SlideShare una empresa de Scribd logo
FES-Acatlán, UNAM.
Diseño y Elaboración de Recursos Didácticos.
Profesor: Mtro. Eduardo Chávez Romero.
Nombres de quienes realizan el trabajo: Sánchez Ventura Carolina
Metodología para el aprendizaje: Propuesta de actividades.
Instrucciones:
Elabora de forma individual algunas propuestas de actividades pre dinámicas,
dinámicas y pos dinámicas. Al menos deben de ser cinco por cada fase.
Fase pre dinámica:
1
Nombre del método de aprendizaje: Conociendome a mi mismo.
Identificación de saberes previos a la asignatura.
Sirve para que el alumno identifique los conocimientos previos que trae en
cuanto a tecnologías y las sociedades de información y conocimiento.
Momentos ¿Cómo se hace?
1) El docente a modo de introducción pedirá un cuadro comparativo de las
sociedades con los siguientes puntos: Características, diferencias,
similitudes y ejemplos.
2) Como segundo paso el docente dividirá al grupo en dos subgrupos; uno
será sociedad de información y el otro sociedad de conocimiento, el
docente será el mediador entre un debate, dando a conocer puntos como
objetivos, descripciones, herramientas etc., de cada uno de ellos.
3) Una vez finalizada el segundo momento el docente pedirá un ensayo
donde el alumno reflexione la principal importancia de dichas sociedades.
Sugerencias didácticas (consejos):
Se recomienda dejar una lectura previa para que todos hagan el mismo cuadro
con la misma información
Capacidad(es) que se desarrolla(n): Autonomía, reflexión, crítica.
Valor(es) que se desarrolla(n): Responsabilidad, Trabajo en equipo.
Contenido que se desarrolla: Se desarrolla las bases introductorias de las
Tics, a través de los conceptos de las Sociedades de información y conocimiento.
Tipo de método: Constructivismo
2
Nombre del método de aprendizaje: Red de relaciones.
Los alumnos a través de esta materia conocerán la evolución de las
computadoras.
Sirve para que alumno conozca la evolución de las computadoras a través del
tiempo, y así reconocer los dispositivos pasados con los actuales.
Momentos ¿Cómo se hace?
1) El docente pedirá, una línea del tiempo exclusivamente de las computadoras
desde su origen hasta la actualidad, en este mismo momento también se les
pedirá que realicen una recolección de imagen de antes y después (la
organización de esta se realizara a través de dividir el grupo en dos subgrupos)
de los diferentes tipos de medios de comunicación (teléfono, televisión,
celular).
2) Con la recolección de imágenes en el salón de clases se hará un tipo colas,
donde los alumnos explicaran las funciones específicas de cada uno de los
objetos que colocaron.
3) Junto con la explicación del momento anterior, aquí los alumnos utilizaran la
línea del tiempo de la computadora donde se hará una relación de los
dispositivos anteriores junto con la evolución de las computadoras.
Sugerencias didácticas (consejos):
Pedir una cantidad de 10 imágenes por personas, de preferencia grandes, la
línea del tiempo que sea lo más explícita.
Capacidad(es) que se desarrolla(n): La comprensión de plantear ideas y
relaciones entre si.
Valor(es) que se desarrolla(n): Creatividad, iniciativa, reflexión.
Contenido que se desarrolla: Se desarrollaran la relación y práctica de las
herramientas de información y comunicación, en este caso las tics.
Tipo de método: Cognoscitivo.
3
Nombre del método de aprendizaje:
Analizar y reflexionar sobre las partes tangibles y no tangibles de las tics.
Sirve para que el alumno diferencie y conozca los conceptos entre el software,
hardware y partes periféricas de la computadora
Momentos ¿Cómo se hace?
1) Para empezar el docente con tiempo anticipado, pide a sus alumnos traer
revistas de preferencia de tecnología, (puede que el docente proporcione
las revistas) la finalidad es conocer las partes de la computadora y
ejemplos de software y hardware. De igual manera se pide información
como definiciones de los conceptos de software y hardware.
2) Después del primer momento, el docente será quien conduzca la clase,
con apoyo del pizarrón, este se dividirá y en una parte se pondrá la
definición de software y hardware con la ayuda previa de los alumnos se
realizara una lluvia de ideas.
3) En este momento el docente dará un tiempo de 10 minutos, para que los
alumnos busquen en las revistas imágenes que tengan relación con las
definiciones anteriores.
Sugerencias didácticas (consejos):
Se recomienda que el docente traiga las revistas ya que a veces estas no están al
alcance de los alumnos, papel rotafolio, plumones.
Capacidad(es) que se desarrolla(n): Observación
Valor(es) que se desarrolla(n):Imaginación, creatividad, análisis.
Contenido que se desarrolla: Lo abstracto y no abstracto de las herramientas
tecnológicas.
Tipo de método: Congnoscitivo.
4
Nombre del método de aprendizaje: Yo soy un cibernauta
Diferenciación y relación de la informática y la cibernética.
Sirve para que el alumno realice una relación entre los conceptos de la
informática y la cibernética
Momentos ¿Cómo se hace?
1) Previamente el docente realizara una presentación relacionando los
conceptos de informática y cibernética, explicada a través de diferentes
medios (pizarrón, computadora, proyector, etc.)
2) El docente le pedirá a los alumnos que realicen una pregunta a modo de
duda o inquietud acerca del mundo de la informática y la cibernética,
esta se pondrá en forma de papel doblado dentro de una urna.(puede ser
una bolsa de plástico etc.)
3) Como tercer momento el docente ira sacando las preguntas para dar paso
a la respuesta a las dudas, para pasar a un momento reflexivo.
Sugerencias didácticas (consejos):
Recomiendo que el docente deje una lectura previa de donde el realizara la
presentación.
Capacidad(es) que se desarrolla(n):Síntesis
Valor(es) que se desarrolla(n): Asertividad, reflexión, comprensión.
Contenido que se desarrolla: El concepto de la informática y cibernética como
