SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS CARTAS DE PABLO
DEMETRIO, UNO DE LOS CRÍTICOS
LITERARIOS GRIEGOS MÁS ANTIGUOS,
DIJO: “TODOS REVELAMOS NUESTRA ALMA
EN LAS CARTAS. ES POSIBLE DISCERNIR EL
CARÁCTER DE ESCRITOR EN CUALQUIER
OTRO TIPO DE ESCRITO, PERO EN
NINGUNO TAN CLARAMENTE COMO EN
LAS EPÍSTOLAS.”.
Las características literarias indican que veintiún de los
veintisiete libros del N.T. son cartas, también conocidas
como epístolas, que se han venido usando y leyendo en las
iglesias del mundo entero. Las cartas realmente no era un
método de instrucción religiosa entre los judíos de aquel
entonces. Entonces ¿Por qué los apóstoles y demás
escritores decidieron comunicarse por carta? Existen dos
razones:
1. El movimiento cristiano con su expansión tan rápida
demandaba un medio de comunicación a distancia. No
fue la intensión original de los autores producir un
documento canónico ni autoritativo para todos los
cristianos, simplemente era una manera conveniente y
necesaria de comunicarse entre los creyentes de todas las
iglesias.
2. Otra razón, fue la inmediatez y presencia personal entre
el autor y los oyentes. Eso era ideal para los apóstoles
quienes por distancia querían incluir a las nuevas iglesias.
La carta llegó a ser un método de comunicación establecida y
popular en el mundo Grecorromano. La carta típica de aquel entonces
contenía: una dirección, un saludo, un cuerpo, y una conclusión.
La dirección y el saludo → eran normalmente muy breves. <<Y las
cartas del N.T. demuestran una variedad de formas que eran muy
típicas en aquel entonces, por ejemplo: la carta enviada al concilio
en Jerusalén en Hch. 15; y la carta enviada a Félix en Hch. 23, son
ejemplos de cartas de formas normales de aquel entonces. -
También tenemos cartas que no tienen ninguna introducción
epistolar, simplemente comienza hablando a los oyentes por
ejemplo Hch.; 1 Jn., simplemente comienzan con su mensaje a los
oyentes.>>
Al escribir las cartas ¿Los autores escribieron por si mismo o
también usaron secretarios / amanuenses / escribas?
Los autores escribieron por si mismo y también usaron amanuenses
→ era un tipo de escriba o secretario profesional. En el mundo Greco-
romano, era común usar los amanuenses debido al costo alto del
material de papiro, como también el bajo nivel de alfabetización. Ro.
16:22 indica el uso de un amanuense: “Yo Tercio, que escribí la
epístola, os saludo en el Señor.” En este versículo el verbo “escribir” es
literal, Tercio como amanuense o secretario para Pablo escribió la
carta, pero es el apóstol Pablo el autor, no Tercio.
Por otro lado, a veces el autor termina escribiendo con su propia
mano un saludo final, por ejemplo en: 2 Ts. 3:17; Ga. 6:11.
¿Los amanuenses realmente tenían mucha libertad de escoger la
terminología de la carta y redactar el contenido del libro?
Dependía de la relación y el nivel de confianza entre el autor y el
amanuense, de hecho muchos estudiosos piensan que la influencia
de los amanuenses puede explicar las diferencias de estilo de las
cartas de Pablo.
Hay 13 cartas en el N.T., que llevan el nombre de Pablo. Estas cartas
por un lado, nos informan sobre las creencias, el ministerio, y las
actividades de Pablo.
Por otro lado generalmente también se enfocan en asuntos de la vida
de la iglesia en cada carta. En ocasiones hubieron mensajeros que le
llevaban informes a Pablo acerca de los problemas en las iglesias, y
Pablo respondía con una carta a los desafíos de estas iglesias.
Por lo tanto las cartas de Pablo contienen: instrucciones, consejos,
exhortaciones, acerca de temas teológicos, éticos, sociales y
personales de la adoración dentro de la iglesia.
¿Cómo y cuándo se reunieron todas las cartas de Pablo para
ponerlas en el Canon del N.T. que tenemos hoy en día?
Pablo escribía y enviaba cartas a las iglesias por un periodo
aproximado 20 años, y para formar el Canon que tenemos hoy,
alguien tuvo que comenzar a recoger todas estas cartas.
Existen dos teorías acerca de cómo se reunieron todas las cartas:
La teoría de una recopilación repentina. → Muchos piensan que las
cartas de Pablo básicamente se quedaron en manos de los
destinatarios descuidadas hasta que en un periodo posterior, alguien
tomó la iniciativa de recopilarlas. Las primeras referencias claras de
un grupo de las cartas Paulinas proceden de Marción. Este tenía un
grupo de 10 cartas.
La teoría de una recopilación progresiva. → Si las cartas de Pablo
comenzaron a circular poco después de ser escritas, es posible que el
proceso fuera progresivo. Pero es imposible realmente decir cuando
se completó la recopilación.
Estructura
El término utilizado por Pablo mismo en sus cartas es el de ἐπιστολή,
pero en la crítica literaria secular se distingue entre la “epístola” y la
“carta”:
• Epístola: Documento destinado al público en general, en el cual
se nombra un destinatario, pero sin que haya nada dirigido
exclusivamente a él. Esta composición puede ser en verso.
• Carta: Documento privado, muy funcional, desprovisto de
artificios retóricos y dirigido exclusivamente, con cierto sentido de
secreto inviolable, al destinatario que expresamente se nombra.
Los escritos paulinos parecerían estar en un punto medio, aunque
predomina el concepto de carta, porque lo que la primera prioridad
son los destinatarios a los cuales les escribe en ese momento. En todo
el cuerpo paulino vamos a encontrar elementos retóricos típicos de
las cartas de la antigüedad, más allá de la estructura general, como
ser: exordios, interpelaciones, epílogos, narraciones, digresiones, etc.
En Egipto se han encontrado cientos de cartas antiguas que guardan
una gran similitud con los escritos del NT. Básicamente la estructura
de ellas está compuesta por:
• Salutación
• Ruego por la salud de los destinatarios
• Agradecimiento a sus dioses
• Contenido de la carta
• Saludos especiales y personales
Prácticamente, cada una de estas partes se encuentra en las cartas
de Pablo. Cuando leemos, entonces, sus escritos, nos damos cuenta
de que no se trata de ejercicios académicos, sino verdaderas
impresiones por escrito del alma del apóstol, en los cuales expresa
todo su ser a favor de sus destinatarios.
Las cartas en la antigüedad
En la antigüedad las cartas formaron el medio principal de
comunicación entre personas separadas unas de las otras. En función
de la situación contemplada la carta tenía uno u otro perfil o función.
Fue un género literario muy flexible. Según la teoría de la retórica
que se extiende hasta Aristóteles, encontramos tres géneros de
retórica, que originalmente se aplicaron a la oratoria pública, pero
también se ha demostrado que puede aplicarse a todo tipo de
