SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital Infantil Universitario
“Beatriz Velasco de Alemán”
Universidad Autónoma de Coahuila
Tema:
“Cardiopatías Congénitas”
Jefe de Enseñanza.
Dr. Julio Cesar Méndez
Expositor.
Dr. Edgar Yadhir Trejo Salas R1P
Objetivo
 Conocer las características de una cardiopatía
congénita en el paciente pediátrico, de modo que
al conocer los patrones podamos definir y
reconocer su presentación clínica y lograr una
intervención oportuna .
Cardiopatías Congénitas.
La denominación de “cardiopatías congénitas” es un
término general que se usa para describir anomalías
del corazón y los grandes vasos, que están presentes
desde el momento del nacimiento. De todas las
malformaciones congénitas, las cardiacas son las más
comunes, representando alrededor del 30 % de ellas.
Incidencia.
Son las malformaciones congénitas más
frecuentes que observamos en la práctica clínica.
Se ven de 6 a 8 por cada 1000 nacidos vivos.
Incidencia.
Doce trastornos causan casi el 90 % de los casos, los más
comunes son:
 la comunicación interventricular (CIV).
 el conducto arterioso permeable (PCA).
 la comunicación interauricular (CIA).
 la tetralogía de Fallot (TF)
 la estenosis pulmonar y la estenosis aórtica.
Etiología.
 En más del 90% de las ocasiones se
desconoce.
 Se relaciona con algunos factores genéticos
y ambientales.
 Patologias cromosómicas son responsables
de menos del 10%.
Etiología.
Las enfermedades genéticas que se relacionan con la incidencia:
1. Síndrome De Down,
2. Turner (45, XO), Trisomías 13 (Patau), 15, 17 Y 18,
3. Síndrome De Hurler
4. Mucopolisacaridosis,
5. Síndrome De Kartagener (Hay Situs Inversus),
6. Síndrome De Ehlers-danlos
7. Marfan
8. Osler-weber-rendu
9. Enfermedad De Crouzon,
10. Síndrome De Apert,
11. Síndrome De Noonan,
12. Síndrome De Digeorge,
13. Homocistinuria.
Clasificación.
 La más utilizada las cataloga como cianógenas y
acianógenas.
 El 90 % son acianógenas (CIA, CIV, PCA).
 El resto son cianógenas, siendo la más común la
tetralogía de Fallot.
 Hay en ocasiones la aparición de “cianosis
tardía”.
Consecuencias Hemodinámicas.
Cortocircuitos: se refieren a la presencia de una
comunicación anormal entre vasos, cámaras o
ambos. Cuando la sangre del lado derecho del
corazón entra al lado izquierdo
:
Consecuencias Hemodinámicas.
 Cortocircuitos de izquierda a derecha. no hay
cianosis, pero dan lugar a hipertensión pulmonar y
sobrecarga ventricular derecha progresiva, con
hipertrofia secundaria.
 Los asociados a un aumento del flujo pulmonar son
CIA. Los que aumenta el flujo pulmonar y la presión,
son la PCA, CIV.
Comunicación Interauricular (CIA).
 Es un defecto en el tabique interatrial que permite el
paso de sangre de la aurícula izquierda a la derecha.
 Se presenta con mayor frecuencia en mujeres en una
proporción de 2:1.
 es muy común que se manifieste en edades posteriores,
siendo la cardiopatía congénita más frecuente en el
adulto (se encuentra en el 30% de los casos).
Comunicación Interauricular (CIA).
Clasificación
 De tipo ostium primum, el 5% de los casos, la alteración es
en la parte baja del tabique interauricular, anteroinferior a la
fosa oval y adyacente a las válvulas auriculoventriculares.
Suele presentarse en el síndrome de Down.
 Del tipo ostium secundum, el 90% de los casos, y es
consecuencia de una fenestración del septum primum
embrionario, deficiencia del septum secundum, o ambas.
Clasificación
 Del tipo seno venoso, 5% de las CIA, el defecto está en la
porción superior del tabique interauricular, cerca de la
desembocadura de la vena cava superior.
 Del tipo seno coronario, en la parte más inferior del septum,
donde debería estar ostium del seno coronario.