herramienta para el abogado.
Tipo de método: Constructivista
5
Nombre del método de aprendizaje: Lo primero que se me viene a la mente.
El alumno podrá relacionar a través de un concepto otra idea más amplia.
Sirve para que el alumno aprenda todo lo relacionado con las redes
informáticas: internet; el intranet o redes privadas.
Momentos ¿Cómo se hace?
1) Como primer momento el docente pedirá a los alumnos que mencione
una sola palabra que describa el concepto de internet, puede ser: ¿Dime
lo primero que se te viene a la mente cuando escuchas decir internet?
2) Los alumnos deberán responder exclusivamente una palabra, por
ejemplo: ayuda; quien dijo la palabra deberán hacer un pequeño análisis
del significado y una relación con internet. Está permitido que el docente
y el resto del grupo apoyen a generar la idea ya sea de forma positiva o
negativa.
3) Al final será hará una pequeña reflexión en su cuaderno.
Sugerencias didácticas (consejos):
Capacidad(es) que se desarrolla(n): Ordenamiento.
Valor(es) que se desarrolla(n): Concentración, creatividad, trabajo en equipo.
Contenido que se desarrolla: Características del internet.
Tipo de método: Constructivista.
Fase dinámica.
1)
Nombre del método de aprendizaje: Buscando en el fondo del mar.
El alumno aprenderá a realización búsquedas especializadas de todo tipo de
información.
Sirve para que el alumno lleve a la práctica el uso de las tecnologías de la
información y comunicación a través de las búsquedas especializadas en
información y comunicación.
Momentos ¿Cómo se hace?
1) Como primer momento el docente determinara un tema específico,
pondremos como ejemplo : Derecho penal; una vez determinado el tema
se hará un listado donde se escogerán subtemas, en este caso: la
criminalística
2) El alumno deberá buscar en los navegadores, en este caso el más
conocido será Google, indicaciones como ejemplo: Imágenes con fuentes
bibliográficas, artículos con autor preferentemente referenciados,
archivos PDF.
3) Como producto final elaborara una especie de cartel, con el fin de
informar a cierto tipo de personas, deberá poner la fuente consultada así
como el autor.
Sugerencias didácticas (consejos):
Se aconseja que se desarrolle dentro de un laboratorio, o bien si no se contara
con el espacio, que el docente del ejemplo dentro del aula con algún medio
como el proyector, para que después estos lo desarrollen
Capacidad(es) que se desarrolla(n): Experimentar.
Valor(es) que se desarrolla(n):Iniciativa, autonomía
Contenido que se desarrolla: búsquedas especializadas dentro de la web 2.0
Tipo de método: Constructivismo
3)
Nombre del método de aprendizaje: Archivero de bases de datos.
El alumno podrá notar las características de las bases de datos que están
especializadas con algún tema en específico.
Sirve para que el alumno se relacione mantenga una cierta interactividad con las
bases de datos que están exclusivamente especializadas en derecho.
Momentos ¿Cómo se hace?
1) Como primer momento el docente hará una breve introducción de
conceptos sobre lo que son las bases de datos.
2) Una vez concluido el segundo momento, el docente determinara un tema
ya sea el solo o con la ayuda de los alumnos, un ejemplo: Derecho
familiar. El alumno a través de una búsqueda especializada, recolectara
al menos 10 archivos (de preferencia con autor), anotando el nombre de
la base de datos (de preferencia que sean distintas)
3) Una vez que allá terminada la búsqueda, hará un compendio recolectando
los archivos y una ficha de trabajo que contenga nombre de la base de
datos, título y autos y el link completo.
Sugerencias didácticas (consejos):
Capacidad(es) que se desarrolla(n):Diferenciar.
Valor(es) que se desarrolla(n): Experimentación, recolección, identificar
Contenido que se desarrolla: Búsqueda avanzada, Bases de datos especializadas.
Tipo de método: Constructivista
4)
Nombre del método de aprendizaje: Mis archivos electrónicos.
El alumno podrá aplicar diversas herramientas dentro de la elaboración de los
archivos electrónicos.
Sirve para que el alumno identifique cualquier tipo de archivo electrónico desde
su creación hasta la gestión de este mismo.
Momentos ¿Cómo se hace?
1) El docente pedirá previamente que los alumnos traigan un archivo
electrónico el cual será impreso.
2) El alumno deberá identificar qué clase de archivo electrónico es, por
ejemplo: Un correo electrónico, mensaje de datos o un contrato
electrónico.
3) En este momento el alumno identificara todo los riegos que están
propicios los archivos electrónicos, por ejemplo: Los virus, Claves
privadas y públicas, los hackers. Se realizara un mapa conceptual de
todos los tipos de riesgos.
Sugerencias didácticas (consejos):
Una lectura previa con los tipos de riegos que contienen los archivos
electrónicos.
Capacidad(es) que se desarrolla(n): Diferenciar.
Valor(es) que se desarrolla(n): decisión, concentración.
Contenido que se desarrolla: Todas las características que tienen los archivos
electrónicos junto con sus riesgos.
Tipo de método: Constructivista.
5)
Nombre del método de aprendizaje: Educación en línea.
El alumno se adentrara a la práctica de la educación virtual.
Sirve para que el alumno se relaciones con el concepto de educación virtual a
través del uso de las plataformas educativas.
Momentos ¿Cómo se hace?
1) A través de una búsqueda especializada los alumnos buscaran un curso en
línea que tenga que relación con algún tema del derecho, ejemplo:
Derecho familiar, Administrativo, Laboral etc.
2) En un tiempo determinado, aquí el docente debe considerar factores
como de tiempo para que los alumnos terminen o al menos obtengan el
certificado del curso, quizás podría ser un módulo de dicho curso
3) Si el tiempo alcanza y lo permite, los alumnos compartirán lo aprendido y
como se sintieron tomando educación virtual
Sugerencias didácticas (consejos):
El docente puede proponer algún tipo de plataforma educativa ejemplo:
Capacidad(es) que se desarrolla(n): Comprender
Valor(es) que se desarrolla(n):Autonomía, reflexión, practica
Contenido que se desarrolla: Educación en línea
Tipo de método: Constructivismo.
Fase pos dinámica:
1)
Nombre del método de aprendizaje: Positivo, Negativo o Neutro.
El alumno tomara las herramientas de las Tics, dentro del ejercicio del derecho.
Sirve para que el alumno reconozca el uso de las tecnologías de la información y
comunicación dentro del ejercicio del derecho.
Momentos ¿Cómo se hace?
1) El docente comenzara por que los alumnos pongan en un hoja una
opinión positiva, negativa o neutra sobre el uso de las tics en derecho
2) Una vez que terminen el docente separara las opiniones entre positivas,
negativas o neutras. Las colocara en el pizarrón para que todos puedan
leerlas
3) Se intentara llegar a una sola idea de positivo, negativo o neutro y junto
con ello un comentario crítico acerca de las ideas finales.
Sugerencias didácticas (consejos):
Las opiniones que sean con letra grande, para que se puedan notar.
Capacidad(es) que se desarrolla(n): Crítica constructiva
Valor(es) que se desarrolla(n): Autorreflexión, empatía e interés
Contenido que se desarrolla: Aspectos favorables, negativos y neutras del uso
de las tics en el derecho.
Tipo de método: Cognoscitivo.
2)
Nombre del método de aprendizaje: El gobierno en practica.
El alumno se relacionara y aprenderá la gestión administrativa del gobierno.
Sirve para que alumno conozca todas aquellas prácticas del gobierno y la
administración pública y la participación que tiene el derecho administrativo
como rama del derecho.
Momentos ¿Cómo se hace?
1) Como primer momento el docente dejara que los alumnos escojan un
subtema con el derecho administrativo, ejemplo: LA ADMINISTRACION
GENERAL DEL ESTADO
2) Los alumnos deberán realizar una simulación del diseño de la gestión o
diseñar algunos pasos que están inmersos dentro del derecho
administrativo.
3) Al final compartirán sus propuestas, el docente junto con los alumnos
harán retroalimentaciones a las propuestas expuestas.
Sugerencias didácticas (consejos):
Se aconseja manejarse con la guía de alguna Ley del Régimen Jurídico de las
Administraciones Publicas y Procedimiento Administrativo Común
Capacidad(es) que se desarrolla(n): Resolución de problemas
Valor(es) que se desarrolla(n):Autorreflexión, critica, flexibilidad
Contenido que se desarrolla: La gestión y administración pública del gobierno
Tipo de método: Constructivismo.
3)
Nombre del método de aprendizaje: Soy un poco dudoso
El alumno realizara las técnicas y las prácticas de la ciberjusticia.
Sirve para que el alumno relaciones los conceptos anteriores con el ejercicio de
la ciberjusticia.
Momentos ¿Cómo se hace?
1) El docente diseñara un tipo cuestionario donde el será el preguntador y
los alumnos serán quien den respuesta. Para esto necesitaremos una
lectura previa por el docente o una lectura propuesta por parte de los
alumnos. El tema para ser más específicos podría ser: “La ciberjusticia en
México” o “La evolución de la ciberjusticia a través del tiempo”
2) Como segundo momento los alumnos se dividiránen dos grupos.
3) Las preguntas se irán sacando al azar, el docente dirá la pregunta en voz
alta y cualquier equipo tendrá que resolver la duda.
Sugerencias didácticas (consejos):
Sugiero que las preguntas sean de forma de situaciones, ejemplo: ¿Qué harías
si…?
Capacidad(es) que se desarrolla(n):Análisis
Valor(es) que se desarrolla(n): Critica, reflexión, razonamiento
Contenido que se desarrolla: El ejercicio del abogado dentro de la ciberjusticia
en México.
Tipo de método: Cognoscitivo.
4)
Nombre del método de aprendizaje: SOCIODRAMA
El alumno conocerá sus principales funciones de informática dentro de un
despacho jurídico.
Sirve para que el alumno conozca la función de la informática dentro de los
despachos de abogados.
Momentos ¿Cómo se hace?
1) Para comenzar el grupo se dividirá en 2, donde se hará una simulación de
un despacho de abogados, donde el docente fingirá como cliente
2) El docente realizara una lluvia de ideas junto con los alumnos sobre la
importancia que tienen las normas jurídicas dentro de la informática,
como una especialización del derecho.
3) Una vez que se realice el momento anterior se le pedirá a los grupos que
diseñen sus propias normas dirigidas al comportamiento de la informática
y la sociedad que sea convincente para el cliente, en este caso el
docente.
Sugerencias didácticas (consejos):
Una lectura sobre las normas jurídicas y el ejercicio de los abogados.
Capacidad(es) que se desarrolla(n): Toma de decisiones.
Valor(es) que se desarrolla(n): Comprensión, cooperatividad, reflexión
Contenido que se desarrolla: Habilidades informáticas
Tipo de método: Constructivista.
5)
Nombre del método de aprendizaje: Yo tengo los valores de…:
El alumno diferencias los valores éticos que están inmersos dentro de las tics.
Sirve para que el alumno implemente valores éticos para el manejo de las
tecnologías de la información y la comunicación.
Momentos ¿Cómo se hace?
1) El docente pedirá a sus alumnos previamente una noticia que tenga que
ver con valores éticos y tecnología dentro del derecho, tomando
ejemplos del temario se puede proponer por ejemplo: derechos de autor.
2) Una vez concluido el primer momento, se leerán las noticas dentro del
aula, se compartirán y se reflexionaran.
3) Divididos por equipos se les pedirá que realicen una solución de acuerdo a
la noticia y la ética profesional que tiene el derecho.
Sugerencias didácticas (consejos):
Mencionar o dejar a modo de investigación los valores éticos dentro del derecho.
Capacidad(es) que se desarrolla(n): reflexión, autonomía, organización
Valor(es) que se desarrolla(n): Participación, responsabilidad, tolerancia.
Contenido que se desarrolla: Valores éticos y morales del profesional de derecho
dentro de las tics.
Tipo de método: Constructivismo.

