SlideShare una empresa de Scribd logo
Isabel Cristina Jaramillo Rico

 Cateterismo Cardiaco

    I Semestre – Instrumentación
             Quirúrgica
Definición y Características


Técnica invasiva que se utiliza habitualmente en
cardiología para el diagnóstico y tratamiento de bastantes
enfermedades. Consiste en pasar un catéter a través de
una arteria, usualmente se utiliza la arteria radial en la
muñeca o a nivel de la Ingle del paciente. Se introduce
entonces el catéter hasta la arteria del corazón y nos
permite ver por dentro al inyectar una sustancia, como son
las arterias y ver las obstrucciones.
FIGURA 1. Descripción del procedimiento.
1. Pulmonary Hypertension Assessment and Recognition of
       Outcomes in Scleroderma (PHAROS): Baseline
     Characteristics and Description of Study Population.




 La hipertensión arterial pulmonar aumenta la mortalidad en la
  esclerosis sistémica . El estudio multicéntrico PHAROS (evaluación
  de hipertensión pulmonar) registró en la búsqueda sujetos con
  esclerosis sistémica en alto riesgo o con hipertensión incidente
                                pulmonar.

 Pharos es la mayor cohorte de EE.UU. y Canadá de los sujetos con
  esclerosis sistémica en alto riesgo o con hipertensión arterial
  pulmonar incidente. Los análisis de los datos del registro PHAROS
  permiten la identificación de factores de riesgo para el desarrollo de
  la hipertensión arterial pulmonar en los pacientes con alto riesgo.
2. Assessment of Mitral Valve Stenosis by Helical MDCT:
  Comparison With Transthoracic Doppler Echocardiography
               and Cardiac Catheterization.




 Se evaluó la precisión de la TCMD helicoidal para la cuantificación
  de la estenosis de la válvula mitral, en comparación con la
  ecocardiografía transtorácica y cateterismo cardíaco.

 La válvula mitral planimétricamente determinada por la TCMD es
  sistemáticamente mayor que las calculadas por la ecocardiografía
  transtorácica y el cateterismo cardíaco. Sin embargo, debido a una
  buena correlación entre los métodos y el ajuste para el sesgo
  sistemático, la TCMD puede permitir la cuantificación viable de la
  válvula mitral y la discriminación efectiva entre los grados de
  gravedad.
3. Anesthetic management of patients with
      pulmonary arterial hypertension (PAH)



 La hipertensión arterial pulmonar (HAP) se asocia con un riesgo
  significativo perioperatorio debido a la severidad de la disfunción
  cardiaca relacionada con el índice de Tei RV superior a 0,83. Se
  evaluó la función de auto-cardiovascular durante la anestesia
  para conocer las características de la gravedad de la HAP.

 En los pacientes con hipertensión arterial pulmonar severa, se
  demostró que el gasto cardiaco se mantiene por el cambio en la
  frecuencia cardíaca, pero no por el volumen sistólico. Se sugiere
  que el control de la frecuencia cardiaca en pacientes con HAP es
  de importancia clínica con el fin de mantener el gasto cardiaco. Si
  el índice de RV es mayor que 0,83
FIGURA 2. Hipertensión Arterial Pulmonar
4. Continuous quality improvement of nursing care:
 case study of a clinical pathway revision for cardiac
                    catheterization.



 Este estudio investigó el resultado de la participación en
  la gestión de trabajo para revisar los procedimientos de
  cateterismo cardíaco de las vías clínicas de operación.

 La revisión de la vía clínica consiste en la
  organización, los flujos de procedimiento y gestión del
                         rendimiento.
  La revisión logró mejorar las finanzas del hospital y
  promover la calidad de la atención médica.
5. Congenital stenosis of pulmonary veins:
long-term efficacy after intraluminal dilatation.



 Se hace un análisis con un lactante de 7 meses de
  edad con estenosis congénita de venas pulmonares. El
  cateterismo     cardíaco    mostró     dos    estenosis
  secuenciales de la vena superior izquierda pulmonar. El
  gradiente disminuyó de 20 a 4 mmHg y la presión
  arterial pulmonar de 75/35 mmHg. El diámetro de la
  estenosis aumentó de 2 mm y 3,5, respectivamente, a
  6 mm. El niño siguió su vida normal, con controles
  anuales. Catorce años después de la intervención el
  paciente está sintomático con examen cardíaco normal.
FIGURA 3. Estenosis congénita de la unión pieloureteral bilateral
6. Cardiac rehabilitation as a first step in the
    secondary prevention of coronary heart disease.



 La enfermedad coronaria sigue siendo una de las principales causas de
  muerte en los países industrializados y en algunos países con economías
  emergentes, se ha notado una disminución constante en la mortalidad por
  enfermedad coronaria en los últimos 30 años. Esto de debe
  principalmente a una reducción del consumo de tabaco y en los niveles de
  colesterol en la sangre, dos de los factores de riesgo principales para la
  enfermedad coronaria.