Cuadro clínico.
 A la exploración encontramos signos de crecimiento del ventrículo
derecho, como son el abombamiento precordial, levantamiento
paraesternal izquierdo bajo, ápex desplazado hacia fuera y
difícilmente palpable.
 A la auscultación encontramos soplo sistólico de eyección
pulmonar. En ocasiones un retumbo tricuspídeo.
 Lo más característico de la enfermedad es un desdoblamiento
amplio, constante y fijo del segundo ruido
Tratamiento.
 El cierre mediante cateterismo en adultos ha
evolucionado mucho en los últimos años; es
un procedimiento seguro y eficaz, con
estancia hospitalaria muy corta y
prácticamente libre de complicaciones
Comunicación Interventricular.
 Es un defecto septal ventricular, tanto en la parte membranosa
como en a parte muscular, y que puede ser único o múltiple. Es la
cardiopatía congénita más común (20 a 30% del total) cursan con
insuficiencia cardiaca en el lactante.
 Como el cortocircuito es de izquierda a derecha, el paciente no
presenta cianosis. No predomina en algún sexo. Su etiología se
desconoce.
Clasificación.
Típicamente se clasifican en musculares y membranosas
aunque, en sentido estricto, como el 95% del tabique es
muscular, las membranosas abarcan en algún grado a la
parte muscular
 Del septum de entrada
 Del septum de salida
 Del septum trabecular
 Del septum membranoso
Manifestaciones Clínicas.
 La CIV pequeña no produce signos y síntomas.
 La de tamaño mayor ocasiona algunas como
hipodesarrollo físico, “bronquitis” de repetición, y
disnea
 Ocasione insuficiencia cardiaca en los primeros días de
vida si el tamaño de la comunicación es grande
Manifestaciones Clínicas
 El soplo es muy característico es plurifocal holosistólico, con
epicentro en mesocardio, que se irradia en barra, acompañado de
reforzamiento del IIp y retumbo de hiperflujo mitral.
 Un electrocardiograma muestra crecimiento biventricular, lo que
provoca isodifasismo amplio de V1 a V6. Habrá sobrecarga
diastólica de V1 y sobrecarga sistólica en el VD. .
 Una radiografía de tórax cardiomegalia a expensas de ambos
ventrículos, botón aórtico normal o reducido, cono de la pulmonar
prominente, con hiperflujo pulmonar
Tratamiento
Las CIV pequeñas con frecuencia evolucionan hasta el cierre
espontáneo (70% de los casos).
La CIV grande debe manejarse ya que ocasiona hipertensión pulmonar
o insuficiencia cardiaca precozmente. Es de elección Tx. Quirúrgico
cuando el flujo pulmonar supera 2 a 1 al flujo sistémico, o con
insuficiencia cardiaca que no responde al manejo médico.
Persistencia de Conducto Arterioso
 Es una comunicación anómala entre la arteria pulmonar
izquierda con la aorta descendente.
Fisiopatología
 Al nacimiento, la presión que maneja el VD disminuye mucho,
haciendo que el cortocircuito que era de derecha a izquierda se invierta.
 Al empezar a pasar sangre oxigenada por el conducto (la PO2 aumenta
de 25 mmHg a más de 90), hay una contracción de su capa muscular,
que finalmente hará que su lumen se cierre.
 En esto intervienen sustancias como las prostaglandinas, la bradicinina,
la acetilcolina y las catecolaminas. El ligamento arterioso se forma en
dos o tres semanas, cerrándose anatómicamente el conducto.
Manifestaciones Clínicas
 Algunos pacientes son asintomáticos. En otros hay
antecedentes de disnea de esfuerzo (al comer),
bronquitis frecuentes, insuficiencia cardiaca o retraso en
el crecimiento. A veces la arteria pulmonar dilatada
comprime al nervio laríngeo recurrente, ocasionando
voz bitonal.
Diagnóstico
 Radiografía de tórax se verá cardiomegalia a expensas del VI,
hiperflujo pulmonar, abombamiento del cono de la pulmonar, botón
aórtico prominente. Si el conducto arterioso se halla calcificado,
