SlideShare una empresa de Scribd logo
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO”
Escuela:
Ing. Civil “2do Semestre”
TRABAJO DE INFORMATICA
Docente:
Ing. Pamela Vasquez
Nombre:
Jeferson Acán
Laila Rivera.
Wilmer Sanchez
Cristian Villagomez
Carreteras
La carretera es una infraestructura de transporte cuya finalidad es permitir la circulación de
vehículos en condiciones de continuidad en el espacio y el tiempo, con niveles adecuados de
seguridad y de comodidad. Puede estar constituida por una o varias calzadas, uno o varios
sentidos de circulación o uno o varios carriles en cada sentido, de acuerdo con las exigencias de
la demanda de tránsito y la clasificación funcional de la misma.
Como integrantes del "sistema de transporte" las carreteras forman parte de la infraestructura
económica del país y contribuyen a determinar su desarrollo; e intervienen en planes y
programas a través de los proyectos. Estos, por tanto, deben responder a un contexto general de
orden macroeconómico, el modelo de desarrollo, para maximizar su contribución al desarrollo
del país.
Hay diversos factores básicos que definen una carretera respecto a importancia, categoría,
requerimientos técnicos, otros, para incorporar al sistema vial; tales son:
Institucionales
La Constitución Nacional y las necesidades puestas en evidencia por motivos de orden nacional
y geopolítico, por los planes de desarrollo y por los planes sectoriales del transporte;
Operacionales
Se relacionan con el servicio para el cual la carretera debe ser proyectada, en armonía con las
políticas oficiales como son: funciones, volumen y características del tránsito inicial y futuro,
velocidad de operación, seguridad para el usuario y la comunidad, lugar dentro de la
jerarquización del sistema vial, relación con otras vías y con la propiedad adyacente.
Físicos
Los relacionados con la naturaleza, que imponen limitaciones al diseño por considerar, como
son: relieve, hidrografía, geología y climatología, en la zona del proyecto.
Humanos y ambientales
Se relacionan con los rasgos distintivos de la comunidad que se quiere servir y el ambiente
circundante; los principales son: actividad económica de la zona de influencia, uso de la tierra,
idiosincrasia de usuarios y peatones, impacto estético y efectos ambientales.
Costos
En consideración a la optimización del uso de los recursos, el costo de una carretera debe estar
asociado a la categoría del proyecto y comprende tres (3) acápites principales: costos de
inversión, costos de operación de los usuarios y costos de mantenimiento a lo largo de la vida útil
del proyecto.
CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS SEGÚN LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA EN EL
SISTEMA DE TRANSPORTES
Carreteras urbanas
Las carreteras urbanas son aquellas calles que constituyen la infraestructura viaria con
características mixtas entre las carreteras que discurren fuera de poblado y el viario principal de
la ciudad.Estas vías son las que canalizan los movimientos de larga distancia y cumplen las
funciones de conexión y distribución de los vehículos que acceden a la ciudad o la atraviesan.
Carreteras urbanas no convencionales
Las carreteras urbanas no convencionales son las vías primarias urbanas con circulación
continua, control de accesos, uso exclusivo para el automóvil y total separación con los
movimientos peatonales. Estas, a su vez, se pueden categorizar en autopistas urbanas
(APU), en autovías urbanas (AVU) y en vías rápidas urbanas (VRU), como una analogía
a las vías interurbanas.
Carreteras urbanas convencionales
En cuanto a las carreteras urbanas convencionales, son las vías urbanas de circulación
interrumpida por intersecciones, control parcial o ausencia de control de accesos, uso
exclusivo para vehículos automóviles y ausencia de una estricta segregación de peatones
y vehículos.
Vías arteriales
Las vías arteriales son las vías primarias en suelo urbano que se encargan de canalizar los
movimientos metropolitanos de larga distancia. Cumplen con las funciones de conexión y
distribución de los vehículos dentro del entorno urbano.
Vías colectoras
Las vías colectoras son las calles que tienen funciones de distribución de los tráficos urbanos
desde la red arterial hasta la red local. Estas vías son intermedias, a menudo sin continuidad en
itinerarios interurbanos. En ellas, los movimientos que predominan son los urbanos y determinan
el diseño de la vía.
Vías locales
Por último se encuentran las vías locales que son aquellas cuya función principal es dar acceso a
las propiedades colindantes y a los usos ubicados en sus márgenes. En este tipo de vías urbanas,
los movimientos predominantes son los urbanos frente a los movimientos de larga distancia. Los
movimientos de paso son minoritarios frente a los movimientos de acceso a las actividades
ubicadas en las márgenes de las vías.
RED VIAL ECUATORIANA
Red Vial Estatal
Red Vial Estatal del Ecuador
La Red Vial Estatal está constituida por todas las vías administradas por el Ministerio de
Transporte y Obras Públicas (anteriormente Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones)
como única entidad responsable del manejo y control, conforme a normas del Decreto Ejecutivo
860, publicado en el Registro Oficial No. 186 del 18 de octubre de 2000 y la Ley Especial de
Descentralización del Estado y de Participación Social.1
La Red Vial Estatal está integrada por las vías primarias y secundarias. El conjunto de vías
primarias y secundarias son los caminos principales que registran el mayor tráfico vehicular,
intercomunican a las capitales de provincia, cabeceras de cantón, los puertos de frontera
internacional con o sin aduana y los grandes y medianos centros de actividad económica. La