 Se han propuesto programas de rehabilitación cardiaca, éstos parecen
  estar relacionados a una variedad de factores que incluyen, entre
  otras, las restricciones financieras y los valores culturales y las
  percepciones con respecto a la atención médica. Además representan una
  de las intervenciones mas rentables para reducir la morbilidad y la
  mortalidad después de un evento coronario.
FIGURA 4. Tabaquismo     FIGURA 5. Obesidad.
(enfermedad coronaria)   (enfermedad coronaria)
7. Predictors of mitral annulus early diastolic velocity:
       impact of long-axis function, ventricular filling
                   pattern, and relaxation.




 Se hizo un análisis con 40 personas voluntarias sanas, 43 pacientes
  con insuficiencia cardiaca crónica sistólica (IC), y 36 pacientes más
  con miocardiopatía hipertrófica obstructiva (MHO), para el análisis se
  utilizó la ecocardiografía y la cateterización del corazón derecho o
  izquierdo. Los resultados de dicho análisis fueron los siguientes:

 En adultos sanos, los pacientes con IC sistólica, o en pacientes
  con MHO, E ‘ (relajación diastólica precoz) tiene que ver con LV
  (presión de llenado) en el eje largo de función y relación E / A
  (velocidad de onda) un marcador global de llenado del ventrículo
  izquierdo (VI). E 'parece  ser menos sensible a la relajación del
  ventrículo izquierdo.
8. Cardiac magnetic resonance imaging predicts cardiac
  catheter findings for great artery stenosis in children with
                  congenital cardiac disease.



 El objetivo del análisis se hizo para evaluar los resultados de
  cateterismo cardiaco de todos los niños en los que la resonancia
  magnética cardiaca encontró estenosis de la arteria grande.

 El análisis se realizo en 45 niños con enfermedad cardiaca congénita
  que fueron sometidos a cateterismo cardiaco para la intervención en el
  corazón de resonancia magnética.

 Después de la resonancia magnética cardíaca, 60 casos de la estenosis
  significativa de los grandes vasos fueron identificados y referidos a
  cateterismo cardiaco para la intervención. En el análisis los niños tenían
  entre 3.8 a 16.9 años y pesaban de 15 a 56 kilos. Los resultados de la
  comparación de resonancia magnética cardiaca y los resultados de la
  cateterización cardiaca, de 53 años (88%) fueron concordantes y siete
  fueron                                                       discordantes.
9. Left Stellate Ganglion Block for Continuous
      Ventricular Arrhythmias during Percutaneous Left
              Ventricular Assist Device Support.



 Fue diagnosticado a un hombre de 58 años que presentaba un dolor en el pecho y
  opresión, infarto sin onda Q-wave de miocardio anterior. Se desarrollaron arritmias
  ventriculares sin pulso, que fueron tratadas con repetidos golpes de corriente y la
  amiodarona intravenosa. A dicho paciente se le realizó un cateterismo cardíaco de
  emergencia, fueron desplegados en la arteria descendente anterior y arteria coronaria
  derecha, también se inserta una bomba de balón intra-aórtica. Un grave choque
  cardiogénico refractario y arritmias ventriculares incesantes obligó a realizar una
  TandemHeart percutánea al dispositivo izquierdo de asistencia ventricular 4 horas
  más tarde. Se logró estabilizar el estado hemodinámico del paciente, pero las
  arritmias persistieron durante 36 horas. Se intento todo con el paciente, pero las
  medidas no pusieron fin a las arritmias ventriculares que amenazan la vida. Se realizó
  un bloqueo farmacológico del ganglio estrellado izquierdo, y esto resultó en un
  retorno al ritmo sinusal después de un choque de corriente continua. Éste fue el
  primer paciente con arritmias ventriculares refractarias que han sido tratados con el
  apoyo TandemHeart y bloqueo del dispositivo izquierdo del ganglio estrellado.
10. Overcoming vascular anatomic challenges to
  cardiac catheterization by the radial artery approach:
        specific techniques to improve success.