discurso:
• La judicial: Cuando un expositor, o autor, intenta persuadir a la
audiencia sobre el juicio de valor de un acontecimiento pasado.
Es decir, ellos tienen que decidir si fue correcto o incorrecto.
Obviamente era la retórica de las cortes legales.
• La demostrativa o epidéictica: Cuando a través de alabanza y
culpa el expositor buscaba conducir a la audiencia a
comportamiento apropiado en el presente.
• La deliberativa: Cuando un expositor intentaba persuadir a la
audiencia con respecto al curso de acción a seguirse en el futuro
Gordon Fee observa que de la antigüedad nos llegan dos manuales
sobre escrituras de cartas bajo los nombres de Demetrio y Líbano,
que probablemente estaban destinados para entrenar a escribas
profesionales. El de Pseudo-Demetrio posee veintiún tipos diferentes
de cartas, que pueden clasificarse como:
• Cartas de amistad
• Cartas familiares
• Cartas de alabanza y culpa
• Cartas de exhortación y consejo: parenéticas, consejo,
exhortatorias, amonestación, rechazo, queja y consolación
• Cartas de mediación
• Cartas de acusación, apologéticas y de rendición de cuentas
De esta forma, en algunos casos los distintos comentaristas han
tratado de clasificar el material del NT en función del género retórico
que el autor sagrado emplea. En los distintos capítulos que siguen
veremos algunas discusiones sobre el género literario de cada una de
ellas.
No muy diferentes a las actuales, en la antigüedad las cartas
constaban básicamente de tres partes fundamentales:
• Encabezamiento
• Cuerpo de la epístola
• Conclusión o despedida
CRONOLOGÍA DE LAS CARTAS DE PABLO
LAS CARTAS DE PABLO
Teniendo en cuenta la fecha probable en que se escribieron
y la afinidad de su contenido, podemos agrupar de este modo
las cartas de Pablo:
1. Cartas de tónica escatológica: 1 Tes, 2 Tes (+ 1 Cor 15).
2. Cartas que insisten en la actualidad de la salvación y la vida
de las comunidades: 1 Cor, 2 Cor, Gál, Flp. Rom representa la
síntesis de este periodo.
LAS CARTAS DE PABLO
3. Cartas de la cautividad, que ponen de relieve el papel
cósmico de Cristo: Col y, dependiendo de ella, Ef(que algunos
especialistas atribuyen a un discípulo de Pablo. De este mismo
período es la breve nota a Filemón, muy personal.
4. Cartas centradas en la organización de las comunidades: 1
Tim, 2 Tim, Tit; son las cartas llamadas "pastorales". Se
atribuyen a veces a un discípulo del apóstol.
LAS CARTAS DE PABLO
En cada carta, el apóstol, de una forma muy particular,
impartía a sus receptores el contenido de la revelación que le
había sido dada por Dios, como también fortalecía y combatía
las herejías propias de aquella época.
ROMANOS
► Enfatiza el poder del Evangelio para la salvación del alma.
I CORINTIOS
► Resalta la corrección de la conducta cristiana en la iglesia
local.
II CORINTIOS
► Acentúa el ministerio del verdadero Evangelio, la
mayordomía, y la autoridad de Pablo como un apóstol de Cristo.
SÍNTESIS DE LAS EPÍSTOLAS DE PABLO.
GÁLATAS
► Destaca el fatal error de mezclar ley con la fe; y enseña
exclusivamente la justificación solo por la fe en Cristo.
EFESIOS
► Alienta a todos los creyentes del mundo, que tienen una
posición celestial con Jesús como miembros de la Iglesia.
SÍNTESIS DE LAS EPÍSTOLAS DE PABLO.
FILIPENSES
► Enfatiza el gozo de la salvación como la experiencia cristiana.
COLOSENSES
► Denuncia el “Gnosticismo” falso que niega que Jesús sea el
Hijo de Dios e Hijo del Hombre. Este libro muestra a Jesús como la
cabeza de la Iglesia.
1 TESALONICENSES
► Anima a los creyentes a vivir la vida cristiana porque Jesús
viene ya.
SÍNTESIS DE LAS EPÍSTOLAS DE PABLO.
2 TESALONICENSES
► Enseña arduamente acerca del regreso de Cristo, por lo tanto
cada creyente debe de vivir piadosamente.
I TIMOTEO
► Enseña la sana doctrina, la administración de la iglesia, y los
principios éticos y morales de los lideres.
SÍNTESIS DE LAS EPÍSTOLAS DE PABLO.
II TIMOTEO
► Detalla al verdadero siervo de Cristo. Advierte de la apostasía
que había dentro de la iglesia y que la única arma para combatirla
es la Palabra de Dios.
TITO
► Consejos sabios de Pablo al joven Tito que se encuentra
sirviendo a Dios en la isla de Creta.
SÍNTESIS DE LAS EPÍSTOLAS DE PABLO.
FILEMÓN
► Pablo recomienda al esclavo Onésimo que andaba huyendo
de su amo cristiano adinerado por haberle robado cuando no era
cristiano. Ahora el esclavo siendo cristiano desea regresar y es
recomendado por Pablo.
Panorama del Nuevo Testamento (pp. 162–163). Johnny Sangoquiza.
SÍNTESIS DE LAS EPÍSTOLAS DE PABLO.
Sus cartas siguen una forma bastante uniforme:
1. Su nombre, al que frecuentemente añada el de alguno de
sus colegas.
2. El nombre de a quien se dirige.
3. El saludo de “gracia y paz”.
4. La acción de gracias
5. La sección doctrinal.
6. La sección ´practica
7. Saludo y bendición final.
LA CORRESPONDENCIA A
TESALÓNICA
PRIMERA DE TESALONICENSES
Junto con Silas y Timoteo, Pablo dirigió esta carta a la
comunidad cristiana naciente en Tesalónica, la capital política de
Macedonia dentro del Imperio Romano. Tesalónica se ubicaba
sobre un enorme puerto en el golfo Termaico y cerca de una
importante ruta, la Vía Egnatia. Por estas razones, se convirtió
también en un punto estratégico para propagar el evangelio, el
propio Pablo parece confirmar esto en 1 Ts 1:6–10
La carta parece responder a las preocupaciones específicas de
Pablo en relación a los cristianos tesalonicenses, y no a
instrucciones de doctrina que posiblemente se olvidó de darles
en persona.
En el primer capítulo, el apóstol agradece a Dios por haber
“escogido” a los cristianos tesalonicenses. Elogia su fidelidad en
medio de la persecución y dice que el evangelio les llegó a ellos
con “poder” (1:5).
En el capítulo dos, Pablo ofrece detalles autobiográficos de su
estadía con los tesalonicenses y los anima recordándoles que no
son los únicos que sufren por causa del “evangelio de Dios” (2:9).
En el tercer capítulo, Pablo se refiere a las novedades recibidas a
través de Timoteo de que los cristianos de Tesalónica han
perseverado en la fe.
El capítulo cuatro comienza con una serie de exhortaciones para
la pureza en general y el amor fraternal, y trata luego el tema de la
resurrección cuando el Señor regrese.
El capítulo final continúa la discusión del fin de los tiempos;
contrasta a los “hijos de luz” (los creyentes; 5:5) con los “de las
tinieblas” (los no creyentes; 5:5). Concluye con varias
exhortaciones pastorales breves.
La Primera Carta a los Tesalonicenses puede bosquejarse en términos
generales de la siguiente manera
• (1:1)—Apertura
• (1:2–3:13)—Relato de agradecimiento
• (1:2–3)—Reporte de oración de gratitud
