SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Aita Alejandra
Catedra de Farmacología
Facultad de Cs. Medicas
ANGINA DE PECHO
¿ Qué es ?
Es un síntoma que se caracteriza por
dolor u opresión retro esternal o precordial
opresivo, a veces irradiado a otras
localizaciones, que se presenta
generalmente con el esfuerzo, de pocos
minutos de duración,
cede espontáneamente con el
reposo o la medicación.
ANGINA DE PECHO
¿ Por qué se produce el dolor?
déficit de O2 y alteración del riego sg.
en una zona localizada del miocardio.
El flujo sanguíneo coronario es inadecuado
para suministrar el oxígeno requerido por el
corazón.
La isquemia produce acumulación de
metabolítos que producen dolor.
ANGINA DE PECHO
¿ Cuál es la etiología de la
isquemia?
• La obstrucción ateromatosa
significativa de una o mas arterias
coronarias
• espasmo coronario reversible.
ANGINA DE PECHO
¿ En qué circunstancias se
presenta la isquemia?
Cuando se produce un
desequilibrio entre la oferta
y la demanda miocárdica de
oxígeno y el suministro del
mismo por los vasos coronarios.
ANGINA DE PECHO.
FARMACOS:
1- NITRITOS Y NITRATOS
2- BLOQUEADORES BETA ADRENERGICOS
3- ANTAGONISTAS CÁLCICOS
Otros:
4- TROMBOLITICOS
5- ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
6- ANTICOAGULANTES
NITRITOS
BLOQUEDORES BETA ADRENERGICO
Atenolol
Metoprolol
Propranolol
ANTAGONISTAS CÁLCICOS
Nifedipina
Diltiazem
Verapamilo
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
Acido acetilsalicílico
Ticlopidina
Clopidogrel
TROMBOLITICOS:
Activador tisular del plasminógeno (t-PA)
ANTICOAGULANTES
Heparinas
NITRITOS Y NITRATOS
• Nitroglicerina (trinitrato de glicerilo)
• Dinitrato de isosorbide
• 5- mononitrato de isosorbide
relaja las arterias y venas periféricas reduciendo
el gasto cardiaco y el consumo de oxígeno por
el músculo del corazón.
• Se produce una vasodilatación pos-capilar, que
disminuye el retorno venoso al corazón,
reduciendo , la presión del ventrículo izquierdo
conocida como precarga.
• La relajación de las arteriolas disminuye la
resistencia vascular y la presión arterial pos-
carga
• dilata de las arterias coronarias
pro fármaco
que producen Oxido Nítrico (NO)
+ guanililciclasa------- ↑GMP c
desfosforila la miosina
y ↓ Ca²+(en el citosol)
- agregación plaquetaria
relaja musculo liso
bronquial y vías biliares, esf. de oddi
tubo digestivo, esófago
EF. CARDIOVASCULARES: relajan musc. liso vascular
Concentraciones BAJAS: dilatan venas, ↓cámara ventricular der e izq. y ↓
presión diastólica sin modificar la RVP
↓leve de la TA sin aumentar la FC
Concentraciones mas ALTAS: estancamiento venoso
↓ RVP
↓ PA s y d
↓ GC
palidez, mareos taquicardia refleja
vasoconstricción arteriolar que ↑ RVP
Ojo ptes con disfunción del SNA que reduce la TA y riego coronario que
agrava la angina .
Ef. Flujo coronario y regional:
↑el flujo coronario de los vasos de gran calibre sin alterar la regulación
de vasos de pequeño calibre.
↑ el flujo colateral hacia la zona de isquemia.
Dilata venas epicárdicas y redistribuye el flujo sg. hacia la región
subendocardica.
Útil en pacientes con angina vaso espástica por dilatar regiones vaso
espásticas.
Ef. Sobre requerimientos miocárdicos de O2:
↓ demanda miocárdica de O2 por ↓pre carga(determinada por la Pd que
distiende el ventrículo) ↓vol. de fin de diástole ventricular y ↓consumo O2
↑el riego subendocardico
↓pos carga(determinada por la RVP) ↓trabajo y consumo de O2
nitroglicerina dinitrato de isosorbide 5 Mononitrato de
isosorbide
Vía SL Latencia efecto: 4 min
Vida ½ 1 a 3 min.
Metabolito dinitrato 10 veces
menos potente y su v ½ 40
min.
Latencia efecto: 6 min
Vida ½ 45 min
Metabolitos 2 y 5
mononitrato de isosorbide v
½ 3 a 6 hs
------
