SlideShare una empresa de Scribd logo
Fibrilación y Desfibrilación
¿Qué es la fibrilación?
 La FA es la arritmia más frecuente de las patologías
cardiacas atendidas en el Servicio de Urgencias y la que
más días de ingreso hospitalario requiere incluso por
encima de las arritmias ventriculares.
 La FA es una taquiarritmia cardiaca que se caracteriza
por una activación anárquica de múltiples focos en el
tejido auricular produciendo la contracción ineficaz de
las aurículas, que pueden desencadenar en una
insuficiencia hemodinámica severa.
Electrocardiograficamente la FA se caracteriza por
una ausencia de ondas P y los complejos QRS no
siguen un ritmo uniforme. La frecuencia auricular
puede oscilar entre 350 – 600 lpm, dado que los
ventrículos cardiacos son incapaces de tolerar
velocidades tan rápidas, el nódulo
auriculoventricular los protege transmitiendo solo
algunos impulsos auriculares. Esto produce un
ritmo ventricular irregular.
Actuación de Enfermería
La actuación de Enfermería conlleva la
vigilancia de los problemas derivados de
la propia patología y la identificación
precoz de los efectos secundarios de la
farmacoterapia.
Una vez ubicado el enfermo, se realiza el
siguiente protocolo:
1. Monitorización
 Se procede a la monitorización continua de la derivación DII del ECG,
puesto que es donde mejor se visualiza la onda P, fundamental en la
detección de arritmias.
 La saturación parcial de oxígeno (SpO2) se debe registrar en situación
basal a la llegada del enfermo. El personal de Enfermería debe tener en
cuenta que la cantidad de luz captada por el sensor depende del pulso de
la sangre y tensión arterial no invasiva. Los factores que influyen en la
toma de la saturación son:
o Pulso periférico insuficiente.
o Movimiento del paciente.
o Uñas pintadas de color rojo o similar.
o La inhalación de CO puede dar falsos valores normales.
 La toma de Tensión Arterial (TA) basal y controles posteriores sobre todo
antes y después de la administración del antiarrítmico.
Oxigenoterapia
Se administra oxigenoterapia a bajo flujo a
través de cánula nasal a 2-3 litros/minuto,
siempre basándonos en la SpO2 y
respetando el criterio médico.
Electrocardiograma-ECG
 Se realiza ECG de 12 derivaciones si no está hecho previamente. Además el
personal de Enfermería realizará un nuevo ECG cuando detecte una
reducción importante de la Frecuencia cardiaca (FC) e incluso cuando el ritmo
cardiaco pase a ser sinusal.
 El análisis del ECG es algo secuencial para así hacerlo rutinario y valorarlo de
forma rápida se puede analizar si el trazado es rítmico o arrítmico, presencia o
no de onda P y su relación con el QRS.
 Tan importante es para Enfermería identificar una arritmia en el momento de
realizar un ECG como lo es valorar la situación clínica del enfermo puesto que
ello decidirá el tratamiento de elección.
 El personal de Enfermería ante un enfermo con ritmo en FA valorará una serie
de características electrocardiográficas:
o FC: Irregular y rápida (FC>100 latidos por minuto)
o Complejo QRS: estrecho en principio por tratarse de una arritmia de origen
supraventricular.
o Onda P: no existe onda P
o Tolerancia del enfermo a la arritmia: indistinta.
Pruebas Complementarias
Extracción de analítica sanguínea: Hemograma,
Bioquímica, Coagulación, Troponina T (si existe
dolor torácico) y Función Tiroidea (de forma
ordinaria).
Aprovechando la extracción de la analítica se
canalizará una vía periférica de grueso calibre,
mínimo 18G, se mantendrá permeable mediante
fluidoterapia.
Posteriormente se enviará el enfermo a
Radiología (Radiografía de Tórax)
Administración de Tx Médico
El tratamiento médico en urgencias variará en
función de la tolerancia del enfermo a la
arritmia. El objetivo principal es restaurar el
ritmo sinusal o frenar la frecuencia ventricular.
Los métodos son:
o Si hay inestabilidad hemodinámica, se realiza
cardioversión eléctrica sincronizada.
o Si el paciente esta hemodinámicamente estable,
se intenta la cardioversión farmacológica.
