SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD ARTERIAL
PERIFÉRICA
Abordaje y manejo en Atención Primaria
Blanca Cabañuz Plo
Guilène Mallet Redín
Centro de Salud Torrero - La Paz
Sesión 4 diciembre 2018
•Disminución progresiva del flujo sanguíneo.
•+F  ASINTOMÁTICA.
•Importante problema de salud.
ENFERMEDAD ARTERIAL CRÓNICA
ETIOLOGÍA: ATEROSCLEROSIS 95%
FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES
• EDAD: principal
• RAZA: raza negra x2
• SEXO: varones
• Antecedentes familiares enfermedad aterotrombótica
FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES
TABACO Más importante
• Riesgo x2-6 dosis- dependiente
•80 % EAP fumadores o exfumadores.
•Aumenta
oOclusión
oAmputación
oRevascularización
oMortalidad
•ABANDONO  Reduce riesgo de EAP
DIABETES •Riesgo x2-4
1% HbA1c  Riesgo 25%
HTA Más frecuente
EAP 20-40%
DISLIPEMIA
FACTORES EMERGENTES Y PREDISPOSICIÓN GENÉTICA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• +F  ASINTOMÁTICOS
• SÍNTOMA PRINCIPAL  CLAUDICACIÓN INTERMITENTE
• CUESTIONARIO DE EDIMBURGO
GRADOS III + IV  ISQUEMIA CRÍTICA
GRADO I Asintomático. ITB < 0.9
GRADO II
Claudicación intermitente.
IIA > 150 metros
IIB < 150 metros
GRADO III Dolor o parestesias en reposo
GRADO IV
Gangrena establecida, lesiones tróficas. Úlcera y necrosis en la
extremidad
CLASIFICACIÓN DE LA FONTAINE
Ausencia de síntomas no descarta EAP
• Colaterales
•Adaptación metabólica del músculo a la isquemia
LOCALIZACIÓN DE LA OBSTRUCCIÓN
Femoropoplítea  +F Ilíaca Síndrome de Leriche:
iliaca bilateral-aortoilíaca
Dolor pantorrilla Dolor muslo Dolor ambos glúteos
+
incapacidad erección estable
“
DETECCIÓN PRECOZ Y DIAGNÓSTICO
1. Despistaje de la enfermedad en asintomáticos: Índice Tobillo Brazo
¿CUÁNDO? en todo paciente SIN CLÍNICA de claudicación con FRCV
• Mayores de 70 años
• Mayores de 50 años con factores de riesgo cardiovascular
• Riesgo según la escala Framingham del 10%-20%
¿CÓMO?  ÍNDICE TOBILLO BRAZO
Barata
Sencilla
Tiempo
“
ÍNDICE TOBILLO BRAZO
• CRIBADO
• Cociente entre la presión sistólica máxima medida mediante Doppler a nivel
maleolar (arterias pedia y tibial posterior) y en el brazo (arteria braquial) con el
paciente en reposo y en decúbito supino.
• DIAGNÓSTICO EAP: ITB < 0.9
RESULTADOS ITB
1 Normalidad
< 0.9 Enfermedad arterial oclusiva
0.9-0.41 Moderada severidad
<0.4 Severa
> 1.4 Sugerente de calcificaciones arteriales (mayor riesgo de ECV)  Derivación para
pruebas diagnósticas más específicas
“
2. Búsqueda de signos y síntomas en pacientes con FRCV
1. Historia clínica: claudicación intermitente
2. Exploración de pulsos
- Ausencia  diagnóstica.
- Variabilidad y ausencia sin patología.
3. Confirmación de la EAP en los pacientes que consultan por clínica de
claudicación: ITB
• Claudicación o sospecha de EAP  ITB
• No relación con clínica
• Relación con gravedad de oclusión  predictor de evolucion
• Clínica compatible + ITB normal  derivación a cirugía vascular
*Desarrollo de ciruclación colateral*
“
REEVALUACIÓN ITB
ASINTOMÁTCOS
• Al menos cada 3 años.
• Si comienza con sintomatología en ese momento.
SINTOMÁTICOS
• De manera periódica.
• Si empeora la sintomatología.
“
4. Selección de pacientes que requieren valoración quirúrgica
A. Sospecha de EAP crítica
-Dolor isquémico de reposo.
-ITB < 0,4
-Lesiones tróficas.