VO útiles en la profilaxis de la
angina y mejoran tolerancia
al ejercicio y al estrés
Duración 4hs
20 mg. c/4 hs útiles en la
profilaxis de la angina y
mejoran tolerancia al
ejercicio y al estrés
Latencia efecto: 60 a 90
min. Duración 3 a 6 hs.
No ef 1° paso
Biodisponibilidad
elevada
EV + + ----
Trans-
dérmicos
(parches)
Ungüentos: útil en angina
nocturna. latencia efecto: 30
a 60 min. duración 4 hs
Discos: ef máximo: 1 hs
---- ----
Trans-
mucosa
o bucal
Lat. Efecto:2 a 5 min
duración 5 hs.
(encía sup. Arriba del
incisivo)
 ICC (alivia congestión pulmonar y ↑ GC)
 Angina de pecho inestable ( Sme coronario agudo)
 IAM sin elevación del segmento ST
 IAM
 Angina de Prinzmetal o variante
-Tolerancia ( incapacidad del vaso en producir NO)
- Seudotolerancia (mec. no propios del vaso)
-Cefalea
-Debilidad
-Hipotensión
-Hipotensión ortostática
-Metahemoglobinemia
-ardor bajo la lengua
Interacciones:
-alcohol, vasodilatadores, antihipertensivos, ácido acetilsalicílico, BCC; y
opiáceos: incrementan efectos hipotensores.
-Sildenafil aumenta su efecto vasodilatador, puede producir hipotensión
severa y muerte súbita.
-Antidepresivos tricíclicos, atropina y otros anticolinérgicos: afectan su
efectividad al retrasar su absorción.
-Aumenta concentraciones séricas de dihidroergotamina.
- Nitratos de acción prolongada disminuyen el efecto terapéutico de la
nitroglicerina sublingual.
BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE
CALCIO:
FARMACOLOGÍA COMPARATIVA
nifedipina diltiazem verapamilo
VASODILATACIÓN
CORONARIA
+++++ +++ ++++
VASODILATACIÓN
PERIFÉRICA
+++ + ++
CONTRACTILIDAD ↑ ↑ ↑ ↑ ↑
(ACCIÓN
REFLEJA)
↓+ ↓+
FC ↑ ↑ ↑ ↑ ↑
(ACCIÓN
REFLEJA)
↓+ ↓↓
CONDUCCIÓN AV ------- ↓ ↓↓
BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO:
ACCIÓN ANTIHIPERTENSIVA
RELAJA MÚSCULO LISO ARTERIOLAR
VASODILATACIÓN = ↓ RP
↓ PA
ACCIÓN
REFLEJA
SIMPÁTICA
NIFEDIPINA ↑ FC
AMLODIPINA = FC
DILTIAZEM
VERAPAMILO
↓ FC
EFECTO CRONOTRÓPICO
NEGATIVO
BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO:
ACCIÓN ANTIANGINOSA
ANGINA VASOESPÁSTICA O DE PRINZMETAL
NIFEDIPINA
DILTIAZEM
VERAPAMILO
Relajación del músculo arteriolar no
venoso, no afecta la precarga.
Vasodilatación = ↓ RP
↑ flujo sanguíneo coronario
ANGINA DE ESFUERZO
DILTIAZEM
VERAPAMILO
↓ inotropismo
↓ cronotropismo
↓ consumo de oxígeno
↓conducción AV (UTIL PARA
ARRITMIAS
SUPRAVENTRICULARES)
 Dentro del miocito el Ca²+ se une a la troponina y la actina y
miosina generan contracción. Los BCC producen un efecto
inotropico negativo, salvo , las dihidropiridinas que
aumentan el tono simpático por barorreflejo para superar este
inotropismo neg.
BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO:
RAM:
NIFEDIPINA DILTIAZEM VERAPAMILO
Robo coronario constipación constipación
Edema pedal + hipokalemia torsada de poites
vértigo bradicardia bradicardia
Calambres musculares Asistolia transitoria
cefaleas Agravamiento de la ICC
Disestesia digital
nauseas rubor (EV) ↓TA↓RVP la taquicardia refleja
se ve abolida por efecto crono (-).OJO
NO DAR En ICC ↓contractibilidad
del VI.
tos sibilancias
constipación
exantemas somnolencia
hipotensión taquicardia
verapamilo
Bloqueo AV Bloqueo AV
ICC severa ICC severa
Enf. del nodo sinusal Enf. del nodo sinusal
Hipotensión sistólica
menor a 90 mmHg.
Intoxicación con
digoxina
Aspirina
Mec. De accion: inhibe la acción de la cicloxigenasa (COX-1 y
COX-2) .Al inhibir la COX-1 disminuye la síntesis de TXA2 y la
agregación plaquetaria. y la inhibición de la COX-2, con su efecto
anti-inflamatorio, disminuye la inflamación vascular en el sitio de la
placa ateromatosa .
Dosis diarias de aspirina en el rango de 75-100 mg para la
prevención a largo plazo
160-325 mg VO en el momento agudo para asegurar una