Más contenido relacionado

Similar a Carolina ti csaplicablesenderechometodos (3)

Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"
Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"
Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"
alecivi
 
Actividad de aprendizaje - Adaptaciones.docx
Actividad de aprendizaje - Adaptaciones.docxActividad de aprendizaje - Adaptaciones.docx
Actividad de aprendizaje - Adaptaciones.docx
NelsyRamos1
 
Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodosDiana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
Diana Rojas
 
Artefactos creados por el hombre Para satisfacer necesidades de su entorno -...
Artefactos creados por el hombre  Para satisfacer necesidades de su entorno -...Artefactos creados por el hombre  Para satisfacer necesidades de su entorno -...
Artefactos creados por el hombre Para satisfacer necesidades de su entorno -...
Francisco José
 
Guiadidacticaprezi 2106202115451004
Guiadidacticaprezi 2106202115451004Guiadidacticaprezi 2106202115451004
Guiadidacticaprezi 2106202115451004
JuanCaballeroCalvo
 
Unidad didáctica tpack informática-josefa molina
Unidad didáctica tpack informática-josefa molinaUnidad didáctica tpack informática-josefa molina
Unidad didáctica tpack informática-josefa molina
josefa molina
 
Hoja de-trabajo-tpack-informática 2do. grado
Hoja de-trabajo-tpack-informática 2do. gradoHoja de-trabajo-tpack-informática 2do. grado
Hoja de-trabajo-tpack-informática 2do. grado
josefa molina
 
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críticaSituación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Pipeol Arg
 
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críticaSituación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Pipeol Arg
 
Métodos de aprendizaje
Métodos de aprendizajeMétodos de aprendizaje
Métodos de aprendizaje
CinthyaSamanthaRM
 
Diseño de una experiencia de aprendizaje: Contribuciones matemáticas
Diseño de una experiencia de aprendizaje: Contribuciones matemáticasDiseño de una experiencia de aprendizaje: Contribuciones matemáticas
Diseño de una experiencia de aprendizaje: Contribuciones matemáticas
MarcelaMarin31
 
Description spanish
Description spanishDescription spanish
Description spanish
Itzel Manriquez
 
Trabajo practico final – las redes sociales v 1.1
Trabajo practico final – las redes sociales v 1.1Trabajo practico final – las redes sociales v 1.1
Trabajo practico final – las redes sociales v 1.1
Mariano Arrieta
 
Bajada aulica de instrumentacion y control
Bajada aulica de instrumentacion y controlBajada aulica de instrumentacion y control
Bajada aulica de instrumentacion y control
Dant Aranda
 
Taller diseños didácticos (dd)
Taller diseños didácticos (dd)Taller diseños didácticos (dd)
Taller diseños didácticos (dd)
Marcelo
 
planificador.docx Planeación de Informática para secundaria
planificador.docx Planeación de Informática para secundariaplanificador.docx Planeación de Informática para secundaria
planificador.docx Planeación de Informática para secundaria
IvetteZamudio3
 
Guia didactica medio proyectable
Guia didactica medio proyectableGuia didactica medio proyectable
Guia didactica medio proyectable
trabajotic3
 
Proyecto escolar con tic
Proyecto escolar con ticProyecto escolar con tic
Proyecto escolar con tic
Lucas Vazquez
 
Sem4 tarea4 mesae
Sem4 tarea4 mesaeSem4 tarea4 mesae
Sem4 tarea4 mesae
Enrique Medellín
 
Sem4 tarea4 mesae
Sem4 tarea4 mesaeSem4 tarea4 mesae
Sem4 tarea4 mesae
Enrique Medellín
 

Similar a Carolina ti csaplicablesenderechometodos (3) (20)

Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"
Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"
Secuencia Didáctica: "Introducción al proceso de datos"
 
Actividad de aprendizaje - Adaptaciones.docx
Actividad de aprendizaje - Adaptaciones.docxActividad de aprendizaje - Adaptaciones.docx
Actividad de aprendizaje - Adaptaciones.docx
 
Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodosDiana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
 
Artefactos creados por el hombre Para satisfacer necesidades de su entorno -...
Artefactos creados por el hombre  Para satisfacer necesidades de su entorno -...Artefactos creados por el hombre  Para satisfacer necesidades de su entorno -...
Artefactos creados por el hombre Para satisfacer necesidades de su entorno -...
 
