SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuidados del Paciente Crítico con Trastornos
Cardiovasculares
Habilidades de valoración para paciente con trastornos
cardiovasculares
La importancia de la valoración clínica de enfermería tiene como
finalidad detectar un trastorno cardiovascular latente en un
paciente asintomático que tiene factores de riesgo y evaluar la
gravedad de la enfermedad cardiovascular o de la insuficiencia
cardíaca en los pacientes sintomáticos.
Métodos de valoración de Enfermería
Entrevista
• Determinar la sintomatología del usuario (disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna,
estertores crepitantes pulmonares, tercer ruido, edema, ingurgitación yugular, taquicardia)
• Conocer el padecimiento, mediante información proporcionada por el paciente, es decir
desde cuándo empezó a sentir los síntomas, que tan periódicos son, su durabilidad.
• Antecedentes heredofamiliares, situación ocupacional, dieta, fármacos, uso de drogas
recreativas, consumo de alcohol o tabaquismo y antecedentes médico/quirúrgicos previos.
• Antecedentes con enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes, colesterol alto.
• Si es sedentaria o activa.
• Síntomas que aparecen durante un esfuerzo o ejercicio y se alivian con el reposo.
Observación
• Observar si presenta fatiga, debilidad, disnea, vahídos o mareos, facies de dolor
en el pecho, opresión en el pecho extremidades con edema, entumecimiento,
dedos en palillos de tambor.
• Observar su estado nutricional, si es una persona con trastorno alimenticio, si presenta anorexia,
obesidad.
• Observar si realiza pausa al hablar a causa de la fatiga, si no tolera la deambulación.
• Observar si hay dilatación arterias carotideas.
• Observar cualquier cicatriz debida a cirugía cardíaca o a la implantación de algún dispositivo
como un marcapasos.
• Observar coloración de la piel, diaforesis.
• 0bservar frecuencia respiratoria.
Exploración física
Palpación:
El impulso apical en individuos sanos debe palparse entre el cuarto y el quinto espacio
intercostal justo medial a la línea medio clavicular y debe cubrir un área < 2 a 3 cm de
diámetro.
El latido precordial central es una sensación palpable de levantamiento del tórax debajo del
esternón y la cara anterior del tórax a la izquierda del esternón; sugiere una hipertrofia grave
del ventrículo derecho. En ocasiones, en las enfermedades congénitas que causan hipertrofia
significativa del ventrículo derecho, el precordio sobresale visible y asimétricamente a la
izquierda del esternón.
En ciertas oportunidades, pueden palparse latidos sistólicos anormales. Un latido sistólico
difuso anormal eleva el precordio en pacientes con insuficiencia mitral significativa.
Los frémitos son un zumbido palpable asociado con los soplos más intensos.
Mediante la palpación podemos también ver el llenado capilar.
Percusión:
El golpeteo (la percusión) en el tórax con los dedos permite determinar si los pulmones
están llenos de aire, lo cual es normal, o si contienen líquido (derrame pleural), que es
anormal y puede estar causado por insuficiencia cardíaca y ciertos trastornos pulmonares.
La percusión también permite determinar si la membrana que envuelve el corazón
(pericardio) contiene líquido.
Los sonidos respiratorios se auscultan utilizando un estetoscopio. La presencia de finos sonidos
crepitantes sugiere la existencia de líquido en los pulmones provocada por una insuficiencia cardíaca..
Mediante un estetoscopio se puede auscultar los distintos sonidos originados por la apertura y cierre
de las válvulas cardíacas. Las anomalías en las válvulas y otras partes del corazón crean turbulencias
en la circulación sanguínea que generan sonidos característicos denominados soplos cardíacos
valvulares. El flujo sanguíneo turbulento aparece generalmente cuando la sangre pasa por válvulas
estrechas o que no cierran bien. puede oír golpes secos (clics) y chasquidos cuando se abre una
válvula de modo anómalo. En los afectados por insuficiencia cardíaca se ausculta con frecuencia un
ritmo de galope (un sonido semejante al galope de un caballo), debido a la presencia de uno o dos
ruidos cardíacos adicionales.
Auscultación:
Herramientas diagnosticas en la valoración
Los estudios de laboratorio y gabinete como electrocardiograma, radiografía de tórax,
gasometría arterial, contribuyen a identificar datos que originan las respuestas humanas en los
pacientes con padecimientos cardiológicos. Existen pruebas de estudios muy específicos que
nos permite detectar más ampliamente patologías cardiológicas como el ecocardiograma,
monitoreo no invasivo y monitoreo invasivo hemodinámico.
