SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Emp 11
Cardiopatias congenitas
Lesiones anatómicas de las cámaras
cardíacas, de los tabiques , o de las
válvulas o tractos de salida de origen
congénito cuya causa exacta se
desconoce.
Las lesiones congénitas se
combinan entre sí o múltiples
lesiones congénitas cardiacas
Incidencia gobal 8/1000 rn
Cardiopatías congénitas
Las cardiopatías congénitas se asocian a
alteraciones cromosómicas
sínd de Down 50%, sínd de Di George 80%,
Turner 45%
noxas ambientales OH 30-40% (CIV) -
(CIA)
rubéola: 60-80% ductus, CIV, Estenosis
pulmonar;
drogas - Ebstein, fenitoína; radiación.
Un 70% tienen síntomas en el primer año.
Etiologia
En general las cardiopatías congéntias se deben a factores:
Genéticos (8%): es decir, ligados a la herencia. Pueden ser
secundarios a anomalías cromosómicas o a mutaciones de un solo
gen.
Ambientales (2%): Pueden ser secundarios a exposiciones
radiaciones, drogas como los anorexígenos, anticonvulsivantes,
alcohol y tabaco o infecciones como la rubéola durante el
embarazo.
Etiología Multifactorial (90%): No es posible identificar un
solo factor etiológico ya que la malformación deriva de la
interacción de factores ambientales sobre una predisposición
genética. Estos agentes producirán cardiopatías sólo si actúan
durante el primer trimestre de gestación.
DROGAS RELACIONADAS AL DESARROLLO DE
CARDIOPATIAS CONGENITAS EN EL SER
HUMANO
DROGAS CARDIOPATIAS MAS COMUNES
Evidencia significativa
Alcohol
Trimetadiona
Litio
Talidomida
Insulina
CIV - CIA - DUCTUS
TGA - T de FALLOT - HIPOPLASIA DE VI
Ebstein – CIA – AT
T de FALLOT – CIA – CIV – TRONCO COMUN
TGA – CIV – CoAo - Miocardiopatia
Altamente sospechoso
Anfetamina
Hidantoina
Hormonas sexuales
CIV - CIA - DUCTUS – TGA
EP – EAo – CoAo – DUCTUS
CIV – DUCTUS – T de FALLOT
Cortocircuito de Izquierda a Derecha o acianóticas
(50% de las cardiopatías congénitas)
Cortocircuito de derecha a izquierda o cianóticas
Cardiopatías obstructivas del lado izquierdo del
corazón.
 Tipos de Cortocircuito
Clasificacion
Definicion
Es un “agujero” en el tabique
que separa ambos ventrículos
cortocircuito izquierda-
derecha y aumento del flujo
pulmonar con sangre
parcialmente oxigenada.
Clasificacion
CIV perimembranosa: abertura en la
sección superior del tabique ventricular,
cerca de las válvulas. 75 %.
CIV muscular: abertura en la sección
inferior del tabique ventricular. Se
presenta en hasta el 20%
Fisiopatología.
Como consecuencia del cortocircuito izquierda-
derecha, hay un hiperflujo pulmonar
La cantidad de sangre depende:
1) Tamaño del defecto
2) Diferencia de presión entre ambas cavidades
ventriculares
3) Resistencias pulmonares y sistémicas
Depende del tamaño y del grado del cortocircuito:
CIV pequeña:
asintomático, desarrollo normal presenta soplo.
CIV de tamaño medio y cortocircuito moderado:
lactantes I C C, retraso estatoponderal, infecciones respiratorias
frecuentes, fatiga y sudoración mientras está comiendo.
CIV grande y/o cortocircuito severo:
En lactantes ICC importante, taquicardia, taquipnea y fatiga con las
tomas de alimento. retraso pondoestatural acusado.
En niños más mayores (> 1 año) hipertensión pulmonar
Síndrome de Eisenmenger:
Cianosis progresiva y severa, disnea y fatiga.
Clinica
SINTOMAS
Fatiga.
Sudor.
Respiración rápida.
Respiración dificultosa.
Congestión respiratoria.
Desinterés en la alimentación o cansancio
al alimentarse.
Insuficiente aumento de peso
•El ecocardiograma es el método de
elección para el diagnóstico de la CIV
•Exploración física:
Latido hiperdinámico de la punta.
Soplo holosistólico.
Frémito sistólico (thrill).
Retumbo diastólico.
Hepatomegalia
Diagnóstico
Pruebas complementarias
Electrocardiograma:
 CIV pequeños puede ser normal.
 De tamaño medio se aprecian signos de sobrecarga del
ventrículo izquierdo HVI: la “onda S” es más profunda de lo
normal en V1 y V2, la “onda R” es más alta en V6.
Defectos grandes, signos de hipertrofia biventricular y
dilatación de la aurícula izquierda
Radiografía de tórax:
varia desde la normalidad, hasta la cardiomegalia
dilatación de la aurícula izquierda,
hipervascularización o plétora pulmonar,
tronco pulmonar y arterias pulmonares prominentes y una
aorta relativamente pequeña.
Ecocardiograma:
localización anatómica, el tamaño y si hay otras anomalías
asociadas.
“ECO- doppler” se aprecia la dirección y el gradiente del
cortocircuito.
Cateterismo diagnóstico:
sospecha hipertensión pulmonar.
Diagnóstico Diferencial
Regurgitación mitral o tricúspide.
Ductus arterioso persistente.
CIA
Defecto canal A-V
Doble salida ventricular derecha