 Variaciones anatómicas de la vasculatura periférica
  puede resultar en una disminución de las tasas de éxito
  del procedimiento de cateterismo cardíaco realizado a
  través de la vía radial. Se describe cuatro categorías de
  problemas vasculares encontradas en nuestro laboratorio
  de    cateterismo:     espasmo      severo,    tortuosidad
  severa, estenosis vascular, y las variaciones anatómicas
  congénitas (por ejemplo, la arteria radial accesorio, lazo
  radiocubital). Para cada situación, un informe de casos
  que ilustran las técnicas que permitieron la finalización
  con éxito del caso.
FIGURA 6. Catéter en el corazón
IMÁGENES


 FIGURA 1. http://reidhosp.adam.com/graphics/images/es/1080.jpg
 FIGURA 2. http://www.terapiasnaturales.com/wp-
  content/uploads/2009/05/hipertension.jpg
 FIGURA 3. http://leonardonortes.es/uploaded/casosclinicos/estenosis-
  caso1.jpg
 FIGURA 4. http://www.forumclinic.org/enfermedades/cardiopatia-
  isquemica/actualidad/disminucion-de-enfermedades-coronarias-tras-la-
  prohibicion-de-fumar-en-espacios-publicos/foto
 FIGURA 5. http://www.testalcat.es/imagen/obesidad.gif
 FIGURA 6. http://www.ispub.com/ispub/ijtcvs/volume_13_number_2_2/a-
  muscular-limbic-band-localized-at-middle-of-a-large-atrial-septal-defect/limbic-
  fig1.jpg
BIBLIOGRAFÍA

1. Hinchcliff M, Fischer A, Schiopu E, Steen VD.
   Source From the Division of Rheumatology, Northwestern University Feinberg School
   of Medicine, Chicago, Illinois; National Jewish Health and University of
   Colorado, Denver, Colorado; University of Michigan, Ann Arbor, Michigan; and Division
   of     Rheumatology,       Georgetown      University, Washington,     DC,     USA.
   http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21844142

2. Lembcke A, Durmus T, Westermann Y, Geigenmueller A, Claus B, Butler C, Thiele H.
   Source Department of Radiology, Charité-Universitätsmedizin Berlin, Charitéplatz
   1, Berlin 10117, Germany. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21862803

3. [Article in Japanese] Terada T, Suzuki H, Oishi S, Toyoda D, Sato N, Ochiai R.
    Source Department of Anesthesiology, Toho University, Ohmori Medical Center Tokyo
    143-8541. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21861417
BIBLIOGRAFÍA

4. Yan YH, Chen Y, Kung CM, Peng LJ.
  Source 1PhD, Senior Specialist, Department of Administration, Tainan Municipal Hospital
  2MD, MBA, Medical Deputy Superintendent, Department of                Superintendent's
  Office, Tainan Municipal Hospital 3PhD, Assistant Professor, Department of Information
  Technology and Communication, Shih Chien University 4RN, MBA, Administrative Deputy
  Superintendent, Department of Superintendent's      Office, Tainan Municipal Hospital.
  http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21857325

5. Benito Bartolomé F.
   Source Sección de Hemodinámica. Laboratorio de Cateterismo Cardíaco. Hospital
   Infantil La Paz. Madrid. fbenito@gmx.net. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11762292

6. Romero T.
   Source Laboratorio de Cateterismo Cardíaco y Servicios Cardiológicos, Sharp CV
   Medical Center, San Diego, California, EEUU. TRomero560@aol.com.
   http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11129555
BIBLIOGRAFÍA


7. Popovic ZB, Desai MY, Buakhamsri A, Puntawagkoon C, Borowski A, Levine BD, Tang
  WW, Thomas JD.
  Source     Department     of   Cardiovascular Medicine,  Heart    and   Vascular
  Institute, Cleveland Clinic, 9500 Euclid Ave, Cleveland, OH 44195, USA.
  http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21865226

8. Oswal N, Sullivan I, Khambadkone S, Taylor AM, Hughes ML.
   Source 1Cardiology Department, Cardiorespiratory Unit, Great Ormond Street
   Hospital     for     Children   NHS      Trust,   London, United  Kingdom.
   http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21851759
BIBLIOGRAFÍA


9. Loyalka P, Hariharan R, Gholkar G, Gregoric ID, Tamerisa R, Nathan S, Kar B.
   Source Departments of Cardiology (Drs. Gholkar, Hariharan, Kar, Loyalka, and
   Nathan) and Cardiovascular Surgery (Dr. Gregoric), The Texas Heart Institute at St.
   Luke's Episcopal Hospital; and Department of Anesthesiology (Dr. Tamerisa), St.
   Luke's        Episcopal        Hospital;       Houston,        Texas        77030.
   http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21841870

10. Esente P, Giambartolomei A, Simons AJ, Levy C, Caputo RP.
   Source      St.     Joseph's      Hospital  Health     Center       Cardiovascular
   Laboratory,             Syracuse,          New             York,             USA.
   http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12112914
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cateterismo presentación
Cateterismo   presentaciónCateterismo   presentación
Cateterismo presentación
Cristinabarcala
 
Medico quirúrgico.
Medico quirúrgico.Medico quirúrgico.
Medico quirúrgico.
jhuliana Bustamante
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoAna Huamán
 
Cateterismo cardíaco
Cateterismo cardíacoCateterismo cardíaco
Cateterismo cardíacoGil118
 
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario DefinitivoCaso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Lucano.Online.Profesionales
 