• (1:4–10)—La conversión de los tesalonicenses
• (1:4–7)—Evidencia de la sinceridad de la conversión de los
tesalonicenses
• (1:8–10)—La fe de los tesalonicenses cobró renombre entre los
demás
• (2:1–12)—Ministerio de Pablo en Tesalónica: Más pruebas de su
conversión
• (2:1–6)—Pablo: “De qué manera no nos comportamos entre
ustedes”
• (2:7–12)—Ejemplo ministerial de Pablo en Tesalónica
• (2:13–16)—Segundo agradecimiento: Los tesalonicenses
recibieron la Palabra
• (2:13)—Principal agradecimiento
• (2:14–16)—Abuso sufrido por Pablo y los tesalonicenses por el
bien de la Palabra
• (2:17–3:10)—El anhelo de Pablo de contacto
• (2:17–20)—Pablo no puede regresar
• (3:1–5)—Envío de Timoteo a Tesalónica
• (3:5–10)—Timoteo regresa
• (3:11–13)—Reporte final de oración
• (4:1–2)—Exhortación
• (4:3–8)—Evitar la inmoralidad sexual
• (4:9–12)—Amor fraternal en la autosuficiencia
• (4:13–5:11)—Acerca del escatón
• (4:13–18)—Aquellos que duermen
• (5:1–11)—El Día del Señor
• (5:12–22)—Resumen de exhortaciones pastorales
• (5:23–24)—Conclusión
• (5:25–28)—Saludos y gracia
La Iglesia primitiva.
Primera Tesalonicenses brinda una mirada a la vida y la fe de la
Iglesia primitiva. Pablo a menudo se refiere a Jesús como “Señor”, lo
cual muestra la manera ferviente en que adoraban a Jesús en ese
entonces (1:1, 3; 2:15, 19; 3:11; 4:1, 2, 17; 5:9, 23, 28)
Pablo presenta temas de fe, amor y esperanza al comienzo de la
carta (1:2). Estas tres virtudes aparecerán juntas nuevamente en sus
cartas, especialmente en 1 Cor 13:13. Se refiere a ellas también como
piezas esenciales de la armadura espiritual cuando habla acerca del
fin de los tiempos (1 Ts 5:8). La iglesia primitiva utilizó estas tres
virtudes—la esperanza en segundo lugar y el amor en tercero—más
adelante para describir las tres etapas de la vida cristiana.
Pablo no cita directamente al Antiguo Testamento en 1
Tesalonicenses, pero las referencias que hace al mismo comprueban
como este moldeó su manera de pensar. Hace referencia al concepto
de la elección para salvación que se encuentra en Deuteronomio
cuando dice “Porque conocemos, hermanos amados de Dios, vuestra
elección” (1 Ts 1:4; Deut 7:6–11; 33:12). Los primeros cristianos
estaban muy familiarizados con el Antiguo Testamento, y lo veían a la
luz de Cristo. La iglesia cristiana no tuvo escrituras independientes del
judaísmo hasta muchas generaciones más tarde .
Pablo discute el sufrimiento por el bien del “evangelio de Dios” a lo
largo de sus cartas. El hecho de que lo discute en la primera de sus
cartas demuestra que siempre se trató de un tema de suma
importancia en su comprensión de la fe (1 Ts 2:9). La persecución de
los cristianos evolucionó rápidamente de hostigamiento y asalto a
asesinato, y la resistencia se volvió central para la experiencia de los
primeros cristianos, hasta que el Edicto de Tolerancia terminó con la
persecución romana en el 311 d.C.
La parusía. En 1 Ts 4:13–5:1, Pablo ofrece una de las imágenes más
vívidas de la segunda venida de Cristo (la parusía). Pablo muestra que a
pesar del sufrimiento presente, el futuro está seguro; los muertos se
levantarán y Cristo vendrá nuevamente. La parusía marca también el
comienzo del “Día del Señor” (5:2). En el judaísmo del primer siglo, este
“día” se refiere al fin de los tiempos en que Dios juzgará a los impíos y
recompensará a los justos. Pablo utiliza esto para animar a los
tesalonicenses; su sufrimiento no es en vano y sus perseguidores serán
castigados pronto. Pablo enfatiza también la parusía para así mantener
a sus discípulos orientados escatológicamente (e. d., viviendo con el fin
en mente). Este no es un modo de vida escapista; Pablo declara que esto
debe moldear la manera ética de vivir en el presente (4:9–12; 5:6–8). El
reino de Dios ya está presente en el mundo, pero está creciendo hacia su
plenitud en la parusía.
La mentalidad escatológica de Pablo también contiene una dimensión
antiimperialista; dice que el fin llegará cuando la gente comience a
decir que “hay paz y seguridad” (5:3). Esta frase probablemente se
refiera a la Pax Romana (paz romana), la cual era la esencia de la
propaganda del Imperio Romano. Los emperadores se jactaban de
haber traído la paz y la seguridad al mundo romano a través de la
derrota de los enemigos del imperio. El pueblo romano veía su relativa
estabilidad y paz como evidencia del favor de los dioses. Veneraban
como un dios en Tesalónica y a lo largo del imperio al supuesto
emperador dador de la paz. Muchas de las monedas de la época
llevaban estampada la imagen del emperador junto con las palabras
“paz” o “seguridad”. La burla de Pablo de quienes dicen “paz y
seguridad” indicaba la falsedad de las afirmaciones del emperador.
La sección completa acerca de la parusía de Pablo (ver 4:15 y 5:23)
está llena de términos utilizados por el emperador y por quienes
promovían su adoración: “Salvación” (σωτηρία, sōtēria; 5:8),
“evangelio” (εὐαγγέλιον, euangelion; 1:5; 2:2, 4, 8, 9; y 3:2),
“esperanza” (ἐλπίς, elpis; 5:8), “Señor” (κύριος, kyrios; throughout 1
Thessalonians) y “reunirse” (ἀπάντησις, apantēsis). La parusía del
emperador “señor” fuera de una ciudad, la cual seguía al “evangelio”
de su victoria en batalla daría como resultado que los habitantes de la
ciudad “se reunieran” con él fuera de la ciudad, proclamando la
“salvación” y “esperanza” que este habría traído, antes de
acompañarlo a la ciudad. Parece claro que Pablo estaba presentando
a Cristo como el verdadero emperador de todas las cosas.
Sin embargo, la descripción de Pablo de la parusía de Cristo desafía
cualquier esperanza de “paz y seguridad” mundial; el juicio divino
llegará de repente. La verdadera parusía del verdadero Señor desafía
el señorío y el poder divino que afirmaban tener los emperadores
romanos. Primera Tesalonicenses habla de cómo los cristianos deben
vivir en el imperio, lo cual llevaría a serias dificultades para los
cristianos tesalonicenses que se negaban a participar en las
ceremonias obligatorias de adoración del emperador. Estas
ceremonias aseguraban el estado continuo de Tesalónica como ciudad
libre y tenían por objetivo mantener la “paz y seguridad”.
Pablo claramente espera que la parusía suceda pronto. Dice que los
creyentes reconocerán su llegada, mientras que quienes estén en la
oscuridad no la verán (5:1–5; 5:4). Comenzará la resurrección corporal
de los creyentes y el juicio de Dios (comparar 1 Cor 15:35–49; 1 Ts
5:9).
Los últimos dos siglos han mostrado un gran interés en la descripción
de Pablo sobre los cristianos como siendo “arrebatados” (ἁρπάζω,
harpazō; 4:17). La traducción latina de este término en 1 Ts 4:17 es