Pronóstico
El 30-50% de las CIV pequeñas se cierran el
primer año de vida.
Las CIV de tipo medio : insuficiencia cardiaca
-hipertensión pulmonar.
Las CIV grandes causan insuficiencia cardiaca
congestiva y con el tiempo hipertensión
pulmonar significativa.
El riesgo de endocarditis es <2% y es más
frecuente en la adolescencia. Se aconseja
profilaxis antiendocardítica.
Tratamiento:
CIVs pequeñas no quirúrgica.
tto medico iecas, diuréticos,
digoxina.
Profilaxis de endocarditis.
Cateterismo terapéutico
TTO QX
En CIV de tamaño
medio y grande, que no
se prevee cierre
espontaneo se debe de
cerrar quirúrgicamente
La técnica quirúrgica
cierre de la CIV con un
parche.
Definición y origen.
La comunicación
interauricular es una
solución de
continuidad a nivel
del tabique I A.
Clasificación.
Ostium secundum:Situado
en la parte central del
tabique. 50-70% de todas
las CIAs. Foramen Oval
Permeable
Ostium primun: Situado
en la parte baja del septo,
por encima de las dos
valvas A-V
Tipo seno venoso: Junto a
la desembocadura de la
Vena Cava Superior 10%
de todas las CIAs.
Fisiopatología.
Como consecuencia del cortocircuito izquierda-derecha
hay un hiperflujo pulmonar.
La cantidad de sangre que pasa de la aurícula izquierda a la
derecha depende de
1) tamaño del defecto
2) diferencia de presión entre ambas cavidades
3) distensibilidad ventricular derecha
4) resistencias pulmonares y sistémicas
dilatación de las cavidades derechas, arteria pulmonar y
aurícula izquierda
Clínica.
La mayoría asintomáticos. síntomas están en
relación al flujo pulmonar:
Infecciones frecuentes del aparato
respiratorio.
Fatiga o disnea cuando el cortocircuito es
importante.
Arritmias supraventricular
Poco frecuente el retraso estatoponderal
Diagnóstico.
Exploración física:
Salvo el soplo cardíaco, es normal en la mayoría de
los niños.
latido hiperdinámico CIAs grandes.
La auscultación revela tres importantes hechos:
Soplo sistólico largo de intensidad II-III/VI en foco
pulmonar.
Desdoblamiento fijo del segundo tono.
Soplo mesodiastólico de llenado tricuspídeo en los casos
con marcado cortocircuito.
Pruebas complementarias:
Electrocardiograma: Ritmo sinusal con signos de
sobrecarga volumétrica del ventrículo derecho:
desviación derecha del eje y bloqueo de rama
derecha Puede haber bloqueo A-V de primer
grado. Una R monofásica en V1
En el ostium primun el eje puede ser izquierdo y
vertical.
Radiografía de tórax: Signos de plétora
pulmonar, cardiomegalia y en pacientes con
CIAs con gran hiperaflujo pulmonar, una
dilatación del tronco pulmonar.
Ecocardiograma:
Es el método diagnóstico de elección el tamaño
y localización de la CIA, visualiza la dilatación
del ventrículo derecho y el movimiento
paradójico del septo y cuantifica el cortocircuito
a nivel auricular. También determina el grado de
hipertensión pulmonar si la hubiera.
Cateterismo diagnóstico: casos en que exista o
se sospeche enfermedad vascular pulmonar o
para defectos cardiacos asociados
Diagnóstico diferencial.
El ecocardiograma descarta con
facilidad otras anomalías
similares como:
Comunicación ventricular (CIV).
Ductus Arterioso Persistente.
Canal Auriculoventricular.
Pronóstico.
Las CIAs pequeñas (<8 mm de diámetro) tienen un
excelente pronóstico sin ningún tipo de tratamiento.
Su cierre espontáneo puede ocurrir en más del 87%
de los niños en el primer año de vida.
La fibrilación auricular, el flutter en más del 13% de
los pacientes con la CIA abierta
La endocarditis bacteriana es también rara en niños
con la CIA abierta.
Tratamiento
Cateterismo terapeutico: Hoy
día es el tratamiento de
elección. Sin embargo no todas
las CIAs son susceptibles de
cierre en cateterismo
terapéutico. Para que puedan
cerrarse en cateterismo es
necesario que la CIA:
1) Sea de tipo ostium secundum y
centrales
2) Tengan un reborde suficiente para
que se pueda acoplar el dispositivo
3) Tengan un diámetro inferior a 20-25
mm y
4) No tenga ninguna anomalía.
Tratamiento
Cirugía: Está indicada
cuando no es posible su
cierre por cateterismo y tiene
un tamaño mayor a 6-8 mm
El cierre se realiza por una
sutura doble continua en el
90% de los casos , o un
parche de pericardio
autólogo u otro material en
el restante 10%, cuando el
tamaño de la CIA sea muy
grande.La mortalidad
hospitalaria es prácticamente
0%.
Cardiopatías congénitas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegido
Lesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegidoLesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegido
Lesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegidoAlejandro Paredes C.
 