Electrocardiograma
El electrocardiograma siempre se debe realizar, ayuda a determinar la
etiología, como en los síndromes coronarios, y en las arritmias cardíacas.
Nos ofrece datos de dilatación y de subcarga de cavidades cardíacas.
Radiografía torácica
Radiografía de tórax, debe realizarse en todos los enfermos, para valorar tamaño y
forma de la silueta cardíaca, así como la presencia de congestión pulmonar. En el
caso de una silueta normal deberíamos pensar en una insuficiencia cardíaca de
nueva presentación (Ejemplo: infarto agudo de miocardio, tromboembolia
pulmonar) y en el caso de observar cardiomegalia importante debemos pensar en
insuficiencia cardíaca crónica descompensada (miocardiopatía dilatada).
En la UCI se utiliza la radiografía para verificar procedimientos invasivos, por
ejemplo, CVC, colocación de marcapasos.
Gasometría arterial
Debe realizarse en todos los enfermos con insuficiencia cardíaca
grave; para valorar el estado de equilibrio ácido–base e
intercambio gaseoso en cardiópatas con bajos niveles de oxemia
se debe administrar oxígeno suplementario, la gasometría es
indispensable cuando hay datos de congestión pulmonar que
alteran la disfunción alvéolo capilar.
Exámenes de laboratorio
Biometría hemática (BH)
• Deberá realizarse en todos los cardiópatas: BH completa (valoración del
hematocrito, de la hemoglobina, el recuento eritrocitario, leucocitario y
plaquetario), considerando que la anemia en este grupo de IC es un indicador de
mortalidad.
Tiempo de protrombina
• Tiempo de protrombina, en todo enfermo con anticoagulación, en insuficiencia
cardíaca severa, con prótesis mecánica o disfunción hepática y con procesos
trombogénicos.
Proteína C reactiva (PCR)
• La proteína C reactiva elevada > 25 mg/L en los insuficientes cardíacos se asocia
con incremento de la mortalidad hospitalaria (15%) y a dos años (53%) (su
determinación es útil cuando se cuenta con este examen de laboratorio.
BUN y creatinina
• Se deben analizar las alteraciones de BUN y creatinina, ya que éstos son indicadores de mal pronóstico y
su anormalidad incrementa la mortalidad.
BNP
• BNP (péptido natriurético cerebral) se utiliza para excluir y/o identificar insuficientes cardíacos
congestivos ingresados por disnea a urgencias. El valor diagnóstico para BNP es de 100 pg/mL y para NT–
proBNP de 300 pg/mL. Se ha demostrado que es mejor predictor de mortalidad y rehospitalización cuando
está elevado al egreso (BNP > 350 pg/mL). Cuando el diagnóstico es dudoso en pacientes con signos y
síntomas compatibles con ICC, la determinación de BNP o NTproBNP debe considerarse. El valor de BNP no
se debe interpretar de manera aislada.
Troponinas
• Troponinas biomarcador de necrosis miocárdica (TBNM), indicador de pérdida de
la integridad de la membrana celular miocárdica. El valor pronóstico en IC aguda y
valores de troponina > 0.04 en los insuficientes cardíacos agudos se asocian a
incremento de la mortalidad. (Estudio complementario).
Ecocardiograma (Eco)
• Es un instrumento diagnóstico primordial para evaluar los cambios
funcionales y estructurales que subyacen en la insuficiencia cardíaca
aguda o aquellos que se asocian con ella; así como para la valoración de
los síndromes isquémicos coronarios agudos (SICA).
• Evaluar la función ventricular derecha e izquierda de forma regional y
global, la estructura y la función de las válvulas, descartar o confirmar
enfermedades pericárdicas; identificar las complicaciones mecánicas del
infarto agudo de miocardio (IAM). Puede valorarse el gasto cardíaco por
ecocardiografía Doppler mediante el análisis de la curva de velocidad de
eyección aórtica o pulmonar.
Monitoreo hemodinámico en los enfermos con insuficiencia cardíaca aguda
• El monitoreo y control del insuficiente cardíaco se debe iniciar lo antes posible una vez que ha llegado al Servicio de
Urgencias. El tipo y grado de control requeridos por cada individuo varía ampliamente según la gravedad de la
descompensación cardíaca y la respuesta inicial al tratamiento.
Monitoreo no invasivo
• Evaluación topográfica de la palidez; diaforesis, cianosis; así como en cuantificación.
• Determinación de presión arterial sistémica, frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, temperatura, en algunos casos
evaluar la ingurgitación venosa cervical y medición de la presión venosa central (PVC).
• Electrocardiograma de superficie en reposo.
• Monitorización electrocardiográfica continua
• Oximetría de pulso
• Balance hídrico
• Peso corporal.
Monitoreo invasivo hemodinámico
• Presión venosa central (PVC)
• Catéter arterial pulmonar
• Línea arterial