longitud total de la Red Vial Estatal (incluyendo vías primarias y secundarias) es de
aproxiamdamente 820 km de carretera km.
Vías primarias
La vías primarias, o corredores arteriales, comprenden rutas que conectan cruces de frontera,
puertos, y capitales de provincia formando una malla estratégica. Su tráfico proviene de las vías
secundarias (vías colectoras), debe poseer una alta movilidad, accesibilidad controlada, y
estándares geométricos adecuados. En total existen 12 vías primarias en Ecuador con
aproximadamente un 66% de la longitud total de la Red Vial Estatal.1
Las vías primarias reciben, además de un nombre propio, un código compuesto por la letra E, un
númeral de uno a tres dígitos, y en algunos casos una letra indicando rutas alternas (A, B, C,
etc.).
Una vía primaria es considerada una troncal si tiene dirección norte-sur. El numeral de las
troncales es de dos dígitos (excepto la Troncal Insular) e impar. Las troncales se numeran
incrementalmente desde el oeste hacia el este. Del mismo modo, una vía primaria es catalogada
como transversal si se extiende en sentido este-oeste. El numeral de las transversales es de dos
dígitos y par. Las transversales se numeran incrementalmente desde el norte hacia el sur. Aparte
de su denominación alfa-numérica, las vías troncales y transversales (excepto la Troncal de la
Costa Alterna y la Troncal Amazónica Alterna) tienen asignaciones gráficas representadas por
distintos aminales de la fauna ecuatoriana. La asignación gráfica es determinada por el
Ministerio de Turismo.
Troncal Insular - Símbolo
Gráfico: Tortuga
Transversal Fronteriza -
Símbolo Gráfico: Jaguar
Troncal del Pacífico -
Símbolo Gráfico: Delfín
Transversal Norte -
Símbolo Gráfico: Mono
Troncal de la Costa -
Símbolo Gráfico:
Mariposa
Transversal Central -
Símbolo Gráfico: Papagayo
Troncal de la Costa
Alterna - Símbolo Gráfico:
N/D
Transversal Austral -
Símbolo Gráfico: Colibrí
Troncal de la Sierra -
Símbolo Gráfico: Cóndor
Transversal Sur - Símbolo
Gráfico: oso Hormiguero
Troncal Amazónica -
Símbolo Gráfico: Tucán
Troncal Amazónica
Alterna - Símbolo Gráfico:
N/D
Vías secundarias
La vías secundarias, o vías colectoras incluyen rutas que tienen como función recolectar el
tráfico de una zona rural o urbana para conducirlo a las vías primarias (corredores arteriales). En
total existen 43 vías secundarias en Ecuador con aproximadamente un 33% de la longitud total
de la Red Vial Estatal.
Las vías secundarias reciben un nombre propio compuesto por las ciudades o localidades que
conectan. Además del nombre propio, las vías secundarias reciben un código compuesto por la
letra E, un númeral de dos o tres dígitos, y en algunos casos una letra indicando rutas alternas (A,
B, C, etc.). El numeral de una vía secundaria puede ser impar o par para orientaciones norte-sur y
este-oeste, respectivamente. Al igual que las vías primarias, las vías secundarias se enumeran
incrementalmene de norte a sur y de oeste a este.
Vía Colectora Quito-La
Independencia
Vía Colectora Montecristi-
Nobol
Vía Colectora Quito-
Tambillo
Vía Colectora Guayabal-
La Pila
Vía Colectora Quito-
Cayambe
Vía Colectora Jipijapa-
Puerto Cayo
Vía Colectora Quito-PifoVía Colectora Palestina-
San Juan
Vía Colectora Santo
Domingo-Rocafuerte
Vía Colectora Daule-T de
Baba
Vía Colectora Rocafuerte-
El Rodeo
Vía Colectora Aurora-T de
Salitre
Vía Colectora Guamote-
Macas
Vía Colectora La Unión-T
del Triunfo
Vía Colectora El Triunfo-
Alausí
Vía Colectora Milagro-
Bucay
Vía Colectora Guayaquil-
El Empalme
Vía Colectora Progreso-
Posorja
Vía Colectora Durán-T de
Milagro
Vía Colectora Riobamba-T
de Baños
Vía Colectora Durán-km
27
Vía Colectora Babahoyo-
Ambato
Vía Colectora La Troncal-
Puerto Inca
Vía Colectora Guaranda-
Chimborazo
Vía Colectora Cumbe-Y
de Corralitos
Vía Colectora Acceso
Norte de Ambato
Vía Colectora Alamor-El
Empalme
Vía Colectora Acceso
Central de Ambato
Vía Colectora Catamayo-
Macará
Vía Colectora Acceso Sur
de Ambato
Vía Colectora Maldonado-
Tulcán
Vía Colectora Cuenca-
Puerto Inca
Vía Colectora Tabacundo-
Cajas
Vía Colectora Puerto
Bolívar-Y del Cambio
Estado de transitabilidad de la Red Vial Estatal
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas es el ente encargado de proporcionar a la
ciudadanía el estado de circulación de las vías primarias (troncales y transversales) y secundarias
(colectoras) de la red vial estatal. Para cumplir con tal responsabilidad, el Ministerio publica un
boletín mensual denominado "Reporte del Estado de Transitabilidad de las Vías de la Red
Estatal" que incluye información sobre mantenimiento, ampliación, y construcción de las vías
como también información sobre desastres naturales que dificulten o obstaculizen la circulación
por las vías. Dichos boletines pueden ser descargados en el portal oficial de internet del
Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
Red Vial Provincial
La Red Vial Provincial es el conjunto de vías administradas por cada uno de los Consejos
Provinciales. Esta red está integrada por las vías terciarias y caminos vecinales. Las vías
terciarias conectan cabeceras de parroquias y zonas de producción con los caminos de la Red
Vial Nacional y caminos vecinales, de un reducido tráfico.
Red Vial Cantonal
La Red Vial Cantonal es el conjunto de vías urbanas e interparroquiales administradas por cada
uno de los Consejos Municipales. Esta red está integrada por las vías terciarias y caminos
vecinales. Las vías terciarias conectan cabeceras de parroquias y zonas de producción con los
caminos de la Red Vial Nacional y caminos vecinales, de un reducido tráfico.
Construccion de una via en la ciudad de riobamba (circunvalación)