Guiadidacticaprezi 2106202115451004
Guiadidacticaprezi 2106202115451004Guiadidacticaprezi 2106202115451004
Guiadidacticaprezi 2106202115451004
 
Unidad didáctica tpack informática-josefa molina
Unidad didáctica tpack informática-josefa molinaUnidad didáctica tpack informática-josefa molina
Unidad didáctica tpack informática-josefa molina
 
Hoja de-trabajo-tpack-informática 2do. grado
Hoja de-trabajo-tpack-informática 2do. gradoHoja de-trabajo-tpack-informática 2do. grado
Hoja de-trabajo-tpack-informática 2do. grado
 
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críticaSituación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
 
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críticaSituación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
 
Métodos de aprendizaje
Métodos de aprendizajeMétodos de aprendizaje
Métodos de aprendizaje
 
Diseño de una experiencia de aprendizaje: Contribuciones matemáticas
Diseño de una experiencia de aprendizaje: Contribuciones matemáticasDiseño de una experiencia de aprendizaje: Contribuciones matemáticas
Diseño de una experiencia de aprendizaje: Contribuciones matemáticas
 
Description spanish
Description spanishDescription spanish
Description spanish
 
Trabajo practico final – las redes sociales v 1.1
Trabajo practico final – las redes sociales v 1.1Trabajo practico final – las redes sociales v 1.1
Trabajo practico final – las redes sociales v 1.1
 
Bajada aulica de instrumentacion y control
Bajada aulica de instrumentacion y controlBajada aulica de instrumentacion y control
Bajada aulica de instrumentacion y control
 
Taller diseños didácticos (dd)
Taller diseños didácticos (dd)Taller diseños didácticos (dd)
Taller diseños didácticos (dd)
 
planificador.docx Planeación de Informática para secundaria
planificador.docx Planeación de Informática para secundariaplanificador.docx Planeación de Informática para secundaria
planificador.docx Planeación de Informática para secundaria
 
Guia didactica medio proyectable
Guia didactica medio proyectableGuia didactica medio proyectable
Guia didactica medio proyectable
 
Proyecto escolar con tic
Proyecto escolar con ticProyecto escolar con tic
Proyecto escolar con tic
 
Sem4 tarea4 mesae
Sem4 tarea4 mesaeSem4 tarea4 mesae
Sem4 tarea4 mesae
 
Sem4 tarea4 mesae
Sem4 tarea4 mesaeSem4 tarea4 mesae
Sem4 tarea4 mesae
 

Más de Qarholiina

Actividad diagnostica para_alumnos_anexos
Actividad diagnostica para_alumnos_anexosActividad diagnostica para_alumnos_anexos
Actividad diagnostica para_alumnos_anexos
Qarholiina
 
Capacidades afectivas
Capacidades afectivas Capacidades afectivas
Capacidades afectivas
Qarholiina
 
Capacidades afectivas
Capacidades afectivas Capacidades afectivas
Capacidades afectivas
Qarholiina
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
Qarholiina
 
Modelo cognitivo
Modelo cognitivo Modelo cognitivo
Modelo cognitivo
Qarholiina
 
Historia del arte matematicas
Historia del arte matematicasHistoria del arte matematicas
Historia del arte matematicas
Qarholiina
 
Historia del arte juridicas
Historia del arte juridicasHistoria del arte juridicas
Historia del arte juridicas
Qarholiina
 
Historia del arte socieconómicas
Historia del arte   socieconómicas Historia del arte   socieconómicas
Historia del arte socieconómicas
Qarholiina
 
Historia del arte humanidades
Historia del arte   humanidadesHistoria del arte   humanidades
Historia del arte humanidades
Qarholiina
 

Más de Qarholiina (9)

Actividad diagnostica para_alumnos_anexos
Actividad diagnostica para_alumnos_anexosActividad diagnostica para_alumnos_anexos
Actividad diagnostica para_alumnos_anexos
 
Capacidades afectivas
Capacidades afectivas Capacidades afectivas
Capacidades afectivas
 
Capacidades afectivas
Capacidades afectivas Capacidades afectivas
Capacidades afectivas
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
 
Modelo cognitivo
Modelo cognitivo Modelo cognitivo
Modelo cognitivo
 
Historia del arte matematicas
Historia del arte matematicasHistoria del arte matematicas
Historia del arte matematicas
 
Historia del arte juridicas
Historia del arte juridicasHistoria del arte juridicas
Historia del arte juridicas
 
Historia del arte socieconómicas
Historia del arte   socieconómicas Historia del arte   socieconómicas
Historia del arte socieconómicas
 
Historia del arte humanidades
Historia del arte   humanidadesHistoria del arte   humanidades
Historia del arte humanidades
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Carolina ti csaplicablesenderechometodos (3)