rapiemur, de la raíz rapio. De esta raíz obtenemos el término “rapto”.
La Primera Carta a los Tesalonicenses es el único texto del Nuevo
Testamento que en su traducción latina se refiere a un “rapto”. Este
pasaje se combina con frecuencia con la imagen de Apocalipsis de los
“últimos días”. Sin embargo, Apocalipsis no describe un rapto. El único
otro texto en el Nuevo Testamento que menciona a alguien que es
tomado es Mat 24:36–41, y parece que a quienes son “tomados” se
los compara con los impíos de la generación de Noé a quienes arrastró
la inundación (Mat 24:37–40).
J.N.D. Darby popularizó la teología dispensacionalista en el siglo 19
Antes de esto, el cristianismo nunca esperó un “rapto” separado del
juicio divino final. En 1 Tesalonicenses, Pablo describe que ambos
acontecimientos suceden juntos; no uno tras el otro, o separados por
años. Pablo también utiliza bastante terminología del señorío en 1
Tesalonicenses. Esto parece indicar que esperaba que Cristo gobernara
sobre la creación acompañado de sus fieles creyentes en lugar de
llevarlos a vivir en el Cielo.
SEGUNDA DE TESALONICENSES
La Segunda Carta a los Tesalonicenses es una de las cartas más breves
de las 13 cartas tradicionales de Pablo. Tiene aproximadamente 823
palabras en las ediciones críticas del Nuevo Testamento griego. En
contraste, 1 Tesalonicenses tiene aproximadamente 1.481 palabras.
Entre las cartas tradicionales de Pablo, solo Filemón (335 palabras,
aproximadamente) y Tito (659 palabras, aprox.) son más cortas que 2
Tesalonicenses. A pesar de su brevedad, 2 Tesalonicenses ha sido un
foco de atención desde los primeros padres de la iglesia hasta el
presente. Brinda una serie de ideas prácticas acerca del ministerio
cristiano del primer siglo. También deja muchos desafíos históricos y
literarios para el intérprete contemporáneo..
La Segunda Carta a los Tesalonicenses exhibe tres preocupaciones
principales:
1. Brinda ánimo a los destinatarios ante la persecución (2 Ts 1:4,
5–7).
2. Corrige las falsas impresiones en relación a la (segunda) venida
de Cristo (2 Ts 2:1–12).
3. Advierte a los destinatarios en contra de la vida “desordenada”
(2 Ts 3:6–15; notar 2 Ts 3:6, 7, 11).
Propósito. El propósito de 2 Tesalonicenses se relaciona con su
contexto social, religioso e histórico. Se implica además en su
contenido.
• 2 Tesalonicenses “se trata de una nueva valoración de la espera
escatológica y una rígida política hacia quienes actúan
“desordenadamente” ” (Jewett, Correspondence, 82).
• 2 Tesalonicenses, Pablo escribe una “carta pastoral para animar
a los desanimados, corregir un error doctrinal y dirigir a la iglesia
acerca de cómo disciplinar a los holgazanes” (Malherbe,
Thessalonians, 375).
Segunda Tesalonicenses se dirige a destinatarios reales quienes
sufrían persecución y quienes cuestionaban lo que eso implicaba con
respecto a la justicia del juicio de Dios y a los trabajadores manuales
que explotaban a los creyentes más afluentes evitando el trabajo. Este
entorno sugiere una audiencia de “una primera generación de
cristianos gentiles muy inmadura, no familiarizada con el Antiguo
Testamento o con las ideas escatológicas judías” (Nicholl, Hope, 218).
En armonía con tal entorno, la intención de Pablo con 2
Tesalonicenses era triple:
1. Ofrecerle ánimo a la iglesia en medio de la persecución (2 Ts
1:4, 5–7), recordándoles a los destinatarios sobre del fin de quienes
los persiguen y del fin de ellos mismos (2 Ts 1:8–10).
2. Corregir las falsas impresiones acerca del tiempo de la
(segunda) venida de Cristo (2 Ts 2:1–12).
3. Amonestar a los trabajadores de buena condición física en
contra de la inacción explotadora (abandono) hacia sus hermanos
creyentes más adinerados (2 Ts 3:6–15).
Mensaje teológico. Segunda Tesalonicenses se enfoca profundamente
en Dios:
• Dios es Padre (2 Ts 1:1–2; 2:16)
• Es el Dios reinante (2 Ts 1:5)
• Retribuye con sufrimiento a quienes afligen a su pueblo y le
brinda alivio a su pueblo (2 Ts 1:6–7)
• Es el objeto de las acciones de gracias (2 Ts 1:3–4; 2:13)
• Es el objeto de la oración (2 Ts 1:12; 2:16; 3:5)
• Llama a las personas a través del evangelio (2 Ts 2:14)
• Es la fuente de paz (2 Ts 1:2)
• Es la fuente de gracia (2 Ts 1:12)
• Es la fuente de amor (2 Ts 3:5)
• La iglesia tiene su identidad en él (2 Ts 1:2)
Segunda Tesalonicenses también se enfoca en Cristo:
• La descripción preferida de Pablo es el Señor Jesucristo (2 Ts
1:1–2, 12b; 2:1, 14, 16; 3:6, 12, 18)
• También lo llama:
• Señor Jesús (2 Ts 1:8, 12a)
• Señor de paz (2 Ts 3:16)
• Señor (2 Ts 1:9; 2:2, 8, 13; 3:1, 3, 5, 16)
• Cristo, al igual que el Padre, es la fuente de gracia y de paz (2 Ts
1:2)
• Es el objeto de la oración (2 Ts 2:13; 3:5, 16)
• Es fiel (2 Ts 3:3)
• Con el Padre, la iglesia tiene su identidad en él (2 Ts 1:2)
• Es la fuente de gracia (2 Ts 3:18)
• Es el Señor que viene (2 Ts 1:7–10; 2:2–3)
• Derrotará al impío de manera rotunda cuando se manifieste en
su venida (2 Ts 2:8)
• Dios juzga a su pueblo según su nivel de interés y obediencia al
evangelio del Señor Jesús en su venida (2 Ts 1:6–10)
• Pablo y su equipo oran para que el nombre del Señor Jesús sea
glorificado en las vidas de los lectores (2 Ts 1:12)
• Pablo da órdenes en su nombre (2 Ts 3:6)
Algunos temas teológicos adicionales incluyen:
• La promesa del regreso anticipado de Cristo y la variedad de
implicaciones que lo acompañan (2 Ts 1:7–10; 2:1–12).
• La reivindicación de los creyentes que sufren y el castigo de
quienes los persiguen (2 Ts 1:5; comparar 3:3; 1:6–10; comparar 2:7–
8).
• Los propósitos de la elección de Dios en el evangelio y la
necesidad de los creyentes de mantenerse firmes en el evangelio (2 Ts
1:8–10; 2:9–12, 13–14; 2:15). Esto último incluye sufrimiento y
persecución (2 Ts 1:4) y una vida digna de Cristo (2 Ts 1:11).
• La necesidad de una adhesión fiel a la tradición apostólica que
Pablo y su equipo transmitieron a los destinatarios (2 Ts 2:15, “las
tradiciones” [BLP], y 3:6, “la tradición” [BLP]). Sugiere la enseñanza
autorizada que Pablo y su equipo “transmitieron” o “legaron” a las
iglesias nuevas.
• La necesidad de ayudar en la extensión del evangelio a través de
la oración (2 Ts 3:1–2).
• Responsabilidades comunitarias, incluyendo:
• Evitar ser poco productivo o abusivo en relación con los demás
(2 Ts 3:6–15; obsérvese el uso de ἀτάκτως, ataktōs; en 3:6, 11)
• No cansarse de hacer el bien (2 Ts 3:13)
• Ser prudente y responsable en las relaciones con los hermanos
en la fe (2 Ts 3:14–15)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Creciendo y madurando
Creciendo y madurandoCreciendo y madurando
Creciendo y madurandopastor
 