inhibición completa y rápida de la agregación plaquetaria
dependiente del TXA2
ó 250 500 mg. EV
INHIBIDOR DE FOSFODIESTERASA
Dipiridamol: inhibe la enzima fosfodiesterasa
que inactiva al cAMP, aumentandolo en citoplasma. reduce la activación de
segundos mensajeros citoplasmáticos. El dipiridamol también estimula la
liberación de prostaciclina e inhibe la formación de TXA2
RAM: cefalea
Cilostazol: efectos son antiplaquetarios, vasodilatador y antimitogénico
.Inhibe selectivamente la isoenzima PDE3 y a PDE3A e inhibe la
agregación plaquetaria suprimiendo la activación de la GPIIb-IIIa .
RAM: raros.
cefalea, palpitaciones y diarrea, precaución en pacientes con falla
cardíaca congestiva.
INHIBIDORES DE RECEPTORES PLAQUETARIOS
Inhibidores de receptores de ADP
Las tienopiridinas (ticlopidina, clopidogrel y prasugrel) son pro fármacos
que una vez metabolizados se transforman en fármacos activos y como
tales inhiben los receptores de ADP (P2Y1, P2Y12)
La ticlopidina RAM: neutropenia marcada, desaparece una vez
suspendido el medicamento . trombocitopenia grave pero reversible,
anemia aplásica, hipercolesterolemia y púrpura trombótico trombocitopénica
Clopidogrel: tiene menos RAM por lo que es el mas usado, a una dosis
diaria de 75 mg, es una alternativa adecuada en pacientes de alto riesgo
con enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular o enfermedad
arterial periférica que tengan alguna contraindicación para tomar aspirina a
bajas dosis.
Dosis de carga 300-600mg.
la interacción con estatinas interfieren en el efecto antiagregante del
clopidogrel.
Eptifibatide. Este fármaco es un péptido cíclico que se une
reversiblemente al complejo GPIIb-IIIa eptifibatida es un derivado
de una proteína que se encuentra en el veneno de la serpiente de
cascabel del sudeste pigmeo ( Sistrurus miliarius barbouri ).
Pertenece a la clase de los llamados arginina-glicina-aspartat-
miméticos y se une reversiblemente a las plaquetas. Eptifibatida
tiene una corta vida media
RAM: hemorragias
Abciximab. Idem usos: utiliza principalmente durante y después
de la arteria coronaria procedimientos como la angioplastia para
prevenir las plaquetas se adhieran juntos y causando trombo
INHIBIDORES DE GPIIB-IIIA
TROMBOLÍTICOS están aprobados para el tratamiento inmediato
de accidente cerebrovascular y ataque cardíaco. El fármaco más
comúnmente usado para esta terapia es el activador del plasminógeno
tisular natural (tPA),
Activador tisular del plasminógeno (t-PA):
al formarse la fibrina, el t-PA y plasminógeno se unen al coágulo y, de
forma ordenada y secuencial, se produce la activación del plasminógeno.
La vida ½ inicial del t-PA recombinante en sujetos sanos es de 5-6
minutos, siendo la vida ½ final de 1hs.
RAM: hemorragias
Estreptoquinasa: cataliza la conversión del plasminógeno en plasmina.
La plasmina se produce en la sangre con el fin de degradar los principales
componentes de los coágulos sanguíneos y fibrina. La producción
adicional de plasmina causada por la estreptoquinasa degrada los
coágulos no deseados
Estreptoquinasa. Es una proteína derivada del estreptococos beta-
hemolíticos del grupo C. ; su mecanismo de acción es indirecto, al
activar al sistema fibrinolítico a través de la formación de un complejo
DECISIÓN DE TROMBOLISIS Y
TROMBOLÍTICO.
Tiempo de evolución del IAM.
----------<6 horas: Tiempo óptimo.
------------6- 12 horas: Beneficio relativo.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIURETICOS ppt
DIURETICOS pptDIURETICOS ppt
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICAANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
evidenciaterapeutica.com
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
Cat Lunac
 