Disfibrilación o Cardioversión
Eléctrica, CV
 La CV o desfibrilación sincrónica es la aplicación de
terapia eléctrica para el manejo de arritmias diferentes a
la FV y taquicardia ventricular sin pulso (TVSP),
alternativa al tratamiento farmacológico.
 La CV sigue el mismo principio que la desfibrilación sólo
que el aparato incorpora el análisis del ritmo eléctrico del
paciente e identifica el complejo del electrocardiograma
(ECG), principalmente la onda R, con el fin de aplicar la
energía en el momento en que toda la masa ventricular
se encuentre repolarizada y así lograr una
despolarización homogénea que se traducirá en el
comienzo de ritmo sinusal como respuesta al
automatismo cardiaco.
Conceptos Físicos
 La descarga que el desfibrilador produce sobre el
corazón es una corriente de electrones que se mide en
amperios. Si esta corriente (AMPERIOS) se aplica con
un potencial eléctrico (VOLTIOS) determinado y en un
período de tiempo determinado (SEGUNDOS), se
obtiene una energía determinada: JULIOS.
 La despolarización del corazón sólo se producirá
siempre y cuando pase por él la suficiente corriente de
electrones, determinada por la energía seleccionada y
que depende de la impedancia o resistencia
transtorácica (20 a 150 Ohms).
Situaciones que modifican la
resistencia transtorácica:
 El tamaño de las palas
 La posición de las palas
 La distancia entre las palas
 El material de unión de las palas con la piel
(nunca utilizar alcohol)
 La presión con que se aplican las palas
 El número e intervalo de tiempo entre
descargas
 Esternotomía previa
 La impedancia aumenta con la inspiración y
disminuye con la espiración.
La cardioversión eléctrica de Urgencias se
realizará en estas dos situaciones:
1. Enfermos con taquiarritmias con signos y síntomas de
INESTABILIDAD HEMODINÁMICA.
 Si además la frecuencia ventricular que acompaña a la
arritmia a cardiovertir es superior a 150 latidos por
minuto, la “American Heart Association” recomienda la
cardioversión inmediata.
 Los signos y síntomas para detectar la condición de
inestabilidad hemodinámica son: hipotensión,
disminución del estado de alerta, dolor torácico, angor
hemodinámico, edema agudo de pulmón e infarto
agudo de miocardio.
2. Enfermos con taquiarritmias y frecuencia ventricular por
debajo de 150 latidos por minuto, que presenten
tolerancia a la taquiarritmia, se aplicará la cardioversión
eléctrica como alternativa al tratamiento farmacológico
antiarrítmico.
o La cardioversión eléctrica se utiliza como alternativa a
la terapia farmacológica en arritmias tales como:
o Fibrilación Auricular (FA): Ritmo auricular rápido,
desordenado y desincronizado, incapaz de originar
contracciones auriculares efectivas.
o Aleteo auricular o Flutter auricular: Ritmo auricular
organizado, regular y rápido que en la mayoría de las
ocasiones se origina por un impulso del nodo auricular.
o Taquicardia supraventricular: Ritmo auricular
organizado, regular y rápido que en la mayoría de
las ocasiones se origina por un impulso de un grupo
de células a nivel auricular y que no proceden del
nodo auricular.
o Taquicardia ventricular: Taquicardia de QRS ancho,
rítmica, con frecuencias ventriculares entre 130-200
lpm, cuyo origen es un grupo de células del
ventrículo.
Niveles de Energía para la
Electrocardioversión
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
DE ENFERMERIA
 Explicar al paciente en qué consiste la técnica, solicitar
su autorización, extraer las prótesis dentales y retirar los
parches de nitroglicerina debido al peligro de explosión.
 Comprobar el equipo, preparar una fuente de oxígeno
(preoxigenar al paciente), preparar el aspirador (succión
de secreciones orofaríngeas) y preparar el equipo de
intubación y carro de paradas. Preparar 1mg de
Atropina® y 1mg de Adrenalina ® y un relajante
muscular (rigidez torácica tras la administración del
mórfico, que haría necesaria una intubación orotraqueal
(IOT) de urgencia).
PROCEDIMIENTO
 Paciente en decúbito supino, canalizar una vía intravenosa de grueso