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Ani Caramelo
 
cardiologia
cardiologiacardiologia
cardiologia
rpml77
 
CATETERISMO CARDÍACO
CATETERISMO CARDÍACOCATETERISMO CARDÍACO
CATETERISMO CARDÍACO
DOCENCIA
 
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. BosioIAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Angioplastia
Angioplastia Angioplastia
Angioplastia
Manuel Arévalo Silva
 
Cateterismo coronario
Cateterismo coronarioCateterismo coronario
Cateterismo coronarioDome Báez
 
Angioplastia coronaria transluminal percutánea (actp)
Angioplastia coronaria transluminal percutánea (actp)Angioplastia coronaria transluminal percutánea (actp)
Angioplastia coronaria transluminal percutánea (actp)
gabriel mundo mujica
 
Angioplastia
AngioplastiaAngioplastia
Angioplastiajojis1206
 
Laboratorio en Cardiologia
Laboratorio en CardiologiaLaboratorio en Cardiologia
Laboratorio en Cardiologia
Alejandro Paredes C.
 
Revascularización coronaria
Revascularización coronariaRevascularización coronaria
Revascularización coronariajvallejoherrador
 

La actualidad más candente (20)

Cateterismo presentación
Cateterismo   presentaciónCateterismo   presentación
Cateterismo presentación
 
Medico quirúrgico.
Medico quirúrgico.Medico quirúrgico.
Medico quirúrgico.
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
 
Cateterismo cardíaco
Cateterismo cardíacoCateterismo cardíaco
Cateterismo cardíaco
 
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario DefinitivoCaso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
 
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
 
ANGIOPLASTIA. BYPASS
ANGIOPLASTIA. BYPASSANGIOPLASTIA. BYPASS
ANGIOPLASTIA. BYPASS
 
cardiologia
cardiologiacardiologia
cardiologia
 
Diagnostico en Cardiología
Diagnostico en CardiologíaDiagnostico en Cardiología
Diagnostico en Cardiología
 
CATETERISMO CARDÍACO
CATETERISMO CARDÍACOCATETERISMO CARDÍACO
CATETERISMO CARDÍACO
 
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. BosioIAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
 
Angioplastia
Angioplastia Angioplastia
Angioplastia
 
Cateterismo coronario
Cateterismo coronarioCateterismo coronario
Cateterismo coronario
 
Angioplastia
AngioplastiaAngioplastia
Angioplastia
 
Cat Terapeutico 2009
Cat Terapeutico 2009Cat Terapeutico 2009
Cat Terapeutico 2009
 
Angioplastia coronaria transluminal percutánea (actp)
Angioplastia coronaria transluminal percutánea (actp)Angioplastia coronaria transluminal percutánea (actp)
Angioplastia coronaria transluminal percutánea (actp)
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
 
Angioplastia
AngioplastiaAngioplastia
Angioplastia
 
Laboratorio en Cardiologia
Laboratorio en CardiologiaLaboratorio en Cardiologia
Laboratorio en Cardiologia
 
Revascularización coronaria
Revascularización coronariaRevascularización coronaria
Revascularización coronaria
 

Destacado

Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...Arturo Ayala-Arcipreste
 
Neuromonitoreo Multimodal
Neuromonitoreo MultimodalNeuromonitoreo Multimodal
Neuromonitoreo Multimodal
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Monitoría Doppler Transcraneal
Monitoría Doppler TranscranealMonitoría Doppler Transcraneal
Monitoría Doppler TranscranealINUB
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVEROTRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Acoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusionAcoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusionM Escandell
 
Neuromonitoreo ptio2
Neuromonitoreo ptio2Neuromonitoreo ptio2
Neuromonitoreo ptio2
Sebastian Serrano
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
Nicole Maldonado
 
Htec caf
Htec cafHtec caf
Htec caf
Carlos Ayala
 
Circulacion Pulmonar
Circulacion  PulmonarCirculacion  Pulmonar
Circulacion Pulmonar
guest0d490c
 
Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...
Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...
Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...Osimar Juarez
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCEOsimar Juarez
 
Doppler transcraneal en el paciente con TCE
Doppler transcraneal en el paciente con TCEDoppler transcraneal en el paciente con TCE
Doppler transcraneal en el paciente con TCEOsimar Juarez
 
Monitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgicoMonitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgico
Patricia Grau
 
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismáticaNeurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Yuri Vladimir Valdivieso Villena
 
OXIMETRIA CEREBRAL
OXIMETRIA CEREBRALOXIMETRIA CEREBRAL
OXIMETRIA CEREBRAL
Fanny Campos
 

Destacado (20)

Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
 
Técnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotecciónTécnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotección
 
Neuromonitoreo Multimodal
Neuromonitoreo MultimodalNeuromonitoreo Multimodal
Neuromonitoreo Multimodal
 
