isquémicos.


Los inhibidores de la HMG-CoA reductasa son los agentes
hipolipidemiantes mas utilizados. Debido a que la HMG-Coa
reductasa media el primer paso obligatorio en la biosíntesis de
esteroles, los inhibidores de la HMG-Coa reductasa reducen
drásticamente el alcance de la síntesis hepática d colesterol.


Esta reducción tiene como resultado una mayor expresión del
receptor de LDL hepático, y por lo tanto aumenta el aclaramiento
de las partículas de lipoproteína que contienen colesterol del
torrente sanguíneo.
Todos los pacientes que sufrieron un infarto de miocardio deben recibir
tratamiento con una estatina, cuyo objetivo es alcanzar cifras de c-LDL
de 70 mg/dL o menos.
ANGINA INESTABLE E INFARTO DE
      MIOCARDIO SIN ELEVACIONES DEL
              SEGMENTO ST
La AI Y EL IMSEST pueden manifestarse como la primera
presentación de la arteriopatía coronaria o en pacientes con
antecedentes de arteriopatía coronaria estable.


Se estima que sin el tratamiento indicado los pacientes con AI
tienen una mayor riesgo del 15-20 % de progresión a infarto
agudo de miocardio en un periodo de 4-6 semanas.


Los objetivos del tratamiento de AI/IMSEST son aliviar los
síntomas isquémicos y evitar la formación adicional de trombos
en el sitio de rotura de la placa.


El tratamiento    para   AI/IMSEST   incluye   AAS,   heparina   y
antagonistas β.
Los trombolíticos están contraindicados en pacientes con AI/ IMSEST se
ha asociado a un aumento significativo de la morbilidad y a una
tendencia hacia una mayor mortalidad.
HEPARINA Y AAS
En los pacientes con AI/IMSEST, la heparina y el AAS reciben el
riesgo de recurrencia de los episodios cardiovasculares
potencialmente letales en un 50%.


La combinación de heparina y AAS parece ser mas eficaz que
cada fármaco por separado en la reducción de la mortalidad
cardiaca y en la isquemia recurrente.
ANTAGONISTAS DE LA GLUCOPROTEÍNA
                IIB-IIIA
Los antagonistas de la glucoproteína llb-llla son antiagregantes
plaquetarios muy eficaces, intervienen en el paso fundamental de
la agregación plaquetaria y por lo tanto limitan el crecimiento del
tapón de plaquetas.


Los antagonistas de la GPllb-llla reducen el riesgo del infarto de
miocardio mortal y no mortal en pacientes con AI y el riesgo de
infarto recurrente y de revascularización urgente en pacientes
con IMSEST.
INHIBIDORES DIRECTOS DE LA TROMBINA
El principal uso de estos agentes es el tratamiento antitrombotico
adyuvante durante la intervención percutánea en el laboratorio
de cateterización cardiaca.


La administración de un inhibidor directo de la trombina puede
reducir os episodios adversos de hemorragia.
INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN
              DEL SEGMENTO ST
El tratamiento del IMEST va dirigido a la reperfusión rápida de la
obstrucción de la arteria coronaria epicárdica.


Al igual que con AI/IMSEST, el AAS y la heparina suelen indicarse
para el IMEST; sin embargo, empleados por separado, muchas
veces no son suficientes para recanalizar la arteria coronaria
obstruida.


Hay dos enfoques para abrir una arteria coronaria obstruida:
1.   Farmacológico: cuando se usa la trombolisis aumenta la
     probabilidad de que el vaso infartado permanezca permeable.
2. Angioplastia: a menudo se emplea un antagonista de la GPllb-
IIIa junto con clopidogrel como tratamiento adyuvante.
TROMBOLÍTICOS
Los cuatro trombolíticos que se utilizan en la actualidad en el
tratamiento farmacológico del IMEST son la estreptoquinasa, la
alteplasa, la tecnecplasa y la reteplasa.


La rapidez con que se administran hace que los pacientes que
reciben tratamiento trombolíticos dentro de las 2 h siguientes a la
aparición de los síntomas tienen una tasa de supervivencia doble
en comparación con los pacientes que reciben tratamiento
trombolíticos mas de 6 horas después de la aparición de los
síntomas.
ESTREPTOQUINASA
La acción farmacológica de la estreptoquinasa implica dos
pasos. La formación de complejos y la escisión.


Formación de complejos: la estreptoquinasa forma un complejo
estable, no covalente 1:1 con el plasminogeno , este al tener
expuesto su sitio activo, puede efectuar la escisión proteolítica
de otras moléculas de plasminogeno en plasmina y por lo tanto se
inicia la trombolisis.


En el tratamiento del IMEST, la estreptoquinasa se administra en
una dosis de carga seguida de una infusión intravenosa continua.


Después de 90 minutos de infusión, la estreptoquinasa produce
reperfusión en el 60% de los vasos obstruidos de forma aguda.
ALTEPLASA
Es el nombre genérico del activador tisular del plasminogeno
recombinante (rtPA).


Es eficaz en la restauración de la permeabilidad de las arterias
coronarias obstruidas, lo que limita la disfunción cardiaca y
reduce la mortalidad tras el IMEST.


Al igual que el rtPA producido de forma endógena, el rtPA se une
con    una     elevada   afinidad    a   los    trombos   recién
formados, activando la fibrinólisis en el sitio de formación del
trombo.


El rtPA suele administrarse por vía intravenosa a una dosis alta
durante 1 h y luego a una dosis mas baja durante las 2 h
siguientes.
TENECTEPLASA
Es una variante del rtPA obtenida mediante ingeniería genética.
Las modificaciones moleculares de la tenecteplasa aumentan su
especificidad por la fibrina en comparación con el rtPA y la
hacen mas resistente al inhibidor del activador del plasminogeno
1.


Tiene una semivida mas larga que el rtPA.


La dosis se calcula en base al peso del paciente, lo que facilita la
administración.
RETEPLASA
Es una variante del rtPA obtenida mediante ingeniería genética,
con una semivida mas larga y una mayor especificidad por la
fibrina en comparación con el rtPA.


Debido a su semivida mas larga puede aplicarse en doble bolo
(dos bolos con una diferencia de 30 minutos).
INTERVENCIÓN PERCUTÁNEA PRIMARIA
En EU, el tratamiento para la mayoría de los pacientes con IMEST
consiste en la administración de trombolíticos .


Estudios han demostrado que la angioplastia primaria si se
realiza dentro de los primeros 90 minutos aporta una reducción
de la mortalidad en comparación con la trombolisis.


Incluye la colocación de una endoprotesis (stent) liberadora de
fármacos.


Los cuatro dispositivos autorizados en la actualidad consisten en
una endoprotesis de acero inoxidable recubierto de
sirolimus, everolimus, zotarolimus o paclitaxel.
TRATAMIENTO TRAS EL INFARTO DE
                        MIOCARDIO
Los objetivos del tratamiento medico tras un infarto son de dos
tipos:
1. Prevención y tratamiento de la isquemia residual.

2. Identificación y tratamiento de los principales factores de
   riesgo como la hipertensión, el tabaquismo, hiperlipidemia y
   diabetes.

Las recomendaciones generales para el tratamiento de los
pacientes después de un infarto de miocardio:
1. AAS ( 75-325 mg/dL)
2. Antagonistas β
3. Hipolipidemiantes (objetivo del c-LDL mg/dL).
4. IECA en pacientes con insuficiencia cardiaca, disfunción
ventricular izquierda( fracción de eyección ‹40 %).
5. Espironolactona o eplerenona, un paciente con disfunción
ventricular izquierda.
6. Clopidogrel, administrando junto con AAS durante un periodo
determinado, en pacientes sometidos a una intervención coronaria
percutánea.
ETIOLOGÍAS DE LA DISFUNCIÓN
                       CONTRÁCTIL
La disfunción contráctil del ventrículo izquierdo (insuficiencia
cardiaca sistólica) es la causa principal de la insuficiencia
cardiaca.

La mayoría de los casos de insuficiencia cardiaca izquierda (
70%) se atribuyen a arteriopatías coronarias.