B. Claudicación intermitente incapacitante a pesar de tratamiento médico óptimo.
VALORAR REVASCULARIZACIÓN
Cirugía vascular
Angiología
Grados IIB + III + IV La Fontaine
PRONOSTICO
PRONÓSTICO DE LA EXTREMIDAD
Progresión EAP idéntica en sintomáticos y asintomáticos
Mejor predictor de progresión: ITB
ITB < 0.4 isquemia crítica
25%  estados clínicos más graves (+F primer año)
5-10 %  isquemia crítica 1-3% amputación.
Aumento de morbi-mortalidad.
Estabilidad clínica
Colaterales
Adaptación metabólica del músculo.
PRONÓSTICO DEL PACIENTE
 Causas de muerte
20-30% causas no cardiovasculares.
40-60% enfermedad cardiovascular
10-20% enfermedad cerebrovascular
10% rotura de un aneurisma aórtico
Aumento de la morbi-mortalidad por todas las causas.
Aterosclerosis en otros territorios  alto riesgo de
recurrencias de EAP y de complicaciones
Aumento del riesgo de eventos cardiovasculares relacionado
con la severidad de la EAP
IMPORTANCIA
Mortalidad
• Deterioro de funcionalidad y calidad de vida
•Diagnóstico precoz (ITB)
•Control FRCV
•Ejercicio físico
•Tratamiento adecuado
Modificar pronóstico cardiovascular
Mejorar calidad de vida
TRATAMIENTO
OBJETIVOS
1. Evitar progresión a isquemia crítica
2. Reducir riesgo desarrollo enfermedad arterial en otros territorios
1. TRATAMIENTO DE LOS FACTORES DE RIESGO
• Abandono tabáquico
• Control de factores de riesgo cardiovascular clásicos
o HIPERTENSIÓN ARTERIAL  Objetivo < 140/90 mmHg
o DIABETES  Objetivo ADA HbA1c < 7% prevención enfermedad macrovascular
Pacientes seleccionados HbA1c < 6.5%
Mayor laxitud enfermedad macrovascular establecida HbA1C < 8%
o AAS  Enfermedad sintomática. En asintomáticos  prevención nuevos sucesos cardiovasculares
o DISLIPEMIA
 Modificaciones higiénico dietéticas : en todo paciente
 Tratamiento farmacológico: cuando no se alcanzan objetivos LDL
ESTATINAS
FIBRATOS O NIACINA  Si hipertrigliceridemia o disminución HDL
Objetivo LDL
Objetivo no-HDL (en
hipertrigliceridemia, LDL no
calculable)
EAP sintomática < 100 mg/dL < 130 mg/dL
EAP riesgo elevado (enfermedad
vascular en múltiples lechos
vasculares)
< 70 mg/dL < 100 mg/dL
EAP asintomática sin otra
evidencia de enfermedad
vascular
< 100 mg/dL < 130 mg/dL
2. TRATAMIENTO DE LA CLAUDICACIÓN
• Ejercicio físico
o Mejora la distancia máxima caminada y la distancia caminada sin dolor.
o 3 sesiones por semana, de 30 a 60 minutos 3 meses. Después ejercicio regular.
o No entrenamiento regular en pacientes clase IV de La Fontaine.
No disminución de la mortalidad, ni la amputación.
•Fármacos modificadores del flujo arterial en EAP
3. TRATAMIENTO DE REVASCULARIZACIÓN
• Derivación para valoración quirúrgica (revascularización endovascular o cirugía abierta)
Sospecha de EAP crítica
Claudicación intermitente incapacitante a pesar de tratamiento médico óptimo.
Cirugía  mejorar la funcionalidad pero nunca para evitar la progresión a isquemia crítica.
• Control posterior
o Pacientes revascularizados  control por angiólogo y cirujano vascular
¿Para qué?  para controlar la permeabilidad
¿Cuándo?  al menos los dos primeros años tras el procedimiento
¿Cómo?  ITB, eco-Doppler y/o pruebas de imagen según la técnica de revascularización realizada.
o Tratamiento médico posterior según la técnica realizada.
Bypass: antiagregar con AAS 100 mg/día (casos individualizados añadir anticoagulación oral o doble antiagregación).