Monitoría Doppler Transcraneal
Monitoría Doppler TranscranealMonitoría Doppler Transcraneal
Monitoría Doppler Transcraneal
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVEROTRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
 
Acoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusionAcoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusion
 
Neuromonitoreo ptio2
Neuromonitoreo ptio2Neuromonitoreo ptio2
Neuromonitoreo ptio2
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
Htec caf
Htec cafHtec caf
Htec caf
 
Circulacion Pulmonar
Circulacion  PulmonarCirculacion  Pulmonar
Circulacion Pulmonar
 
Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...
Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...
Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
Doppler transcraneal en el paciente con TCE
Doppler transcraneal en el paciente con TCEDoppler transcraneal en el paciente con TCE
Doppler transcraneal en el paciente con TCE
 
Monitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgicoMonitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgico
 
Anestesia y terapia neuroendovascular
Anestesia y terapia neuroendovascular Anestesia y terapia neuroendovascular
Anestesia y terapia neuroendovascular
 
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismáticaNeurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
 
Invos
InvosInvos
Invos
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
 
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
 
OXIMETRIA CEREBRAL
OXIMETRIA CEREBRALOXIMETRIA CEREBRAL
OXIMETRIA CEREBRAL
 

Similar a Investigación - Cateterismo Cardiaco

CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiologíaCARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
BrunaCares
 
cateterismo cardiaco pptx
 cateterismo cardiaco pptx cateterismo cardiaco pptx
cateterismo cardiaco pptx
irmaquispe4
 
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital RooseveltLectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Ismael Guzman Melgar
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
Francisco Weisser
 
Pulmonary valve disease
Pulmonary valve diseasePulmonary valve disease
Pulmonary valve disease
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Transesophageal echocardiography in the closure of atrial septal defect.
Transesophageal echocardiography in the closure of atrial septal defect.Transesophageal echocardiography in the closure of atrial septal defect.
Transesophageal echocardiography in the closure of atrial septal defect.
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Stent vertebral ACN 2018
Stent vertebral ACN 2018Stent vertebral ACN 2018
Stent vertebral ACN 2018
AngioteamNeurointerv
 
RMC en GUCH
RMC en GUCHRMC en GUCH
Tratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexTratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexRuben Aparicio
 
Shock cardiogenico y shock septico .pdf
Shock cardiogenico y shock  septico .pdfShock cardiogenico y shock  septico .pdf
Shock cardiogenico y shock septico .pdf
Dr. Alexander Moreno Mendoza
 
Choque cardiogenico, sepsis y shock septico
Choque cardiogenico, sepsis y shock septicoChoque cardiogenico, sepsis y shock septico
Choque cardiogenico, sepsis y shock septico
AlexanderMorenoMendo
 
Ateneo 12 05-10
Ateneo 12 05-10Ateneo 12 05-10
Ateneo 12 05-10nachirc
 
Sindrome de bajo gasto cardiaco derecho
Sindrome de bajo gasto cardiaco derechoSindrome de bajo gasto cardiaco derecho
Sindrome de bajo gasto cardiaco derechoCardiodata
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
GabrielromeroOrtega
 
Gisel,barreto,torres
Gisel,barreto,torresGisel,barreto,torres
Gisel,barreto,torresgisel
 
cardiovascular.pptx
cardiovascular.pptxcardiovascular.pptx
cardiovascular.pptx
JoseFrias40
 
cardiovascular2.pptx
cardiovascular2.pptxcardiovascular2.pptx
cardiovascular2.pptx
JoseFrias40
 
cardiovascular1.pptx
cardiovascular1.pptxcardiovascular1.pptx
cardiovascular1.pptx
JoseFrias40
 

Similar a Investigación - Cateterismo Cardiaco (20)

CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiologíaCARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
 
Cat De Swan Ganz
Cat De Swan GanzCat De Swan Ganz
Cat De Swan Ganz
 
cateterismo cardiaco pptx
 cateterismo cardiaco pptx cateterismo cardiaco pptx
cateterismo cardiaco pptx
 
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
 
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital RooseveltLectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Pulmonary valve disease
Pulmonary valve diseasePulmonary valve disease
Pulmonary valve disease
 
Transesophageal echocardiography in the closure of atrial septal defect.
Transesophageal echocardiography in the closure of atrial septal defect.Transesophageal echocardiography in the closure of atrial septal defect.
Transesophageal echocardiography in the closure of atrial septal defect.
 