Otras causas incluyen alteraciones crónicas de las condiciones
de carga impuestas al corazón, como la hipertensión arterial
sistémica y la cardiopatía valvular.

El rendimiento contráctil del miocardio se mantiene al principio
en estados de enfermedad asociados a las condiciones de carga
anormales, pero si estas condiciones no se corrigen, sobrevienen
una lesión de los cardiomiocitos y la disfunción contráctil de todo
el órgano.
La disfunción sistólica también puede proceder de diversas
enfermedades en las cuales la anormalidad patológica inmediata es una
lesión o una disfunción de los cardiomiocitos. Estos trastornos se
denominan miocardiopatías dilatadas, por que el corazón se remodela
de una forma característica para producir la dilatación del ventrículo
izquierdo en los estados de disfunción primaria de los miocitos.

Los síntomas de la insuficiencia cardiaca izquierda son causadas por
anormalidades de la relajación y/o del llenado del ventrículo izquierdo.

El deterioro de la relajación produce una elevación de la presión
diastólica del ventrículo izquierdo sea cual fuere el volumen de llenado.
Esta elevación provoca el aumento de la presión auricular izquierda y de
la presión capilar pulmonar.

La causa aguda mas común de la insuficiencia cardiaca diastólica
aislada es la isquemia miocárdica aguda. En el contexto de la isquemia
aguda reversible, las presiones diastólicas del ventrículo izquierdo
aumenta como consecuencia de la incompleta relajación de este.
La disfunción diastólica se considera en este momento como causa
común de insuficiencia cardiaca, este apartado se centra en la
insuficiencia cardiaca causada por la disfunción sistólica.

Cada uno de los factores principales que afectan al volumen sistólico
puede describirse por su efecto sobre las curvas de la función cardiaca.

La impedancia a la eyección del ventrículo izquierdo o poscarga es el
segundo factor determinante del volumen sistólico.

A medida que aumenta la impedancia a la eyección (poscarga) , el
debito sistólico del ventrículo disminuye.
Esta característica del corazón intacto deriva del hecho de que el
aumento de la resistencia, contra la cual el musculo cardiaco debe
contraerse, conduce a una disminución del grado de acortamiento.

Un tercer factor determinante del rendimiento cardiaco es la
contractilidad, el estado contráctil del VI viene determinado por la
relación presión – volumen telesistólica.
RPVTS (relación presión – volumen telesistólica) describe la relación
entre el volumen de llenado diastólico y el desarrollo de la tensión
ventricular izquierdo durante la contracción isovolumetrica.


El ultimo factor determinante del funcionamiento de la bomba cardiaca
es el ritmo cardiaco.


Sin embargo, si el rendimiento contráctil del ventrículo izquierdo se
mantiene, entonces el deterioro del GC tiene lugar como consecuencia
de una frecuencia cardiaca anormal solo en caso de frecuencias
extremas, fuera del rango fisiológico.
COMPENSACIÓN CARDIACA
El mecanismo de Frank Starling aumenta el volumen sistólico en
respuesta directa al aumento de la precarga.
Este reclutamiento de la reserva de precarga es la primera
respuesta directa del sistema al estrés hemodinámico.


El estrés hemodinámico que no puede compensarse
completamente mediante el mecanismo de Frank – Starling
estimula los sistemas de señalización que inician los cambios
estructurales a escala celular, un proceso conocido como
remodelación del miocardio.


Si el mecanismo de Frank – Starling y los mecanismos de
remodelación no son capaces de restablecer el adecuado GC
inicial los sistemas neurohumorales se activan, estos sistemas
modulan el volumen intravascular y el tono vascular para
mantener el suministro de oxigeno a los órganos críticos.
MECANISMO DE FRANK - STARLING
El aumento de la precarga conduce a un mayor volumen sistólico
mediante el mecanismo de Frank – Starling.


Este mecanismo continua en el corazón con insuficiencia
cardiaca, en pacientes con disfunción sistólica, la relación entre
el volumen telediastólico y el volumen sistólico se caracteriza
por una meseta mas plana, la mayoría de los pacientes con
insuficiencia cardiaca funcionan con un volumen intravascular
elevado.


El tratamiento de la insuficiencia circulatoria cardiogena rara vez
implica la expansión del volumen.
REMODELACIÓN CARDIACA E
                 HIPERTROFIA.
La hipertrofia cardiaca se desarrolla con el fin de mantener el
rendimiento ventricular sistólico.


La ley de Laplace establece que el estrés parietal (σ) es
directamente proporcional a la presión (P) y al radio (R) de una
cámara, e inversamente proporcional al espesor de la pared (h):
σ : P x R /2h.


En los casos de sobrecarga crónica de presión, como en la
estenosis aortica o hipertensión arterial sistémica, el ventrículo
izquierdo desarrolla un patrón concéntrico de hipertrofia a
medida que las proteínas contráctiles y nuevas sarcomeras se
añaden de forma paralela a los miofilamentos existentes.
La hipertrofia concéntrica aumenta simultáneamente el espesor de la
pared (h) y disminuye el tamaño de la cavidad (R) causando una
reducción neta del estrés parietal y preservando, por tanto, el
rendimiento sistólico.


La desventaja de esta remodelación es la disminución de la
distensibilidad del ventrículo izquierdo que tiene lugar como
consecuencia de este patrón de hipertrofia.


Hipertrofia excéntrica ayuda a mantener el rendimiento cardiaco
mediante la modulación del estrés parietal diastólico y esta asociada a
una mayor distensibilidad del ventrículo izquierdo que permite que
aumente el volumen telediastólico de dicho ventrículo sin un aumento
significativo de la presión ventricular izquierda y de la presión diastólica
auricular izquierda.
ACTIVACIÓN NEUROHUMORAL
  La disminución de la presión arterial activa el reflejo
  barorreceptor estimulando la liberación de catecolaminas; a su
  vez, estas producen taquicardia y vasoconstricción.


                  La estimulación de los receptores β1 de las células
                        yuxtaglomerulares renales provocan
Activación
                         Aumenta
del centro              el volumen
 de la sed              intravascul                                      convierte el
                             ar       liberación de renina            angiotensinogeno
                                                                        circulante en


                                          Angio
                          Actúa
                                         tensina
             Liberaci       en
                                            ll
                         receptor
              ón de
              ADH         es AT1                        Transforma      Angioten
                                                        da mediante      sina l
                                                        la ECA en
                        Provoca la
                                                                         (AT-l)
                        liberación
    Reten cion
                            de
     de Na y            aldosteron
      H2O                    a
TRATAMIENTO CLÍNICO DE LA
        INSUFICIENCIA CARDÍACA

Reducción de la precarga

Reducción de la poscarga

Aumento de la contractilidad
Reducción de
 la precarga
DIURÉTICOS
Inhiben el cotransportador Na+ - K + - 2Cl (NKCC) en la rama
ascendente gruesa Henle, dando lugar a un aumento de la excreción de Na, K y
H2O.


Las tiazidas inhiben la reabsorción de Na y cloruro mediante el cotransportador
Na + - Cl- en el túbulo contorneado distal.


Las tiazidas se administran, en algunas ocasiones, de forma conjunta con
diuréticos de asa en pacientes con un IFG reducido y sobrecarga de volemia
resistente al tratamiento.
ACUARETICOS
Los pacientes con IC presentan un aumento de la concentracion de
ADH circulante, y el alcance de la elevación de la vasopresina
guarda una correlación con la gravedad de la insuficiencia cardiaca.


La aplicación clínica de los antagonistas de la vasopresina aun esta
por determinar, pero tanto el conivaptan como el tolvaptan han sido
autorizados para su uso en pacientes con IC.
ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR DE
                       ALDOSTERONA
Se usan diuréticos ahorradores de potasio que actúan como
agonistas competitivos del receptor de aldosterona, disminuyendo
así el intercambio de Na y K en el túbulo distal y en el tubo colector
de la nefrona.


En los pacientes tratados con espironolactona, la mortalidad por
cualquier causa se redujo en un 30% igual que los ingresos
hospitalarios por exacerbaciones de la insuficiencia cardiaca.