calibre, administrar oxígeno en mascarilla antes de la cardioversión (evitar
la hipoxemia que podría favorecer las arritmias tras el choque), evaluar
signos vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca, pulsioximetría), y
registrar en hoja de Enfermería.
 Conectar el paciente al monitor de ECG, activar la sincronización en el
desfibrilador. El sincronizador determina que la corriente eléctrica sea
administrada solamente sobre la onda R del paciente. En la pantalla se
visualiza “S” y una línea vertical de puntos discontinuos.
 Sedar al paciente, ventilar al enfermo mediante cánula de guedel y ambú.
 Preparar las palas con el gel conductor o parches de desfibrilación,
seleccionar la intensidad de descarga aumentando progresivamente si no
hay respuesta efectiva. Cargar la energía seleccionada pulsando el botón
situado en la pala ápex.
 Colocar de las palas, una debajo de la clavícula derecha 2º-3º espacio
intercostal, y la otra en el lado izquierdo del tórax 5º espacio intercostal. Las
palas quedarán colocadas firmemente contra el tórax ejerciendo una
presión de unos 10 Kg.
 Controlar el ritmo ECG en el monitor, retirar la ventilación
momentáneamente, asegurarnos que el enfermo está totalmente sedado,
que nadie está en contacto y avisar en voz alta de la descarga.
 Presionar los botones de descarga simultáneamente en ambas palas sin
variar la posición de éstas. La descarga se retrasará unos instantes debido
a que debe coincidir con la onda “R” del ECG momento en el cual toda la
masa ventricular se encuentra repolarizada.
 Evaluar el ritmo en el monitor tras la descarga, volver a ventilar y controlar
la tensión arterial. Si el choque no ha sido efectivo, se podrá repetir el
proceso aumentando la intensidad de energía.
 Comprobar el estado del paciente, limpiar la zona de aplicación y observar
el estado de la piel. Aplicar crema hidratante si existen quemaduras y
colocar mascarilla venturi a flujo medio.Reorientar y apoyar al paciente.
 Anotar en la hoja de Registro de Enfermería; se reflejará hora, número de
choques, intensidad, medicación administrada, control de constantes y las
observaciones que sean precisas.
DESFIBRILADOR
Dispositivo que libera una descarga
eléctrica sobre el corazón con la finalidad de
producir una despolarización de todo él,
permitiendo que se reinicie la actividad
eléctrica normal.
TIPOS DE DESFIBRILADORES
1. INTERNO
Automático e implantable (DAI), peso de
100g y volumen de 60cc. Se programan
para cardioversión y/o desfibrilación con
choques de baja energía (entre 18–20 J)
directamente aplicados sobre el miocardio.
2. EXTERNO
1.Manual: El operador interpreta el ritmo del
electrocardiograma y envía la descarga.
2.Automático: Al detectar la FV o la TQV (frecuencia
cardiaca superior a un límite programado) proceden
automáticamente, a cargar el nivel de energía de acuerdo
con un protocolo programado por el fabricante y, a aplicar
el choque eléctrico.
3.Semiautomático: El equipo avisa al operador que debe
oprimir el botón de descarga del desfibrilador, si se ha
identificado la presencia de FV / TQV.
3. ONDA MONOFASICA: La corriente eléctrica viaja en
una sola dirección. Desfibriladores convencionales
(manuales).
4. ONDA BIFASICA: La corriente aplicada viaja en 2
direcciones entre los dos electrodos. Esto le permite
ser más efectiva y utilizar menos energía de descarga
(entre 150-175 J).
PARTES DEL
DESFIBRILADOR
1. Pantalla LCD
2. Cables monitorización electrocardiograma
3. Palas de desfibrilación
4. Clavija de conexión a la red
5. Clavija de conexión a la batería
6. Batería del desfibrilador
7. Cargador de la batería del desfibrilador
8. Electrodos para marcapasos externo
9. Registro del Electrocardiograma
10. Menú de configuración del desfibrilador
11. Accesorios para la desfibrilación/CV
y/o marcapasos externo: gel conductor, almohadillas de desfibrilación y
electrodos de marcapasos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA. CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
Graciali Rangel
 
Desfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automáticaDesfibrilación externa automática
Marcapaso cardiaco
Marcapaso cardiacoMarcapaso cardiaco
Marcapaso cardiaco
Jhoaw Ramirez R
 
Desfibrilador
DesfibriladorDesfibrilador
Desfibrilador
Javier Camacho
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
Yessika Blankicett E
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióNCardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióNbertharincon
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. BosioMarcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
Alejandro Paredes C.
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudodanimons
 
Rcp avanzada
Rcp avanzada Rcp avanzada
Ritmos de paro
Ritmos de paroRitmos de paro
Ritmos de paro
Miguel Rodrifuez
 
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
Virginia Merino
 
Desfibrilación
DesfibrilaciónDesfibrilación
Desfibrilación
Gabriel__mateos_aparicio
 
Levosimendan
LevosimendanLevosimendan
Levosimendan
DrEduardoS
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
Griselda Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA. CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
 
Desfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automáticaDesfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automática
 
Marcapaso cardiaco
Marcapaso cardiacoMarcapaso cardiaco
Marcapaso cardiaco
 
Desfibrilador
DesfibriladorDesfibrilador
Desfibrilador
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
 
Marcapaso
MarcapasoMarcapaso
Marcapaso
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióNCardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióN
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Marcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. BosioMarcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. Bosio
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Rcp avanzada
Rcp avanzada Rcp avanzada
Rcp avanzada
 
Ritmos de paro
Ritmos de paroRitmos de paro
Ritmos de paro
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
 
Desfibrilación
DesfibrilaciónDesfibrilación
Desfibrilación
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Levosimendan
LevosimendanLevosimendan
Levosimendan
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 

Destacado

Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Elena Plaza Moreno
 
Desfibrilacion externa desa utilización
Desfibrilacion externa desa utilizaciónDesfibrilacion externa desa utilización
Desfibrilacion externa desa utilizaciónRoberto Caro
 
Geido Corazon Ecg Desfibriladores 2009
Geido Corazon Ecg Desfibriladores 2009Geido Corazon Ecg Desfibriladores 2009
Geido Corazon Ecg Desfibriladores 2009adder1989
 
GLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
GLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULARGLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
GLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
A. Estefania Zurita Bombon
 
Glosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascularGlosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascular
Carol Martinez
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
Carly Valencia
 
Caso Clinico Radiologia
Caso Clinico RadiologiaCaso Clinico Radiologia
Caso Clinico Radiologiamoni_kkk
 
glosario del sitema cardiovascular
glosario del sitema cardiovascularglosario del sitema cardiovascular
glosario del sitema cardiovascular
Angela Quinatoa
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Diana Arias
 
GLOSARIO DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
GLOSARIO DE SISTEMA CARDIOVASCULAR GLOSARIO DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
GLOSARIO DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
Bella Báthory
 
CASOS CLINICOS RADIOGRAFIAS DE TORAX by Rudy Paucara
CASOS CLINICOS RADIOGRAFIAS DE TORAX by Rudy PaucaraCASOS CLINICOS RADIOGRAFIAS DE TORAX by Rudy Paucara
CASOS CLINICOS RADIOGRAFIAS DE TORAX by Rudy PaucaraRudy Christian Paucara C.
 
Reanimacion cardiopulmonar 2015
Reanimacion cardiopulmonar 2015Reanimacion cardiopulmonar 2015
Reanimacion cardiopulmonar 2015
Sergio Butman
 
Antilipémicos
AntilipémicosAntilipémicos
AntilipémicosnAyblancO
 
Cardiopatias i valvulopatias
Cardiopatias i  valvulopatiasCardiopatias i  valvulopatias
Cardiopatias i valvulopatias
Carlos Zapattel
 
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacionmechasvr
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoJhan Saldaña
 
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema CardiovascularExploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
CUSI Iztacala
 

Destacado (20)

Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
 
Desfibrilacion externa desa utilización
Desfibrilacion externa desa utilizaciónDesfibrilacion externa desa utilización
Desfibrilacion externa desa utilización
 
Geido Corazon Ecg Desfibriladores 2009
Geido Corazon Ecg Desfibriladores 2009Geido Corazon Ecg Desfibriladores 2009
Geido Corazon Ecg Desfibriladores 2009
 
GLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
GLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULARGLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
GLOSARIO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Glosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascularGlosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascular
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Caso Clinico Radiologia
Caso Clinico RadiologiaCaso Clinico Radiologia
Caso Clinico Radiologia
 
glosario del sitema cardiovascular
glosario del sitema cardiovascularglosario del sitema cardiovascular
glosario del sitema cardiovascular
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
GLOSARIO DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
GLOSARIO DE SISTEMA CARDIOVASCULAR GLOSARIO DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
GLOSARIO DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
CASOS CLINICOS RADIOGRAFIAS DE TORAX by Rudy Paucara
CASOS CLINICOS RADIOGRAFIAS DE TORAX by Rudy PaucaraCASOS CLINICOS RADIOGRAFIAS DE TORAX by Rudy Paucara
CASOS CLINICOS RADIOGRAFIAS DE TORAX by Rudy Paucara
 
Reanimacion cardiopulmonar 2015
Reanimacion cardiopulmonar 2015Reanimacion cardiopulmonar 2015
Reanimacion cardiopulmonar 2015
 