10 pablo tercer viaje
10 pablo tercer viaje10 pablo tercer viaje
10 pablo tercer viaje
chucho1943
 
Los viajes misioneros de pablo
Los viajes misioneros de pabloLos viajes misioneros de pablo
Los viajes misioneros de pablo
Jimmy Delgado
 
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 Corintios
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 CorintiosEstudio Panorámico de la Biblia: 2 Corintios
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 Corintios
Luis García Llerena
 
PRESENTACION DE PNEUMATOLOGIA
PRESENTACION DE PNEUMATOLOGIAPRESENTACION DE PNEUMATOLOGIA
PRESENTACION DE PNEUMATOLOGIA
fercho390n
 
Introducción a la Biblia
Introducción a la BibliaIntroducción a la Biblia
Introducción a la BibliaMarian Calvo
 
El Apóstol Pablo: Introducción a su vida y ministerio
El Apóstol Pablo: Introducción a su vida y ministerio El Apóstol Pablo: Introducción a su vida y ministerio
El Apóstol Pablo: Introducción a su vida y ministerio
Pablo A. Jimenez
 
Sermones Expositivos a la Epístola de los Efesios
Sermones Expositivos a la Epístola de los EfesiosSermones Expositivos a la Epístola de los Efesios
Sermones Expositivos a la Epístola de los EfesiosJulio Tellez
 
RESUMEN DE INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA
RESUMEN DE INTRODUCCIÓN A LA BIBLIARESUMEN DE INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA
RESUMEN DE INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA
Ismael Antonio Serrano España
 
Taller para Maestros de Escuela Dominical
Taller para Maestros de Escuela DominicalTaller para Maestros de Escuela Dominical
Taller para Maestros de Escuela Dominical
Joel Barbaran Rios
 
Los Dones del Espiritu Santo
Los Dones del Espiritu SantoLos Dones del Espiritu Santo
Los Dones del Espiritu Santo
Christian Montenegro
 
Bosquejo Sermones de Avivamiento
Bosquejo Sermones de AvivamientoBosquejo Sermones de Avivamiento
Bosquejo Sermones de Avivamiento
Camaleon Cam
 
Sectas Y Falsas Doctrinas
Sectas Y Falsas DoctrinasSectas Y Falsas Doctrinas
Sectas Y Falsas Doctrinasguest74d3b27
 
TU IDENTIDAD EN CRISTO
TU IDENTIDAD EN CRISTOTU IDENTIDAD EN CRISTO
TU IDENTIDAD EN CRISTO
Thais Peragine
 
Las primeras comunidades cristianas
Las primeras comunidades cristianasLas primeras comunidades cristianas
Las primeras comunidades cristianasconvertidor
 
Caracteristicas el maestro cristiano
Caracteristicas el maestro cristianoCaracteristicas el maestro cristiano
Caracteristicas el maestro cristiano
daysi chavez
 

La actualidad más candente (20)

Creciendo y madurando
Creciendo y madurandoCreciendo y madurando
Creciendo y madurando
 
Manual ministerio intercesion
Manual ministerio intercesionManual ministerio intercesion
Manual ministerio intercesion
 
10 pablo tercer viaje
10 pablo tercer viaje10 pablo tercer viaje
10 pablo tercer viaje
 
Los viajes misioneros de pablo
Los viajes misioneros de pabloLos viajes misioneros de pablo
Los viajes misioneros de pablo
 
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 Corintios
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 CorintiosEstudio Panorámico de la Biblia: 2 Corintios
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 Corintios
 
El evangelismo
El evangelismoEl evangelismo
El evangelismo
 
PRESENTACION DE PNEUMATOLOGIA
PRESENTACION DE PNEUMATOLOGIAPRESENTACION DE PNEUMATOLOGIA
PRESENTACION DE PNEUMATOLOGIA
 
Introducción a la Biblia
Introducción a la BibliaIntroducción a la Biblia
Introducción a la Biblia
 
El Apóstol Pablo: Introducción a su vida y ministerio
El Apóstol Pablo: Introducción a su vida y ministerio El Apóstol Pablo: Introducción a su vida y ministerio
El Apóstol Pablo: Introducción a su vida y ministerio
 
Sermones Expositivos a la Epístola de los Efesios
Sermones Expositivos a la Epístola de los EfesiosSermones Expositivos a la Epístola de los Efesios
Sermones Expositivos a la Epístola de los Efesios
 
RESUMEN DE INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA
RESUMEN DE INTRODUCCIÓN A LA BIBLIARESUMEN DE INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA
RESUMEN DE INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA
 
1 pedro bosquejos
1 pedro bosquejos1 pedro bosquejos
1 pedro bosquejos
 
Taller para Maestros de Escuela Dominical
Taller para Maestros de Escuela DominicalTaller para Maestros de Escuela Dominical
Taller para Maestros de Escuela Dominical
 
La resurrección de jesús
La resurrección de jesúsLa resurrección de jesús
La resurrección de jesús
 
Los Dones del Espiritu Santo
Los Dones del Espiritu SantoLos Dones del Espiritu Santo
Los Dones del Espiritu Santo
 
Bosquejo Sermones de Avivamiento
Bosquejo Sermones de AvivamientoBosquejo Sermones de Avivamiento
Bosquejo Sermones de Avivamiento
 
Sectas Y Falsas Doctrinas
Sectas Y Falsas DoctrinasSectas Y Falsas Doctrinas
Sectas Y Falsas Doctrinas
 
TU IDENTIDAD EN CRISTO
TU IDENTIDAD EN CRISTOTU IDENTIDAD EN CRISTO
TU IDENTIDAD EN CRISTO
 
Las primeras comunidades cristianas
Las primeras comunidades cristianasLas primeras comunidades cristianas
Las primeras comunidades cristianas
 
Caracteristicas el maestro cristiano
Caracteristicas el maestro cristianoCaracteristicas el maestro cristiano
Caracteristicas el maestro cristiano
 

Similar a Cartas De Pablo

cartasnt-180420225408.pptx
cartasnt-180420225408.pptxcartasnt-180420225408.pptx
cartasnt-180420225408.pptx
IsaiasMarcelino1
 
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.pptSesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
MarvinGuevara16
 
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.pptSesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
ErnestoGonzlez39
 
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.pptSesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
arielag1
 
Cartas paulinas
Cartas paulinasCartas paulinas
Cartas paulinas
Carmen Calpe
 
Introducción a las cartas de Pablo
Introducción a las cartas de PabloIntroducción a las cartas de Pablo
Introducción a las cartas de PabloYolanda Moral
 
00 introduccion a las cartas san pablo
00 introduccion a las cartas san pablo00 introduccion a las cartas san pablo
00 introduccion a las cartas san pabloclasesteologia
 
Las epístolas en su contexto
Las epístolas en su contextoLas epístolas en su contexto
Las epístolas en su contexto
Reynaldo Berrios Lopez
 
Presentación2.ppt
Presentación2.pptPresentación2.ppt
Presentación2.ppt
IsaiasNozYerbes
 
IGB 10 Las epístolas y apocalipsis.pdf
IGB 10 Las epístolas y apocalipsis.pdfIGB 10 Las epístolas y apocalipsis.pdf
IGB 10 Las epístolas y apocalipsis.pdf
FbioBezerra18
 
De vries epistolas_generales
De vries epistolas_generalesDe vries epistolas_generales
De vries epistolas_generalesliljanedogsmart
 
cartaspaulinas-.pptx
cartaspaulinas-.pptxcartaspaulinas-.pptx
cartaspaulinas-.pptx
edgarzevallos
 