Más contenido relacionado

Similar a cardiovascular2.pptx

Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatorios
Carlos Respardo
 
Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y DiagnósticoArritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
ReunionesClinicasCAPV
 
Investigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo CardiacoInvestigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo Cardiaco
isarico22
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacion
Elizabeth Cortez
 

Similar a cardiovascular2.pptx (20)

(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
 
Embolia Pulmonar.pptx
Embolia Pulmonar.pptxEmbolia Pulmonar.pptx
Embolia Pulmonar.pptx
 
Métodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en CardiologíaMétodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en Cardiología
 
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorioMonitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
Cardiopatia congenita
Cardiopatia congenitaCardiopatia congenita
Cardiopatia congenita
 
Arritmias.pptx
Arritmias.pptxArritmias.pptx
Arritmias.pptx
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatorios
 
OTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN CARDIOLOGÍA.pptx
OTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN CARDIOLOGÍA.pptxOTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN CARDIOLOGÍA.pptx
OTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN CARDIOLOGÍA.pptx
 
Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y DiagnósticoArritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
 
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 miCardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Laboratorio en Cardiologia
Laboratorio en CardiologiaLaboratorio en Cardiologia
Laboratorio en Cardiologia
 
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascularEnfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
Enfoque del paciente con enfermedad cardiovascular
 
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
 
Investigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo CardiacoInvestigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo Cardiaco
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacion
 

Más de JoseFrias40 (6)

tema POST.pptx
tema POST.pptxtema POST.pptx
tema POST.pptx
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO.pptxSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO.pptx
 
glndulassuprarrenales-150412094048-conversion-gate01.pptx
glndulassuprarrenales-150412094048-conversion-gate01.pptxglndulassuprarrenales-150412094048-conversion-gate01.pptx
glndulassuprarrenales-150412094048-conversion-gate01.pptx
 
cardiovascular001.pptx
cardiovascular001.pptxcardiovascular001.pptx
cardiovascular001.pptx
 
cardiovascular1.pptx
cardiovascular1.pptxcardiovascular1.pptx
cardiovascular1.pptx
 
cardiovascular.pptx
cardiovascular.pptxcardiovascular.pptx
cardiovascular.pptx
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
AndrBenjaminAguirreU
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