puede observarse en la placa.
 Electrocardiograma, en donde se hallarán datos de crecimiento de
VI con sobrecarga diastólica. Hipertensión pulmonar se presentará
crecimiento de VD, con sobrecarga sistólica y onda P picuda y alta.
 Ecocardiograma, en donde se hace un diagnóstico de mayor
precisión y descartar o confirmar hipertensión pulmonar.
Tetralogía De Fallot.
Es la más común de las cianógenas, se caracteriza por cuatro
elementos:
 Estenosis Pulmonar,
 Comunicación Interventricular,
 Cabalgamiento Aórtico
 Hipertrofia Del Ventrículo Derecho.
Fue descrita por el médico francés Louis Arthur Fallot en 1788. Él la
llamó “mal azul”.
Fiaiopatología
 El origen de esta enfermedad está en la tabicación del
troncocono, que ocurre en una posición anterior e izquierda
a su sitio habitual, quedando desalineado con el tabique
interventricular y provocándose entonces la CIV.
 La tabicación ectópica también causa el cabalgamiento de
la aorta y estenosis del infundíbulo pulmonar y del aparato
valvular. La hipertrofia del VD es secundaria a la doble
sobrecarga de presión que le imponen la estenosis y la CIV.
Tetralogía de Fallot
Fisiopatología
 La TF se manifestará dependiendo de la importancia de las
alteraciones estructurales.
 Es importante el grado de CIV y de dextroposición aórtica
(mientras más a la derecha esté es mayor el cortocircuito de
derecha a izquierda),
 Dependiendo de la Estenosis pulmonar, sera el grado de
obstrucción hay mayor cortocircuito venoarterial,
Manifestaciones Clinicas
 La cianosis, puede ser muy notable, o sólo perceptible,
rara vez hay cianosis al nacer, lo usual es que ésta
aparezca alrededor de los primeros tres a seis meses de
vida. También hay dedos en palillo de tambor e
inyección conjuntival.
 Hay antecedente de fatigabilidad.
Manifestaciones Clinicas
 Las crisis hipóxicas (o anóxicas).
 Hay hipodesarrollo físico.
 Se ausculta un soplo en foco pulmonar, sistólico,
que irradia a huecos infraclaviculares.
Clínica el Soplo.
 Si el soplo es intenso, indica que pasa una cantidad
importante de sangre hacia los pulmones, por lo que el
pronóstico será mejor. En cambio, una estenosis pulmonar
severa, puntiforme, no originará más que un ligero soplo, lo
que es un mal indicio. Si no hay soplo, significa que hay
atresia pulmonar, grado máximo de gravedad.
Diagnóstico.
 En el ECG encontramos datos de
hipertrofia del VD con sobrecarga
sistólica.
 En la radiografía de tórax encontramos
corazón de tamaño normal, pero por la
hipertrofia infundibular, la punta del VD
se levanta. El arco de la pulmonar se hace
más cóncavo por la poca sangre que
percibe.
Tratamiento.
 El tratamiento temprano es fundamental. Durante las crisis
hipóxicas hay que administrar oxígeno y un anticonvulsivo
Cuando se prolonga suele deberse a la acidosis metabólica; en
este caso, hay que administrar bicarbonato de sodio. Los
bloqueadores beta son una buena alternativa para mejorar las
crisis o para prevenirlas.
 La cirugía puede ser correctiva o paliativa correctiva consiste en
liberar la obstrucción en el tracto de salida del ventrículo derecho
y corregir la CIV
Cardiopatías congénitas en pediatria
Cardiopatías congénitas en pediatria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atresia tricuspide
Atresia tricuspideAtresia tricuspide
Atresia tricuspide
IrIs Montaño
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes Arterias
Andrea Pérez
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Transposicion de Grandes Vasos
Transposicion  de Grandes VasosTransposicion  de Grandes Vasos
Transposicion de Grandes VasosDahiana Ibarrola
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
Erickmar Morales-Medrano
 