Angioplastia: antiagregación con ácido acetilsalicílico.
ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA
Disminución súbita en la perfusión sanguínea de
una extremidad que puede comprometer la
viabilidad de la misma.
Es la urgencia vascular más frecuente
35 casos/100.000 hab./año
Mortalidad Amputación
25
50
75
100
Morbimortalidad:
Comorbilidad:
Cifras elevadas de morbimortalidad no son
atribuibles únicamente a la isquemia aguda,
sino a la situación previa del paciente.
FISIOPATOLOGÍA
Agrava la isquemia:
• Propagación distal del trombo
• Espamo en el teritorio arterial distal a la oculsión
• Edema de los tejidos isquémicos
Fenómeno de reperfusión:
Se vierten al torrente circulatorio los metabolitos producidos durante la fase isquémica:
- K arritmias cardiacas, parada cardiaca
- pH ácido
- Mioglobina Necrosis tubular aguda y fallo renal
ETIOLOGÍA
Embolia arterialTrombosis arterial
Origen cardiaco Origen no cardiaco
PRESENTACIÓN CLÍNICA
“
CLASIFICACIÓN DE LA ISQUEMIA
ARTERIAL AGUDA
DAÑO
IRREVERSIBLE
AFECTACIÓN
GRAVE
AFECTACIÖN
MODERADA
VIABLE
Afectación sensorial No Minima Extensa Intensa
Afectación motora No No Leve o moderada Intensa
“
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
Anamnesis
Intensidad
Comienzo
Localización
Tiempo de evolución
Dolor
“
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
Anamnesis
Factores de riesgo
aterosclerótico
Antecedentes
cardiológicos
“
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
Exploración física
Pulso femoral Pulso poplíteo
Pulso tibial posterior
Pulso pedio
- Auscultación cardiaca:
- Pulsos:
“
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
30
Pruebas complementarias:
• Analítica general
• Radiografía de tórax
• ECG
TRATAMIENTO
OBJETIVO:
- Restauración del flujo arterial en la extremidad
1. TRATAMIENTO MÉDICO:
• Tratamiento analésico (opioides)
• Anticoagulación
o Bolo de Heparina Sódica IV (5.000U)
o Infusión continua de 500U/kg/24h
Mantener un TTPA en rango terapéutico: 2-2.5
2. TRATAMIENTO ENDOVASCULAR:
Fibrinolíticos (urokinasa, rt-PA)
3. TRAMIENTO QUIRÚRGICO:
• Embolectomía
• Endarterectomía
• By-pass
Cateter de Fogarty
BIBLIOGRAFÍA
33
• Surgery. Edited by Robert B. Rutherford. Fourth edition. W.B. Saunders Company. 1995
• Creager, M. A.,& Loscalzo, J. (2012). Enfermedades vasculares de las extremidades. En Harrison Principios de la
Medicin interna. New York: McGraw Hill.
• Mills, J. L. Classification of lower extremity peripheral artery disease
• Purushottam, B., Gujja, K., Zalewski, A., & Krishnan, P. (2014) Acute Limb Ischemia. Interventional Cardiology
Clinics.
• Van den Berg, J. C. (2010) Thromolysis for acute arterial occlusion. Journal of Vascular Surgery.
• Documento de consenso multidisciplinar en torno a la enfermedad arterial periférica. Suárez C, Lozano FS,
coordinadores, Bellmunt S, Camafort M, Díaz S, Mancera J, Carrasco E, Lobos JM. 1.ª ed. Madrid: Luzán 5, S.A.;
2012
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Laura Dominguez
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
carlos west
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Carlos Pech Lugo
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
eddynoy velasquez
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 