  • 1. FES-Acatlán, UNAM. Diseño y Elaboración de Recursos Didácticos. Profesor: Mtro. Eduardo Chávez Romero. Nombres de quienes realizan el trabajo: Sánchez Ventura Carolina Metodología para el aprendizaje: Propuesta de actividades. Instrucciones: Elabora de forma individual algunas propuestas de actividades pre dinámicas, dinámicas y pos dinámicas. Al menos deben de ser cinco por cada fase. Fase pre dinámica: 1 Nombre del método de aprendizaje: Conociendome a mi mismo. Identificación de saberes previos a la asignatura. Sirve para que el alumno identifique los conocimientos previos que trae en cuanto a tecnologías y las sociedades de información y conocimiento. Momentos ¿Cómo se hace? 1) El docente a modo de introducción pedirá un cuadro comparativo de las sociedades con los siguientes puntos: Características, diferencias, similitudes y ejemplos. 2) Como segundo paso el docente dividirá al grupo en dos subgrupos; uno será sociedad de información y el otro sociedad de conocimiento, el docente será el mediador entre un debate, dando a conocer puntos como objetivos, descripciones, herramientas etc., de cada uno de ellos. 3) Una vez finalizada el segundo momento el docente pedirá un ensayo donde el alumno reflexione la principal importancia de dichas sociedades. Sugerencias didácticas (consejos): Se recomienda dejar una lectura previa para que todos hagan el mismo cuadro con la misma información Capacidad(es) que se desarrolla(n): Autonomía, reflexión, crítica. Valor(es) que se desarrolla(n): Responsabilidad, Trabajo en equipo. Contenido que se desarrolla: Se desarrolla las bases introductorias de las Tics, a través de los conceptos de las Sociedades de información y conocimiento. Tipo de método: Constructivismo
  • 2. 2 Nombre del método de aprendizaje: Red de relaciones. Los alumnos a través de esta materia conocerán la evolución de las computadoras. Sirve para que alumno conozca la evolución de las computadoras a través del tiempo, y así reconocer los dispositivos pasados con los actuales. Momentos ¿Cómo se hace? 1) El docente pedirá, una línea del tiempo exclusivamente de las computadoras desde su origen hasta la actualidad, en este mismo momento también se les pedirá que realicen una recolección de imagen de antes y después (la organización de esta se realizara a través de dividir el grupo en dos subgrupos) de los diferentes tipos de medios de comunicación (teléfono, televisión, celular). 2) Con la recolección de imágenes en el salón de clases se hará un tipo colas, donde los alumnos explicaran las funciones específicas de cada uno de los objetos que colocaron. 3) Junto con la explicación del momento anterior, aquí los alumnos utilizaran la línea del tiempo de la computadora donde se hará una relación de los dispositivos anteriores junto con la evolución de las computadoras. Sugerencias didácticas (consejos): Pedir una cantidad de 10 imágenes por personas, de preferencia grandes, la línea del tiempo que sea lo más explícita. Capacidad(es) que se desarrolla(n): La comprensión de plantear ideas y relaciones entre si. Valor(es) que se desarrolla(n): Creatividad, iniciativa, reflexión. Contenido que se desarrolla: Se desarrollaran la relación y práctica de las herramientas de información y comunicación, en este caso las tics. Tipo de método: Cognoscitivo.
  • 3. 3 Nombre del método de aprendizaje: Analizar y reflexionar sobre las partes tangibles y no tangibles de las tics. Sirve para que el alumno diferencie y conozca los conceptos entre el software, hardware y partes periféricas de la computadora Momentos ¿Cómo se hace? 1) Para empezar el docente con tiempo anticipado, pide a sus alumnos traer revistas de preferencia de tecnología, (puede que el docente proporcione las revistas) la finalidad es conocer las partes de la computadora y ejemplos de software y hardware. De igual manera se pide información como definiciones de los conceptos de software y hardware. 2) Después del primer momento, el docente será quien conduzca la clase, con apoyo del pizarrón, este se dividirá y en una parte se pondrá la definición de software y hardware con la ayuda previa de los alumnos se realizara una lluvia de ideas. 3) En este momento el docente dará un tiempo de 10 minutos, para que los alumnos busquen en las revistas imágenes que tengan relación con las definiciones anteriores. Sugerencias didácticas (consejos): Se recomienda que el docente traiga las revistas ya que a veces estas no están al alcance de los alumnos, papel rotafolio, plumones. Capacidad(es) que se desarrolla(n): Observación Valor(es) que se desarrolla(n):Imaginación, creatividad, análisis. Contenido que se desarrolla: Lo abstracto y no abstracto de las herramientas tecnológicas. Tipo de método: Congnoscitivo.
  • 4. 4 Nombre del método de aprendizaje: Yo soy un cibernauta Diferenciación y relación de la informática y la cibernética. Sirve para que el alumno realice una relación entre los conceptos de la informática y la cibernética Momentos ¿Cómo se hace? 1) Previamente el docente realizara una presentación relacionando los conceptos de informática y cibernética, explicada a través de diferentes medios (pizarrón, computadora, proyector, etc.) 2) El docente le pedirá a los alumnos que realicen una pregunta a modo de duda o inquietud acerca del mundo de la informática y la cibernética, esta se pondrá en forma de papel doblado dentro de una urna.(puede ser una bolsa de plástico etc.) 3) Como tercer momento el docente ira sacando las preguntas para dar paso a la respuesta a las dudas, para pasar a un momento reflexivo. Sugerencias didácticas (consejos): Recomiendo que el docente deje una lectura previa de donde el realizara la presentación. Capacidad(es) que se desarrolla(n):Síntesis Valor(es) que se desarrolla(n): Asertividad, reflexión, comprensión. Contenido que se desarrolla: El concepto de la informática y cibernética como herramienta para el abogado. Tipo de método: Constructivista