Lidocaína como anestésico local
Lidocaína como anestésico localLidocaína como anestésico local
Lidocaína como anestésico local
Master Posada
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
Wendy Ramirez
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Diureticos
Diureticos Diureticos
Diureticos
Jhon Suarez
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
FarmaFM
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
Piers Chan
 
Antibióticos 4
Antibióticos 4Antibióticos 4
Antibióticos 4
Beluu G.
 
Clortalidona
ClortalidonaClortalidona
Clortalidona
Strellitha Cordova
 
Consulta de diclofenaco
Consulta de diclofenacoConsulta de diclofenaco
Consulta de diclofenaco
modeltop
 
tetraciclina y anfenicoles
tetraciclina y anfenicolestetraciclina y anfenicoles
tetraciclina y anfenicoles
LISSETH8923
 
Aminoglucosidos farmacología clínica
Aminoglucosidos farmacología clínicaAminoglucosidos farmacología clínica
Aminoglucosidos farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Cefalexina
CefalexinaCefalexina
Cefalexina
guest87030bb
 
Clase 16 cardiotónicos
Clase 16 cardiotónicosClase 16 cardiotónicos
Clase 16 cardiotónicos
IgorVillalta
 
Analgésicos.ppt
 Analgésicos.ppt  Analgésicos.ppt
Analgésicos.ppt
Xiimeniitta Velasco
 
Fármacos antiparasitarios
Fármacos antiparasitariosFármacos antiparasitarios
Fármacos antiparasitarios
maribel jaimez cala
 
Antimicoticos.
Antimicoticos.Antimicoticos.
Antimicoticos.
Oswaldo A. Garibay
 
Diureticoss 2014
Diureticoss 2014Diureticoss 2014
Diureticoss 2014
Elizabeth Vivas Santos
 

La actualidad más candente (20)

DIURETICOS ppt
DIURETICOS pptDIURETICOS ppt
DIURETICOS ppt
 
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICAANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Lidocaína como anestésico local
Lidocaína como anestésico localLidocaína como anestésico local
Lidocaína como anestésico local
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Diureticos
Diureticos Diureticos
Diureticos
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
 
Antibióticos 4
Antibióticos 4Antibióticos 4
Antibióticos 4
 
Clortalidona
ClortalidonaClortalidona
Clortalidona
 
Consulta de diclofenaco
Consulta de diclofenacoConsulta de diclofenaco
Consulta de diclofenaco
 
tetraciclina y anfenicoles
tetraciclina y anfenicolestetraciclina y anfenicoles
tetraciclina y anfenicoles
 
Aminoglucosidos farmacología clínica
Aminoglucosidos farmacología clínicaAminoglucosidos farmacología clínica
Aminoglucosidos farmacología clínica
 
Cefalexina
CefalexinaCefalexina
Cefalexina
 
Clase 16 cardiotónicos
Clase 16 cardiotónicosClase 16 cardiotónicos
Clase 16 cardiotónicos
 
Analgésicos.ppt
 Analgésicos.ppt  Analgésicos.ppt
Analgésicos.ppt
 
Fármacos antiparasitarios
Fármacos antiparasitariosFármacos antiparasitarios
Fármacos antiparasitarios
 
Antimicoticos.
Antimicoticos.Antimicoticos.
Antimicoticos.
 