coartación de la aorta
coartación de la aortacoartación de la aorta
coartación de la aorta
Héctor Javier Bañuelos
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome  Coronario AgudoSíndrome  Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
Alejandra Vlieg Lezcano
 
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotLucelli Yanez
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Victor Boniche
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Marcos Salazar
 
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 
Cardiopatias valvulares
Cardiopatias valvularesCardiopatias valvulares
Cardiopatias valvularesWilingtonInga
 
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas CianoticasCardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas Cianoticasxelaleph
 
Miocardiopatia periparto
Miocardiopatia periparto Miocardiopatia periparto
Miocardiopatia periparto
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Atresia tricuspide
Atresia tricuspideAtresia tricuspide
Atresia tricuspide
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes Arterias
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
COARTACION AORTICA PRESENTACION
COARTACION AORTICA PRESENTACIONCOARTACION AORTICA PRESENTACION
COARTACION AORTICA PRESENTACION
 
Transposicion de Grandes Vasos
Transposicion  de Grandes VasosTransposicion  de Grandes Vasos
Transposicion de Grandes Vasos
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
 
coartación de la aorta
coartación de la aortacoartación de la aorta
coartación de la aorta
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome  Coronario AgudoSíndrome  Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
7. drenaje venoso anomalo venas pulmonares
7. drenaje venoso anomalo venas pulmonares7. drenaje venoso anomalo venas pulmonares
7. drenaje venoso anomalo venas pulmonares
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
 
Cardiopatias valvulares
Cardiopatias valvularesCardiopatias valvulares
Cardiopatias valvulares
 
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas CianoticasCardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
 
Miocardiopatia periparto
Miocardiopatia periparto Miocardiopatia periparto
Miocardiopatia periparto
 

Similar a Cardiopatías congénitas en pediatria

cardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptxcardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptx
DjuvenskyCharles
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
Nadi Riquelme
 
Slide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitaSlide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitadrdefaria
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Darlin Collado
 
Corto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha listCorto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha listLore Mel
 
1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas
Cristina Sanchez Xalteno
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
tato9685
 
enfermedades cardiacas.pdf
enfermedades cardiacas.pdfenfermedades cardiacas.pdf
enfermedades cardiacas.pdf
DamarisJaelHernandez
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
Lizeth Sanson Riofrio
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
ELVISGLEN
 
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
diannn13
 
Enfermedades congénitas cardíacas
Enfermedades congénitas cardíacas Enfermedades congénitas cardíacas
Enfermedades congénitas cardíacas
Karen Magallanes
 
Comunicacion interventricular-interauricular
Comunicacion interventricular-interauricularComunicacion interventricular-interauricular
Comunicacion interventricular-interauricularRocío Caballero
 
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptxCardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
DrxZero19
 
16 cardiopatias congenitas
16   cardiopatias congenitas16   cardiopatias congenitas
16 cardiopatias congenitas
Mocte Salaiza
 
Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1
Anell Ramos
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
Zurisadai Flores.
 

Similar a Cardiopatías congénitas en pediatria (20)

cardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptxcardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptx
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
 
Cc ppt
Cc pptCc ppt
Cc ppt
 
Slide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitaSlide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenita
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Corto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha listCorto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha list
 
1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
enfermedades cardiacas.pdf
enfermedades cardiacas.pdfenfermedades cardiacas.pdf
enfermedades cardiacas.pdf
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
 
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
 
Cardiopatias congenitas cia - pda
Cardiopatias congenitas   cia - pdaCardiopatias congenitas   cia - pda
Cardiopatias congenitas cia - pda
 
Enfermedades congénitas cardíacas
Enfermedades congénitas cardíacas Enfermedades congénitas cardíacas
Enfermedades congénitas cardíacas
 
Comunicacion interventricular-interauricular
Comunicacion interventricular-interauricularComunicacion interventricular-interauricular
Comunicacion interventricular-interauricular
 
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptxCardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
 
16 cardiopatias congenitas
16   cardiopatias congenitas16   cardiopatias congenitas
16 cardiopatias congenitas
 
Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 

Más de Dr. Yadhir Trejo

Urticaria en pediatría
Urticaria en pediatría Urticaria en pediatría
Urticaria en pediatría
Dr. Yadhir Trejo
 