A continuación veremos el proceso de pavimentación que a realizado la empresa ecuatoriana
FOPECA en esta vía:
La obra de la circunvalación esta dividida en 4 tramos, y cada tramo tiene su respectivo espesor:
· Tramo 1.-Que va desde el colegio Riobamba hasta la vasija, y tiene un espesor de 23cm.
· Tramo 2.-Que va desde el colegio Riobamba hasta la vía a Ambato, y tiene un espesor de
23cm.
· Tramo 3.-Que va desde el By Pass hasta la av. Leonidas Proaño, y tiene un espesor de 24cm.
· Tramo 4.-Que va desde la Vasija hasta Lican, y tiene un espesor de 25cm.
Esta obra esta evaluada en 23.3 millones de dólares, la terminación de la obra en la
circunvalación tiene un plazo de 18 meses, esta obra empezó en Enero del 2013 y debe ser
entregada en Julio del 2014, hasta el momento esta obra esta terminada en un 45%. La
circunvalación tiene 22 Km de longitud de 4 carriles, a los cuales 6.3 Km aproximadamente se
encuentra acabados, con bordillos, aceras, parterres, los parterres están acabados con adoquín
decorativo y cepillos rojos que fueron sembrados dentro de los parterres. En esta obra están
trabajando alrededor de unas 1200 personas entre técnicos y albañiles, siendo la mayor parte de
trabajadores de Riobamba y siendo los técnicos de Quito, Loja entre otras ciudades.
Para iniciar la pavimentación se debe compactar el terreno con rodillos dependiendo de la capa
que será compactada. Todo el asfalto que se a removido de la circunvalación tuvo
aproximadamente una vida útil de 30 años y este asfalto es llevado a escombreras ubicados por el
sector de By Pass. Luego de esto se debe constatar la calidad del alcantarillado y las condiciones
en la que esta se encuentra, en el caso de que no estén en optimas condiciones estas fallas deben
se corregidas, es el caso en el sector del By Pass en donde no estaba en optimas condiciones y se
realizo el cambio de tuberías antiguas por tuberías de PVC de 650 cm3
, luego de terminar el
trabajo del alcantarillado se colocan Dowels a 4.50 m de separación, la cual estos Dowels deben
estar engrasados en el un extremo y en el otro no para la adherencia de unos con otros con el
objetivo de que exista desplazamiento de carga.
Se añade la mezcla con una máxima capacidad de 7m3
que en este caso esta compuesta de ripio,
chispa, cemento Holcim Premium de tipo HE que es de alta resistencia y este cemento tiene
mejores características que el cemento Chimborazo y esta empresa no abastece le demanda que
existe en esta obra ya que se utiliza 120 toneladas diarias de cemento, y también se utiliza
aditivos como es el súper plastificante que tiene la función de reducir la cantidad de agua en el
preparado de hormigón y determinada cantidad de agua. Estos elementos permiten que el
fraguado de 28 días reduzca a un fraguado de 8 días. Si a la mezcla se le agrega aquel súper
plastificante se reducirá la cantidad de cemento utilizado provocando un gran ahorro económico.
Este aditivo aproximadamente tiene un costo de 4 a 8 dólares el litro, en 1 m3
se debe colocar 4
litros.
Con 7 vibradores se perforará, compacta y nivelara el hormigón, mientras un trabajador realizará
el exceso de mezcla, luego se nivelara a mano y se corregirán las imperfecciones, después con un
cordón se señalará la vía en tramos de 4.50m entre los Dowels, después con el texturizado se
procede a perforar líneas paralelas de una profundidad de 5ml aproximadamente para que las
ruedas de los vehiculas tengan una tracción mayor sobre la vía, también se colocan anti soles que
es un aditivo que tiene como objetivo que los cambios atmosféricos como el sol o el viento no
afecten al hormigón, pasado de 10 horas de terminar el tramo se procede a cortar las
separaciones que fueron hechas con el cordón con una cortadora de hormigón con una
profundidad de 6cm para luego adherirse un sello de poli estireno, estas separaciones permiten
que la carga pueda compartirse de un tramo a otro.
Una vez terminada la obra se colocan piedras y mallas que impida el acceso de vehículos,
personas y animales al pavimento ya que si en el plazo de 8 días ingresa algún vehículo este
puede provocar fisuras afectando la vida útil de la vía, que aproximadamente este hormigón tiene
una vida útil de 40 a 50 años. Diariamente se ocupan 4 cisternas de cemento en donde cada una
tiene una capacidad de 30 toneladas. En toda la circunvalación se
necesitará aproximadamente 5000m3
de hormigón.
Después de entregar la obra la empresa tendrá la obligación de realizar un mantenimiento
constante durante 6 meses.
Conclusiones
❖ Las carreteras forman parte de la infraestructura económica del país y contribuyen a
determinar su desarrollo.
❖ Debido a la existencia de las diferentes tipos de vías el poder diferenciar cada una de ellas
facilitará el conocimiento del uso de las mismas según la función que tomará en el
sistema de transportes.
❖ El proceso de construcción es secuencial y se requiere materiales como el ripio, chispa,
cemento y aditivos los cuales proporciona resistencia a la vía. Gracias a este proceso
explicado se logra una vida útil de 40 años.
❖ Las vías al dividirse en sus diferentes ramas también se dividirán en su construcción
siendo el ministerio de transporte y obras públicas será el encargado de la construcción de
las vías a gran escala mientras que los gobiernos seccionales se encargara de las vías
cantonales y de menos tránsito.
BIBLIOGRAFIA:
* Ministerio de Trasporte y Obras publicas.
* www.wikivias.com
* Revista Arte y Cemento; Barcelona- 2008.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vias 02 clasificacion de carreteras
Vias 02   clasificacion de carreterasVias 02   clasificacion de carreteras
Vias 02 clasificacion de carreterasHenry Martínez
 