Antilipémicos
AntilipémicosAntilipémicos
Antilipémicos
 
Cardiopatias i valvulopatias
Cardiopatias i  valvulopatiasCardiopatias i  valvulopatias
Cardiopatias i valvulopatias
 
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
 
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema CardiovascularExploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
 

Similar a Fibrilacion y desfibrilacion

DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptxDESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
Gabrielamamani42
 
ekg, ritmos, cardioversion.pptx
ekg, ritmos, cardioversion.pptxekg, ritmos, cardioversion.pptx
ekg, ritmos, cardioversion.pptx
LUISCCENCHODUEAS
 
ARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdfARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdf
RiverRivaldo
 
RCP_PSIQUIA.pptx
RCP_PSIQUIA.pptxRCP_PSIQUIA.pptx
RCP_PSIQUIA.pptx
ssusera78f371
 
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptxBradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
MIRIAMVANESSARAMIREZ
 
Presentacion De Rcp
Presentacion De RcpPresentacion De Rcp
Presentacion De Rcp
Rinna Mier
 
ESM IPN MARCAPASOS DE URGENCIA
ESM IPN MARCAPASOS DE URGENCIA ESM IPN MARCAPASOS DE URGENCIA
ESM IPN MARCAPASOS DE URGENCIA
Isac Pineda
 
Paro cardíaco
Paro cardíaco Paro cardíaco
Paro cardíaco
YessicaDelCid1
 
Paro cardiaco
Paro cardiaco Paro cardiaco
Paro cardiaco
YessicaDelCid1
 
Clase de reanimacion
Clase de reanimacionClase de reanimacion
Clase de reanimacion
Mario Castillo
 
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
MD. Rosmel Delgado
 
CARDIOVERSIÓN 2.pptx
CARDIOVERSIÓN 2.pptxCARDIOVERSIÓN 2.pptx
CARDIOVERSIÓN 2.pptx
AnelizCarrillo1
 
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
UNACHI
 
Desfibrilacion en rcp
Desfibrilacion en rcpDesfibrilacion en rcp
Desfibrilacion en rcp
font Fawn
 
12 rcp avanzado
12 rcp avanzado12 rcp avanzado
12 rcp avanzado
Carlos Castro Inzunza
 

Similar a Fibrilacion y desfibrilacion (20)

DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptxDESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
 
ekg, ritmos, cardioversion.pptx
ekg, ritmos, cardioversion.pptxekg, ritmos, cardioversion.pptx
ekg, ritmos, cardioversion.pptx
 
ARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdfARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdf
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
RCP_PSIQUIA.pptx
RCP_PSIQUIA.pptxRCP_PSIQUIA.pptx
RCP_PSIQUIA.pptx
 
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptxBradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
 
Presentacion De Rcp
Presentacion De RcpPresentacion De Rcp
Presentacion De Rcp
 
ESM IPN MARCAPASOS DE URGENCIA
ESM IPN MARCAPASOS DE URGENCIA ESM IPN MARCAPASOS DE URGENCIA
ESM IPN MARCAPASOS DE URGENCIA
 
Paro cardíaco
Paro cardíaco Paro cardíaco
Paro cardíaco
 
Paro cardiaco
Paro cardiaco Paro cardiaco
Paro cardiaco
 
Clase de reanimacion
Clase de reanimacionClase de reanimacion
Clase de reanimacion
 
03 cardioversion
03 cardioversion03 cardioversion
03 cardioversion
 
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
 
CARDIOVERSIÓN 2.pptx
CARDIOVERSIÓN 2.pptxCARDIOVERSIÓN 2.pptx
CARDIOVERSIÓN 2.pptx
 
Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1
 
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
 
Desfibrilacion en rcp
Desfibrilacion en rcpDesfibrilacion en rcp
Desfibrilacion en rcp
 
Reanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoriaReanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoria
 
Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonarResucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar
 
12 rcp avanzado
12 rcp avanzado12 rcp avanzado
12 rcp avanzado
 

Más de Elizabeth Cortez

Order of adjectives
Order of adjectivesOrder of adjectives
Order of adjectives
Elizabeth Cortez
 
Top notch fundamentals b sb&wb
Top notch fundamentals b sb&wbTop notch fundamentals b sb&wb
Top notch fundamentals b sb&wb
Elizabeth Cortez
 
Asa de henle y el tcd
Asa de henle y el tcdAsa de henle y el tcd
Asa de henle y el tcd
Elizabeth Cortez
 
Afecciones Renales
Afecciones RenalesAfecciones Renales
Afecciones Renales
Elizabeth Cortez
 