Cesareas innecesarias congreso de monterrey 2015
Cesareas innecesarias congreso de monterrey 2015Cesareas innecesarias congreso de monterrey 2015
Cesareas innecesarias congreso de monterrey 2015
Dr. Yadhir Trejo
 
Enfermedad deHirschsprung ydhr
Enfermedad deHirschsprung ydhrEnfermedad deHirschsprung ydhr
Enfermedad deHirschsprung ydhr
Dr. Yadhir Trejo
 
Isoinmunización maternofetal
Isoinmunización maternofetal Isoinmunización maternofetal
Isoinmunización maternofetal
Dr. Yadhir Trejo
 
Traumatismo maxilofaciales en pediatría
Traumatismo maxilofaciales en pediatríaTraumatismo maxilofaciales en pediatría
Traumatismo maxilofaciales en pediatría
Dr. Yadhir Trejo
 
Síndrome nefrótico en pediatría.
Síndrome nefrótico en pediatría.Síndrome nefrótico en pediatría.
Síndrome nefrótico en pediatría.
Dr. Yadhir Trejo
 
Enfermedad vascular cerebral en pediatría
Enfermedad vascular cerebral en pediatríaEnfermedad vascular cerebral en pediatría
Enfermedad vascular cerebral en pediatría
Dr. Yadhir Trejo
 
Homosexualidad en Pediatria
Homosexualidad en PediatriaHomosexualidad en Pediatria
Homosexualidad en Pediatria
Dr. Yadhir Trejo
 
Malformaciones renales ydhr
Malformaciones renales  ydhrMalformaciones renales  ydhr
Malformaciones renales ydhr
Dr. Yadhir Trejo
 
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejoMeningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Dr. Yadhir Trejo
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide Síndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
Dr. Yadhir Trejo
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
Dr. Yadhir Trejo
 
Ecg normal en pediatria
Ecg normal en pediatriaEcg normal en pediatria
Ecg normal en pediatria
Dr. Yadhir Trejo
 
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazónPaciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Dr. Yadhir Trejo
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
Dr. Yadhir Trejo
 
Terapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia RenalTerapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia RenalDr. Yadhir Trejo
 
Epidemiología de las cc´s
Epidemiología de las cc´sEpidemiología de las cc´s
Epidemiología de las cc´s
Dr. Yadhir Trejo
 
Taquipnea transitoria del recien nacido.
Taquipnea transitoria del recien nacido.Taquipnea transitoria del recien nacido.
Taquipnea transitoria del recien nacido.Dr. Yadhir Trejo
 

Más de Dr. Yadhir Trejo (20)

Urticaria en pediatría
Urticaria en pediatría Urticaria en pediatría
Urticaria en pediatría
 
Cesareas innecesarias congreso de monterrey 2015
Cesareas innecesarias congreso de monterrey 2015Cesareas innecesarias congreso de monterrey 2015
Cesareas innecesarias congreso de monterrey 2015
 
Enfermedad deHirschsprung ydhr
Enfermedad deHirschsprung ydhrEnfermedad deHirschsprung ydhr
Enfermedad deHirschsprung ydhr
 
Isoinmunización maternofetal
Isoinmunización maternofetal Isoinmunización maternofetal
Isoinmunización maternofetal
 
Traumatismo maxilofaciales en pediatría
Traumatismo maxilofaciales en pediatríaTraumatismo maxilofaciales en pediatría
Traumatismo maxilofaciales en pediatría
 
Síndrome nefrótico en pediatría.
Síndrome nefrótico en pediatría.Síndrome nefrótico en pediatría.
Síndrome nefrótico en pediatría.
 
Enfermedad vascular cerebral en pediatría
Enfermedad vascular cerebral en pediatríaEnfermedad vascular cerebral en pediatría
Enfermedad vascular cerebral en pediatría
 
Homosexualidad en Pediatria
Homosexualidad en PediatriaHomosexualidad en Pediatria
Homosexualidad en Pediatria
 
Malformaciones renales ydhr
Malformaciones renales  ydhrMalformaciones renales  ydhr
Malformaciones renales ydhr
 
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejoMeningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide Síndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
 
Ecg normal en pediatria
Ecg normal en pediatriaEcg normal en pediatria
Ecg normal en pediatria
 
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazónPaciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
 
Neumonia neonatal.
Neumonia neonatal.Neumonia neonatal.
Neumonia neonatal.
 
Terapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia RenalTerapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
 
Epidemiología de las cc´s
Epidemiología de las cc´sEpidemiología de las cc´s
Epidemiología de las cc´s
 
Taquipnea transitoria del recien nacido.
Taquipnea transitoria del recien nacido.Taquipnea transitoria del recien nacido.
Taquipnea transitoria del recien nacido.
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Cardiopatías congénitas en pediatria

  • 1.
  • 2.
  • 3. Hospital Infantil Universitario “Beatriz Velasco de Alemán” Universidad Autónoma de Coahuila Tema: “Cardiopatías Congénitas” Jefe de Enseñanza. Dr. Julio Cesar Méndez Expositor. Dr. Edgar Yadhir Trejo Salas R1P
  • 4. Objetivo  Conocer las características de una cardiopatía congénita en el paciente pediátrico, de modo que al conocer los patrones podamos definir y reconocer su presentación clínica y lograr una intervención oportuna .
  • 5. Cardiopatías Congénitas. La denominación de “cardiopatías congénitas” es un término general que se usa para describir anomalías del corazón y los grandes vasos, que están presentes desde el momento del nacimiento. De todas las malformaciones congénitas, las cardiacas son las más comunes, representando alrededor del 30 % de ellas.
  • 6. Incidencia. Son las malformaciones congénitas más frecuentes que observamos en la práctica clínica. Se ven de 6 a 8 por cada 1000 nacidos vivos.
  • 7. Incidencia. Doce trastornos causan casi el 90 % de los casos, los más comunes son:  la comunicación interventricular (CIV).  el conducto arterioso permeable (PCA).  la comunicación interauricular (CIA).  la tetralogía de Fallot (TF)  la estenosis pulmonar y la estenosis aórtica.
  • 8. Etiología.  En más del 90% de las ocasiones se desconoce.  Se relaciona con algunos factores genéticos y ambientales.  Patologias cromosómicas son responsables de menos del 10%.
  • 9. Etiología. Las enfermedades genéticas que se relacionan con la incidencia: 1. Síndrome De Down, 2. Turner (45, XO), Trisomías 13 (Patau), 15, 17 Y 18, 3. Síndrome De Hurler 4. Mucopolisacaridosis, 5. Síndrome De Kartagener (Hay Situs Inversus), 6. Síndrome De Ehlers-danlos 7. Marfan 8. Osler-weber-rendu 9. Enfermedad De Crouzon, 10. Síndrome De Apert, 11. Síndrome De Noonan, 12. Síndrome De Digeorge, 13. Homocistinuria.
  • 10. Clasificación.  La más utilizada las cataloga como cianógenas y acianógenas.  El 90 % son acianógenas (CIA, CIV, PCA).  El resto son cianógenas, siendo la más común la tetralogía de Fallot.  Hay en ocasiones la aparición de “cianosis tardía”.
  • 11. Consecuencias Hemodinámicas. Cortocircuitos: se refieren a la presencia de una comunicación anormal entre vasos, cámaras o ambos. Cuando la sangre del lado derecho del corazón entra al lado izquierdo :
  • 12. Consecuencias Hemodinámicas.  Cortocircuitos de izquierda a derecha. no hay cianosis, pero dan lugar a hipertensión pulmonar y sobrecarga ventricular derecha progresiva, con hipertrofia secundaria.  Los asociados a un aumento del flujo pulmonar son CIA. Los que aumenta el flujo pulmonar y la presión, son la PCA, CIV.
  • 13. Comunicación Interauricular (CIA).  Es un defecto en el tabique interatrial que permite el paso de sangre de la aurícula izquierda a la derecha.  Se presenta con mayor frecuencia en mujeres en una proporción de 2:1.  es muy común que se manifieste en edades posteriores, siendo la cardiopatía congénita más frecuente en el adulto (se encuentra en el 30% de los casos).
  • 15. Clasificación  De tipo ostium primum, el 5% de los casos, la alteración es en la parte baja del tabique interauricular, anteroinferior a la fosa oval y adyacente a las válvulas auriculoventriculares. Suele presentarse en el síndrome de Down.  Del tipo ostium secundum, el 90% de los casos, y es consecuencia de una fenestración del septum primum embrionario, deficiencia del septum secundum, o ambas.