Central De Autobuses
Central De AutobusesCentral De Autobuses
Central De Autobusesjuan2003
 
Propuesta de transporte masivo, movilidad e infraestructura vial: el caso de ...
Propuesta de transporte masivo, movilidad e infraestructura vial: el caso de ...Propuesta de transporte masivo, movilidad e infraestructura vial: el caso de ...
Propuesta de transporte masivo, movilidad e infraestructura vial: el caso de ...
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
 
Terminal Depósito para el Transporte Urbano
Terminal Depósito para el Transporte UrbanoTerminal Depósito para el Transporte Urbano
Terminal Depósito para el Transporte Urbanopato
 
Analisis terminal mariom
Analisis terminal mariomAnalisis terminal mariom
Analisis terminal mariom
Fernanda Gutiérrez
 
Vial y transporte de Huancayo
Vial y transporte de HuancayoVial y transporte de Huancayo
Vial y transporte de Huancayo
Rosa Maria Carrasco
 
Encuesta de movilidad de Las Palmas de Gran Canaria QUOTA RESEARCH
Encuesta de movilidad de Las Palmas de Gran Canaria QUOTA RESEARCHEncuesta de movilidad de Las Palmas de Gran Canaria QUOTA RESEARCH
Encuesta de movilidad de Las Palmas de Gran Canaria QUOTA RESEARCH
pmuslpgc
 
Carreteras
CarreterasCarreteras
Carreteras
LaylaRivera
 
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria FinalEstacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Finalpolloarq
 
proyecto de introducciòn a la comunicaciòn
proyecto de introducciòn a la comunicaciònproyecto de introducciòn a la comunicaciòn
proyecto de introducciòn a la comunicaciòncentineladelaire
 
Viario d ela ciudad de cuenca plan de movilidad
Viario d ela ciudad de cuenca   plan de movilidadViario d ela ciudad de cuenca   plan de movilidad
Viario d ela ciudad de cuenca plan de movilidad
Santiago Rengel
 
Metros Ligeros y la revitalización de los Centros urbanos andaluces
Metros Ligeros y la revitalización de los Centros urbanos andalucesMetros Ligeros y la revitalización de los Centros urbanos andaluces
Metros Ligeros y la revitalización de los Centros urbanos andaluces
Chari Foncubierta Rguez.
 
La planeación del ferrocarril metropolitano de la Ciudad de México
La planeación del ferrocarril metropolitano de la Ciudad de MéxicoLa planeación del ferrocarril metropolitano de la Ciudad de México
La planeación del ferrocarril metropolitano de la Ciudad de México
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo de Explotación y estudio de Demanda de la Línea 3
Modelo de Explotación y estudio de Demanda de la Línea 3Modelo de Explotación y estudio de Demanda de la Línea 3
Modelo de Explotación y estudio de Demanda de la Línea 3
Aopandalucia Agencia de obra pública de la Junta de Andalucía
 
Red vial
Red vialRed vial
2. Protocolo
2. Protocolo2. Protocolo
2. Protocolo
mvdeinoemi
 
La linea 3 del sistema de tren electrico urbano estrategia de vivienda social...
La linea 3 del sistema de tren electrico urbano estrategia de vivienda social...La linea 3 del sistema de tren electrico urbano estrategia de vivienda social...
La linea 3 del sistema de tren electrico urbano estrategia de vivienda social...
Rogelio Gonzalez
 
Presentación Proyectos Metro de Sevilla
Presentación Proyectos Metro de SevillaPresentación Proyectos Metro de Sevilla
Presentación Proyectos Metro de Sevilla
Aopandalucia Agencia de obra pública de la Junta de Andalucía
 
Transporte Buenos Aires 2020 subtes
Transporte Buenos Aires 2020 subtesTransporte Buenos Aires 2020 subtes
Transporte Buenos Aires 2020 subtes
Diana Mondino
 

La actualidad más candente (19)

Vias 02 clasificacion de carreteras
Vias 02   clasificacion de carreterasVias 02   clasificacion de carreteras
Vias 02 clasificacion de carreteras
 
Central De Autobuses
Central De AutobusesCentral De Autobuses
Central De Autobuses
 
Propuesta de transporte masivo, movilidad e infraestructura vial: el caso de ...
Propuesta de transporte masivo, movilidad e infraestructura vial: el caso de ...Propuesta de transporte masivo, movilidad e infraestructura vial: el caso de ...
Propuesta de transporte masivo, movilidad e infraestructura vial: el caso de ...
 
Terminal Depósito para el Transporte Urbano
Terminal Depósito para el Transporte UrbanoTerminal Depósito para el Transporte Urbano
Terminal Depósito para el Transporte Urbano
 
Analisis terminal mariom
Analisis terminal mariomAnalisis terminal mariom
Analisis terminal mariom
 
Vial y transporte de Huancayo
Vial y transporte de HuancayoVial y transporte de Huancayo
Vial y transporte de Huancayo
 
Encuesta de movilidad de Las Palmas de Gran Canaria QUOTA RESEARCH
Encuesta de movilidad de Las Palmas de Gran Canaria QUOTA RESEARCHEncuesta de movilidad de Las Palmas de Gran Canaria QUOTA RESEARCH
Encuesta de movilidad de Las Palmas de Gran Canaria QUOTA RESEARCH
 
Carreteras
CarreterasCarreteras
Carreteras
 
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria FinalEstacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
 
proyecto de introducciòn a la comunicaciòn
proyecto de introducciòn a la comunicaciònproyecto de introducciòn a la comunicaciòn
proyecto de introducciòn a la comunicaciòn
 
Viario d ela ciudad de cuenca plan de movilidad
Viario d ela ciudad de cuenca   plan de movilidadViario d ela ciudad de cuenca   plan de movilidad
Viario d ela ciudad de cuenca plan de movilidad
 
Metros Ligeros y la revitalización de los Centros urbanos andaluces
Metros Ligeros y la revitalización de los Centros urbanos andalucesMetros Ligeros y la revitalización de los Centros urbanos andaluces
Metros Ligeros y la revitalización de los Centros urbanos andaluces
 