Diureticoss 2014
Diureticoss 2014Diureticoss 2014
Diureticoss 2014
 

Similar a Vasodilatadores coronarios.ppt

Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
luckyylinois26
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdfCARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
LauraJimenaOrejuela
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Elisa Santiago Alejandro
 
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIAINSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
Amir M. Safa
 
shock pediatria
shock pediatriashock pediatria
shock pediatria
dkhael
 
Farmacologia cardiovascular. enfermeria
Farmacologia cardiovascular. enfermeriaFarmacologia cardiovascular. enfermeria
Farmacologia cardiovascular. enfermeria
Orlando Campuzano
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
Michael Albornoz
 
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Daniel Borba
 
I C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S EI C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S E
HMEMYN
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
Brahyan Steven
 
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemicaManejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Orlando Campuzano
 
sesion 3UCV V002.pptx
sesion 3UCV V002.pptxsesion 3UCV V002.pptx
sesion 3UCV V002.pptx
IngridErickChavezCal
 
AntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODE
AntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODEAntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODE
AntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODE
Kirito393127
 
71. hipertension riñon
71. hipertension   riñon71. hipertension   riñon
71. hipertension riñon
xelaleph
 
Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf CardiacaUrgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Carlos campoverde
 
Angina de prinzmetal
Angina de prinzmetalAngina de prinzmetal
Angina de prinzmetal
bryam pedrero
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Laau Ramoos
 
Insuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAPInsuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAP
Carlos Solís
 
Alteraciones cardiovasculares
Alteraciones cardiovascularesAlteraciones cardiovasculares
Alteraciones cardiovasculares
Jaime Carvajal
 
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxdrogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
ssuser039fcc
 

Similar a Vasodilatadores coronarios.ppt (20)

Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdfCARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIAINSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
 
shock pediatria
shock pediatriashock pediatria
shock pediatria
 
Farmacologia cardiovascular. enfermeria
Farmacologia cardiovascular. enfermeriaFarmacologia cardiovascular. enfermeria
Farmacologia cardiovascular. enfermeria
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
 
I C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S EI C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S E
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
 
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemicaManejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
 
sesion 3UCV V002.pptx
sesion 3UCV V002.pptxsesion 3UCV V002.pptx
sesion 3UCV V002.pptx
 
AntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODE
AntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODEAntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODE
AntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODE
 
71. hipertension riñon
71. hipertension   riñon71. hipertension   riñon
71. hipertension riñon
 
Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf CardiacaUrgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
 
Angina de prinzmetal
Angina de prinzmetalAngina de prinzmetal
Angina de prinzmetal
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
 
Insuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAPInsuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAP
 
Alteraciones cardiovasculares
Alteraciones cardiovascularesAlteraciones cardiovasculares
Alteraciones cardiovasculares
 
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxdrogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
 

Último

folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 

Último (20)

folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 

Vasodilatadores coronarios.ppt

  • 1. Dra. Aita Alejandra Catedra de Farmacología Facultad de Cs. Medicas
  • 2. ANGINA DE PECHO ¿ Qué es ? Es un síntoma que se caracteriza por dolor u opresión retro esternal o precordial opresivo, a veces irradiado a otras localizaciones, que se presenta generalmente con el esfuerzo, de pocos minutos de duración, cede espontáneamente con el reposo o la medicación.
  • 3. ANGINA DE PECHO ¿ Por qué se produce el dolor? déficit de O2 y alteración del riego sg. en una zona localizada del miocardio. El flujo sanguíneo coronario es inadecuado para suministrar el oxígeno requerido por el corazón. La isquemia produce acumulación de metabolítos que producen dolor.
  • 4. ANGINA DE PECHO ¿ Cuál es la etiología de la isquemia? • La obstrucción ateromatosa significativa de una o mas arterias coronarias • espasmo coronario reversible.
  • 5. ANGINA DE PECHO ¿ En qué circunstancias se presenta la isquemia? Cuando se produce un desequilibrio entre la oferta y la demanda miocárdica de oxígeno y el suministro del mismo por los vasos coronarios.
  • 6. ANGINA DE PECHO. FARMACOS: 1- NITRITOS Y NITRATOS 2- BLOQUEADORES BETA ADRENERGICOS 3- ANTAGONISTAS CÁLCICOS Otros: 4- TROMBOLITICOS 5- ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS 6- ANTICOAGULANTES
  • 7. NITRITOS BLOQUEDORES BETA ADRENERGICO Atenolol Metoprolol Propranolol ANTAGONISTAS CÁLCICOS Nifedipina Diltiazem Verapamilo ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS Acido acetilsalicílico Ticlopidina Clopidogrel TROMBOLITICOS: Activador tisular del plasminógeno (t-PA) ANTICOAGULANTES Heparinas
  • 8. NITRITOS Y NITRATOS • Nitroglicerina (trinitrato de glicerilo) • Dinitrato de isosorbide • 5- mononitrato de isosorbide
  • 9. relaja las arterias y venas periféricas reduciendo el gasto cardiaco y el consumo de oxígeno por el músculo del corazón. • Se produce una vasodilatación pos-capilar, que disminuye el retorno venoso al corazón, reduciendo , la presión del ventrículo izquierdo conocida como precarga. • La relajación de las arteriolas disminuye la resistencia vascular y la presión arterial pos- carga • dilata de las arterias coronarias
  • 10.
  • 11. pro fármaco que producen Oxido Nítrico (NO) + guanililciclasa------- ↑GMP c desfosforila la miosina y ↓ Ca²+(en el citosol) - agregación plaquetaria relaja musculo liso bronquial y vías biliares, esf. de oddi tubo digestivo, esófago
  • 12. EF. CARDIOVASCULARES: relajan musc. liso vascular Concentraciones BAJAS: dilatan venas, ↓cámara ventricular der e izq. y ↓ presión diastólica sin modificar la RVP ↓leve de la TA sin aumentar la FC Concentraciones mas ALTAS: estancamiento venoso ↓ RVP ↓ PA s y d ↓ GC palidez, mareos taquicardia refleja vasoconstricción arteriolar que ↑ RVP Ojo ptes con disfunción del SNA que reduce la TA y riego coronario que agrava la angina .
  • 13. Ef. Flujo coronario y regional: ↑el flujo coronario de los vasos de gran calibre sin alterar la regulación de vasos de pequeño calibre. ↑ el flujo colateral hacia la zona de isquemia. Dilata venas epicárdicas y redistribuye el flujo sg. hacia la región subendocardica. Útil en pacientes con angina vaso espástica por dilatar regiones vaso espásticas. Ef. Sobre requerimientos miocárdicos de O2: ↓ demanda miocárdica de O2 por ↓pre carga(determinada por la Pd que distiende el ventrículo) ↓vol. de fin de diástole ventricular y ↓consumo O2 ↑el riego subendocardico ↓pos carga(determinada por la RVP) ↓trabajo y consumo de O2