  • 16. Clasificación  Del tipo seno venoso, 5% de las CIA, el defecto está en la porción superior del tabique interauricular, cerca de la desembocadura de la vena cava superior.  Del tipo seno coronario, en la parte más inferior del septum, donde debería estar ostium del seno coronario.
  • 17. Cuadro clínico.  A la exploración encontramos signos de crecimiento del ventrículo derecho, como son el abombamiento precordial, levantamiento paraesternal izquierdo bajo, ápex desplazado hacia fuera y difícilmente palpable.  A la auscultación encontramos soplo sistólico de eyección pulmonar. En ocasiones un retumbo tricuspídeo.  Lo más característico de la enfermedad es un desdoblamiento amplio, constante y fijo del segundo ruido
  • 18. Tratamiento.  El cierre mediante cateterismo en adultos ha evolucionado mucho en los últimos años; es un procedimiento seguro y eficaz, con estancia hospitalaria muy corta y prácticamente libre de complicaciones
  • 19. Comunicación Interventricular.  Es un defecto septal ventricular, tanto en la parte membranosa como en a parte muscular, y que puede ser único o múltiple. Es la cardiopatía congénita más común (20 a 30% del total) cursan con insuficiencia cardiaca en el lactante.  Como el cortocircuito es de izquierda a derecha, el paciente no presenta cianosis. No predomina en algún sexo. Su etiología se desconoce.
  • 20. Clasificación. Típicamente se clasifican en musculares y membranosas aunque, en sentido estricto, como el 95% del tabique es muscular, las membranosas abarcan en algún grado a la parte muscular  Del septum de entrada  Del septum de salida  Del septum trabecular  Del septum membranoso
  • 21. Manifestaciones Clínicas.  La CIV pequeña no produce signos y síntomas.  La de tamaño mayor ocasiona algunas como hipodesarrollo físico, “bronquitis” de repetición, y disnea  Ocasione insuficiencia cardiaca en los primeros días de vida si el tamaño de la comunicación es grande
  • 22. Manifestaciones Clínicas  El soplo es muy característico es plurifocal holosistólico, con epicentro en mesocardio, que se irradia en barra, acompañado de reforzamiento del IIp y retumbo de hiperflujo mitral.  Un electrocardiograma muestra crecimiento biventricular, lo que provoca isodifasismo amplio de V1 a V6. Habrá sobrecarga diastólica de V1 y sobrecarga sistólica en el VD. .  Una radiografía de tórax cardiomegalia a expensas de ambos ventrículos, botón aórtico normal o reducido, cono de la pulmonar prominente, con hiperflujo pulmonar
  • 23.
  • 24. Tratamiento Las CIV pequeñas con frecuencia evolucionan hasta el cierre espontáneo (70% de los casos). La CIV grande debe manejarse ya que ocasiona hipertensión pulmonar o insuficiencia cardiaca precozmente. Es de elección Tx. Quirúrgico cuando el flujo pulmonar supera 2 a 1 al flujo sistémico, o con insuficiencia cardiaca que no responde al manejo médico.
  • 25. Persistencia de Conducto Arterioso  Es una comunicación anómala entre la arteria pulmonar izquierda con la aorta descendente.
  • 26. Fisiopatología  Al nacimiento, la presión que maneja el VD disminuye mucho, haciendo que el cortocircuito que era de derecha a izquierda se invierta.  Al empezar a pasar sangre oxigenada por el conducto (la PO2 aumenta de 25 mmHg a más de 90), hay una contracción de su capa muscular, que finalmente hará que su lumen se cierre.  En esto intervienen sustancias como las prostaglandinas, la bradicinina, la acetilcolina y las catecolaminas. El ligamento arterioso se forma en dos o tres semanas, cerrándose anatómicamente el conducto.