Suele administrarse con un IECA y/o un antagonista del receptor de
angiotensina.


Debido a que disminuyen la excreción de K, la potasemía debe
controlarse con precaución.
VENODILATADORES
Suelen administrarse de forma conjunta con los diuréticos en
pacientes con síntomas congestivos.


El prototipo de venodilatador es la nitroglicerina, este fármaco
aumenta la capacitancia venosa y así, disminuye el retorno venoso al
corazón.


Los nitratos podrían ser especialmente eficaces en casos en los que
la insuficiencia cardiaca izquierda sea el resultado de una isquemia
de miocardio aguda.


Al aumentar la capacitancia venosa, el nitrato reduce el retorno
venoso al corazón y disminuye el volumen diastólico del ventrículo
izquierdo, a su vez la disminución del volumen diastólico da lugar a
una disminución de la demanda de oxigeno del miocardio.
Reducción de
 la poscarga
INHIBIDORES DE LA ENZIMA DE
CONVERSIÓN DE LA ANGIOTENSINA (IECA)
Inhiben de forma reversible la ECA e invierten la vasoconstricción y
la retención de volumen que caracterizan la activación de SRAA.


La reducción de la poscarga reduce la impedancia a la eyección VI
y, de esta forma, aumenta el volumen sistólico del VI. La inversión
de la retención de volumen relacionado con la aldosterona disminuye
la precarga.


Al alterar la remodelación del miocardio que tiene lugar tras el
IMEST, los IECA pueden proporcionar beneficios adicionales en
pacientes con insuficiencia cardiaca y arteriopatía coronaria
concomitantes.
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES
              ADRENÉRGICOS β
Los beneficios de los antagonistas adrenérgicos β en pacientes con
insuficiencia cardiaca se ha atribuido de forma variable a:
1.   Inhibición de la liberación de renina
2.   Atenuación de los efectos citotóxicos y señalizadores del exceso de
     catecolaminas circulantes
3.   De forma generalizada la prevención de la isquemia de miocardio.
VASODILATADORES
La hidralazina es una vasodilatador de acción directa que disminuye
la resistencia vascular, y asi reduce la poscarga. El mecanismo de
acción de la hidralazina sigue estando por determinar.


Hidralazina esta limitado por una serie de factores, entre los que se
incluyen la inducción de la taquicardia, taquifilaxia y la aparición de
un síndrome similar al lupus.


Ha demostrado tener un beneficio sobre la mortalidad de la
insuficiencia cardiaca cuando se administra de forma conjunta con
los nitratos orgánicos.
Agentes
inotropicos
GLUCÓSIDOS CARDIACOS
Los glucósidos digitalicos inhiben la Na+ /K+ -ATPasa del sarcolema
en los miocitos cardiacos.


Aumenta el Na+ intracelular, incluyendo los depósitos de Ca²+ en el
retículo sarcoplasmico. Esto a su vez, da lugar a un aumento de la liberación de
Ca tras la estimulación de los miocitos, que se traduce en un aumento de la
contractilidad del miocardio.
AMINAS SIMPATICOMIMÉTICAS
El tratamiento de la insuficiencia cardiaca sistólica descompensada
estimula los receptores β¹ y, en menor medida, los receptores β², y los
receptores α¹.


Los efectos combinados del aumento de la contractilidad y de la reducción de
la poscarga conducen a una mejora del rendimiento cardiaco general.
INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA
Inhiben la degradación del AMPc en los cardiomiocitos, con lo que
aumentan el calcio intracelular y mejoran la contractilidad.


En las vasculatura sistémica, estos agentes producen dilatación de
los vasos de resistencia arteriolar y de los vasos de la capacitancia
arteriolar y de los vasos de capacitancia venosa, disminuyendo de
esta forma la poscarga y la precarga.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tema 12 farma 2.pdf
tema 12 farma 2.pdftema 12 farma 2.pdf
tema 12 farma 2.pdf
MariaAyoraProcopio
 
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de AngiotensinaInhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de AngiotensinaJose Luis Charles
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
kellyb_v
 
Tratamiento farmacolgico de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento farmacolgico de la insuficiencia cardiacaTratamiento farmacolgico de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento farmacolgico de la insuficiencia cardiacaMi rincón de Medicina
 
Levosimendan
LevosimendanLevosimendan
Levosimendan
DrEduardoS
 
Tx Cardiopatía Isquémica
Tx Cardiopatía IsquémicaTx Cardiopatía Isquémica
Tx Cardiopatía IsquémicaKurai Tsukino
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
MZ_ ANV11L
 
Unidad 5 farmacología cardiovascular
Unidad 5 farmacología cardiovascularUnidad 5 farmacología cardiovascular
Unidad 5 farmacología cardiovascularUCASAL
 
Manejo del neonato hipotenso: SIBEN
Manejo del neonato hipotenso: SIBENManejo del neonato hipotenso: SIBEN
Manejo del neonato hipotenso: SIBEN
UNAM
 
Levosimendan
LevosimendanLevosimendan
Levosimendan
Yul Cruz Cusihualpa
 
Farmacología de la insuficiencia cardíaca
Farmacología de la insuficiencia cardíacaFarmacología de la insuficiencia cardíaca
Farmacología de la insuficiencia cardíacaNicky_VC
 
Avances en insuficiencia cardiaca aguda modificado
Avances en insuficiencia cardiaca aguda modificadoAvances en insuficiencia cardiaca aguda modificado
Avances en insuficiencia cardiaca aguda modificadoFabián Aguilera Mauna
 
Eficacia del Tratamiento IECA VS ARAII
Eficacia del Tratamiento IECA VS ARAIIEficacia del Tratamiento IECA VS ARAII
Eficacia del Tratamiento IECA VS ARAII
Rafael Frias Ducoudray
 
Angina estable crónica
Angina estable crónicaAngina estable crónica
Angina estable crónica
Lina Merlano R.
 
Antihipertensivos 2010
Antihipertensivos 2010Antihipertensivos 2010
Antihipertensivos 2010OTEC Innovares
 
LEVOSIMENDAN
LEVOSIMENDANLEVOSIMENDAN
LEVOSIMENDAN
lemaotoya
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pechoENFERMERO
 
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologiaFisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologiaShanty Gómez
 

La actualidad más candente (19)

tema 12 farma 2.pdf
tema 12 farma 2.pdftema 12 farma 2.pdf
tema 12 farma 2.pdf
 
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de AngiotensinaInhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
 
Tratamiento farmacolgico de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento farmacolgico de la insuficiencia cardiacaTratamiento farmacolgico de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento farmacolgico de la insuficiencia cardiaca
 
Levosimendan
LevosimendanLevosimendan
Levosimendan
 
Tx Cardiopatía Isquémica
Tx Cardiopatía IsquémicaTx Cardiopatía Isquémica
Tx Cardiopatía Isquémica
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
 
Unidad 5 farmacología cardiovascular
Unidad 5 farmacología cardiovascularUnidad 5 farmacología cardiovascular
Unidad 5 farmacología cardiovascular
 
Manejo del neonato hipotenso: SIBEN
Manejo del neonato hipotenso: SIBENManejo del neonato hipotenso: SIBEN
Manejo del neonato hipotenso: SIBEN
 
Levosimendan
LevosimendanLevosimendan
Levosimendan
 
Farmacología de la insuficiencia cardíaca
Farmacología de la insuficiencia cardíacaFarmacología de la insuficiencia cardíaca
Farmacología de la insuficiencia cardíaca
 
Avances en insuficiencia cardiaca aguda modificado
Avances en insuficiencia cardiaca aguda modificadoAvances en insuficiencia cardiaca aguda modificado
Avances en insuficiencia cardiaca aguda modificado
 
Eficacia del Tratamiento IECA VS ARAII
Eficacia del Tratamiento IECA VS ARAIIEficacia del Tratamiento IECA VS ARAII
Eficacia del Tratamiento IECA VS ARAII
 
Angina estable crónica
Angina estable crónicaAngina estable crónica
Angina estable crónica
 
Antihipertensivos 2010
Antihipertensivos 2010Antihipertensivos 2010
Antihipertensivos 2010
 