Hipo e hipervolemia
Hipo e hipervolemiaHipo e hipervolemia
Hipo e hipervolemia
Elizabeth Cortez
 
Weather Maps and Symbols
Weather Maps and SymbolsWeather Maps and Symbols
Weather Maps and Symbols
Elizabeth Cortez
 
Weather tools
Weather toolsWeather tools
Weather tools
Elizabeth Cortez
 

Más de Elizabeth Cortez (7)

Order of adjectives
Order of adjectivesOrder of adjectives
Order of adjectives
 
Top notch fundamentals b sb&wb
Top notch fundamentals b sb&wbTop notch fundamentals b sb&wb
Top notch fundamentals b sb&wb
 
Asa de henle y el tcd
Asa de henle y el tcdAsa de henle y el tcd
Asa de henle y el tcd
 
Afecciones Renales
Afecciones RenalesAfecciones Renales
Afecciones Renales
 
Hipo e hipervolemia
Hipo e hipervolemiaHipo e hipervolemia
Hipo e hipervolemia
 
Weather Maps and Symbols
Weather Maps and SymbolsWeather Maps and Symbols
Weather Maps and Symbols
 
Weather tools
Weather toolsWeather tools
Weather tools
 

Fibrilacion y desfibrilacion

  • 2. ¿Qué es la fibrilación?  La FA es la arritmia más frecuente de las patologías cardiacas atendidas en el Servicio de Urgencias y la que más días de ingreso hospitalario requiere incluso por encima de las arritmias ventriculares.  La FA es una taquiarritmia cardiaca que se caracteriza por una activación anárquica de múltiples focos en el tejido auricular produciendo la contracción ineficaz de las aurículas, que pueden desencadenar en una insuficiencia hemodinámica severa.
  • 3. Electrocardiograficamente la FA se caracteriza por una ausencia de ondas P y los complejos QRS no siguen un ritmo uniforme. La frecuencia auricular puede oscilar entre 350 – 600 lpm, dado que los ventrículos cardiacos son incapaces de tolerar velocidades tan rápidas, el nódulo auriculoventricular los protege transmitiendo solo algunos impulsos auriculares. Esto produce un ritmo ventricular irregular.
  • 4.
  • 5. Actuación de Enfermería La actuación de Enfermería conlleva la vigilancia de los problemas derivados de la propia patología y la identificación precoz de los efectos secundarios de la farmacoterapia. Una vez ubicado el enfermo, se realiza el siguiente protocolo:
  • 6. 1. Monitorización  Se procede a la monitorización continua de la derivación DII del ECG, puesto que es donde mejor se visualiza la onda P, fundamental en la detección de arritmias.  La saturación parcial de oxígeno (SpO2) se debe registrar en situación basal a la llegada del enfermo. El personal de Enfermería debe tener en cuenta que la cantidad de luz captada por el sensor depende del pulso de la sangre y tensión arterial no invasiva. Los factores que influyen en la toma de la saturación son: o Pulso periférico insuficiente. o Movimiento del paciente. o Uñas pintadas de color rojo o similar. o La inhalación de CO puede dar falsos valores normales.  La toma de Tensión Arterial (TA) basal y controles posteriores sobre todo antes y después de la administración del antiarrítmico.
  • 7. Oxigenoterapia Se administra oxigenoterapia a bajo flujo a través de cánula nasal a 2-3 litros/minuto, siempre basándonos en la SpO2 y respetando el criterio médico.
  • 8. Electrocardiograma-ECG  Se realiza ECG de 12 derivaciones si no está hecho previamente. Además el personal de Enfermería realizará un nuevo ECG cuando detecte una reducción importante de la Frecuencia cardiaca (FC) e incluso cuando el ritmo cardiaco pase a ser sinusal.  El análisis del ECG es algo secuencial para así hacerlo rutinario y valorarlo de forma rápida se puede analizar si el trazado es rítmico o arrítmico, presencia o no de onda P y su relación con el QRS.  Tan importante es para Enfermería identificar una arritmia en el momento de realizar un ECG como lo es valorar la situación clínica del enfermo puesto que ello decidirá el tratamiento de elección.  El personal de Enfermería ante un enfermo con ritmo en FA valorará una serie de características electrocardiográficas: o FC: Irregular y rápida (FC>100 latidos por minuto) o Complejo QRS: estrecho en principio por tratarse de una arritmia de origen supraventricular. o Onda P: no existe onda P o Tolerancia del enfermo a la arritmia: indistinta.