  • 27. Manifestaciones Clínicas  Algunos pacientes son asintomáticos. En otros hay antecedentes de disnea de esfuerzo (al comer), bronquitis frecuentes, insuficiencia cardiaca o retraso en el crecimiento. A veces la arteria pulmonar dilatada comprime al nervio laríngeo recurrente, ocasionando voz bitonal.
  • 28. Diagnóstico  Radiografía de tórax se verá cardiomegalia a expensas del VI, hiperflujo pulmonar, abombamiento del cono de la pulmonar, botón aórtico prominente. Si el conducto arterioso se halla calcificado, puede observarse en la placa.  Electrocardiograma, en donde se hallarán datos de crecimiento de VI con sobrecarga diastólica. Hipertensión pulmonar se presentará crecimiento de VD, con sobrecarga sistólica y onda P picuda y alta.  Ecocardiograma, en donde se hace un diagnóstico de mayor precisión y descartar o confirmar hipertensión pulmonar.
  • 29.
  • 30. Tetralogía De Fallot. Es la más común de las cianógenas, se caracteriza por cuatro elementos:  Estenosis Pulmonar,  Comunicación Interventricular,  Cabalgamiento Aórtico  Hipertrofia Del Ventrículo Derecho. Fue descrita por el médico francés Louis Arthur Fallot en 1788. Él la llamó “mal azul”.
  • 31. Fiaiopatología  El origen de esta enfermedad está en la tabicación del troncocono, que ocurre en una posición anterior e izquierda a su sitio habitual, quedando desalineado con el tabique interventricular y provocándose entonces la CIV.  La tabicación ectópica también causa el cabalgamiento de la aorta y estenosis del infundíbulo pulmonar y del aparato valvular. La hipertrofia del VD es secundaria a la doble sobrecarga de presión que le imponen la estenosis y la CIV.
  • 33. Fisiopatología  La TF se manifestará dependiendo de la importancia de las alteraciones estructurales.  Es importante el grado de CIV y de dextroposición aórtica (mientras más a la derecha esté es mayor el cortocircuito de derecha a izquierda),  Dependiendo de la Estenosis pulmonar, sera el grado de obstrucción hay mayor cortocircuito venoarterial,
  • 34. Manifestaciones Clinicas  La cianosis, puede ser muy notable, o sólo perceptible, rara vez hay cianosis al nacer, lo usual es que ésta aparezca alrededor de los primeros tres a seis meses de vida. También hay dedos en palillo de tambor e inyección conjuntival.  Hay antecedente de fatigabilidad.
  • 35. Manifestaciones Clinicas  Las crisis hipóxicas (o anóxicas).  Hay hipodesarrollo físico.  Se ausculta un soplo en foco pulmonar, sistólico, que irradia a huecos infraclaviculares.
  • 36. Clínica el Soplo.  Si el soplo es intenso, indica que pasa una cantidad importante de sangre hacia los pulmones, por lo que el pronóstico será mejor. En cambio, una estenosis pulmonar severa, puntiforme, no originará más que un ligero soplo, lo que es un mal indicio. Si no hay soplo, significa que hay atresia pulmonar, grado máximo de gravedad.
  • 37. Diagnóstico.  En el ECG encontramos datos de hipertrofia del VD con sobrecarga sistólica.  En la radiografía de tórax encontramos corazón de tamaño normal, pero por la hipertrofia infundibular, la punta del VD se levanta. El arco de la pulmonar se hace más cóncavo por la poca sangre que percibe.
  • 38.
  • 39. Tratamiento.  El tratamiento temprano es fundamental. Durante las crisis hipóxicas hay que administrar oxígeno y un anticonvulsivo Cuando se prolonga suele deberse a la acidosis metabólica; en este caso, hay que administrar bicarbonato de sodio. Los bloqueadores beta son una buena alternativa para mejorar las crisis o para prevenirlas.  La cirugía puede ser correctiva o paliativa correctiva consiste en liberar la obstrucción en el tracto de salida del ventrículo derecho y corregir la CIV