LEVOSIMENDAN
LEVOSIMENDANLEVOSIMENDAN
LEVOSIMENDAN
 
Vasoactivos ed
Vasoactivos edVasoactivos ed
Vasoactivos ed
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologiaFisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia
Fisiologia cardiaca y farmacos en cardiologia
 

Destacado

Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
annaly19
 
Farmacología del Sistema Endocrino
Farmacología del Sistema EndocrinoFarmacología del Sistema Endocrino
Farmacología del Sistema EndocrinoGaby Zertuche Garcia
 
Historia de la farmacología
Historia de la farmacología Historia de la farmacología
Historia de la farmacología Kenia Michelle
 
Reseña historica de la farmacologia
Reseña historica de la farmacologiaReseña historica de la farmacologia
Reseña historica de la farmacologiaMarly Eng
 
Importancia de la bioquimica y sus relaciones con otras ciencias
Importancia de la bioquimica y sus relaciones con otras ciencias Importancia de la bioquimica y sus relaciones con otras ciencias
Importancia de la bioquimica y sus relaciones con otras ciencias Anita Conde
 
Farmacologia Veterinaria
Farmacologia VeterinariaFarmacologia Veterinaria
Farmacologia Veterinaria
Sonia Martinez
 
Definiciones y conceptos basicos. farmaco i
Definiciones  y conceptos basicos. farmaco iDefiniciones  y conceptos basicos. farmaco i
Definiciones y conceptos basicos. farmaco iMarly Eng
 
Clase 1 - terminologia farmacologica
Clase 1   - terminologia farmacologicaClase 1   - terminologia farmacologica
Clase 1 - terminologia farmacologicaRUSTICA
 
Salud cardiovascular (ahjung 7th grade)
Salud cardiovascular (ahjung 7th grade)Salud cardiovascular (ahjung 7th grade)
Salud cardiovascular (ahjung 7th grade)
qkqh
 
Energia
EnergiaEnergia
Dirección
DirecciónDirección
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoU.A.A.
 

Destacado (20)

Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Ciencias & farmacologia
Ciencias & farmacologiaCiencias & farmacologia
Ciencias & farmacologia
 
Ley 87 01
Ley 87 01Ley 87 01
Ley 87 01
 
Farmacología del Sistema Endocrino
Farmacología del Sistema EndocrinoFarmacología del Sistema Endocrino
Farmacología del Sistema Endocrino
 
Historia de la farmacología
Historia de la farmacología Historia de la farmacología
Historia de la farmacología
 
Reseña historica de la farmacologia
Reseña historica de la farmacologiaReseña historica de la farmacologia
Reseña historica de la farmacologia
 
Importancia de la bioquimica y sus relaciones con otras ciencias
Importancia de la bioquimica y sus relaciones con otras ciencias Importancia de la bioquimica y sus relaciones con otras ciencias
Importancia de la bioquimica y sus relaciones con otras ciencias
 
Farmacologia Veterinaria
Farmacologia VeterinariaFarmacologia Veterinaria
Farmacologia Veterinaria
 
Definiciones y conceptos basicos. farmaco i
Definiciones  y conceptos basicos. farmaco iDefiniciones  y conceptos basicos. farmaco i
Definiciones y conceptos basicos. farmaco i
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Clase 1 - terminologia farmacologica
Clase 1   - terminologia farmacologicaClase 1   - terminologia farmacologica
Clase 1 - terminologia farmacologica
 
Salud cardiovascular (ahjung 7th grade)
Salud cardiovascular (ahjung 7th grade)Salud cardiovascular (ahjung 7th grade)
Salud cardiovascular (ahjung 7th grade)
 
La robótica
La robóticaLa robótica
La robótica
 
Estados unidos
Estados unidosEstados unidos
Estados unidos
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
 
Dirección
DirecciónDirección
Dirección
 
Catalogo jarceria
Catalogo jarceriaCatalogo jarceria
Catalogo jarceria
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Ponente hector ruales coral
Ponente hector ruales coralPonente hector ruales coral
Ponente hector ruales coral
 

Similar a Exposicion farmacologia integrada cardiovascular

Farmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptx
Farmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptxFarmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptx
Farmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptx
ngelJOrtizAguilar
 
El abc del tratamiento de la insuficiencia cardíaca
El abc del tratamiento de la insuficiencia cardíacaEl abc del tratamiento de la insuficiencia cardíaca
El abc del tratamiento de la insuficiencia cardíaca
Estuardo Lémus
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdfCARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
LauraJimenaOrejuela
 
Calcioantagonistas
CalcioantagonistasCalcioantagonistas
Calcioantagonistas
Pepe Pineda
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacanfloressoruco
 
Presentación de aantianginosos golan.pdf
Presentación de aantianginosos golan.pdfPresentación de aantianginosos golan.pdf
Presentación de aantianginosos golan.pdf
luckyylinois26
 
Farmacos en Cardiopatia isquemica
Farmacos en Cardiopatia isquemicaFarmacos en Cardiopatia isquemica
Farmacos en Cardiopatia isquemica
Soranyelli Perera Gutiérrez
 
FARMACOLOGIA DE USO PARA PACIENTES CON ANGINA.pptx
FARMACOLOGIA DE USO PARA PACIENTES CON ANGINA.pptxFARMACOLOGIA DE USO PARA PACIENTES CON ANGINA.pptx
FARMACOLOGIA DE USO PARA PACIENTES CON ANGINA.pptx
sh21005
 
Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario
Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionarioFarmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario
Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
drogasvasoactivas.pptx
drogasvasoactivas.pptxdrogasvasoactivas.pptx
drogasvasoactivas.pptx
FranthGimenez
 
Shock circulatorio
Shock circulatorioShock circulatorio
Shock circulatorio
Dr.Cesar97
 
Vasidilatadores directos
Vasidilatadores directosVasidilatadores directos
Vasidilatadores directos
Daniel Borba
 
Nitratos organicos 1_
Nitratos organicos 1_Nitratos organicos 1_
Nitratos organicos 1_
manuel concha infante
 
angina de pecho.pptx
angina de pecho.pptxangina de pecho.pptx
angina de pecho.pptx
AngelicaSaenz7
 
Farmacos antianginosos
Farmacos antianginososFarmacos antianginosos
Farmacos antianginosos
Jose Jorge
 
MECANISMO DE ACCION DE FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptx
MECANISMO DE ACCION DE FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptxMECANISMO DE ACCION DE FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptx
MECANISMO DE ACCION DE FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptx
ElisabethJavierLermo
 
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. saAntihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
tibi72
 
BETABLOQUEANTES .pptx
BETABLOQUEANTES .pptxBETABLOQUEANTES .pptx
BETABLOQUEANTES .pptx
EduardoYagual2
 
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptxanestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
ssuser03ddde
 

Similar a Exposicion farmacologia integrada cardiovascular (20)

Farmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptx
Farmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptxFarmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptx
Farmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptx
 
El abc del tratamiento de la insuficiencia cardíaca
El abc del tratamiento de la insuficiencia cardíacaEl abc del tratamiento de la insuficiencia cardíaca
El abc del tratamiento de la insuficiencia cardíaca
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdfCARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
 
Calcioantagonistas
CalcioantagonistasCalcioantagonistas
Calcioantagonistas
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Presentación de aantianginosos golan.pdf
Presentación de aantianginosos golan.pdfPresentación de aantianginosos golan.pdf
Presentación de aantianginosos golan.pdf
 
Farmacos en Cardiopatia isquemica
Farmacos en Cardiopatia isquemicaFarmacos en Cardiopatia isquemica
Farmacos en Cardiopatia isquemica
 
FARMACOLOGIA DE USO PARA PACIENTES CON ANGINA.pptx
FARMACOLOGIA DE USO PARA PACIENTES CON ANGINA.pptxFARMACOLOGIA DE USO PARA PACIENTES CON ANGINA.pptx
FARMACOLOGIA DE USO PARA PACIENTES CON ANGINA.pptx
 
Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario
Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionarioFarmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario
Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario
 
drogasvasoactivas.pptx
drogasvasoactivas.pptxdrogasvasoactivas.pptx
drogasvasoactivas.pptx
 
Shock circulatorio
Shock circulatorioShock circulatorio
Shock circulatorio
 
Vasidilatadores directos
Vasidilatadores directosVasidilatadores directos
Vasidilatadores directos
 
Nitratos organicos 1_
Nitratos organicos 1_Nitratos organicos 1_
Nitratos organicos 1_
 
angina de pecho.pptx
angina de pecho.pptxangina de pecho.pptx
angina de pecho.pptx
 
Farmacos antianginosos
Farmacos antianginososFarmacos antianginosos
Farmacos antianginosos
 
SC.pptx
SC.pptxSC.pptx
SC.pptx
 
MECANISMO DE ACCION DE FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptx
MECANISMO DE ACCION DE FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptxMECANISMO DE ACCION DE FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptx
MECANISMO DE ACCION DE FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptx
 
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. saAntihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
 
BETABLOQUEANTES .pptx
BETABLOQUEANTES .pptxBETABLOQUEANTES .pptx
BETABLOQUEANTES .pptx
 
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptxanestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
 

Más de Alfonso Sánchez Cardel

Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
Alfonso Sánchez Cardel
 
Investigación en humanos exposición
Investigación en humanos   exposiciónInvestigación en humanos   exposición
Investigación en humanos exposición
Alfonso Sánchez Cardel
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Movilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismoMovilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismo
Alfonso Sánchez Cardel
 
2 la célula y sus funciones
2 la célula y sus funciones2 la célula y sus funciones
2 la célula y sus funciones
Alfonso Sánchez Cardel
 
1 organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
1 organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno1 organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
1 organización funcional del cuerpo humano y control del medio internoAlfonso Sánchez Cardel
 
Capitulo 1 introduccion a la inmunologia
Capitulo 1 introduccion a la inmunologiaCapitulo 1 introduccion a la inmunologia
Capitulo 1 introduccion a la inmunologiaAlfonso Sánchez Cardel
 
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacosCapitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacosAlfonso Sánchez Cardel
 
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitariaCapitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitariaAlfonso Sánchez Cardel
 
Capítulo 20 inflamación y cicatrización
Capítulo 20 inflamación y cicatrizaciónCapítulo 20 inflamación y cicatrización
Capítulo 20 inflamación y cicatrizaciónAlfonso Sánchez Cardel
 
Capitulo 18 mecanismos de las enfermedades infecciosas
Capitulo 18 mecanismos de las enfermedades infecciosasCapitulo 18 mecanismos de las enfermedades infecciosas
Capitulo 18 mecanismos de las enfermedades infecciosasAlfonso Sánchez Cardel
 

Más de Alfonso Sánchez Cardel (20)

Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
 
Investigación en humanos exposición
Investigación en humanos   exposiciónInvestigación en humanos   exposición
Investigación en humanos exposición
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Movilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismoMovilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismo
 
2 la célula y sus funciones
2 la célula y sus funciones2 la célula y sus funciones
2 la célula y sus funciones
 
1 organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
1 organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno1 organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
1 organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
 
Sepsis infectología
Sepsis   infectologíaSepsis   infectología
Sepsis infectología
 
Hemostasia primaria
Hemostasia primariaHemostasia primaria
Hemostasia primaria
 
Síntesis del ácido araquidónico
Síntesis del ácido araquidónicoSíntesis del ácido araquidónico
Síntesis del ácido araquidónico
 
Micosis tiñas
Micosis   tiñasMicosis   tiñas
Micosis tiñas
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Síndrome de Sweet
Síndrome de SweetSíndrome de Sweet
Síndrome de Sweet
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Hta sistemica sp
Hta sistemica  spHta sistemica  sp
Hta sistemica sp
 
Capitulo 1 introduccion a la inmunologia
Capitulo 1 introduccion a la inmunologiaCapitulo 1 introduccion a la inmunologia
Capitulo 1 introduccion a la inmunologia
 
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacosCapitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
 
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitariaCapitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
 
Capítulo 20 inflamación y cicatrización
Capítulo 20 inflamación y cicatrizaciónCapítulo 20 inflamación y cicatrización
Capítulo 20 inflamación y cicatrización
 
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
Capítulo 19 respuesta inmunitariaCapítulo 19 respuesta inmunitaria
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
 
Capitulo 18 mecanismos de las enfermedades infecciosas
Capitulo 18 mecanismos de las enfermedades infecciosasCapitulo 18 mecanismos de las enfermedades infecciosas
Capitulo 18 mecanismos de las enfermedades infecciosas
 