  • 14. nitroglicerina dinitrato de isosorbide 5 Mononitrato de isosorbide Vía SL Latencia efecto: 4 min Vida ½ 1 a 3 min. Metabolito dinitrato 10 veces menos potente y su v ½ 40 min. Latencia efecto: 6 min Vida ½ 45 min Metabolitos 2 y 5 mononitrato de isosorbide v ½ 3 a 6 hs ------ VO útiles en la profilaxis de la angina y mejoran tolerancia al ejercicio y al estrés Duración 4hs 20 mg. c/4 hs útiles en la profilaxis de la angina y mejoran tolerancia al ejercicio y al estrés Latencia efecto: 60 a 90 min. Duración 3 a 6 hs. No ef 1° paso Biodisponibilidad elevada EV + + ---- Trans- dérmicos (parches) Ungüentos: útil en angina nocturna. latencia efecto: 30 a 60 min. duración 4 hs Discos: ef máximo: 1 hs ---- ---- Trans- mucosa o bucal Lat. Efecto:2 a 5 min duración 5 hs. (encía sup. Arriba del incisivo)
  • 15.  ICC (alivia congestión pulmonar y ↑ GC)  Angina de pecho inestable ( Sme coronario agudo)  IAM sin elevación del segmento ST  IAM  Angina de Prinzmetal o variante
  • 16. -Tolerancia ( incapacidad del vaso en producir NO) - Seudotolerancia (mec. no propios del vaso) -Cefalea -Debilidad -Hipotensión -Hipotensión ortostática -Metahemoglobinemia -ardor bajo la lengua Interacciones: -alcohol, vasodilatadores, antihipertensivos, ácido acetilsalicílico, BCC; y opiáceos: incrementan efectos hipotensores. -Sildenafil aumenta su efecto vasodilatador, puede producir hipotensión severa y muerte súbita. -Antidepresivos tricíclicos, atropina y otros anticolinérgicos: afectan su efectividad al retrasar su absorción. -Aumenta concentraciones séricas de dihidroergotamina. - Nitratos de acción prolongada disminuyen el efecto terapéutico de la nitroglicerina sublingual.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO: FARMACOLOGÍA COMPARATIVA nifedipina diltiazem verapamilo VASODILATACIÓN CORONARIA +++++ +++ ++++ VASODILATACIÓN PERIFÉRICA +++ + ++ CONTRACTILIDAD ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ (ACCIÓN REFLEJA) ↓+ ↓+ FC ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ (ACCIÓN REFLEJA) ↓+ ↓↓ CONDUCCIÓN AV ------- ↓ ↓↓
  • 21. BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO: ACCIÓN ANTIHIPERTENSIVA RELAJA MÚSCULO LISO ARTERIOLAR VASODILATACIÓN = ↓ RP ↓ PA ACCIÓN REFLEJA SIMPÁTICA NIFEDIPINA ↑ FC AMLODIPINA = FC DILTIAZEM VERAPAMILO ↓ FC EFECTO CRONOTRÓPICO NEGATIVO
  • 22. BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO: ACCIÓN ANTIANGINOSA ANGINA VASOESPÁSTICA O DE PRINZMETAL NIFEDIPINA DILTIAZEM VERAPAMILO Relajación del músculo arteriolar no venoso, no afecta la precarga. Vasodilatación = ↓ RP ↑ flujo sanguíneo coronario ANGINA DE ESFUERZO DILTIAZEM VERAPAMILO ↓ inotropismo ↓ cronotropismo ↓ consumo de oxígeno ↓conducción AV (UTIL PARA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES)  Dentro del miocito el Ca²+ se une a la troponina y la actina y miosina generan contracción. Los BCC producen un efecto inotropico negativo, salvo , las dihidropiridinas que aumentan el tono simpático por barorreflejo para superar este inotropismo neg.
  • 23. BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO: RAM: NIFEDIPINA DILTIAZEM VERAPAMILO Robo coronario constipación constipación Edema pedal + hipokalemia torsada de poites vértigo bradicardia bradicardia Calambres musculares Asistolia transitoria cefaleas Agravamiento de la ICC Disestesia digital nauseas rubor (EV) ↓TA↓RVP la taquicardia refleja se ve abolida por efecto crono (-).OJO NO DAR En ICC ↓contractibilidad del VI. tos sibilancias constipación exantemas somnolencia hipotensión taquicardia
  • 24. verapamilo Bloqueo AV Bloqueo AV ICC severa ICC severa Enf. del nodo sinusal Enf. del nodo sinusal Hipotensión sistólica menor a 90 mmHg. Intoxicación con digoxina