La planeación del ferrocarril metropolitano de la Ciudad de México
La planeación del ferrocarril metropolitano de la Ciudad de MéxicoLa planeación del ferrocarril metropolitano de la Ciudad de México
La planeación del ferrocarril metropolitano de la Ciudad de México
 
Modelo de Explotación y estudio de Demanda de la Línea 3
Modelo de Explotación y estudio de Demanda de la Línea 3Modelo de Explotación y estudio de Demanda de la Línea 3
Modelo de Explotación y estudio de Demanda de la Línea 3
 
Red vial
Red vialRed vial
Red vial
 
2. Protocolo
2. Protocolo2. Protocolo
2. Protocolo
 
La linea 3 del sistema de tren electrico urbano estrategia de vivienda social...
La linea 3 del sistema de tren electrico urbano estrategia de vivienda social...La linea 3 del sistema de tren electrico urbano estrategia de vivienda social...
La linea 3 del sistema de tren electrico urbano estrategia de vivienda social...
 
Presentación Proyectos Metro de Sevilla
Presentación Proyectos Metro de SevillaPresentación Proyectos Metro de Sevilla
Presentación Proyectos Metro de Sevilla
 
Transporte Buenos Aires 2020 subtes
Transporte Buenos Aires 2020 subtesTransporte Buenos Aires 2020 subtes
Transporte Buenos Aires 2020 subtes
 

Similar a Carreteras

Exposición vialidades urbanas final1.pptx
Exposición vialidades urbanas final1.pptxExposición vialidades urbanas final1.pptx
Exposición vialidades urbanas final1.pptx
lucerochavez875
 
Tema # 15 Procedimientos tecnicos..pptx
Tema # 15 Procedimientos tecnicos..pptxTema # 15 Procedimientos tecnicos..pptx
Tema # 15 Procedimientos tecnicos..pptx
angelott20
 
NATURALES Y CONSTRUIDOS
NATURALES Y CONSTRUIDOSNATURALES Y CONSTRUIDOS
NATURALES Y CONSTRUIDOSUNET
 
Paisajismo3
Paisajismo3Paisajismo3
Paisajismo3
valefranco
 
Vias
ViasVias
Transporte grupo 2
Transporte grupo 2Transporte grupo 2
Transporte grupo 2
Oliannys Villahermosa
 
Marco Teórico de Carreteras
Marco Teórico  de Carreteras Marco Teórico  de Carreteras
Marco Teórico de Carreteras
Romny Malena
 
Tatiana montenegro
Tatiana montenegroTatiana montenegro
Tatiana montenegroTatylee
 
Tatiana montenegro
Tatiana montenegroTatiana montenegro
Tatiana montenegroTatylee
 
Tatiana montenegro
Tatiana montenegroTatiana montenegro
Tatiana montenegroTatylee
 
Proyecto de texto cientifico
Proyecto de texto cientificoProyecto de texto cientifico
Proyecto de texto cientificoTatylee
 
Vialidad diseño.
Vialidad diseño.Vialidad diseño.
Vialidad diseño.Gretty Melo
 
Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)
Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)
Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)TRABAJO5678
 
Transporte grupo 1
Transporte grupo 1Transporte grupo 1
Transporte grupo 1
Oliannys Villahermosa
 
Transporte horacio blot temas viales
Transporte horacio blot temas vialesTransporte horacio blot temas viales
Transporte horacio blot temas vialesDiana Mondino
 
Informe grupo 1
Informe grupo 1Informe grupo 1
Informe grupo 1
MariaPaulaS
 
Clasificacion de carreteras y vialiadades
Clasificacion de carreteras y vialiadadesClasificacion de carreteras y vialiadades
Clasificacion de carreteras y vialiadades
joreg777
 
CAPITULO I, carreteras I DE ING. CIVIL.ppt
CAPITULO I, carreteras I DE ING. CIVIL.pptCAPITULO I, carreteras I DE ING. CIVIL.ppt
CAPITULO I, carreteras I DE ING. CIVIL.ppt
MaraCalaniGonzalez
 
CAPITULO I.ppt
CAPITULO I.pptCAPITULO I.ppt
CAPITULO I.ppt
SebastinRicardoGalin
 

Similar a Carreteras (20)

Exposición vialidades urbanas final1.pptx
Exposición vialidades urbanas final1.pptxExposición vialidades urbanas final1.pptx
Exposición vialidades urbanas final1.pptx
 
Tema # 15 Procedimientos tecnicos..pptx
Tema # 15 Procedimientos tecnicos..pptxTema # 15 Procedimientos tecnicos..pptx
Tema # 15 Procedimientos tecnicos..pptx
 
NATURALES Y CONSTRUIDOS
NATURALES Y CONSTRUIDOSNATURALES Y CONSTRUIDOS
NATURALES Y CONSTRUIDOS
 
Paisajismo3
Paisajismo3Paisajismo3
Paisajismo3
 
Vias
ViasVias
Vias
 
Transporte grupo 2
Transporte grupo 2Transporte grupo 2
Transporte grupo 2
 
Marco Teórico de Carreteras
Marco Teórico  de Carreteras Marco Teórico  de Carreteras
Marco Teórico de Carreteras
 
Tatiana montenegro
Tatiana montenegroTatiana montenegro
Tatiana montenegro
 
Tatiana montenegro
Tatiana montenegroTatiana montenegro
Tatiana montenegro
 
Tatiana montenegro
Tatiana montenegroTatiana montenegro
Tatiana montenegro
 
Proyecto de texto cientifico
Proyecto de texto cientificoProyecto de texto cientifico
Proyecto de texto cientifico
 
Vialidad diseño.
Vialidad diseño.Vialidad diseño.
Vialidad diseño.
 
Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)
Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)
Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)
 
Transporte grupo 1
Transporte grupo 1Transporte grupo 1
Transporte grupo 1
 
Vias urbanas
Vias urbanasVias urbanas
Vias urbanas
 
Transporte horacio blot temas viales
Transporte horacio blot temas vialesTransporte horacio blot temas viales
Transporte horacio blot temas viales
 
Informe grupo 1
Informe grupo 1Informe grupo 1
Informe grupo 1
 
Clasificacion de carreteras y vialiadades
Clasificacion de carreteras y vialiadadesClasificacion de carreteras y vialiadades
Clasificacion de carreteras y vialiadades
 
CAPITULO I, carreteras I DE ING. CIVIL.ppt
CAPITULO I, carreteras I DE ING. CIVIL.pptCAPITULO I, carreteras I DE ING. CIVIL.ppt
CAPITULO I, carreteras I DE ING. CIVIL.ppt
 
CAPITULO I.ppt
CAPITULO I.pptCAPITULO I.ppt
CAPITULO I.ppt
 

Último

Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 

Último (20)

Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 

Carreteras

  • 1. “UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO” Escuela: Ing. Civil “2do Semestre” TRABAJO DE INFORMATICA Docente: Ing. Pamela Vasquez Nombre: Jeferson Acán Laila Rivera. Wilmer Sanchez Cristian Villagomez Carreteras La carretera es una infraestructura de transporte cuya finalidad es permitir la circulación de vehículos en condiciones de continuidad en el espacio y el tiempo, con niveles adecuados de
  • 2. seguridad y de comodidad. Puede estar constituida por una o varias calzadas, uno o varios sentidos de circulación o uno o varios carriles en cada sentido, de acuerdo con las exigencias de la demanda de tránsito y la clasificación funcional de la misma. Como integrantes del "sistema de transporte" las carreteras forman parte de la infraestructura económica del país y contribuyen a determinar su desarrollo; e intervienen en planes y programas a través de los proyectos. Estos, por tanto, deben responder a un contexto general de orden macroeconómico, el modelo de desarrollo, para maximizar su contribución al desarrollo del país. Hay diversos factores básicos que definen una carretera respecto a importancia, categoría, requerimientos técnicos, otros, para incorporar al sistema vial; tales son: Institucionales La Constitución Nacional y las necesidades puestas en evidencia por motivos de orden nacional y geopolítico, por los planes de desarrollo y por los planes sectoriales del transporte; Operacionales Se relacionan con el servicio para el cual la carretera debe ser proyectada, en armonía con las políticas oficiales como son: funciones, volumen y características del tránsito inicial y futuro, velocidad de operación, seguridad para el usuario y la comunidad, lugar dentro de la jerarquización del sistema vial, relación con otras vías y con la propiedad adyacente. Físicos Los relacionados con la naturaleza, que imponen limitaciones al diseño por considerar, como son: relieve, hidrografía, geología y climatología, en la zona del proyecto. Humanos y ambientales Se relacionan con los rasgos distintivos de la comunidad que se quiere servir y el ambiente circundante; los principales son: actividad económica de la zona de influencia, uso de la tierra, idiosincrasia de usuarios y peatones, impacto estético y efectos ambientales. Costos En consideración a la optimización del uso de los recursos, el costo de una carretera debe estar asociado a la categoría del proyecto y comprende tres (3) acápites principales: costos de inversión, costos de operación de los usuarios y costos de mantenimiento a lo largo de la vida útil del proyecto.
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS SEGÚN LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA EN EL SISTEMA DE TRANSPORTES Carreteras urbanas Las carreteras urbanas son aquellas calles que constituyen la infraestructura viaria con características mixtas entre las carreteras que discurren fuera de poblado y el viario principal de la ciudad.Estas vías son las que canalizan los movimientos de larga distancia y cumplen las funciones de conexión y distribución de los vehículos que acceden a la ciudad o la atraviesan. Carreteras urbanas no convencionales Las carreteras urbanas no convencionales son las vías primarias urbanas con circulación continua, control de accesos, uso exclusivo para el automóvil y total separación con los movimientos peatonales. Estas, a su vez, se pueden categorizar en autopistas urbanas (APU), en autovías urbanas (AVU) y en vías rápidas urbanas (VRU), como una analogía a las vías interurbanas. Carreteras urbanas convencionales En cuanto a las carreteras urbanas convencionales, son las vías urbanas de circulación interrumpida por intersecciones, control parcial o ausencia de control de accesos, uso exclusivo para vehículos automóviles y ausencia de una estricta segregación de peatones y vehículos. Vías arteriales Las vías arteriales son las vías primarias en suelo urbano que se encargan de canalizar los movimientos metropolitanos de larga distancia. Cumplen con las funciones de conexión y distribución de los vehículos dentro del entorno urbano. Vías colectoras Las vías colectoras son las calles que tienen funciones de distribución de los tráficos urbanos desde la red arterial hasta la red local. Estas vías son intermedias, a menudo sin continuidad en itinerarios interurbanos. En ellas, los movimientos que predominan son los urbanos y determinan el diseño de la vía. Vías locales Por último se encuentran las vías locales que son aquellas cuya función principal es dar acceso a las propiedades colindantes y a los usos ubicados en sus márgenes. En este tipo de vías urbanas, los movimientos predominantes son los urbanos frente a los movimientos de larga distancia. Los