Cardiopatias ii congenitas
Cardiopatias ii   congenitasCardiopatias ii   congenitas
Cardiopatias ii congenitasCarlos Zapattel
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricularManuel Peralta
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitaslBrunol
 
Cardiopatías congénitas 1
Cardiopatías congénitas 1Cardiopatías congénitas 1
Cardiopatías congénitas 1Pediatria Hrrb
 
Card CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con HiperflujoCard CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con Hiperflujocardiologia
 
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adultoCardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adultoAlejandro Paredes C.
 
Comunicacion interventricular-interauricular
Comunicacion interventricular-interauricularComunicacion interventricular-interauricular
Comunicacion interventricular-interauricularRocío Caballero
 
Cardiopatías congénitas. conceptos y generalidades
Cardiopatías congénitas. conceptos y generalidadesCardiopatías congénitas. conceptos y generalidades
Cardiopatías congénitas. conceptos y generalidadesLucelli Yanez
 
Comunicacion inter-ventricular
Comunicacion inter-ventricularComunicacion inter-ventricular
Comunicacion inter-ventricularAngie Estrada
 
Cardiopatías congénitas en pediatria
Cardiopatías congénitas en pediatriaCardiopatías congénitas en pediatria
Cardiopatías congénitas en pediatriaDr. Yadhir Trejo
 
Endo, mio y pericarditis
Endo, mio y pericarditisEndo, mio y pericarditis
Endo, mio y pericarditisDelmi Cordova
 