Exposicion farmacologia integrada cardiovascular

  • 1. El señor N. recibió el alta hospitalaria con un régimen de múltiples fármacos que incluye AAS, metropolol, atorvastatina, lisinopril y esplerenona. Se siente bien a medida que aumenta la intensidad de su actividad física durante las primeras 4 a 6 semanas después del infarto. No obstante, en ese momento , una vez mas experimenta disnea con un esfuerzo moderado. Al principio lo atribuye a la falta de entrenamiento, pero una mañana, al despertar con disnea grave empezó a preocuparse. Pide una cita con su medico ese día. Durante la exploración física en el consultorio, el señor N. parece cómodo en posición erguida. Su FC es de 64 lat./min y su presión arterial es de 168/100 mm Hg. El componente pulmonar se S2 es acentuado y presenta una vez mas un S4 apical, se escucha un soplo holosistólico apical de grado lll/Vl con irradiación a la axila izquierda. Un ECG muestra una acinesia del segmento basal de la pared inferior del VI , con un adelgazamiento significativo y un remodelado aneurismático del segmento. La fracción de eyección del VI es de nuevo de 40%. Aunque la válvula mitral y las estructuras de soporte de la válvula parezcan estructuralmente normales, existe un cierto grado de prolapso de la valva posterior (VI- AI) durante la sístole ventricular. Una ecocardiografía Doppler confirma la presencia de regurgitación mitral que es, como mínimo, moderada. El ventrículo derecho esta dilatado e hipertrófico, con preservación relativa de la función sistólica.
  • 2. Se realiza otro cateterismo para evaluar la etiología de la nueva insuficiencia cardiaca biventricular del paciente. La angiografía muestra una gran permeabilidad de la arteria coronaria derecha en lugar de la anterior intervención con endoprotesis coronaria y el tronco coronario izquierdo esta libre de obstrucciones. Los datos hemodinámicos demuestran un aumento de la presión arterial pulmonar y de la presión ventricular derecha, así como de la presión de enclavamiento capilar pulmonar. Al señor N. se le prescribe furosemida oral a una dosis suficiente para que pierda aproximadamente 2,3 kg en los próximos días. Debido a que su presión arterial se mantiene elevada a pesar de las dosis casi máximas de lisinopril y metoprolol, se le prescribe también camdesartan. Durante la semana siguiente, el señor N, observa una mejora en la tolerancia al ejercicio. Vigila su peso constantemente, y si gana mas de 0,9 kg por encima de su peso habitual se toma una dosis extra de furosemida.
  • 3. TRATAMIENTO CLÍNICO DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. La arteriopatía coronaria crónica (ACC) deriva de un desequilibrio entre el suministro y la demanda de oxigeno del miocardio y el tratamiento de la misma se concentra en modular este desequilibrio. El síndrome coronario agudo en su tratamiento se basa en restablecer y mantener la permeabilidad de la arteria coronaria epicárdica obstruida tan rápido como sea posible.
  • 4. ARTERIOPATÍA CORONARIA CRÓNICA El objetivo del tratamiento en la ACC consiste en restablecer el equilibrio entre el suministro de O2 al miocardio y la demanda. Los tratamientos farmacológicos se concentran en reducir la demanda de O2 al miocardio, que ésta determinada por la frecuencia cardíaca (FC), la contractilidad y el estrés parietal ventricular.
  • 5. ANTAGONISTAS DE RECEPTORES ADRENÉRGICOS β La actividad de los receptores Adrenérgicos β1 por parte del sistema simpático suprarrenal da lugar a un aumento de la frecuencia cardíaca, de la contractilidad y de la conducción a través del nódulo AV. Los antagonistas β reducen la demanda del O2 del miocardio al reducir la frecuencia cardíaca y la contractilidad y la reducción de la frecuencia cardíaca inducida por el fármaco también puede aumentar la perfusión del miocardio mediante una prolongación del tiempo de llenado diastólico. Por regla general, la dosis de fármaco se ajusta para mantener la frecuencia cardiaca en reposo a unos 50 lat./min y la frecuencia cardiaca máxima durante el esfuerzo a unos 110 lat./min a 120 lat./min.
  • 6. Los antagonistas β suelen administrarse en forma conjunta con los nitratos orgánicos en pacientes con angina estable. Esta combinación suele ser mas eficaz que ningún otro agente utilizado de forma aislada. Los antagonistas β también se combinan a menudo con los bloqueadores de los canales de calcio . Aunque los pacientes con angina estable suelen tolerar bien los antagonistas β, en algunos casos clínicos requieren precaución. La combinación de los antagonistas β con los bloqueadores de los canales de calcio del tipo de la dihidropiridina puede dar lugar a una supresión sinergia de la automaticidad del nódulo SA y/o la conducción en el nódulo AV. Los antagonistas β no deben administrarse a pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada.
  • 7. La enfermedad vascular periférica es otra contraindicación relativa del tratamiento con antagonistas β, la preocupación en estas circunstancias es el potencial de antagonismo de los receptores adrenérgicos β2 que median en la dilatación de los vasos periféricos. Entre los efectos adversos comunes de los antagonistas β se incluyen: astenia, letargo, insomnio e impotencia.
  • 8. LOS BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO Disminuyen la entrada de calcio a través de los canales de calcio dependientes de voltaje de tipo L en la membrana plasmática. Esta disminución tiene como efecto una reducción de la contracción de los cardiomiocitos y de las células musculares lisas vasculares. Los bloqueadores de los canales de calcio reducen la demanda de O2 del miocardio mediante la disminución de la RVS y de la contractilidad cardiaca. Al bloquear la entrada de calcio, los bloqueadores de los canales de calcio causan la relajación del musculo liso vascular y de esta forma reducen la resistencia periférica.
  • 9. Los bloqueadores de los canales de calcio tienen efectos inotrópos característicos sobre los cardiomiocitos. La insuficiencia cardiaca descompensada es una contraindicación para el uso de ciertos bloqueadores calcio debido a sus efectos inotrópos negativos. Se ha demostrado que los bloqueadores de los canales de Ca son tan eficaces como los antagonistas β en el tratamiento de la angina de pecho crónica estable. A pesar de esta eficacia demostrada no hay evidencia de una reducción de la mortalidad asociada a la terapia de los bloqueadores de los canales de Ca en la prevención primaria o secundaria de pacientes con ACC.
  • 10. NITRATOS Los nitratos orgánicos ejercen su efecto mediante la dilatación de las venas periféricas de capacitancia, lo que disminuye la precarga y reduce la demanda de oxigeno del miocardio. Los nitratos tienen un efecto vasodilatador coronario en pacientes con angina vasoespástica y también tienen una actividad antiagregante plaquetaria. En pacientes con angina de esfuerzo estable, los nitratos mejoran la tolerancia al ejercicio cuando se emplean en monoterapia y actúan de forma sinérgica con los antagonistas β o con los bloqueadores de canales de Ca.
  • 11. Los nitratos son eficaces en el tratamiento de la insuficiencia ventricular izquierda, tanto aguda como crónica. Este efecto del tratamiento se relaciona con la acción vasodilatadora de los nitratos, lo que provoca una redistribución periférica del volumen intravascular y una notable reducción de la precarga. El desarrollo de la tolerancia es el mayor obstáculo del uso prolongado de nitratos. Los regímenes de dosificación que estipulan intervalos libres de nitratos suficientemente largos (8-12 h) puede prevenir la tolerancia a los nitratos. La cefalea es el efecto adverso mas común del tratamiento con nitratos.
  • 12. ÁCIDO ACETILSALICÍLICO La activación de las plaquetas es determinante en la formación de trombos y los agentes antiplaquetarios desempañan un papel fundamental en el tratamiento de los pacientes con arteriopatía coronaria. El AAS inhibe de forma irreversible la COX plaquetaria, una enzima necesaria para la generación del compuesto proagragante tromboxano A2 (TxA2) La inhibición plaquetaria como resultado de la administración de AAS persiste durante toda la vida útil de las plaquetas( 7 - 10 días).
  • 13. El AAS es mas eficaz como antiplaquetario selectivo cuando se toma en dosis bajas y/o intervalos poco frecuentes. El AAS esta contraindicado en pacientes con alergia conocida del fármaco, en ese caso utilizaremos cloplidogrel que es una alternativa. El uso de AAS también predispone a efectos adversos gastrointestinales como la gastritis y la ulcera péptica.
  • 14. AGENTES HIPOLIPIDEMIANTES La administración de estos fármacos reducen la el colesterol LDL (c-LDL) sérica reduce el riesgo de episodios cardiovasculares isquémicos. Los inhibidores de la HMG-CoA reductasa son los agentes hipolipidemiantes mas utilizados. Debido a que la HMG-Coa reductasa media el primer paso obligatorio en la biosíntesis de esteroles, los inhibidores de la HMG-Coa reductasa reducen drásticamente el alcance de la síntesis hepática d colesterol. Esta reducción tiene como resultado una mayor expresión del receptor de LDL hepático, y por lo tanto aumenta el aclaramiento de las partículas de lipoproteína que contienen colesterol del torrente sanguíneo.