Stent vertebral ACN 2018
Stent vertebral ACN 2018Stent vertebral ACN 2018
Stent vertebral ACN 2018
 
RMC en GUCH
RMC en GUCHRMC en GUCH
RMC en GUCH
 
Tratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexTratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alex
 
Shock cardiogenico y shock septico .pdf
Shock cardiogenico y shock  septico .pdfShock cardiogenico y shock  septico .pdf
Shock cardiogenico y shock septico .pdf
 
Choque cardiogenico, sepsis y shock septico
Choque cardiogenico, sepsis y shock septicoChoque cardiogenico, sepsis y shock septico
Choque cardiogenico, sepsis y shock septico
 
Ateneo 12 05-10
Ateneo 12 05-10Ateneo 12 05-10
Ateneo 12 05-10
 
Sindrome de bajo gasto cardiaco derecho
Sindrome de bajo gasto cardiaco derechoSindrome de bajo gasto cardiaco derecho
Sindrome de bajo gasto cardiaco derecho
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
 
Gisel,barreto,torres
Gisel,barreto,torresGisel,barreto,torres
Gisel,barreto,torres
 
cardiovascular.pptx
cardiovascular.pptxcardiovascular.pptx
cardiovascular.pptx
 
cardiovascular2.pptx
cardiovascular2.pptxcardiovascular2.pptx
cardiovascular2.pptx
 
cardiovascular1.pptx
cardiovascular1.pptxcardiovascular1.pptx
cardiovascular1.pptx
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Investigación - Cateterismo Cardiaco