La actualidad más candente (19)

Lesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegido
Lesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegidoLesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegido
Lesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegido
 
Cardiopatias ii congenitas
Cardiopatias ii   congenitasCardiopatias ii   congenitas
Cardiopatias ii congenitas
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 
Cardiopatías congénitas 1
Cardiopatías congénitas 1Cardiopatías congénitas 1
Cardiopatías congénitas 1
 
Manejo de la valvulopatía mitral
Manejo de la valvulopatía mitralManejo de la valvulopatía mitral
Manejo de la valvulopatía mitral
 
Card CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con HiperflujoCard CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con Hiperflujo
 
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)
 
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
 
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adultoCardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
 
Comunicacion interventricular-interauricular
Comunicacion interventricular-interauricularComunicacion interventricular-interauricular
Comunicacion interventricular-interauricular
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatías congénitas. conceptos y generalidades
Cardiopatías congénitas. conceptos y generalidadesCardiopatías congénitas. conceptos y generalidades
Cardiopatías congénitas. conceptos y generalidades
 
Comunicacion inter-ventricular
Comunicacion inter-ventricularComunicacion inter-ventricular
Comunicacion inter-ventricular
 
Cardiopatías congénitas en pediatria
Cardiopatías congénitas en pediatriaCardiopatías congénitas en pediatria
Cardiopatías congénitas en pediatria
 
Endo, mio y pericarditis
Endo, mio y pericarditisEndo, mio y pericarditis
Endo, mio y pericarditis
 

Destacado

Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaAlonso Custodio
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasLeidy Fuentes
 
Aula cardiopatia completa[1]
Aula cardiopatia completa[1]Aula cardiopatia completa[1]
Aula cardiopatia completa[1]LAC
 
cardiopatias congénitas
cardiopatias congénitascardiopatias congénitas
cardiopatias congénitasDaniela Arrau
 
Cardiopatias Congênitas
Cardiopatias CongênitasCardiopatias Congênitas
Cardiopatias CongênitasMel Medina
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas tato9685
 

Destacado (8)

Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatia congenita
Cardiopatia congenitaCardiopatia congenita
Cardiopatia congenita
 
Aula cardiopatia completa[1]
Aula cardiopatia completa[1]Aula cardiopatia completa[1]
Aula cardiopatia completa[1]
 
cardiopatias congénitas
cardiopatias congénitascardiopatias congénitas
cardiopatias congénitas
 
Cardiopatias Congênitas
Cardiopatias CongênitasCardiopatias Congênitas
Cardiopatias Congênitas
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 

Similar a Cardiopatías congénitas

16 cardiopatias congenitas
16   cardiopatias congenitas16   cardiopatias congenitas
16 cardiopatias congenitasMocte Salaiza
 
Comunicaciones interauricular e interventricular
Comunicaciones interauricular e interventricularComunicaciones interauricular e interventricular
Comunicaciones interauricular e interventricularJorgeGuallpa
 
Cardiopatías en recién nacidos
Cardiopatías en recién nacidosCardiopatías en recién nacidos
Cardiopatías en recién nacidosLucelli Yanez
 
Enfermedades congénitas cardíacas
Enfermedades congénitas cardíacas Enfermedades congénitas cardíacas
Enfermedades congénitas cardíacas Karen Magallanes
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasDarlin Collado
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricularCAS0609
 
Cardiopatias acianoticas modificada.pptx
Cardiopatias acianoticas modificada.pptxCardiopatias acianoticas modificada.pptx
Cardiopatias acianoticas modificada.pptxmaryorienicolefiallo
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOELVISGLEN
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdfCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdfMaraFtimaSamperCausi
 

Similar a Cardiopatías congénitas (20)

Cc ppt
Cc pptCc ppt
Cc ppt
 
cardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptxcardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptx
 
16 cardiopatias congenitas
16   cardiopatias congenitas16   cardiopatias congenitas
16 cardiopatias congenitas
 