  • 9. Pruebas Complementarias Extracción de analítica sanguínea: Hemograma, Bioquímica, Coagulación, Troponina T (si existe dolor torácico) y Función Tiroidea (de forma ordinaria). Aprovechando la extracción de la analítica se canalizará una vía periférica de grueso calibre, mínimo 18G, se mantendrá permeable mediante fluidoterapia. Posteriormente se enviará el enfermo a Radiología (Radiografía de Tórax)
  • 10. Administración de Tx Médico El tratamiento médico en urgencias variará en función de la tolerancia del enfermo a la arritmia. El objetivo principal es restaurar el ritmo sinusal o frenar la frecuencia ventricular. Los métodos son: o Si hay inestabilidad hemodinámica, se realiza cardioversión eléctrica sincronizada. o Si el paciente esta hemodinámicamente estable, se intenta la cardioversión farmacológica.
  • 11. Disfibrilación o Cardioversión Eléctrica, CV  La CV o desfibrilación sincrónica es la aplicación de terapia eléctrica para el manejo de arritmias diferentes a la FV y taquicardia ventricular sin pulso (TVSP), alternativa al tratamiento farmacológico.  La CV sigue el mismo principio que la desfibrilación sólo que el aparato incorpora el análisis del ritmo eléctrico del paciente e identifica el complejo del electrocardiograma (ECG), principalmente la onda R, con el fin de aplicar la energía en el momento en que toda la masa ventricular se encuentre repolarizada y así lograr una despolarización homogénea que se traducirá en el comienzo de ritmo sinusal como respuesta al automatismo cardiaco.
  • 12. Conceptos Físicos  La descarga que el desfibrilador produce sobre el corazón es una corriente de electrones que se mide en amperios. Si esta corriente (AMPERIOS) se aplica con un potencial eléctrico (VOLTIOS) determinado y en un período de tiempo determinado (SEGUNDOS), se obtiene una energía determinada: JULIOS.  La despolarización del corazón sólo se producirá siempre y cuando pase por él la suficiente corriente de electrones, determinada por la energía seleccionada y que depende de la impedancia o resistencia transtorácica (20 a 150 Ohms).
  • 13. Situaciones que modifican la resistencia transtorácica:  El tamaño de las palas  La posición de las palas  La distancia entre las palas  El material de unión de las palas con la piel (nunca utilizar alcohol)  La presión con que se aplican las palas  El número e intervalo de tiempo entre descargas  Esternotomía previa  La impedancia aumenta con la inspiración y disminuye con la espiración.
  • 14. La cardioversión eléctrica de Urgencias se realizará en estas dos situaciones: 1. Enfermos con taquiarritmias con signos y síntomas de INESTABILIDAD HEMODINÁMICA.  Si además la frecuencia ventricular que acompaña a la arritmia a cardiovertir es superior a 150 latidos por minuto, la “American Heart Association” recomienda la cardioversión inmediata.  Los signos y síntomas para detectar la condición de inestabilidad hemodinámica son: hipotensión, disminución del estado de alerta, dolor torácico, angor hemodinámico, edema agudo de pulmón e infarto agudo de miocardio.
  • 15. 2. Enfermos con taquiarritmias y frecuencia ventricular por debajo de 150 latidos por minuto, que presenten tolerancia a la taquiarritmia, se aplicará la cardioversión eléctrica como alternativa al tratamiento farmacológico antiarrítmico. o La cardioversión eléctrica se utiliza como alternativa a la terapia farmacológica en arritmias tales como: o Fibrilación Auricular (FA): Ritmo auricular rápido, desordenado y desincronizado, incapaz de originar contracciones auriculares efectivas. o Aleteo auricular o Flutter auricular: Ritmo auricular organizado, regular y rápido que en la mayoría de las ocasiones se origina por un impulso del nodo auricular.
  • 16. o Taquicardia supraventricular: Ritmo auricular organizado, regular y rápido que en la mayoría de las ocasiones se origina por un impulso de un grupo de células a nivel auricular y que no proceden del nodo auricular. o Taquicardia ventricular: Taquicardia de QRS ancho, rítmica, con frecuencias ventriculares entre 130-200 lpm, cuyo origen es un grupo de células del ventrículo.
  • 17. Niveles de Energía para la Electrocardioversión
  • 18. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE ENFERMERIA  Explicar al paciente en qué consiste la técnica, solicitar su autorización, extraer las prótesis dentales y retirar los parches de nitroglicerina debido al peligro de explosión.  Comprobar el equipo, preparar una fuente de oxígeno (preoxigenar al paciente), preparar el aspirador (succión de secreciones orofaríngeas) y preparar el equipo de intubación y carro de paradas. Preparar 1mg de Atropina® y 1mg de Adrenalina ® y un relajante muscular (rigidez torácica tras la administración del mórfico, que haría necesaria una intubación orotraqueal (IOT) de urgencia).