  • 5. 5 Nombre del método de aprendizaje: Lo primero que se me viene a la mente. El alumno podrá relacionar a través de un concepto otra idea más amplia. Sirve para que el alumno aprenda todo lo relacionado con las redes informáticas: internet; el intranet o redes privadas. Momentos ¿Cómo se hace? 1) Como primer momento el docente pedirá a los alumnos que mencione una sola palabra que describa el concepto de internet, puede ser: ¿Dime lo primero que se te viene a la mente cuando escuchas decir internet? 2) Los alumnos deberán responder exclusivamente una palabra, por ejemplo: ayuda; quien dijo la palabra deberán hacer un pequeño análisis del significado y una relación con internet. Está permitido que el docente y el resto del grupo apoyen a generar la idea ya sea de forma positiva o negativa. 3) Al final será hará una pequeña reflexión en su cuaderno. Sugerencias didácticas (consejos): Capacidad(es) que se desarrolla(n): Ordenamiento. Valor(es) que se desarrolla(n): Concentración, creatividad, trabajo en equipo. Contenido que se desarrolla: Características del internet. Tipo de método: Constructivista.
  • 6. Fase dinámica. 1) Nombre del método de aprendizaje: Buscando en el fondo del mar. El alumno aprenderá a realización búsquedas especializadas de todo tipo de información. Sirve para que el alumno lleve a la práctica el uso de las tecnologías de la información y comunicación a través de las búsquedas especializadas en información y comunicación. Momentos ¿Cómo se hace? 1) Como primer momento el docente determinara un tema específico, pondremos como ejemplo : Derecho penal; una vez determinado el tema se hará un listado donde se escogerán subtemas, en este caso: la criminalística 2) El alumno deberá buscar en los navegadores, en este caso el más conocido será Google, indicaciones como ejemplo: Imágenes con fuentes bibliográficas, artículos con autor preferentemente referenciados, archivos PDF. 3) Como producto final elaborara una especie de cartel, con el fin de informar a cierto tipo de personas, deberá poner la fuente consultada así como el autor. Sugerencias didácticas (consejos): Se aconseja que se desarrolle dentro de un laboratorio, o bien si no se contara con el espacio, que el docente del ejemplo dentro del aula con algún medio como el proyector, para que después estos lo desarrollen Capacidad(es) que se desarrolla(n): Experimentar. Valor(es) que se desarrolla(n):Iniciativa, autonomía Contenido que se desarrolla: búsquedas especializadas dentro de la web 2.0 Tipo de método: Constructivismo
  • 7. 3) Nombre del método de aprendizaje: Archivero de bases de datos. El alumno podrá notar las características de las bases de datos que están especializadas con algún tema en específico. Sirve para que el alumno se relacione mantenga una cierta interactividad con las bases de datos que están exclusivamente especializadas en derecho. Momentos ¿Cómo se hace? 1) Como primer momento el docente hará una breve introducción de conceptos sobre lo que son las bases de datos. 2) Una vez concluido el segundo momento, el docente determinara un tema ya sea el solo o con la ayuda de los alumnos, un ejemplo: Derecho familiar. El alumno a través de una búsqueda especializada, recolectara al menos 10 archivos (de preferencia con autor), anotando el nombre de la base de datos (de preferencia que sean distintas) 3) Una vez que allá terminada la búsqueda, hará un compendio recolectando los archivos y una ficha de trabajo que contenga nombre de la base de datos, título y autos y el link completo. Sugerencias didácticas (consejos): Capacidad(es) que se desarrolla(n):Diferenciar. Valor(es) que se desarrolla(n): Experimentación, recolección, identificar Contenido que se desarrolla: Búsqueda avanzada, Bases de datos especializadas. Tipo de método: Constructivista
  • 8. 4) Nombre del método de aprendizaje: Mis archivos electrónicos. El alumno podrá aplicar diversas herramientas dentro de la elaboración de los archivos electrónicos. Sirve para que el alumno identifique cualquier tipo de archivo electrónico desde su creación hasta la gestión de este mismo. Momentos ¿Cómo se hace? 1) El docente pedirá previamente que los alumnos traigan un archivo electrónico el cual será impreso. 2) El alumno deberá identificar qué clase de archivo electrónico es, por ejemplo: Un correo electrónico, mensaje de datos o un contrato electrónico. 3) En este momento el alumno identificara todo los riegos que están propicios los archivos electrónicos, por ejemplo: Los virus, Claves privadas y públicas, los hackers. Se realizara un mapa conceptual de todos los tipos de riesgos. Sugerencias didácticas (consejos): Una lectura previa con los tipos de riegos que contienen los archivos electrónicos. Capacidad(es) que se desarrolla(n): Diferenciar. Valor(es) que se desarrolla(n): decisión, concentración. Contenido que se desarrolla: Todas las características que tienen los archivos electrónicos junto con sus riesgos. Tipo de método: Constructivista.
  • 9. 5) Nombre del método de aprendizaje: Educación en línea. El alumno se adentrara a la práctica de la educación virtual. Sirve para que el alumno se relaciones con el concepto de educación virtual a través del uso de las plataformas educativas. Momentos ¿Cómo se hace? 1) A través de una búsqueda especializada los alumnos buscaran un curso en línea que tenga que relación con algún tema del derecho, ejemplo: Derecho familiar, Administrativo, Laboral etc. 2) En un tiempo determinado, aquí el docente debe considerar factores como de tiempo para que los alumnos terminen o al menos obtengan el certificado del curso, quizás podría ser un módulo de dicho curso 3) Si el tiempo alcanza y lo permite, los alumnos compartirán lo aprendido y como se sintieron tomando educación virtual Sugerencias didácticas (consejos): El docente puede proponer algún tipo de plataforma educativa ejemplo: Capacidad(es) que se desarrolla(n): Comprender Valor(es) que se desarrolla(n):Autonomía, reflexión, practica Contenido que se desarrolla: Educación en línea Tipo de método: Constructivismo.