Comunicaciones interauricular e interventricular
Comunicaciones interauricular e interventricularComunicaciones interauricular e interventricular
Comunicaciones interauricular e interventricular
 
1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
Estenosis Mitral
Estenosis MitralEstenosis Mitral
Estenosis Mitral
 
Cardiopatías en recién nacidos
Cardiopatías en recién nacidosCardiopatías en recién nacidos
Cardiopatías en recién nacidos
 
Cardiopatias congenitas cia - pda
Cardiopatias congenitas   cia - pdaCardiopatias congenitas   cia - pda
Cardiopatias congenitas cia - pda
 
Enfermedades congénitas cardíacas
Enfermedades congénitas cardíacas Enfermedades congénitas cardíacas
Enfermedades congénitas cardíacas
 
Ep,Coa,Shih
Ep,Coa,ShihEp,Coa,Shih
Ep,Coa,Shih
 
Comunicacin interventricular (1) (1)
Comunicacin interventricular (1) (1)Comunicacin interventricular (1) (1)
Comunicacin interventricular (1) (1)
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
 
19 p.c.a.
19   p.c.a.19   p.c.a.
19 p.c.a.
 
enfermedades cardiacas.pdf
enfermedades cardiacas.pdfenfermedades cardiacas.pdf
enfermedades cardiacas.pdf
 
Cardiopatias acianoticas modificada.pptx
Cardiopatias acianoticas modificada.pptxCardiopatias acianoticas modificada.pptx
Cardiopatias acianoticas modificada.pptx
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
 
CIA, CIV, FOP.pptx
CIA, CIV, FOP.pptxCIA, CIV, FOP.pptx
CIA, CIV, FOP.pptx
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdfCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
 

Último

Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 

Último (20)

Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 

Cardiopatías congénitas

  • 2. Cardiopatias congenitas Lesiones anatómicas de las cámaras cardíacas, de los tabiques , o de las válvulas o tractos de salida de origen congénito cuya causa exacta se desconoce. Las lesiones congénitas se combinan entre sí o múltiples lesiones congénitas cardiacas Incidencia gobal 8/1000 rn
  • 3. Cardiopatías congénitas Las cardiopatías congénitas se asocian a alteraciones cromosómicas sínd de Down 50%, sínd de Di George 80%, Turner 45% noxas ambientales OH 30-40% (CIV) - (CIA) rubéola: 60-80% ductus, CIV, Estenosis pulmonar; drogas - Ebstein, fenitoína; radiación. Un 70% tienen síntomas en el primer año.
  • 4. Etiologia En general las cardiopatías congéntias se deben a factores: Genéticos (8%): es decir, ligados a la herencia. Pueden ser secundarios a anomalías cromosómicas o a mutaciones de un solo gen. Ambientales (2%): Pueden ser secundarios a exposiciones radiaciones, drogas como los anorexígenos, anticonvulsivantes, alcohol y tabaco o infecciones como la rubéola durante el embarazo. Etiología Multifactorial (90%): No es posible identificar un solo factor etiológico ya que la malformación deriva de la interacción de factores ambientales sobre una predisposición genética. Estos agentes producirán cardiopatías sólo si actúan durante el primer trimestre de gestación.
  • 5. DROGAS RELACIONADAS AL DESARROLLO DE CARDIOPATIAS CONGENITAS EN EL SER HUMANO DROGAS CARDIOPATIAS MAS COMUNES Evidencia significativa Alcohol Trimetadiona Litio Talidomida Insulina CIV - CIA - DUCTUS TGA - T de FALLOT - HIPOPLASIA DE VI Ebstein – CIA – AT T de FALLOT – CIA – CIV – TRONCO COMUN TGA – CIV – CoAo - Miocardiopatia Altamente sospechoso Anfetamina Hidantoina Hormonas sexuales CIV - CIA - DUCTUS – TGA EP – EAo – CoAo – DUCTUS CIV – DUCTUS – T de FALLOT
  • 6. Cortocircuito de Izquierda a Derecha o acianóticas (50% de las cardiopatías congénitas) Cortocircuito de derecha a izquierda o cianóticas Cardiopatías obstructivas del lado izquierdo del corazón.  Tipos de Cortocircuito Clasificacion
  • 7.
  • 8. Definicion Es un “agujero” en el tabique que separa ambos ventrículos cortocircuito izquierda- derecha y aumento del flujo pulmonar con sangre parcialmente oxigenada.
  • 9. Clasificacion CIV perimembranosa: abertura en la sección superior del tabique ventricular, cerca de las válvulas. 75 %. CIV muscular: abertura en la sección inferior del tabique ventricular. Se presenta en hasta el 20%
  • 10.
  • 11. Fisiopatología. Como consecuencia del cortocircuito izquierda- derecha, hay un hiperflujo pulmonar La cantidad de sangre depende: 1) Tamaño del defecto 2) Diferencia de presión entre ambas cavidades ventriculares 3) Resistencias pulmonares y sistémicas
  • 12.
  • 13. Depende del tamaño y del grado del cortocircuito: CIV pequeña: asintomático, desarrollo normal presenta soplo. CIV de tamaño medio y cortocircuito moderado: lactantes I C C, retraso estatoponderal, infecciones respiratorias frecuentes, fatiga y sudoración mientras está comiendo. CIV grande y/o cortocircuito severo: En lactantes ICC importante, taquicardia, taquipnea y fatiga con las tomas de alimento. retraso pondoestatural acusado. En niños más mayores (> 1 año) hipertensión pulmonar Síndrome de Eisenmenger: Cianosis progresiva y severa, disnea y fatiga. Clinica
  • 14. SINTOMAS Fatiga. Sudor. Respiración rápida. Respiración dificultosa. Congestión respiratoria. Desinterés en la alimentación o cansancio al alimentarse. Insuficiente aumento de peso
  • 15. •El ecocardiograma es el método de elección para el diagnóstico de la CIV •Exploración física: Latido hiperdinámico de la punta. Soplo holosistólico. Frémito sistólico (thrill). Retumbo diastólico. Hepatomegalia Diagnóstico
  • 16. Pruebas complementarias Electrocardiograma:  CIV pequeños puede ser normal.  De tamaño medio se aprecian signos de sobrecarga del ventrículo izquierdo HVI: la “onda S” es más profunda de lo normal en V1 y V2, la “onda R” es más alta en V6. Defectos grandes, signos de hipertrofia biventricular y dilatación de la aurícula izquierda
  • 17. Radiografía de tórax: varia desde la normalidad, hasta la cardiomegalia dilatación de la aurícula izquierda, hipervascularización o plétora pulmonar, tronco pulmonar y arterias pulmonares prominentes y una aorta relativamente pequeña. Ecocardiograma: localización anatómica, el tamaño y si hay otras anomalías asociadas. “ECO- doppler” se aprecia la dirección y el gradiente del cortocircuito. Cateterismo diagnóstico: sospecha hipertensión pulmonar.