  • 1. Isabel Cristina Jaramillo Rico Cateterismo Cardiaco I Semestre – Instrumentación Quirúrgica
  • 2.
  • 3. Definición y Características Técnica invasiva que se utiliza habitualmente en cardiología para el diagnóstico y tratamiento de bastantes enfermedades. Consiste en pasar un catéter a través de una arteria, usualmente se utiliza la arteria radial en la muñeca o a nivel de la Ingle del paciente. Se introduce entonces el catéter hasta la arteria del corazón y nos permite ver por dentro al inyectar una sustancia, como son las arterias y ver las obstrucciones.
  • 4. FIGURA 1. Descripción del procedimiento.
  • 5. 1. Pulmonary Hypertension Assessment and Recognition of Outcomes in Scleroderma (PHAROS): Baseline Characteristics and Description of Study Population.  La hipertensión arterial pulmonar aumenta la mortalidad en la esclerosis sistémica . El estudio multicéntrico PHAROS (evaluación de hipertensión pulmonar) registró en la búsqueda sujetos con esclerosis sistémica en alto riesgo o con hipertensión incidente pulmonar.  Pharos es la mayor cohorte de EE.UU. y Canadá de los sujetos con esclerosis sistémica en alto riesgo o con hipertensión arterial pulmonar incidente. Los análisis de los datos del registro PHAROS permiten la identificación de factores de riesgo para el desarrollo de la hipertensión arterial pulmonar en los pacientes con alto riesgo.
  • 6. 2. Assessment of Mitral Valve Stenosis by Helical MDCT: Comparison With Transthoracic Doppler Echocardiography and Cardiac Catheterization.  Se evaluó la precisión de la TCMD helicoidal para la cuantificación de la estenosis de la válvula mitral, en comparación con la ecocardiografía transtorácica y cateterismo cardíaco.  La válvula mitral planimétricamente determinada por la TCMD es sistemáticamente mayor que las calculadas por la ecocardiografía transtorácica y el cateterismo cardíaco. Sin embargo, debido a una buena correlación entre los métodos y el ajuste para el sesgo sistemático, la TCMD puede permitir la cuantificación viable de la válvula mitral y la discriminación efectiva entre los grados de gravedad.
  • 7. 3. Anesthetic management of patients with pulmonary arterial hypertension (PAH)  La hipertensión arterial pulmonar (HAP) se asocia con un riesgo significativo perioperatorio debido a la severidad de la disfunción cardiaca relacionada con el índice de Tei RV superior a 0,83. Se evaluó la función de auto-cardiovascular durante la anestesia para conocer las características de la gravedad de la HAP.  En los pacientes con hipertensión arterial pulmonar severa, se demostró que el gasto cardiaco se mantiene por el cambio en la frecuencia cardíaca, pero no por el volumen sistólico. Se sugiere que el control de la frecuencia cardiaca en pacientes con HAP es de importancia clínica con el fin de mantener el gasto cardiaco. Si el índice de RV es mayor que 0,83
  • 8. FIGURA 2. Hipertensión Arterial Pulmonar
  • 9. 4. Continuous quality improvement of nursing care: case study of a clinical pathway revision for cardiac catheterization.  Este estudio investigó el resultado de la participación en la gestión de trabajo para revisar los procedimientos de cateterismo cardíaco de las vías clínicas de operación.  La revisión de la vía clínica consiste en la organización, los flujos de procedimiento y gestión del rendimiento. La revisión logró mejorar las finanzas del hospital y promover la calidad de la atención médica.
  • 10. 5. Congenital stenosis of pulmonary veins: long-term efficacy after intraluminal dilatation.  Se hace un análisis con un lactante de 7 meses de edad con estenosis congénita de venas pulmonares. El cateterismo cardíaco mostró dos estenosis secuenciales de la vena superior izquierda pulmonar. El gradiente disminuyó de 20 a 4 mmHg y la presión arterial pulmonar de 75/35 mmHg. El diámetro de la estenosis aumentó de 2 mm y 3,5, respectivamente, a 6 mm. El niño siguió su vida normal, con controles anuales. Catorce años después de la intervención el paciente está sintomático con examen cardíaco normal.
  • 11. FIGURA 3. Estenosis congénita de la unión pieloureteral bilateral
  • 12. 6. Cardiac rehabilitation as a first step in the secondary prevention of coronary heart disease.  La enfermedad coronaria sigue siendo una de las principales causas de muerte en los países industrializados y en algunos países con economías emergentes, se ha notado una disminución constante en la mortalidad por enfermedad coronaria en los últimos 30 años. Esto de debe principalmente a una reducción del consumo de tabaco y en los niveles de colesterol en la sangre, dos de los factores de riesgo principales para la enfermedad coronaria.  Se han propuesto programas de rehabilitación cardiaca, éstos parecen estar relacionados a una variedad de factores que incluyen, entre otras, las restricciones financieras y los valores culturales y las percepciones con respecto a la atención médica. Además representan una de las intervenciones mas rentables para reducir la morbilidad y la mortalidad después de un evento coronario.
  • 13. FIGURA 4. Tabaquismo FIGURA 5. Obesidad. (enfermedad coronaria) (enfermedad coronaria)
  • 14. 7. Predictors of mitral annulus early diastolic velocity: impact of long-axis function, ventricular filling pattern, and relaxation.  Se hizo un análisis con 40 personas voluntarias sanas, 43 pacientes con insuficiencia cardiaca crónica sistólica (IC), y 36 pacientes más con miocardiopatía hipertrófica obstructiva (MHO), para el análisis se utilizó la ecocardiografía y la cateterización del corazón derecho o izquierdo. Los resultados de dicho análisis fueron los siguientes:  En adultos sanos, los pacientes con IC sistólica, o en pacientes con MHO, E ‘ (relajación diastólica precoz) tiene que ver con LV (presión de llenado) en el eje largo de función y relación E / A (velocidad de onda) un marcador global de llenado del ventrículo izquierdo (VI). E 'parece ser menos sensible a la relajación del ventrículo izquierdo.