cardiovascular2.pptx

  • 1. Cuidados del Paciente Crítico con Trastornos Cardiovasculares Habilidades de valoración para paciente con trastornos cardiovasculares La importancia de la valoración clínica de enfermería tiene como finalidad detectar un trastorno cardiovascular latente en un paciente asintomático que tiene factores de riesgo y evaluar la gravedad de la enfermedad cardiovascular o de la insuficiencia cardíaca en los pacientes sintomáticos.
  • 2. Métodos de valoración de Enfermería Entrevista • Determinar la sintomatología del usuario (disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna, estertores crepitantes pulmonares, tercer ruido, edema, ingurgitación yugular, taquicardia) • Conocer el padecimiento, mediante información proporcionada por el paciente, es decir desde cuándo empezó a sentir los síntomas, que tan periódicos son, su durabilidad. • Antecedentes heredofamiliares, situación ocupacional, dieta, fármacos, uso de drogas recreativas, consumo de alcohol o tabaquismo y antecedentes médico/quirúrgicos previos. • Antecedentes con enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes, colesterol alto. • Si es sedentaria o activa. • Síntomas que aparecen durante un esfuerzo o ejercicio y se alivian con el reposo.
  • 3. Observación • Observar si presenta fatiga, debilidad, disnea, vahídos o mareos, facies de dolor en el pecho, opresión en el pecho extremidades con edema, entumecimiento, dedos en palillos de tambor. • Observar su estado nutricional, si es una persona con trastorno alimenticio, si presenta anorexia, obesidad. • Observar si realiza pausa al hablar a causa de la fatiga, si no tolera la deambulación. • Observar si hay dilatación arterias carotideas. • Observar cualquier cicatriz debida a cirugía cardíaca o a la implantación de algún dispositivo como un marcapasos. • Observar coloración de la piel, diaforesis. • 0bservar frecuencia respiratoria.
  • 4. Exploración física Palpación: El impulso apical en individuos sanos debe palparse entre el cuarto y el quinto espacio intercostal justo medial a la línea medio clavicular y debe cubrir un área < 2 a 3 cm de diámetro. El latido precordial central es una sensación palpable de levantamiento del tórax debajo del esternón y la cara anterior del tórax a la izquierda del esternón; sugiere una hipertrofia grave del ventrículo derecho. En ocasiones, en las enfermedades congénitas que causan hipertrofia significativa del ventrículo derecho, el precordio sobresale visible y asimétricamente a la izquierda del esternón. En ciertas oportunidades, pueden palparse latidos sistólicos anormales. Un latido sistólico difuso anormal eleva el precordio en pacientes con insuficiencia mitral significativa. Los frémitos son un zumbido palpable asociado con los soplos más intensos. Mediante la palpación podemos también ver el llenado capilar.
  • 5. Percusión: El golpeteo (la percusión) en el tórax con los dedos permite determinar si los pulmones están llenos de aire, lo cual es normal, o si contienen líquido (derrame pleural), que es anormal y puede estar causado por insuficiencia cardíaca y ciertos trastornos pulmonares. La percusión también permite determinar si la membrana que envuelve el corazón (pericardio) contiene líquido. Los sonidos respiratorios se auscultan utilizando un estetoscopio. La presencia de finos sonidos crepitantes sugiere la existencia de líquido en los pulmones provocada por una insuficiencia cardíaca.. Mediante un estetoscopio se puede auscultar los distintos sonidos originados por la apertura y cierre de las válvulas cardíacas. Las anomalías en las válvulas y otras partes del corazón crean turbulencias en la circulación sanguínea que generan sonidos característicos denominados soplos cardíacos valvulares. El flujo sanguíneo turbulento aparece generalmente cuando la sangre pasa por válvulas estrechas o que no cierran bien. puede oír golpes secos (clics) y chasquidos cuando se abre una válvula de modo anómalo. En los afectados por insuficiencia cardíaca se ausculta con frecuencia un ritmo de galope (un sonido semejante al galope de un caballo), debido a la presencia de uno o dos ruidos cardíacos adicionales. Auscultación:
  • 6. Herramientas diagnosticas en la valoración Los estudios de laboratorio y gabinete como electrocardiograma, radiografía de tórax, gasometría arterial, contribuyen a identificar datos que originan las respuestas humanas en los pacientes con padecimientos cardiológicos. Existen pruebas de estudios muy específicos que nos permite detectar más ampliamente patologías cardiológicas como el ecocardiograma, monitoreo no invasivo y monitoreo invasivo hemodinámico. Electrocardiograma El electrocardiograma siempre se debe realizar, ayuda a determinar la etiología, como en los síndromes coronarios, y en las arritmias cardíacas. Nos ofrece datos de dilatación y de subcarga de cavidades cardíacas.