  • 15. Todos los pacientes que sufrieron un infarto de miocardio deben recibir tratamiento con una estatina, cuyo objetivo es alcanzar cifras de c-LDL de 70 mg/dL o menos.
  • 16. ANGINA INESTABLE E INFARTO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIONES DEL SEGMENTO ST La AI Y EL IMSEST pueden manifestarse como la primera presentación de la arteriopatía coronaria o en pacientes con antecedentes de arteriopatía coronaria estable. Se estima que sin el tratamiento indicado los pacientes con AI tienen una mayor riesgo del 15-20 % de progresión a infarto agudo de miocardio en un periodo de 4-6 semanas. Los objetivos del tratamiento de AI/IMSEST son aliviar los síntomas isquémicos y evitar la formación adicional de trombos en el sitio de rotura de la placa. El tratamiento para AI/IMSEST incluye AAS, heparina y antagonistas β.
  • 17. Los trombolíticos están contraindicados en pacientes con AI/ IMSEST se ha asociado a un aumento significativo de la morbilidad y a una tendencia hacia una mayor mortalidad.
  • 18. HEPARINA Y AAS En los pacientes con AI/IMSEST, la heparina y el AAS reciben el riesgo de recurrencia de los episodios cardiovasculares potencialmente letales en un 50%. La combinación de heparina y AAS parece ser mas eficaz que cada fármaco por separado en la reducción de la mortalidad cardiaca y en la isquemia recurrente.
  • 19. ANTAGONISTAS DE LA GLUCOPROTEÍNA IIB-IIIA Los antagonistas de la glucoproteína llb-llla son antiagregantes plaquetarios muy eficaces, intervienen en el paso fundamental de la agregación plaquetaria y por lo tanto limitan el crecimiento del tapón de plaquetas. Los antagonistas de la GPllb-llla reducen el riesgo del infarto de miocardio mortal y no mortal en pacientes con AI y el riesgo de infarto recurrente y de revascularización urgente en pacientes con IMSEST.
  • 20. INHIBIDORES DIRECTOS DE LA TROMBINA El principal uso de estos agentes es el tratamiento antitrombotico adyuvante durante la intervención percutánea en el laboratorio de cateterización cardiaca. La administración de un inhibidor directo de la trombina puede reducir os episodios adversos de hemorragia.
  • 21. INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST El tratamiento del IMEST va dirigido a la reperfusión rápida de la obstrucción de la arteria coronaria epicárdica. Al igual que con AI/IMSEST, el AAS y la heparina suelen indicarse para el IMEST; sin embargo, empleados por separado, muchas veces no son suficientes para recanalizar la arteria coronaria obstruida. Hay dos enfoques para abrir una arteria coronaria obstruida: 1. Farmacológico: cuando se usa la trombolisis aumenta la probabilidad de que el vaso infartado permanezca permeable. 2. Angioplastia: a menudo se emplea un antagonista de la GPllb- IIIa junto con clopidogrel como tratamiento adyuvante.
  • 22. TROMBOLÍTICOS Los cuatro trombolíticos que se utilizan en la actualidad en el tratamiento farmacológico del IMEST son la estreptoquinasa, la alteplasa, la tecnecplasa y la reteplasa. La rapidez con que se administran hace que los pacientes que reciben tratamiento trombolíticos dentro de las 2 h siguientes a la aparición de los síntomas tienen una tasa de supervivencia doble en comparación con los pacientes que reciben tratamiento trombolíticos mas de 6 horas después de la aparición de los síntomas.
  • 23. ESTREPTOQUINASA La acción farmacológica de la estreptoquinasa implica dos pasos. La formación de complejos y la escisión. Formación de complejos: la estreptoquinasa forma un complejo estable, no covalente 1:1 con el plasminogeno , este al tener expuesto su sitio activo, puede efectuar la escisión proteolítica de otras moléculas de plasminogeno en plasmina y por lo tanto se inicia la trombolisis. En el tratamiento del IMEST, la estreptoquinasa se administra en una dosis de carga seguida de una infusión intravenosa continua. Después de 90 minutos de infusión, la estreptoquinasa produce reperfusión en el 60% de los vasos obstruidos de forma aguda.
  • 24. ALTEPLASA Es el nombre genérico del activador tisular del plasminogeno recombinante (rtPA). Es eficaz en la restauración de la permeabilidad de las arterias coronarias obstruidas, lo que limita la disfunción cardiaca y reduce la mortalidad tras el IMEST. Al igual que el rtPA producido de forma endógena, el rtPA se une con una elevada afinidad a los trombos recién formados, activando la fibrinólisis en el sitio de formación del trombo. El rtPA suele administrarse por vía intravenosa a una dosis alta durante 1 h y luego a una dosis mas baja durante las 2 h siguientes.
  • 25. TENECTEPLASA Es una variante del rtPA obtenida mediante ingeniería genética. Las modificaciones moleculares de la tenecteplasa aumentan su especificidad por la fibrina en comparación con el rtPA y la hacen mas resistente al inhibidor del activador del plasminogeno 1. Tiene una semivida mas larga que el rtPA. La dosis se calcula en base al peso del paciente, lo que facilita la administración.
  • 26. RETEPLASA Es una variante del rtPA obtenida mediante ingeniería genética, con una semivida mas larga y una mayor especificidad por la fibrina en comparación con el rtPA. Debido a su semivida mas larga puede aplicarse en doble bolo (dos bolos con una diferencia de 30 minutos).
  • 27. INTERVENCIÓN PERCUTÁNEA PRIMARIA En EU, el tratamiento para la mayoría de los pacientes con IMEST consiste en la administración de trombolíticos . Estudios han demostrado que la angioplastia primaria si se realiza dentro de los primeros 90 minutos aporta una reducción de la mortalidad en comparación con la trombolisis. Incluye la colocación de una endoprotesis (stent) liberadora de fármacos. Los cuatro dispositivos autorizados en la actualidad consisten en una endoprotesis de acero inoxidable recubierto de sirolimus, everolimus, zotarolimus o paclitaxel.
  • 28. TRATAMIENTO TRAS EL INFARTO DE MIOCARDIO Los objetivos del tratamiento medico tras un infarto son de dos tipos: 1. Prevención y tratamiento de la isquemia residual. 2. Identificación y tratamiento de los principales factores de riesgo como la hipertensión, el tabaquismo, hiperlipidemia y diabetes. Las recomendaciones generales para el tratamiento de los pacientes después de un infarto de miocardio: 1. AAS ( 75-325 mg/dL) 2. Antagonistas β 3. Hipolipidemiantes (objetivo del c-LDL mg/dL). 4. IECA en pacientes con insuficiencia cardiaca, disfunción ventricular izquierda( fracción de eyección ‹40 %). 5. Espironolactona o eplerenona, un paciente con disfunción ventricular izquierda.
  • 29. 6. Clopidogrel, administrando junto con AAS durante un periodo determinado, en pacientes sometidos a una intervención coronaria percutánea.
  • 30. ETIOLOGÍAS DE LA DISFUNCIÓN CONTRÁCTIL La disfunción contráctil del ventrículo izquierdo (insuficiencia cardiaca sistólica) es la causa principal de la insuficiencia cardiaca. La mayoría de los casos de insuficiencia cardiaca izquierda ( 70%) se atribuyen a arteriopatías coronarias. Otras causas incluyen alteraciones crónicas de las condiciones de carga impuestas al corazón, como la hipertensión arterial sistémica y la cardiopatía valvular. El rendimiento contráctil del miocardio se mantiene al principio en estados de enfermedad asociados a las condiciones de carga anormales, pero si estas condiciones no se corrigen, sobrevienen una lesión de los cardiomiocitos y la disfunción contráctil de todo el órgano.
  • 31. La disfunción sistólica también puede proceder de diversas enfermedades en las cuales la anormalidad patológica inmediata es una lesión o una disfunción de los cardiomiocitos. Estos trastornos se denominan miocardiopatías dilatadas, por que el corazón se remodela de una forma característica para producir la dilatación del ventrículo izquierdo en los estados de disfunción primaria de los miocitos. Los síntomas de la insuficiencia cardiaca izquierda son causadas por anormalidades de la relajación y/o del llenado del ventrículo izquierdo. El deterioro de la relajación produce una elevación de la presión diastólica del ventrículo izquierdo sea cual fuere el volumen de llenado. Esta elevación provoca el aumento de la presión auricular izquierda y de la presión capilar pulmonar. La causa aguda mas común de la insuficiencia cardiaca diastólica aislada es la isquemia miocárdica aguda. En el contexto de la isquemia aguda reversible, las presiones diastólicas del ventrículo izquierdo aumenta como consecuencia de la incompleta relajación de este.
  • 32. La disfunción diastólica se considera en este momento como causa común de insuficiencia cardiaca, este apartado se centra en la insuficiencia cardiaca causada por la disfunción sistólica. Cada uno de los factores principales que afectan al volumen sistólico puede describirse por su efecto sobre las curvas de la función cardiaca. La impedancia a la eyección del ventrículo izquierdo o poscarga es el segundo factor determinante del volumen sistólico. A medida que aumenta la impedancia a la eyección (poscarga) , el debito sistólico del ventrículo disminuye. Esta característica del corazón intacto deriva del hecho de que el aumento de la resistencia, contra la cual el musculo cardiaco debe contraerse, conduce a una disminución del grado de acortamiento. Un tercer factor determinante del rendimiento cardiaco es la contractilidad, el estado contráctil del VI viene determinado por la relación presión – volumen telesistólica.