  • 10. Fase pos dinámica: 1) Nombre del método de aprendizaje: Positivo, Negativo o Neutro. El alumno tomara las herramientas de las Tics, dentro del ejercicio del derecho. Sirve para que el alumno reconozca el uso de las tecnologías de la información y comunicación dentro del ejercicio del derecho. Momentos ¿Cómo se hace? 1) El docente comenzara por que los alumnos pongan en un hoja una opinión positiva, negativa o neutra sobre el uso de las tics en derecho 2) Una vez que terminen el docente separara las opiniones entre positivas, negativas o neutras. Las colocara en el pizarrón para que todos puedan leerlas 3) Se intentara llegar a una sola idea de positivo, negativo o neutro y junto con ello un comentario crítico acerca de las ideas finales. Sugerencias didácticas (consejos): Las opiniones que sean con letra grande, para que se puedan notar. Capacidad(es) que se desarrolla(n): Crítica constructiva Valor(es) que se desarrolla(n): Autorreflexión, empatía e interés Contenido que se desarrolla: Aspectos favorables, negativos y neutras del uso de las tics en el derecho. Tipo de método: Cognoscitivo.
  • 11. 2) Nombre del método de aprendizaje: El gobierno en practica. El alumno se relacionara y aprenderá la gestión administrativa del gobierno. Sirve para que alumno conozca todas aquellas prácticas del gobierno y la administración pública y la participación que tiene el derecho administrativo como rama del derecho. Momentos ¿Cómo se hace? 1) Como primer momento el docente dejara que los alumnos escojan un subtema con el derecho administrativo, ejemplo: LA ADMINISTRACION GENERAL DEL ESTADO 2) Los alumnos deberán realizar una simulación del diseño de la gestión o diseñar algunos pasos que están inmersos dentro del derecho administrativo. 3) Al final compartirán sus propuestas, el docente junto con los alumnos harán retroalimentaciones a las propuestas expuestas. Sugerencias didácticas (consejos): Se aconseja manejarse con la guía de alguna Ley del Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y Procedimiento Administrativo Común Capacidad(es) que se desarrolla(n): Resolución de problemas Valor(es) que se desarrolla(n):Autorreflexión, critica, flexibilidad Contenido que se desarrolla: La gestión y administración pública del gobierno Tipo de método: Constructivismo.
  • 12. 3) Nombre del método de aprendizaje: Soy un poco dudoso El alumno realizara las técnicas y las prácticas de la ciberjusticia. Sirve para que el alumno relaciones los conceptos anteriores con el ejercicio de la ciberjusticia. Momentos ¿Cómo se hace? 1) El docente diseñara un tipo cuestionario donde el será el preguntador y los alumnos serán quien den respuesta. Para esto necesitaremos una lectura previa por el docente o una lectura propuesta por parte de los alumnos. El tema para ser más específicos podría ser: “La ciberjusticia en México” o “La evolución de la ciberjusticia a través del tiempo” 2) Como segundo momento los alumnos se dividiránen dos grupos. 3) Las preguntas se irán sacando al azar, el docente dirá la pregunta en voz alta y cualquier equipo tendrá que resolver la duda. Sugerencias didácticas (consejos): Sugiero que las preguntas sean de forma de situaciones, ejemplo: ¿Qué harías si…? Capacidad(es) que se desarrolla(n):Análisis Valor(es) que se desarrolla(n): Critica, reflexión, razonamiento Contenido que se desarrolla: El ejercicio del abogado dentro de la ciberjusticia en México. Tipo de método: Cognoscitivo.
  • 13. 4) Nombre del método de aprendizaje: SOCIODRAMA El alumno conocerá sus principales funciones de informática dentro de un despacho jurídico. Sirve para que el alumno conozca la función de la informática dentro de los despachos de abogados. Momentos ¿Cómo se hace? 1) Para comenzar el grupo se dividirá en 2, donde se hará una simulación de un despacho de abogados, donde el docente fingirá como cliente 2) El docente realizara una lluvia de ideas junto con los alumnos sobre la importancia que tienen las normas jurídicas dentro de la informática, como una especialización del derecho. 3) Una vez que se realice el momento anterior se le pedirá a los grupos que diseñen sus propias normas dirigidas al comportamiento de la informática y la sociedad que sea convincente para el cliente, en este caso el docente. Sugerencias didácticas (consejos): Una lectura sobre las normas jurídicas y el ejercicio de los abogados. Capacidad(es) que se desarrolla(n): Toma de decisiones. Valor(es) que se desarrolla(n): Comprensión, cooperatividad, reflexión Contenido que se desarrolla: Habilidades informáticas Tipo de método: Constructivista.
  • 14. 5) Nombre del método de aprendizaje: Yo tengo los valores de…: El alumno diferencias los valores éticos que están inmersos dentro de las tics. Sirve para que el alumno implemente valores éticos para el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación. Momentos ¿Cómo se hace? 1) El docente pedirá a sus alumnos previamente una noticia que tenga que ver con valores éticos y tecnología dentro del derecho, tomando ejemplos del temario se puede proponer por ejemplo: derechos de autor. 2) Una vez concluido el primer momento, se leerán las noticas dentro del aula, se compartirán y se reflexionaran. 3) Divididos por equipos se les pedirá que realicen una solución de acuerdo a la noticia y la ética profesional que tiene el derecho. Sugerencias didácticas (consejos): Mencionar o dejar a modo de investigación los valores éticos dentro del derecho. Capacidad(es) que se desarrolla(n): reflexión, autonomía, organización Valor(es) que se desarrolla(n): Participación, responsabilidad, tolerancia. Contenido que se desarrolla: Valores éticos y morales del profesional de derecho dentro de las tics. Tipo de método: Constructivismo.