  • 15. 8. Cardiac magnetic resonance imaging predicts cardiac catheter findings for great artery stenosis in children with congenital cardiac disease.  El objetivo del análisis se hizo para evaluar los resultados de cateterismo cardiaco de todos los niños en los que la resonancia magnética cardiaca encontró estenosis de la arteria grande.  El análisis se realizo en 45 niños con enfermedad cardiaca congénita que fueron sometidos a cateterismo cardiaco para la intervención en el corazón de resonancia magnética.  Después de la resonancia magnética cardíaca, 60 casos de la estenosis significativa de los grandes vasos fueron identificados y referidos a cateterismo cardiaco para la intervención. En el análisis los niños tenían entre 3.8 a 16.9 años y pesaban de 15 a 56 kilos. Los resultados de la comparación de resonancia magnética cardiaca y los resultados de la cateterización cardiaca, de 53 años (88%) fueron concordantes y siete fueron discordantes.
  • 16. 9. Left Stellate Ganglion Block for Continuous Ventricular Arrhythmias during Percutaneous Left Ventricular Assist Device Support.  Fue diagnosticado a un hombre de 58 años que presentaba un dolor en el pecho y opresión, infarto sin onda Q-wave de miocardio anterior. Se desarrollaron arritmias ventriculares sin pulso, que fueron tratadas con repetidos golpes de corriente y la amiodarona intravenosa. A dicho paciente se le realizó un cateterismo cardíaco de emergencia, fueron desplegados en la arteria descendente anterior y arteria coronaria derecha, también se inserta una bomba de balón intra-aórtica. Un grave choque cardiogénico refractario y arritmias ventriculares incesantes obligó a realizar una TandemHeart percutánea al dispositivo izquierdo de asistencia ventricular 4 horas más tarde. Se logró estabilizar el estado hemodinámico del paciente, pero las arritmias persistieron durante 36 horas. Se intento todo con el paciente, pero las medidas no pusieron fin a las arritmias ventriculares que amenazan la vida. Se realizó un bloqueo farmacológico del ganglio estrellado izquierdo, y esto resultó en un retorno al ritmo sinusal después de un choque de corriente continua. Éste fue el primer paciente con arritmias ventriculares refractarias que han sido tratados con el apoyo TandemHeart y bloqueo del dispositivo izquierdo del ganglio estrellado.
  • 17. 10. Overcoming vascular anatomic challenges to cardiac catheterization by the radial artery approach: specific techniques to improve success.  Variaciones anatómicas de la vasculatura periférica puede resultar en una disminución de las tasas de éxito del procedimiento de cateterismo cardíaco realizado a través de la vía radial. Se describe cuatro categorías de problemas vasculares encontradas en nuestro laboratorio de cateterismo: espasmo severo, tortuosidad severa, estenosis vascular, y las variaciones anatómicas congénitas (por ejemplo, la arteria radial accesorio, lazo radiocubital). Para cada situación, un informe de casos que ilustran las técnicas que permitieron la finalización con éxito del caso.
  • 18. FIGURA 6. Catéter en el corazón
  • 19. IMÁGENES  FIGURA 1. http://reidhosp.adam.com/graphics/images/es/1080.jpg  FIGURA 2. http://www.terapiasnaturales.com/wp- content/uploads/2009/05/hipertension.jpg  FIGURA 3. http://leonardonortes.es/uploaded/casosclinicos/estenosis- caso1.jpg  FIGURA 4. http://www.forumclinic.org/enfermedades/cardiopatia- isquemica/actualidad/disminucion-de-enfermedades-coronarias-tras-la- prohibicion-de-fumar-en-espacios-publicos/foto  FIGURA 5. http://www.testalcat.es/imagen/obesidad.gif  FIGURA 6. http://www.ispub.com/ispub/ijtcvs/volume_13_number_2_2/a- muscular-limbic-band-localized-at-middle-of-a-large-atrial-septal-defect/limbic- fig1.jpg
  • 20. BIBLIOGRAFÍA 1. Hinchcliff M, Fischer A, Schiopu E, Steen VD. Source From the Division of Rheumatology, Northwestern University Feinberg School of Medicine, Chicago, Illinois; National Jewish Health and University of Colorado, Denver, Colorado; University of Michigan, Ann Arbor, Michigan; and Division of Rheumatology, Georgetown University, Washington, DC, USA. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21844142 2. Lembcke A, Durmus T, Westermann Y, Geigenmueller A, Claus B, Butler C, Thiele H. Source Department of Radiology, Charité-Universitätsmedizin Berlin, Charitéplatz 1, Berlin 10117, Germany. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21862803 3. [Article in Japanese] Terada T, Suzuki H, Oishi S, Toyoda D, Sato N, Ochiai R. Source Department of Anesthesiology, Toho University, Ohmori Medical Center Tokyo 143-8541. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21861417
  • 21. BIBLIOGRAFÍA 4. Yan YH, Chen Y, Kung CM, Peng LJ. Source 1PhD, Senior Specialist, Department of Administration, Tainan Municipal Hospital 2MD, MBA, Medical Deputy Superintendent, Department of Superintendent's Office, Tainan Municipal Hospital 3PhD, Assistant Professor, Department of Information Technology and Communication, Shih Chien University 4RN, MBA, Administrative Deputy Superintendent, Department of Superintendent's Office, Tainan Municipal Hospital. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21857325 5. Benito Bartolomé F. Source Sección de Hemodinámica. Laboratorio de Cateterismo Cardíaco. Hospital Infantil La Paz. Madrid. fbenito@gmx.net. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11762292 6. Romero T. Source Laboratorio de Cateterismo Cardíaco y Servicios Cardiológicos, Sharp CV Medical Center, San Diego, California, EEUU. TRomero560@aol.com. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11129555
  • 22. BIBLIOGRAFÍA 7. Popovic ZB, Desai MY, Buakhamsri A, Puntawagkoon C, Borowski A, Levine BD, Tang WW, Thomas JD. Source Department of Cardiovascular Medicine, Heart and Vascular Institute, Cleveland Clinic, 9500 Euclid Ave, Cleveland, OH 44195, USA. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21865226 8. Oswal N, Sullivan I, Khambadkone S, Taylor AM, Hughes ML. Source 1Cardiology Department, Cardiorespiratory Unit, Great Ormond Street Hospital for Children NHS Trust, London, United Kingdom. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21851759
  • 23. BIBLIOGRAFÍA 9. Loyalka P, Hariharan R, Gholkar G, Gregoric ID, Tamerisa R, Nathan S, Kar B. Source Departments of Cardiology (Drs. Gholkar, Hariharan, Kar, Loyalka, and Nathan) and Cardiovascular Surgery (Dr. Gregoric), The Texas Heart Institute at St. Luke's Episcopal Hospital; and Department of Anesthesiology (Dr. Tamerisa), St. Luke's Episcopal Hospital; Houston, Texas 77030. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21841870 10. Esente P, Giambartolomei A, Simons AJ, Levy C, Caputo RP. Source St. Joseph's Hospital Health Center Cardiovascular Laboratory, Syracuse, New York, USA. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12112914