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Aspirina Mec. De accion: inhibe la acción de la cicloxigenasa (COX-1 y COX-2) .Al inhibir la COX-1 disminuye la síntesis de TXA2 y la agregación plaquetaria. y la inhibición de la COX-2, con su efecto anti-inflamatorio, disminuye la inflamación vascular en el sitio de la placa ateromatosa . Dosis diarias de aspirina en el rango de 75-100 mg para la prevención a largo plazo 160-325 mg VO en el momento agudo para asegurar una inhibición completa y rápida de la agregación plaquetaria dependiente del TXA2 ó 250 500 mg. EV
  • 30. INHIBIDOR DE FOSFODIESTERASA Dipiridamol: inhibe la enzima fosfodiesterasa que inactiva al cAMP, aumentandolo en citoplasma. reduce la activación de segundos mensajeros citoplasmáticos. El dipiridamol también estimula la liberación de prostaciclina e inhibe la formación de TXA2 RAM: cefalea Cilostazol: efectos son antiplaquetarios, vasodilatador y antimitogénico .Inhibe selectivamente la isoenzima PDE3 y a PDE3A e inhibe la agregación plaquetaria suprimiendo la activación de la GPIIb-IIIa . RAM: raros. cefalea, palpitaciones y diarrea, precaución en pacientes con falla cardíaca congestiva.
  • 31. INHIBIDORES DE RECEPTORES PLAQUETARIOS Inhibidores de receptores de ADP Las tienopiridinas (ticlopidina, clopidogrel y prasugrel) son pro fármacos que una vez metabolizados se transforman en fármacos activos y como tales inhiben los receptores de ADP (P2Y1, P2Y12) La ticlopidina RAM: neutropenia marcada, desaparece una vez suspendido el medicamento . trombocitopenia grave pero reversible, anemia aplásica, hipercolesterolemia y púrpura trombótico trombocitopénica Clopidogrel: tiene menos RAM por lo que es el mas usado, a una dosis diaria de 75 mg, es una alternativa adecuada en pacientes de alto riesgo con enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular o enfermedad arterial periférica que tengan alguna contraindicación para tomar aspirina a bajas dosis. Dosis de carga 300-600mg. la interacción con estatinas interfieren en el efecto antiagregante del clopidogrel.
  • 32. Eptifibatide. Este fármaco es un péptido cíclico que se une reversiblemente al complejo GPIIb-IIIa eptifibatida es un derivado de una proteína que se encuentra en el veneno de la serpiente de cascabel del sudeste pigmeo ( Sistrurus miliarius barbouri ). Pertenece a la clase de los llamados arginina-glicina-aspartat- miméticos y se une reversiblemente a las plaquetas. Eptifibatida tiene una corta vida media RAM: hemorragias Abciximab. Idem usos: utiliza principalmente durante y después de la arteria coronaria procedimientos como la angioplastia para prevenir las plaquetas se adhieran juntos y causando trombo INHIBIDORES DE GPIIB-IIIA
  • 33. TROMBOLÍTICOS están aprobados para el tratamiento inmediato de accidente cerebrovascular y ataque cardíaco. El fármaco más comúnmente usado para esta terapia es el activador del plasminógeno tisular natural (tPA), Activador tisular del plasminógeno (t-PA): al formarse la fibrina, el t-PA y plasminógeno se unen al coágulo y, de forma ordenada y secuencial, se produce la activación del plasminógeno. La vida ½ inicial del t-PA recombinante en sujetos sanos es de 5-6 minutos, siendo la vida ½ final de 1hs. RAM: hemorragias Estreptoquinasa: cataliza la conversión del plasminógeno en plasmina. La plasmina se produce en la sangre con el fin de degradar los principales componentes de los coágulos sanguíneos y fibrina. La producción adicional de plasmina causada por la estreptoquinasa degrada los coágulos no deseados
  • 34. Estreptoquinasa. Es una proteína derivada del estreptococos beta- hemolíticos del grupo C. ; su mecanismo de acción es indirecto, al activar al sistema fibrinolítico a través de la formación de un complejo
  • 35.
  • 36. DECISIÓN DE TROMBOLISIS Y TROMBOLÍTICO. Tiempo de evolución del IAM. ----------<6 horas: Tiempo óptimo. ------------6- 12 horas: Beneficio relativo.
  • 37. FIN