La actualidad más candente (20)

Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Obstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial agudaObstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial aguda
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Angina inestable expo
Angina inestable expoAngina inestable expo
Angina inestable expo
 

Similar a 2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT

Guía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIASGuía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIAS
Luis Soliz
 
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Filippo Vilaró
 
Falla cardiaca dr. garcia
Falla cardiaca dr. garciaFalla cardiaca dr. garcia
Falla cardiaca dr. garcia
Luis Felipe Murcia
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascularNEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
gustavo diaz nuñez
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaevidenciaterapeutica
 
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Luis Alberto Garcia Carrion
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periférica
Alonso Custodio
 
Hipertensión Secundaría
Hipertensión Secundaría Hipertensión Secundaría
Hipertensión Secundaría
Francisco Castro Vega
 
Hipertension Cardiologia
Hipertension CardiologiaHipertension Cardiologia
Hipertension Cardiologia
katherine mendoza sanchez
 
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaevidenciaterapeutica
 
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIACRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
esteban camilo urbano aguirre
 
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
RichardHogg22
 
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacasLa insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
AleAguilar26
 
3. hipertension arterial
3. hipertension arterial3. hipertension arterial
3. hipertension arterial
CarolinaNicolTorresJ
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Andrés Menacho Abularach
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
Carlos Renato Cengarle
 
EAP
EAPEAP
clases gastro
clases gastroclases gastro
clases gastro
peraltalaura26
 
FW: clases gastro
FW: clases gastroFW: clases gastro
FW: clases gastro
peraltalaura53
 

Similar a 2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT (20)

Guía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIASGuía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIAS
 
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
 
Falla cardiaca dr. garcia
Falla cardiaca dr. garciaFalla cardiaca dr. garcia
Falla cardiaca dr. garcia
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascularNEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completa
 
Clase 3 Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Clase 3 Insuficiencia Cardiaca CongestivaClase 3 Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Clase 3 Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periférica
 
Hipertensión Secundaría
Hipertensión Secundaría Hipertensión Secundaría
Hipertensión Secundaría
 
Hipertension Cardiologia
Hipertension CardiologiaHipertension Cardiologia
Hipertension Cardiologia
 
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
 
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIACRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
 
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
 
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacasLa insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
 
3. hipertension arterial
3. hipertension arterial3. hipertension arterial
3. hipertension arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 
EAP
EAPEAP
EAP
 
clases gastro
clases gastroclases gastro
clases gastro
 
FW: clases gastro
FW: clases gastroFW: clases gastro
FW: clases gastro
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT

  • 1. ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA Abordaje y manejo en Atención Primaria Blanca Cabañuz Plo Guilène Mallet Redín Centro de Salud Torrero - La Paz Sesión 4 diciembre 2018
  • 2. •Disminución progresiva del flujo sanguíneo. •+F  ASINTOMÁTICA. •Importante problema de salud. ENFERMEDAD ARTERIAL CRÓNICA
  • 3. ETIOLOGÍA: ATEROSCLEROSIS 95% FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES • EDAD: principal • RAZA: raza negra x2 • SEXO: varones • Antecedentes familiares enfermedad aterotrombótica
  • 4. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES TABACO Más importante • Riesgo x2-6 dosis- dependiente •80 % EAP fumadores o exfumadores. •Aumenta oOclusión oAmputación oRevascularización oMortalidad •ABANDONO  Reduce riesgo de EAP DIABETES •Riesgo x2-4 1% HbA1c  Riesgo 25% HTA Más frecuente EAP 20-40% DISLIPEMIA FACTORES EMERGENTES Y PREDISPOSICIÓN GENÉTICA
  • 5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • +F  ASINTOMÁTICOS • SÍNTOMA PRINCIPAL  CLAUDICACIÓN INTERMITENTE • CUESTIONARIO DE EDIMBURGO
  • 6.
  • 7. GRADOS III + IV  ISQUEMIA CRÍTICA GRADO I Asintomático. ITB < 0.9 GRADO II Claudicación intermitente. IIA > 150 metros IIB < 150 metros GRADO III Dolor o parestesias en reposo GRADO IV Gangrena establecida, lesiones tróficas. Úlcera y necrosis en la extremidad CLASIFICACIÓN DE LA FONTAINE Ausencia de síntomas no descarta EAP • Colaterales •Adaptación metabólica del músculo a la isquemia
  • 8. LOCALIZACIÓN DE LA OBSTRUCCIÓN Femoropoplítea  +F Ilíaca Síndrome de Leriche: iliaca bilateral-aortoilíaca Dolor pantorrilla Dolor muslo Dolor ambos glúteos + incapacidad erección estable
  • 9. “ DETECCIÓN PRECOZ Y DIAGNÓSTICO 1. Despistaje de la enfermedad en asintomáticos: Índice Tobillo Brazo ¿CUÁNDO? en todo paciente SIN CLÍNICA de claudicación con FRCV • Mayores de 70 años • Mayores de 50 años con factores de riesgo cardiovascular • Riesgo según la escala Framingham del 10%-20% ¿CÓMO?  ÍNDICE TOBILLO BRAZO Barata Sencilla Tiempo
  • 10. “ ÍNDICE TOBILLO BRAZO • CRIBADO • Cociente entre la presión sistólica máxima medida mediante Doppler a nivel maleolar (arterias pedia y tibial posterior) y en el brazo (arteria braquial) con el paciente en reposo y en decúbito supino. • DIAGNÓSTICO EAP: ITB < 0.9 RESULTADOS ITB 1 Normalidad < 0.9 Enfermedad arterial oclusiva 0.9-0.41 Moderada severidad <0.4 Severa > 1.4 Sugerente de calcificaciones arteriales (mayor riesgo de ECV)  Derivación para pruebas diagnósticas más específicas
  • 11. “ 2. Búsqueda de signos y síntomas en pacientes con FRCV 1. Historia clínica: claudicación intermitente 2. Exploración de pulsos - Ausencia  diagnóstica. - Variabilidad y ausencia sin patología. 3. Confirmación de la EAP en los pacientes que consultan por clínica de claudicación: ITB • Claudicación o sospecha de EAP  ITB • No relación con clínica • Relación con gravedad de oclusión  predictor de evolucion • Clínica compatible + ITB normal  derivación a cirugía vascular *Desarrollo de ciruclación colateral*
  • 12. “ REEVALUACIÓN ITB ASINTOMÁTCOS • Al menos cada 3 años. • Si comienza con sintomatología en ese momento. SINTOMÁTICOS • De manera periódica. • Si empeora la sintomatología.
  • 13. “ 4. Selección de pacientes que requieren valoración quirúrgica A. Sospecha de EAP crítica -Dolor isquémico de reposo. -ITB < 0,4 -Lesiones tróficas. B. Claudicación intermitente incapacitante a pesar de tratamiento médico óptimo. VALORAR REVASCULARIZACIÓN Cirugía vascular Angiología Grados IIB + III + IV La Fontaine
  • 14. PRONOSTICO PRONÓSTICO DE LA EXTREMIDAD Progresión EAP idéntica en sintomáticos y asintomáticos Mejor predictor de progresión: ITB ITB < 0.4 isquemia crítica 25%  estados clínicos más graves (+F primer año) 5-10 %  isquemia crítica 1-3% amputación. Aumento de morbi-mortalidad. Estabilidad clínica Colaterales Adaptación metabólica del músculo. PRONÓSTICO DEL PACIENTE  Causas de muerte 20-30% causas no cardiovasculares. 40-60% enfermedad cardiovascular 10-20% enfermedad cerebrovascular 10% rotura de un aneurisma aórtico Aumento de la morbi-mortalidad por todas las causas. Aterosclerosis en otros territorios  alto riesgo de recurrencias de EAP y de complicaciones Aumento del riesgo de eventos cardiovasculares relacionado con la severidad de la EAP
  • 15. IMPORTANCIA Mortalidad • Deterioro de funcionalidad y calidad de vida •Diagnóstico precoz (ITB) •Control FRCV •Ejercicio físico •Tratamiento adecuado Modificar pronóstico cardiovascular Mejorar calidad de vida