  • 4. movimientos de paso son minoritarios frente a los movimientos de acceso a las actividades ubicadas en las márgenes de las vías. RED VIAL ECUATORIANA Red Vial Estatal Red Vial Estatal del Ecuador La Red Vial Estatal está constituida por todas las vías administradas por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (anteriormente Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones) como única entidad responsable del manejo y control, conforme a normas del Decreto Ejecutivo 860, publicado en el Registro Oficial No. 186 del 18 de octubre de 2000 y la Ley Especial de Descentralización del Estado y de Participación Social.1 La Red Vial Estatal está integrada por las vías primarias y secundarias. El conjunto de vías primarias y secundarias son los caminos principales que registran el mayor tráfico vehicular, intercomunican a las capitales de provincia, cabeceras de cantón, los puertos de frontera internacional con o sin aduana y los grandes y medianos centros de actividad económica. La longitud total de la Red Vial Estatal (incluyendo vías primarias y secundarias) es de aproxiamdamente 820 km de carretera km.
  • 5. Vías primarias La vías primarias, o corredores arteriales, comprenden rutas que conectan cruces de frontera, puertos, y capitales de provincia formando una malla estratégica. Su tráfico proviene de las vías secundarias (vías colectoras), debe poseer una alta movilidad, accesibilidad controlada, y estándares geométricos adecuados. En total existen 12 vías primarias en Ecuador con aproximadamente un 66% de la longitud total de la Red Vial Estatal.1 Las vías primarias reciben, además de un nombre propio, un código compuesto por la letra E, un númeral de uno a tres dígitos, y en algunos casos una letra indicando rutas alternas (A, B, C, etc.). Una vía primaria es considerada una troncal si tiene dirección norte-sur. El numeral de las troncales es de dos dígitos (excepto la Troncal Insular) e impar. Las troncales se numeran incrementalmente desde el oeste hacia el este. Del mismo modo, una vía primaria es catalogada como transversal si se extiende en sentido este-oeste. El numeral de las transversales es de dos dígitos y par. Las transversales se numeran incrementalmente desde el norte hacia el sur. Aparte de su denominación alfa-numérica, las vías troncales y transversales (excepto la Troncal de la Costa Alterna y la Troncal Amazónica Alterna) tienen asignaciones gráficas representadas por distintos aminales de la fauna ecuatoriana. La asignación gráfica es determinada por el Ministerio de Turismo. Troncal Insular - Símbolo Gráfico: Tortuga Transversal Fronteriza - Símbolo Gráfico: Jaguar Troncal del Pacífico - Símbolo Gráfico: Delfín Transversal Norte - Símbolo Gráfico: Mono Troncal de la Costa - Símbolo Gráfico: Mariposa Transversal Central - Símbolo Gráfico: Papagayo Troncal de la Costa Alterna - Símbolo Gráfico: N/D Transversal Austral - Símbolo Gráfico: Colibrí Troncal de la Sierra - Símbolo Gráfico: Cóndor Transversal Sur - Símbolo Gráfico: oso Hormiguero Troncal Amazónica - Símbolo Gráfico: Tucán Troncal Amazónica Alterna - Símbolo Gráfico: N/D
  • 6. Vías secundarias La vías secundarias, o vías colectoras incluyen rutas que tienen como función recolectar el tráfico de una zona rural o urbana para conducirlo a las vías primarias (corredores arteriales). En total existen 43 vías secundarias en Ecuador con aproximadamente un 33% de la longitud total de la Red Vial Estatal. Las vías secundarias reciben un nombre propio compuesto por las ciudades o localidades que conectan. Además del nombre propio, las vías secundarias reciben un código compuesto por la letra E, un númeral de dos o tres dígitos, y en algunos casos una letra indicando rutas alternas (A, B, C, etc.). El numeral de una vía secundaria puede ser impar o par para orientaciones norte-sur y este-oeste, respectivamente. Al igual que las vías primarias, las vías secundarias se enumeran incrementalmene de norte a sur y de oeste a este. Vía Colectora Quito-La Independencia Vía Colectora Montecristi- Nobol Vía Colectora Quito- Tambillo Vía Colectora Guayabal- La Pila Vía Colectora Quito- Cayambe Vía Colectora Jipijapa- Puerto Cayo Vía Colectora Quito-PifoVía Colectora Palestina- San Juan Vía Colectora Santo Domingo-Rocafuerte Vía Colectora Daule-T de Baba Vía Colectora Rocafuerte- El Rodeo Vía Colectora Aurora-T de Salitre Vía Colectora Guamote- Macas Vía Colectora La Unión-T del Triunfo Vía Colectora El Triunfo- Alausí Vía Colectora Milagro- Bucay Vía Colectora Guayaquil- El Empalme Vía Colectora Progreso- Posorja Vía Colectora Durán-T de Milagro Vía Colectora Riobamba-T de Baños Vía Colectora Durán-km 27 Vía Colectora Babahoyo- Ambato Vía Colectora La Troncal- Puerto Inca Vía Colectora Guaranda- Chimborazo
  • 7. Vía Colectora Cumbe-Y de Corralitos Vía Colectora Acceso Norte de Ambato Vía Colectora Alamor-El Empalme Vía Colectora Acceso Central de Ambato Vía Colectora Catamayo- Macará Vía Colectora Acceso Sur de Ambato Vía Colectora Maldonado- Tulcán Vía Colectora Cuenca- Puerto Inca Vía Colectora Tabacundo- Cajas Vía Colectora Puerto Bolívar-Y del Cambio Estado de transitabilidad de la Red Vial Estatal El Ministerio de Transporte y Obras Públicas es el ente encargado de proporcionar a la ciudadanía el estado de circulación de las vías primarias (troncales y transversales) y secundarias (colectoras) de la red vial estatal. Para cumplir con tal responsabilidad, el Ministerio publica un boletín mensual denominado "Reporte del Estado de Transitabilidad de las Vías de la Red Estatal" que incluye información sobre mantenimiento, ampliación, y construcción de las vías como también información sobre desastres naturales que dificulten o obstaculizen la circulación por las vías. Dichos boletines pueden ser descargados en el portal oficial de internet del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Red Vial Provincial La Red Vial Provincial es el conjunto de vías administradas por cada uno de los Consejos Provinciales. Esta red está integrada por las vías terciarias y caminos vecinales. Las vías terciarias conectan cabeceras de parroquias y zonas de producción con los caminos de la Red Vial Nacional y caminos vecinales, de un reducido tráfico. Red Vial Cantonal La Red Vial Cantonal es el conjunto de vías urbanas e interparroquiales administradas por cada uno de los Consejos Municipales. Esta red está integrada por las vías terciarias y caminos vecinales. Las vías terciarias conectan cabeceras de parroquias y zonas de producción con los caminos de la Red Vial Nacional y caminos vecinales, de un reducido tráfico.