  • 33. RPVTS (relación presión – volumen telesistólica) describe la relación entre el volumen de llenado diastólico y el desarrollo de la tensión ventricular izquierdo durante la contracción isovolumetrica. El ultimo factor determinante del funcionamiento de la bomba cardiaca es el ritmo cardiaco. Sin embargo, si el rendimiento contráctil del ventrículo izquierdo se mantiene, entonces el deterioro del GC tiene lugar como consecuencia de una frecuencia cardiaca anormal solo en caso de frecuencias extremas, fuera del rango fisiológico.
  • 34. COMPENSACIÓN CARDIACA El mecanismo de Frank Starling aumenta el volumen sistólico en respuesta directa al aumento de la precarga. Este reclutamiento de la reserva de precarga es la primera respuesta directa del sistema al estrés hemodinámico. El estrés hemodinámico que no puede compensarse completamente mediante el mecanismo de Frank – Starling estimula los sistemas de señalización que inician los cambios estructurales a escala celular, un proceso conocido como remodelación del miocardio. Si el mecanismo de Frank – Starling y los mecanismos de remodelación no son capaces de restablecer el adecuado GC inicial los sistemas neurohumorales se activan, estos sistemas modulan el volumen intravascular y el tono vascular para mantener el suministro de oxigeno a los órganos críticos.
  • 35. MECANISMO DE FRANK - STARLING El aumento de la precarga conduce a un mayor volumen sistólico mediante el mecanismo de Frank – Starling. Este mecanismo continua en el corazón con insuficiencia cardiaca, en pacientes con disfunción sistólica, la relación entre el volumen telediastólico y el volumen sistólico se caracteriza por una meseta mas plana, la mayoría de los pacientes con insuficiencia cardiaca funcionan con un volumen intravascular elevado. El tratamiento de la insuficiencia circulatoria cardiogena rara vez implica la expansión del volumen.
  • 36. REMODELACIÓN CARDIACA E HIPERTROFIA. La hipertrofia cardiaca se desarrolla con el fin de mantener el rendimiento ventricular sistólico. La ley de Laplace establece que el estrés parietal (σ) es directamente proporcional a la presión (P) y al radio (R) de una cámara, e inversamente proporcional al espesor de la pared (h): σ : P x R /2h. En los casos de sobrecarga crónica de presión, como en la estenosis aortica o hipertensión arterial sistémica, el ventrículo izquierdo desarrolla un patrón concéntrico de hipertrofia a medida que las proteínas contráctiles y nuevas sarcomeras se añaden de forma paralela a los miofilamentos existentes.
  • 37. La hipertrofia concéntrica aumenta simultáneamente el espesor de la pared (h) y disminuye el tamaño de la cavidad (R) causando una reducción neta del estrés parietal y preservando, por tanto, el rendimiento sistólico. La desventaja de esta remodelación es la disminución de la distensibilidad del ventrículo izquierdo que tiene lugar como consecuencia de este patrón de hipertrofia. Hipertrofia excéntrica ayuda a mantener el rendimiento cardiaco mediante la modulación del estrés parietal diastólico y esta asociada a una mayor distensibilidad del ventrículo izquierdo que permite que aumente el volumen telediastólico de dicho ventrículo sin un aumento significativo de la presión ventricular izquierda y de la presión diastólica auricular izquierda.
  • 38. ACTIVACIÓN NEUROHUMORAL La disminución de la presión arterial activa el reflejo barorreceptor estimulando la liberación de catecolaminas; a su vez, estas producen taquicardia y vasoconstricción. La estimulación de los receptores β1 de las células yuxtaglomerulares renales provocan Activación Aumenta del centro el volumen de la sed intravascul convierte el ar liberación de renina angiotensinogeno circulante en Angio Actúa tensina Liberaci en ll receptor ón de ADH es AT1 Transforma Angioten da mediante sina l la ECA en Provoca la (AT-l) liberación Reten cion de de Na y aldosteron H2O a
  • 39. TRATAMIENTO CLÍNICO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA Reducción de la precarga Reducción de la poscarga Aumento de la contractilidad
  • 40. Reducción de la precarga
  • 41. DIURÉTICOS Inhiben el cotransportador Na+ - K + - 2Cl (NKCC) en la rama ascendente gruesa Henle, dando lugar a un aumento de la excreción de Na, K y H2O. Las tiazidas inhiben la reabsorción de Na y cloruro mediante el cotransportador Na + - Cl- en el túbulo contorneado distal. Las tiazidas se administran, en algunas ocasiones, de forma conjunta con diuréticos de asa en pacientes con un IFG reducido y sobrecarga de volemia resistente al tratamiento.
  • 42. ACUARETICOS Los pacientes con IC presentan un aumento de la concentracion de ADH circulante, y el alcance de la elevación de la vasopresina guarda una correlación con la gravedad de la insuficiencia cardiaca. La aplicación clínica de los antagonistas de la vasopresina aun esta por determinar, pero tanto el conivaptan como el tolvaptan han sido autorizados para su uso en pacientes con IC.
  • 43. ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR DE ALDOSTERONA Se usan diuréticos ahorradores de potasio que actúan como agonistas competitivos del receptor de aldosterona, disminuyendo así el intercambio de Na y K en el túbulo distal y en el tubo colector de la nefrona. En los pacientes tratados con espironolactona, la mortalidad por cualquier causa se redujo en un 30% igual que los ingresos hospitalarios por exacerbaciones de la insuficiencia cardiaca. Suele administrarse con un IECA y/o un antagonista del receptor de angiotensina. Debido a que disminuyen la excreción de K, la potasemía debe controlarse con precaución.
  • 44. VENODILATADORES Suelen administrarse de forma conjunta con los diuréticos en pacientes con síntomas congestivos. El prototipo de venodilatador es la nitroglicerina, este fármaco aumenta la capacitancia venosa y así, disminuye el retorno venoso al corazón. Los nitratos podrían ser especialmente eficaces en casos en los que la insuficiencia cardiaca izquierda sea el resultado de una isquemia de miocardio aguda. Al aumentar la capacitancia venosa, el nitrato reduce el retorno venoso al corazón y disminuye el volumen diastólico del ventrículo izquierdo, a su vez la disminución del volumen diastólico da lugar a una disminución de la demanda de oxigeno del miocardio.
  • 45. Reducción de la poscarga
  • 46. INHIBIDORES DE LA ENZIMA DE CONVERSIÓN DE LA ANGIOTENSINA (IECA) Inhiben de forma reversible la ECA e invierten la vasoconstricción y la retención de volumen que caracterizan la activación de SRAA. La reducción de la poscarga reduce la impedancia a la eyección VI y, de esta forma, aumenta el volumen sistólico del VI. La inversión de la retención de volumen relacionado con la aldosterona disminuye la precarga. Al alterar la remodelación del miocardio que tiene lugar tras el IMEST, los IECA pueden proporcionar beneficios adicionales en pacientes con insuficiencia cardiaca y arteriopatía coronaria concomitantes.
  • 47. ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES ADRENÉRGICOS β Los beneficios de los antagonistas adrenérgicos β en pacientes con insuficiencia cardiaca se ha atribuido de forma variable a: 1. Inhibición de la liberación de renina 2. Atenuación de los efectos citotóxicos y señalizadores del exceso de catecolaminas circulantes 3. De forma generalizada la prevención de la isquemia de miocardio.
  • 48. VASODILATADORES La hidralazina es una vasodilatador de acción directa que disminuye la resistencia vascular, y asi reduce la poscarga. El mecanismo de acción de la hidralazina sigue estando por determinar. Hidralazina esta limitado por una serie de factores, entre los que se incluyen la inducción de la taquicardia, taquifilaxia y la aparición de un síndrome similar al lupus. Ha demostrado tener un beneficio sobre la mortalidad de la insuficiencia cardiaca cuando se administra de forma conjunta con los nitratos orgánicos.
  • 50. GLUCÓSIDOS CARDIACOS Los glucósidos digitalicos inhiben la Na+ /K+ -ATPasa del sarcolema en los miocitos cardiacos. Aumenta el Na+ intracelular, incluyendo los depósitos de Ca²+ en el retículo sarcoplasmico. Esto a su vez, da lugar a un aumento de la liberación de Ca tras la estimulación de los miocitos, que se traduce en un aumento de la contractilidad del miocardio.
  • 51. AMINAS SIMPATICOMIMÉTICAS El tratamiento de la insuficiencia cardiaca sistólica descompensada estimula los receptores β¹ y, en menor medida, los receptores β², y los receptores α¹. Los efectos combinados del aumento de la contractilidad y de la reducción de la poscarga conducen a una mejora del rendimiento cardiaco general.
  • 52. INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA Inhiben la degradación del AMPc en los cardiomiocitos, con lo que aumentan el calcio intracelular y mejoran la contractilidad. En las vasculatura sistémica, estos agentes producen dilatación de los vasos de resistencia arteriolar y de los vasos de la capacitancia arteriolar y de los vasos de capacitancia venosa, disminuyendo de esta forma la poscarga y la precarga.