  • 18. Diagnóstico Diferencial Regurgitación mitral o tricúspide. Ductus arterioso persistente. CIA Defecto canal A-V Doble salida ventricular derecha
  • 19. Pronóstico El 30-50% de las CIV pequeñas se cierran el primer año de vida. Las CIV de tipo medio : insuficiencia cardiaca -hipertensión pulmonar. Las CIV grandes causan insuficiencia cardiaca congestiva y con el tiempo hipertensión pulmonar significativa. El riesgo de endocarditis es <2% y es más frecuente en la adolescencia. Se aconseja profilaxis antiendocardítica.
  • 20. Tratamiento: CIVs pequeñas no quirúrgica. tto medico iecas, diuréticos, digoxina. Profilaxis de endocarditis. Cateterismo terapéutico
  • 21. TTO QX En CIV de tamaño medio y grande, que no se prevee cierre espontaneo se debe de cerrar quirúrgicamente La técnica quirúrgica cierre de la CIV con un parche.
  • 22.
  • 23. Definición y origen. La comunicación interauricular es una solución de continuidad a nivel del tabique I A.
  • 24. Clasificación. Ostium secundum:Situado en la parte central del tabique. 50-70% de todas las CIAs. Foramen Oval Permeable Ostium primun: Situado en la parte baja del septo, por encima de las dos valvas A-V Tipo seno venoso: Junto a la desembocadura de la Vena Cava Superior 10% de todas las CIAs.
  • 25. Fisiopatología. Como consecuencia del cortocircuito izquierda-derecha hay un hiperflujo pulmonar. La cantidad de sangre que pasa de la aurícula izquierda a la derecha depende de 1) tamaño del defecto 2) diferencia de presión entre ambas cavidades 3) distensibilidad ventricular derecha 4) resistencias pulmonares y sistémicas dilatación de las cavidades derechas, arteria pulmonar y aurícula izquierda
  • 26.
  • 27. Clínica. La mayoría asintomáticos. síntomas están en relación al flujo pulmonar: Infecciones frecuentes del aparato respiratorio. Fatiga o disnea cuando el cortocircuito es importante. Arritmias supraventricular Poco frecuente el retraso estatoponderal
  • 28. Diagnóstico. Exploración física: Salvo el soplo cardíaco, es normal en la mayoría de los niños. latido hiperdinámico CIAs grandes. La auscultación revela tres importantes hechos: Soplo sistólico largo de intensidad II-III/VI en foco pulmonar. Desdoblamiento fijo del segundo tono. Soplo mesodiastólico de llenado tricuspídeo en los casos con marcado cortocircuito.
  • 29. Pruebas complementarias: Electrocardiograma: Ritmo sinusal con signos de sobrecarga volumétrica del ventrículo derecho: desviación derecha del eje y bloqueo de rama derecha Puede haber bloqueo A-V de primer grado. Una R monofásica en V1 En el ostium primun el eje puede ser izquierdo y vertical. Radiografía de tórax: Signos de plétora pulmonar, cardiomegalia y en pacientes con CIAs con gran hiperaflujo pulmonar, una dilatación del tronco pulmonar.
  • 30. Ecocardiograma: Es el método diagnóstico de elección el tamaño y localización de la CIA, visualiza la dilatación del ventrículo derecho y el movimiento paradójico del septo y cuantifica el cortocircuito a nivel auricular. También determina el grado de hipertensión pulmonar si la hubiera. Cateterismo diagnóstico: casos en que exista o se sospeche enfermedad vascular pulmonar o para defectos cardiacos asociados
  • 31. Diagnóstico diferencial. El ecocardiograma descarta con facilidad otras anomalías similares como: Comunicación ventricular (CIV). Ductus Arterioso Persistente. Canal Auriculoventricular.
  • 32. Pronóstico. Las CIAs pequeñas (<8 mm de diámetro) tienen un excelente pronóstico sin ningún tipo de tratamiento. Su cierre espontáneo puede ocurrir en más del 87% de los niños en el primer año de vida. La fibrilación auricular, el flutter en más del 13% de los pacientes con la CIA abierta La endocarditis bacteriana es también rara en niños con la CIA abierta.
  • 33. Tratamiento Cateterismo terapeutico: Hoy día es el tratamiento de elección. Sin embargo no todas las CIAs son susceptibles de cierre en cateterismo terapéutico. Para que puedan cerrarse en cateterismo es necesario que la CIA: 1) Sea de tipo ostium secundum y centrales 2) Tengan un reborde suficiente para que se pueda acoplar el dispositivo 3) Tengan un diámetro inferior a 20-25 mm y 4) No tenga ninguna anomalía.
  • 34. Tratamiento Cirugía: Está indicada cuando no es posible su cierre por cateterismo y tiene un tamaño mayor a 6-8 mm El cierre se realiza por una sutura doble continua en el 90% de los casos , o un parche de pericardio autólogo u otro material en el restante 10%, cuando el tamaño de la CIA sea muy grande.La mortalidad hospitalaria es prácticamente 0%.