  • 16. TRATAMIENTO OBJETIVOS 1. Evitar progresión a isquemia crítica 2. Reducir riesgo desarrollo enfermedad arterial en otros territorios 1. TRATAMIENTO DE LOS FACTORES DE RIESGO • Abandono tabáquico • Control de factores de riesgo cardiovascular clásicos o HIPERTENSIÓN ARTERIAL  Objetivo < 140/90 mmHg o DIABETES  Objetivo ADA HbA1c < 7% prevención enfermedad macrovascular Pacientes seleccionados HbA1c < 6.5% Mayor laxitud enfermedad macrovascular establecida HbA1C < 8% o AAS  Enfermedad sintomática. En asintomáticos  prevención nuevos sucesos cardiovasculares
  • 17. o DISLIPEMIA  Modificaciones higiénico dietéticas : en todo paciente  Tratamiento farmacológico: cuando no se alcanzan objetivos LDL ESTATINAS FIBRATOS O NIACINA  Si hipertrigliceridemia o disminución HDL Objetivo LDL Objetivo no-HDL (en hipertrigliceridemia, LDL no calculable) EAP sintomática < 100 mg/dL < 130 mg/dL EAP riesgo elevado (enfermedad vascular en múltiples lechos vasculares) < 70 mg/dL < 100 mg/dL EAP asintomática sin otra evidencia de enfermedad vascular < 100 mg/dL < 130 mg/dL
  • 18. 2. TRATAMIENTO DE LA CLAUDICACIÓN • Ejercicio físico o Mejora la distancia máxima caminada y la distancia caminada sin dolor. o 3 sesiones por semana, de 30 a 60 minutos 3 meses. Después ejercicio regular. o No entrenamiento regular en pacientes clase IV de La Fontaine. No disminución de la mortalidad, ni la amputación. •Fármacos modificadores del flujo arterial en EAP
  • 19. 3. TRATAMIENTO DE REVASCULARIZACIÓN • Derivación para valoración quirúrgica (revascularización endovascular o cirugía abierta) Sospecha de EAP crítica Claudicación intermitente incapacitante a pesar de tratamiento médico óptimo. Cirugía  mejorar la funcionalidad pero nunca para evitar la progresión a isquemia crítica. • Control posterior o Pacientes revascularizados  control por angiólogo y cirujano vascular ¿Para qué?  para controlar la permeabilidad ¿Cuándo?  al menos los dos primeros años tras el procedimiento ¿Cómo?  ITB, eco-Doppler y/o pruebas de imagen según la técnica de revascularización realizada. o Tratamiento médico posterior según la técnica realizada. Bypass: antiagregar con AAS 100 mg/día (casos individualizados añadir anticoagulación oral o doble antiagregación). Angioplastia: antiagregación con ácido acetilsalicílico.
  • 20. ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA Disminución súbita en la perfusión sanguínea de una extremidad que puede comprometer la viabilidad de la misma. Es la urgencia vascular más frecuente 35 casos/100.000 hab./año
  • 21. Mortalidad Amputación 25 50 75 100 Morbimortalidad: Comorbilidad: Cifras elevadas de morbimortalidad no son atribuibles únicamente a la isquemia aguda, sino a la situación previa del paciente.
  • 22. FISIOPATOLOGÍA Agrava la isquemia: • Propagación distal del trombo • Espamo en el teritorio arterial distal a la oculsión • Edema de los tejidos isquémicos Fenómeno de reperfusión: Se vierten al torrente circulatorio los metabolitos producidos durante la fase isquémica: - K arritmias cardiacas, parada cardiaca - pH ácido - Mioglobina Necrosis tubular aguda y fallo renal
  • 25. “ CLASIFICACIÓN DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DAÑO IRREVERSIBLE AFECTACIÓN GRAVE AFECTACIÖN MODERADA VIABLE Afectación sensorial No Minima Extensa Intensa Afectación motora No No Leve o moderada Intensa
  • 27. “ APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA Anamnesis Factores de riesgo aterosclerótico Antecedentes cardiológicos
  • 28. “ APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA Exploración física Pulso femoral Pulso poplíteo Pulso tibial posterior Pulso pedio - Auscultación cardiaca: - Pulsos:
  • 30. 30 Pruebas complementarias: • Analítica general • Radiografía de tórax • ECG
  • 31. TRATAMIENTO OBJETIVO: - Restauración del flujo arterial en la extremidad 1. TRATAMIENTO MÉDICO: • Tratamiento analésico (opioides) • Anticoagulación o Bolo de Heparina Sódica IV (5.000U) o Infusión continua de 500U/kg/24h Mantener un TTPA en rango terapéutico: 2-2.5
  • 32. 2. TRATAMIENTO ENDOVASCULAR: Fibrinolíticos (urokinasa, rt-PA) 3. TRAMIENTO QUIRÚRGICO: • Embolectomía • Endarterectomía • By-pass Cateter de Fogarty
  • 33. BIBLIOGRAFÍA 33 • Surgery. Edited by Robert B. Rutherford. Fourth edition. W.B. Saunders Company. 1995 • Creager, M. A.,& Loscalzo, J. (2012). Enfermedades vasculares de las extremidades. En Harrison Principios de la Medicin interna. New York: McGraw Hill. • Mills, J. L. Classification of lower extremity peripheral artery disease • Purushottam, B., Gujja, K., Zalewski, A., & Krishnan, P. (2014) Acute Limb Ischemia. Interventional Cardiology Clinics. • Van den Berg, J. C. (2010) Thromolysis for acute arterial occlusion. Journal of Vascular Surgery. • Documento de consenso multidisciplinar en torno a la enfermedad arterial periférica. Suárez C, Lozano FS, coordinadores, Bellmunt S, Camafort M, Díaz S, Mancera J, Carrasco E, Lobos JM. 1.ª ed. Madrid: Luzán 5, S.A.; 2012