  • 7. Radiografía torácica Radiografía de tórax, debe realizarse en todos los enfermos, para valorar tamaño y forma de la silueta cardíaca, así como la presencia de congestión pulmonar. En el caso de una silueta normal deberíamos pensar en una insuficiencia cardíaca de nueva presentación (Ejemplo: infarto agudo de miocardio, tromboembolia pulmonar) y en el caso de observar cardiomegalia importante debemos pensar en insuficiencia cardíaca crónica descompensada (miocardiopatía dilatada). En la UCI se utiliza la radiografía para verificar procedimientos invasivos, por ejemplo, CVC, colocación de marcapasos.
  • 8. Gasometría arterial Debe realizarse en todos los enfermos con insuficiencia cardíaca grave; para valorar el estado de equilibrio ácido–base e intercambio gaseoso en cardiópatas con bajos niveles de oxemia se debe administrar oxígeno suplementario, la gasometría es indispensable cuando hay datos de congestión pulmonar que alteran la disfunción alvéolo capilar.
  • 9. Exámenes de laboratorio Biometría hemática (BH) • Deberá realizarse en todos los cardiópatas: BH completa (valoración del hematocrito, de la hemoglobina, el recuento eritrocitario, leucocitario y plaquetario), considerando que la anemia en este grupo de IC es un indicador de mortalidad. Tiempo de protrombina • Tiempo de protrombina, en todo enfermo con anticoagulación, en insuficiencia cardíaca severa, con prótesis mecánica o disfunción hepática y con procesos trombogénicos. Proteína C reactiva (PCR) • La proteína C reactiva elevada > 25 mg/L en los insuficientes cardíacos se asocia con incremento de la mortalidad hospitalaria (15%) y a dos años (53%) (su determinación es útil cuando se cuenta con este examen de laboratorio.
  • 10. BUN y creatinina • Se deben analizar las alteraciones de BUN y creatinina, ya que éstos son indicadores de mal pronóstico y su anormalidad incrementa la mortalidad. BNP • BNP (péptido natriurético cerebral) se utiliza para excluir y/o identificar insuficientes cardíacos congestivos ingresados por disnea a urgencias. El valor diagnóstico para BNP es de 100 pg/mL y para NT– proBNP de 300 pg/mL. Se ha demostrado que es mejor predictor de mortalidad y rehospitalización cuando está elevado al egreso (BNP > 350 pg/mL). Cuando el diagnóstico es dudoso en pacientes con signos y síntomas compatibles con ICC, la determinación de BNP o NTproBNP debe considerarse. El valor de BNP no se debe interpretar de manera aislada.
  • 11. Troponinas • Troponinas biomarcador de necrosis miocárdica (TBNM), indicador de pérdida de la integridad de la membrana celular miocárdica. El valor pronóstico en IC aguda y valores de troponina > 0.04 en los insuficientes cardíacos agudos se asocian a incremento de la mortalidad. (Estudio complementario).
  • 12. Ecocardiograma (Eco) • Es un instrumento diagnóstico primordial para evaluar los cambios funcionales y estructurales que subyacen en la insuficiencia cardíaca aguda o aquellos que se asocian con ella; así como para la valoración de los síndromes isquémicos coronarios agudos (SICA). • Evaluar la función ventricular derecha e izquierda de forma regional y global, la estructura y la función de las válvulas, descartar o confirmar enfermedades pericárdicas; identificar las complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio (IAM). Puede valorarse el gasto cardíaco por ecocardiografía Doppler mediante el análisis de la curva de velocidad de eyección aórtica o pulmonar.
  • 13. Monitoreo hemodinámico en los enfermos con insuficiencia cardíaca aguda • El monitoreo y control del insuficiente cardíaco se debe iniciar lo antes posible una vez que ha llegado al Servicio de Urgencias. El tipo y grado de control requeridos por cada individuo varía ampliamente según la gravedad de la descompensación cardíaca y la respuesta inicial al tratamiento. Monitoreo no invasivo • Evaluación topográfica de la palidez; diaforesis, cianosis; así como en cuantificación. • Determinación de presión arterial sistémica, frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, temperatura, en algunos casos evaluar la ingurgitación venosa cervical y medición de la presión venosa central (PVC). • Electrocardiograma de superficie en reposo. • Monitorización electrocardiográfica continua • Oximetría de pulso • Balance hídrico • Peso corporal.
  • 14. Monitoreo invasivo hemodinámico • Presión venosa central (PVC) • Catéter arterial pulmonar • Línea arterial