  • 19. PROCEDIMIENTO  Paciente en decúbito supino, canalizar una vía intravenosa de grueso calibre, administrar oxígeno en mascarilla antes de la cardioversión (evitar la hipoxemia que podría favorecer las arritmias tras el choque), evaluar signos vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca, pulsioximetría), y registrar en hoja de Enfermería.  Conectar el paciente al monitor de ECG, activar la sincronización en el desfibrilador. El sincronizador determina que la corriente eléctrica sea administrada solamente sobre la onda R del paciente. En la pantalla se visualiza “S” y una línea vertical de puntos discontinuos.  Sedar al paciente, ventilar al enfermo mediante cánula de guedel y ambú.  Preparar las palas con el gel conductor o parches de desfibrilación, seleccionar la intensidad de descarga aumentando progresivamente si no hay respuesta efectiva. Cargar la energía seleccionada pulsando el botón situado en la pala ápex.
  • 20.  Colocar de las palas, una debajo de la clavícula derecha 2º-3º espacio intercostal, y la otra en el lado izquierdo del tórax 5º espacio intercostal. Las palas quedarán colocadas firmemente contra el tórax ejerciendo una presión de unos 10 Kg.  Controlar el ritmo ECG en el monitor, retirar la ventilación momentáneamente, asegurarnos que el enfermo está totalmente sedado, que nadie está en contacto y avisar en voz alta de la descarga.  Presionar los botones de descarga simultáneamente en ambas palas sin variar la posición de éstas. La descarga se retrasará unos instantes debido a que debe coincidir con la onda “R” del ECG momento en el cual toda la masa ventricular se encuentra repolarizada.  Evaluar el ritmo en el monitor tras la descarga, volver a ventilar y controlar la tensión arterial. Si el choque no ha sido efectivo, se podrá repetir el proceso aumentando la intensidad de energía.  Comprobar el estado del paciente, limpiar la zona de aplicación y observar el estado de la piel. Aplicar crema hidratante si existen quemaduras y colocar mascarilla venturi a flujo medio.Reorientar y apoyar al paciente.  Anotar en la hoja de Registro de Enfermería; se reflejará hora, número de choques, intensidad, medicación administrada, control de constantes y las observaciones que sean precisas.
  • 21. DESFIBRILADOR Dispositivo que libera una descarga eléctrica sobre el corazón con la finalidad de producir una despolarización de todo él, permitiendo que se reinicie la actividad eléctrica normal.
  • 22. TIPOS DE DESFIBRILADORES 1. INTERNO Automático e implantable (DAI), peso de 100g y volumen de 60cc. Se programan para cardioversión y/o desfibrilación con choques de baja energía (entre 18–20 J) directamente aplicados sobre el miocardio.
  • 23. 2. EXTERNO 1.Manual: El operador interpreta el ritmo del electrocardiograma y envía la descarga. 2.Automático: Al detectar la FV o la TQV (frecuencia cardiaca superior a un límite programado) proceden automáticamente, a cargar el nivel de energía de acuerdo con un protocolo programado por el fabricante y, a aplicar el choque eléctrico. 3.Semiautomático: El equipo avisa al operador que debe oprimir el botón de descarga del desfibrilador, si se ha identificado la presencia de FV / TQV.
  • 24. 3. ONDA MONOFASICA: La corriente eléctrica viaja en una sola dirección. Desfibriladores convencionales (manuales). 4. ONDA BIFASICA: La corriente aplicada viaja en 2 direcciones entre los dos electrodos. Esto le permite ser más efectiva y utilizar menos energía de descarga (entre 150-175 J).
  • 25. PARTES DEL DESFIBRILADOR 1. Pantalla LCD 2. Cables monitorización electrocardiograma 3. Palas de desfibrilación 4. Clavija de conexión a la red 5. Clavija de conexión a la batería 6. Batería del desfibrilador 7. Cargador de la batería del desfibrilador 8. Electrodos para marcapasos externo 9. Registro del Electrocardiograma 10. Menú de configuración del desfibrilador 11. Accesorios para la desfibrilación/CV y/o marcapasos externo: gel conductor, almohadillas de desfibrilación y electrodos de marcapasos.