  • 8. Construccion de una via en la ciudad de riobamba (circunvalación) A continuación veremos el proceso de pavimentación que a realizado la empresa ecuatoriana FOPECA en esta vía: La obra de la circunvalación esta dividida en 4 tramos, y cada tramo tiene su respectivo espesor: · Tramo 1.-Que va desde el colegio Riobamba hasta la vasija, y tiene un espesor de 23cm. · Tramo 2.-Que va desde el colegio Riobamba hasta la vía a Ambato, y tiene un espesor de 23cm. · Tramo 3.-Que va desde el By Pass hasta la av. Leonidas Proaño, y tiene un espesor de 24cm. · Tramo 4.-Que va desde la Vasija hasta Lican, y tiene un espesor de 25cm. Esta obra esta evaluada en 23.3 millones de dólares, la terminación de la obra en la circunvalación tiene un plazo de 18 meses, esta obra empezó en Enero del 2013 y debe ser entregada en Julio del 2014, hasta el momento esta obra esta terminada en un 45%. La circunvalación tiene 22 Km de longitud de 4 carriles, a los cuales 6.3 Km aproximadamente se encuentra acabados, con bordillos, aceras, parterres, los parterres están acabados con adoquín decorativo y cepillos rojos que fueron sembrados dentro de los parterres. En esta obra están trabajando alrededor de unas 1200 personas entre técnicos y albañiles, siendo la mayor parte de trabajadores de Riobamba y siendo los técnicos de Quito, Loja entre otras ciudades. Para iniciar la pavimentación se debe compactar el terreno con rodillos dependiendo de la capa que será compactada. Todo el asfalto que se a removido de la circunvalación tuvo aproximadamente una vida útil de 30 años y este asfalto es llevado a escombreras ubicados por el sector de By Pass. Luego de esto se debe constatar la calidad del alcantarillado y las condiciones en la que esta se encuentra, en el caso de que no estén en optimas condiciones estas fallas deben se corregidas, es el caso en el sector del By Pass en donde no estaba en optimas condiciones y se realizo el cambio de tuberías antiguas por tuberías de PVC de 650 cm3 , luego de terminar el trabajo del alcantarillado se colocan Dowels a 4.50 m de separación, la cual estos Dowels deben estar engrasados en el un extremo y en el otro no para la adherencia de unos con otros con el objetivo de que exista desplazamiento de carga. Se añade la mezcla con una máxima capacidad de 7m3 que en este caso esta compuesta de ripio, chispa, cemento Holcim Premium de tipo HE que es de alta resistencia y este cemento tiene mejores características que el cemento Chimborazo y esta empresa no abastece le demanda que existe en esta obra ya que se utiliza 120 toneladas diarias de cemento, y también se utiliza aditivos como es el súper plastificante que tiene la función de reducir la cantidad de agua en el
  • 9. preparado de hormigón y determinada cantidad de agua. Estos elementos permiten que el fraguado de 28 días reduzca a un fraguado de 8 días. Si a la mezcla se le agrega aquel súper plastificante se reducirá la cantidad de cemento utilizado provocando un gran ahorro económico. Este aditivo aproximadamente tiene un costo de 4 a 8 dólares el litro, en 1 m3 se debe colocar 4 litros. Con 7 vibradores se perforará, compacta y nivelara el hormigón, mientras un trabajador realizará el exceso de mezcla, luego se nivelara a mano y se corregirán las imperfecciones, después con un cordón se señalará la vía en tramos de 4.50m entre los Dowels, después con el texturizado se procede a perforar líneas paralelas de una profundidad de 5ml aproximadamente para que las ruedas de los vehiculas tengan una tracción mayor sobre la vía, también se colocan anti soles que es un aditivo que tiene como objetivo que los cambios atmosféricos como el sol o el viento no afecten al hormigón, pasado de 10 horas de terminar el tramo se procede a cortar las separaciones que fueron hechas con el cordón con una cortadora de hormigón con una profundidad de 6cm para luego adherirse un sello de poli estireno, estas separaciones permiten que la carga pueda compartirse de un tramo a otro. Una vez terminada la obra se colocan piedras y mallas que impida el acceso de vehículos, personas y animales al pavimento ya que si en el plazo de 8 días ingresa algún vehículo este puede provocar fisuras afectando la vida útil de la vía, que aproximadamente este hormigón tiene una vida útil de 40 a 50 años. Diariamente se ocupan 4 cisternas de cemento en donde cada una tiene una capacidad de 30 toneladas. En toda la circunvalación se necesitará aproximadamente 5000m3 de hormigón. Después de entregar la obra la empresa tendrá la obligación de realizar un mantenimiento constante durante 6 meses. Conclusiones ❖ Las carreteras forman parte de la infraestructura económica del país y contribuyen a determinar su desarrollo. ❖ Debido a la existencia de las diferentes tipos de vías el poder diferenciar cada una de ellas facilitará el conocimiento del uso de las mismas según la función que tomará en el sistema de transportes. ❖ El proceso de construcción es secuencial y se requiere materiales como el ripio, chispa, cemento y aditivos los cuales proporciona resistencia a la vía. Gracias a este proceso explicado se logra una vida útil de 40 años. ❖ Las vías al dividirse en sus diferentes ramas también se dividirán en su construcción siendo el ministerio de transporte y obras públicas será el encargado de la construcción de las vías a gran escala mientras que los gobiernos seccionales se encargara de las vías cantonales y de menos tránsito.
  • 10. BIBLIOGRAFIA: * Ministerio de Trasporte y Obras publicas. * www.wikivias.com * Revista Arte y Cemento; Barcelona- 2008.