Introducción general a las epístolas pastorales ibe callao ok
Introducción general a las epístolas pastorales ibe callao okIntroducción general a las epístolas pastorales ibe callao ok
Introducción general a las epístolas pastorales ibe callao ok
IBE Callao
 
Taller bíblico 05
Taller bíblico 05Taller bíblico 05
Taller bíblico 05
Arleys San Martín Bolívar
 
Como predicar las Epistolas del Nuevo Testamento
Como predicar las Epistolas del Nuevo TestamentoComo predicar las Epistolas del Nuevo Testamento
Como predicar las Epistolas del Nuevo Testamento
Pablo A. Jimenez
 
El nuevo testamento
El nuevo testamentoEl nuevo testamento
El nuevo testamento
Yaneth Ardila
 
Formación del Canon del Nuevo Testamento
Formación del Canon del Nuevo TestamentoFormación del Canon del Nuevo Testamento
Formación del Canon del Nuevo Testamento
Seminario Nazareno Virtual
 

Similar a Cartas De Pablo (20)

cartasnt-180420225408.pptx
cartasnt-180420225408.pptxcartasnt-180420225408.pptx
cartasnt-180420225408.pptx
 
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.pptSesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
 
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.pptSesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
 
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.pptSesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
 
Cartas paulinas
Cartas paulinasCartas paulinas
Cartas paulinas
 
Introducción a las cartas de Pablo
Introducción a las cartas de PabloIntroducción a las cartas de Pablo
Introducción a las cartas de Pablo
 
00 introduccion a las cartas san pablo
00 introduccion a las cartas san pablo00 introduccion a las cartas san pablo
00 introduccion a las cartas san pablo
 
15 Introd..
15 Introd..15 Introd..
15 Introd..
 
Las epístolas en su contexto
Las epístolas en su contextoLas epístolas en su contexto
Las epístolas en su contexto
 
Presentación2.ppt
Presentación2.pptPresentación2.ppt
Presentación2.ppt
 
IGB 10 Las epístolas y apocalipsis.pdf
IGB 10 Las epístolas y apocalipsis.pdfIGB 10 Las epístolas y apocalipsis.pdf
IGB 10 Las epístolas y apocalipsis.pdf
 
De vries epistolas_generales
De vries epistolas_generalesDe vries epistolas_generales
De vries epistolas_generales
 
cartaspaulinas-.pptx
cartaspaulinas-.pptxcartaspaulinas-.pptx
cartaspaulinas-.pptx
 
Introducción general a las epístolas pastorales ibe callao ok
Introducción general a las epístolas pastorales ibe callao okIntroducción general a las epístolas pastorales ibe callao ok
Introducción general a las epístolas pastorales ibe callao ok
 
Taller bíblico 05
Taller bíblico 05Taller bíblico 05
Taller bíblico 05
 
Cartas o epístolas de san pablo
Cartas o epístolas de san pabloCartas o epístolas de san pablo
Cartas o epístolas de san pablo
 
Como predicar las Epistolas del Nuevo Testamento
Como predicar las Epistolas del Nuevo TestamentoComo predicar las Epistolas del Nuevo Testamento
Como predicar las Epistolas del Nuevo Testamento
 
2 sesion
2 sesion2 sesion
2 sesion
 
El nuevo testamento
El nuevo testamentoEl nuevo testamento
El nuevo testamento
 
Formación del Canon del Nuevo Testamento
Formación del Canon del Nuevo TestamentoFormación del Canon del Nuevo Testamento
Formación del Canon del Nuevo Testamento
 

Más de Alejandro Torres

Historia de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. iiHistoria de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. ii
Alejandro Torres
 
Historia de la interpretación
Historia de la interpretaciónHistoria de la interpretación
Historia de la interpretación
Alejandro Torres
 
Mateo
MateoMateo
Segunda epístolas del apóstol pablo
Segunda epístolas del apóstol pabloSegunda epístolas del apóstol pablo
Segunda epístolas del apóstol pablo
Alejandro Torres
 
Primera epístolas del apóstol pablo
Primera  epístolas del apóstol pabloPrimera  epístolas del apóstol pablo
Primera epístolas del apóstol pablo
Alejandro Torres
 
Las comunidades paulinas
Las comunidades paulinasLas comunidades paulinas
Las comunidades paulinas
Alejandro Torres
 
Corintios introduccion general
Corintios introduccion generalCorintios introduccion general
Corintios introduccion general
Alejandro Torres
 
Las bases del antiguo testamento
Las bases del antiguo testamentoLas bases del antiguo testamento
Las bases del antiguo testamento
Alejandro Torres
 
Bases bíblicas de la santidad
Bases bíblicas de la santidadBases bíblicas de la santidad
Bases bíblicas de la santidad
Alejandro Torres
 
El problema sinoptico
El problema sinopticoEl problema sinoptico
El problema sinoptico
Alejandro Torres
 
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOSAPROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
Alejandro Torres
 
Religión, escuelas filosóficas.
Religión, escuelas filosóficas.Religión, escuelas filosóficas.
Religión, escuelas filosóficas.
Alejandro Torres
 
El Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
El Contexto historico y literario de la carta a los RomanosEl Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
El Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
Alejandro Torres
 
Aspectos Literarios de la Carta a los Romanos
Aspectos Literarios de la Carta a los RomanosAspectos Literarios de la Carta a los Romanos
Aspectos Literarios de la Carta a los Romanos
Alejandro Torres
 
Los signos en el evangelio de Juan
Los signos en el evangelio de JuanLos signos en el evangelio de Juan
Los signos en el evangelio de JuanAlejandro Torres
 
Quien era el discipulo amado
Quien era el discipulo amadoQuien era el discipulo amado
Quien era el discipulo amadoAlejandro Torres
 
Juan y los sinopticos parte 2
Juan y los sinopticos parte 2Juan y los sinopticos parte 2
Juan y los sinopticos parte 2Alejandro Torres
 
Relacion de Juan con los Sinopticos
Relacion de Juan con los SinopticosRelacion de Juan con los Sinopticos
Relacion de Juan con los SinopticosAlejandro Torres
 
Transfondo histórico de los ecritos de Juan
Transfondo histórico de los ecritos de JuanTransfondo histórico de los ecritos de Juan
Transfondo histórico de los ecritos de JuanAlejandro Torres
 

Más de Alejandro Torres (20)

Historia de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. iiHistoria de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. ii
 
Historia de la interpretación
Historia de la interpretaciónHistoria de la interpretación
Historia de la interpretación
 
Mateo
MateoMateo
Mateo
 
Segunda epístolas del apóstol pablo
Segunda epístolas del apóstol pabloSegunda epístolas del apóstol pablo
Segunda epístolas del apóstol pablo
 
Primera epístolas del apóstol pablo
Primera  epístolas del apóstol pabloPrimera  epístolas del apóstol pablo
Primera epístolas del apóstol pablo
 
Las comunidades paulinas
Las comunidades paulinasLas comunidades paulinas
Las comunidades paulinas
 
Corintios introduccion general
Corintios introduccion generalCorintios introduccion general
Corintios introduccion general
 
Las bases del antiguo testamento
Las bases del antiguo testamentoLas bases del antiguo testamento
Las bases del antiguo testamento
 
Bases bíblicas de la santidad
Bases bíblicas de la santidadBases bíblicas de la santidad
Bases bíblicas de la santidad
 
El problema sinoptico
El problema sinopticoEl problema sinoptico
El problema sinoptico
 
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOSAPROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
 
Religión, escuelas filosóficas.
Religión, escuelas filosóficas.Religión, escuelas filosóficas.
Religión, escuelas filosóficas.
 
El Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
El Contexto historico y literario de la carta a los RomanosEl Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
El Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
 
Aspectos Literarios de la Carta a los Romanos
Aspectos Literarios de la Carta a los RomanosAspectos Literarios de la Carta a los Romanos
Aspectos Literarios de la Carta a los Romanos
 
Notas sobre 1 juan
Notas sobre 1 juanNotas sobre 1 juan
Notas sobre 1 juan
 
Los signos en el evangelio de Juan
Los signos en el evangelio de JuanLos signos en el evangelio de Juan
Los signos en el evangelio de Juan
 
Quien era el discipulo amado
Quien era el discipulo amadoQuien era el discipulo amado
Quien era el discipulo amado
 
Juan y los sinopticos parte 2
Juan y los sinopticos parte 2Juan y los sinopticos parte 2
Juan y los sinopticos parte 2
 
Relacion de Juan con los Sinopticos
Relacion de Juan con los SinopticosRelacion de Juan con los Sinopticos
Relacion de Juan con los Sinopticos
 
Transfondo histórico de los ecritos de Juan
Transfondo histórico de los ecritos de JuanTransfondo histórico de los ecritos de Juan
Transfondo histórico de los ecritos de Juan
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Cartas De Pablo

  • 1.
  • 2.
  • 4. DEMETRIO, UNO DE LOS CRÍTICOS LITERARIOS GRIEGOS MÁS ANTIGUOS, DIJO: “TODOS REVELAMOS NUESTRA ALMA EN LAS CARTAS. ES POSIBLE DISCERNIR EL CARÁCTER DE ESCRITOR EN CUALQUIER OTRO TIPO DE ESCRITO, PERO EN NINGUNO TAN CLARAMENTE COMO EN LAS EPÍSTOLAS.”.
  • 5. Las características literarias indican que veintiún de los veintisiete libros del N.T. son cartas, también conocidas como epístolas, que se han venido usando y leyendo en las iglesias del mundo entero. Las cartas realmente no era un método de instrucción religiosa entre los judíos de aquel entonces. Entonces ¿Por qué los apóstoles y demás escritores decidieron comunicarse por carta? Existen dos razones:
  • 6. 1. El movimiento cristiano con su expansión tan rápida demandaba un medio de comunicación a distancia. No fue la intensión original de los autores producir un documento canónico ni autoritativo para todos los cristianos, simplemente era una manera conveniente y necesaria de comunicarse entre los creyentes de todas las iglesias. 2. Otra razón, fue la inmediatez y presencia personal entre el autor y los oyentes. Eso era ideal para los apóstoles quienes por distancia querían incluir a las nuevas iglesias.
  • 7. La carta llegó a ser un método de comunicación establecida y popular en el mundo Grecorromano. La carta típica de aquel entonces contenía: una dirección, un saludo, un cuerpo, y una conclusión. La dirección y el saludo → eran normalmente muy breves. <<Y las cartas del N.T. demuestran una variedad de formas que eran muy típicas en aquel entonces, por ejemplo: la carta enviada al concilio en Jerusalén en Hch. 15; y la carta enviada a Félix en Hch. 23, son ejemplos de cartas de formas normales de aquel entonces. - También tenemos cartas que no tienen ninguna introducción epistolar, simplemente comienza hablando a los oyentes por ejemplo Hch.; 1 Jn., simplemente comienzan con su mensaje a los oyentes.>>
  • 8. Al escribir las cartas ¿Los autores escribieron por si mismo o también usaron secretarios / amanuenses / escribas? Los autores escribieron por si mismo y también usaron amanuenses → era un tipo de escriba o secretario profesional. En el mundo Greco- romano, era común usar los amanuenses debido al costo alto del material de papiro, como también el bajo nivel de alfabetización. Ro. 16:22 indica el uso de un amanuense: “Yo Tercio, que escribí la epístola, os saludo en el Señor.” En este versículo el verbo “escribir” es literal, Tercio como amanuense o secretario para Pablo escribió la carta, pero es el apóstol Pablo el autor, no Tercio. Por otro lado, a veces el autor termina escribiendo con su propia mano un saludo final, por ejemplo en: 2 Ts. 3:17; Ga. 6:11.
  • 9. ¿Los amanuenses realmente tenían mucha libertad de escoger la terminología de la carta y redactar el contenido del libro? Dependía de la relación y el nivel de confianza entre el autor y el amanuense, de hecho muchos estudiosos piensan que la influencia de los amanuenses puede explicar las diferencias de estilo de las cartas de Pablo. Hay 13 cartas en el N.T., que llevan el nombre de Pablo. Estas cartas por un lado, nos informan sobre las creencias, el ministerio, y las actividades de Pablo.
  • 10. Por otro lado generalmente también se enfocan en asuntos de la vida de la iglesia en cada carta. En ocasiones hubieron mensajeros que le llevaban informes a Pablo acerca de los problemas en las iglesias, y Pablo respondía con una carta a los desafíos de estas iglesias. Por lo tanto las cartas de Pablo contienen: instrucciones, consejos, exhortaciones, acerca de temas teológicos, éticos, sociales y personales de la adoración dentro de la iglesia.
  • 11. ¿Cómo y cuándo se reunieron todas las cartas de Pablo para ponerlas en el Canon del N.T. que tenemos hoy en día? Pablo escribía y enviaba cartas a las iglesias por un periodo aproximado 20 años, y para formar el Canon que tenemos hoy, alguien tuvo que comenzar a recoger todas estas cartas. Existen dos teorías acerca de cómo se reunieron todas las cartas: La teoría de una recopilación repentina. → Muchos piensan que las cartas de Pablo básicamente se quedaron en manos de los destinatarios descuidadas hasta que en un periodo posterior, alguien tomó la iniciativa de recopilarlas. Las primeras referencias claras de un grupo de las cartas Paulinas proceden de Marción. Este tenía un grupo de 10 cartas.
  • 12. La teoría de una recopilación progresiva. → Si las cartas de Pablo comenzaron a circular poco después de ser escritas, es posible que el proceso fuera progresivo. Pero es imposible realmente decir cuando se completó la recopilación.
  • 13. Estructura El término utilizado por Pablo mismo en sus cartas es el de ἐπιστολή, pero en la crítica literaria secular se distingue entre la “epístola” y la “carta”: • Epístola: Documento destinado al público en general, en el cual se nombra un destinatario, pero sin que haya nada dirigido exclusivamente a él. Esta composición puede ser en verso. • Carta: Documento privado, muy funcional, desprovisto de artificios retóricos y dirigido exclusivamente, con cierto sentido de secreto inviolable, al destinatario que expresamente se nombra.
  • 14. Los escritos paulinos parecerían estar en un punto medio, aunque predomina el concepto de carta, porque lo que la primera prioridad son los destinatarios a los cuales les escribe en ese momento. En todo el cuerpo paulino vamos a encontrar elementos retóricos típicos de las cartas de la antigüedad, más allá de la estructura general, como ser: exordios, interpelaciones, epílogos, narraciones, digresiones, etc. En Egipto se han encontrado cientos de cartas antiguas que guardan una gran similitud con los escritos del NT. Básicamente la estructura de ellas está compuesta por:
  • 15. • Salutación • Ruego por la salud de los destinatarios • Agradecimiento a sus dioses • Contenido de la carta • Saludos especiales y personales Prácticamente, cada una de estas partes se encuentra en las cartas de Pablo. Cuando leemos, entonces, sus escritos, nos damos cuenta de que no se trata de ejercicios académicos, sino verdaderas impresiones por escrito del alma del apóstol, en los cuales expresa todo su ser a favor de sus destinatarios.
  • 16. Las cartas en la antigüedad En la antigüedad las cartas formaron el medio principal de comunicación entre personas separadas unas de las otras. En función de la situación contemplada la carta tenía uno u otro perfil o función. Fue un género literario muy flexible. Según la teoría de la retórica que se extiende hasta Aristóteles, encontramos tres géneros de retórica, que originalmente se aplicaron a la oratoria pública, pero también se ha demostrado que puede aplicarse a todo tipo de discurso:
  • 17. • La judicial: Cuando un expositor, o autor, intenta persuadir a la audiencia sobre el juicio de valor de un acontecimiento pasado. Es decir, ellos tienen que decidir si fue correcto o incorrecto. Obviamente era la retórica de las cortes legales. • La demostrativa o epidéictica: Cuando a través de alabanza y culpa el expositor buscaba conducir a la audiencia a comportamiento apropiado en el presente. • La deliberativa: Cuando un expositor intentaba persuadir a la audiencia con respecto al curso de acción a seguirse en el futuro
  • 18. Gordon Fee observa que de la antigüedad nos llegan dos manuales sobre escrituras de cartas bajo los nombres de Demetrio y Líbano, que probablemente estaban destinados para entrenar a escribas profesionales. El de Pseudo-Demetrio posee veintiún tipos diferentes de cartas, que pueden clasificarse como: • Cartas de amistad • Cartas familiares • Cartas de alabanza y culpa • Cartas de exhortación y consejo: parenéticas, consejo, exhortatorias, amonestación, rechazo, queja y consolación • Cartas de mediación • Cartas de acusación, apologéticas y de rendición de cuentas
  • 19. De esta forma, en algunos casos los distintos comentaristas han tratado de clasificar el material del NT en función del género retórico que el autor sagrado emplea. En los distintos capítulos que siguen veremos algunas discusiones sobre el género literario de cada una de ellas. No muy diferentes a las actuales, en la antigüedad las cartas constaban básicamente de tres partes fundamentales: • Encabezamiento • Cuerpo de la epístola • Conclusión o despedida
  • 20. CRONOLOGÍA DE LAS CARTAS DE PABLO
  • 21.
  • 22.
  • 23. LAS CARTAS DE PABLO Teniendo en cuenta la fecha probable en que se escribieron y la afinidad de su contenido, podemos agrupar de este modo las cartas de Pablo: 1. Cartas de tónica escatológica: 1 Tes, 2 Tes (+ 1 Cor 15). 2. Cartas que insisten en la actualidad de la salvación y la vida de las comunidades: 1 Cor, 2 Cor, Gál, Flp. Rom representa la síntesis de este periodo.
  • 24. LAS CARTAS DE PABLO 3. Cartas de la cautividad, que ponen de relieve el papel cósmico de Cristo: Col y, dependiendo de ella, Ef(que algunos especialistas atribuyen a un discípulo de Pablo. De este mismo período es la breve nota a Filemón, muy personal. 4. Cartas centradas en la organización de las comunidades: 1 Tim, 2 Tim, Tit; son las cartas llamadas "pastorales". Se atribuyen a veces a un discípulo del apóstol.
  • 25. LAS CARTAS DE PABLO En cada carta, el apóstol, de una forma muy particular, impartía a sus receptores el contenido de la revelación que le había sido dada por Dios, como también fortalecía y combatía las herejías propias de aquella época.
  • 26. ROMANOS ► Enfatiza el poder del Evangelio para la salvación del alma. I CORINTIOS ► Resalta la corrección de la conducta cristiana en la iglesia local. II CORINTIOS ► Acentúa el ministerio del verdadero Evangelio, la mayordomía, y la autoridad de Pablo como un apóstol de Cristo. SÍNTESIS DE LAS EPÍSTOLAS DE PABLO.
  • 27. GÁLATAS ► Destaca el fatal error de mezclar ley con la fe; y enseña exclusivamente la justificación solo por la fe en Cristo. EFESIOS ► Alienta a todos los creyentes del mundo, que tienen una posición celestial con Jesús como miembros de la Iglesia. SÍNTESIS DE LAS EPÍSTOLAS DE PABLO.
  • 28. FILIPENSES ► Enfatiza el gozo de la salvación como la experiencia cristiana. COLOSENSES ► Denuncia el “Gnosticismo” falso que niega que Jesús sea el Hijo de Dios e Hijo del Hombre. Este libro muestra a Jesús como la cabeza de la Iglesia. 1 TESALONICENSES ► Anima a los creyentes a vivir la vida cristiana porque Jesús viene ya. SÍNTESIS DE LAS EPÍSTOLAS DE PABLO.
  • 29. 2 TESALONICENSES ► Enseña arduamente acerca del regreso de Cristo, por lo tanto cada creyente debe de vivir piadosamente. I TIMOTEO ► Enseña la sana doctrina, la administración de la iglesia, y los principios éticos y morales de los lideres. SÍNTESIS DE LAS EPÍSTOLAS DE PABLO.
  • 30. II TIMOTEO ► Detalla al verdadero siervo de Cristo. Advierte de la apostasía que había dentro de la iglesia y que la única arma para combatirla es la Palabra de Dios. TITO ► Consejos sabios de Pablo al joven Tito que se encuentra sirviendo a Dios en la isla de Creta. SÍNTESIS DE LAS EPÍSTOLAS DE PABLO.
  • 31. FILEMÓN ► Pablo recomienda al esclavo Onésimo que andaba huyendo de su amo cristiano adinerado por haberle robado cuando no era cristiano. Ahora el esclavo siendo cristiano desea regresar y es recomendado por Pablo. Panorama del Nuevo Testamento (pp. 162–163). Johnny Sangoquiza. SÍNTESIS DE LAS EPÍSTOLAS DE PABLO.
  • 32. Sus cartas siguen una forma bastante uniforme: 1. Su nombre, al que frecuentemente añada el de alguno de sus colegas. 2. El nombre de a quien se dirige. 3. El saludo de “gracia y paz”. 4. La acción de gracias 5. La sección doctrinal. 6. La sección ´practica 7. Saludo y bendición final.
  • 35. Junto con Silas y Timoteo, Pablo dirigió esta carta a la comunidad cristiana naciente en Tesalónica, la capital política de Macedonia dentro del Imperio Romano. Tesalónica se ubicaba sobre un enorme puerto en el golfo Termaico y cerca de una importante ruta, la Vía Egnatia. Por estas razones, se convirtió también en un punto estratégico para propagar el evangelio, el propio Pablo parece confirmar esto en 1 Ts 1:6–10 La carta parece responder a las preocupaciones específicas de Pablo en relación a los cristianos tesalonicenses, y no a instrucciones de doctrina que posiblemente se olvidó de darles en persona.
  • 36. En el primer capítulo, el apóstol agradece a Dios por haber “escogido” a los cristianos tesalonicenses. Elogia su fidelidad en medio de la persecución y dice que el evangelio les llegó a ellos con “poder” (1:5). En el capítulo dos, Pablo ofrece detalles autobiográficos de su estadía con los tesalonicenses y los anima recordándoles que no son los únicos que sufren por causa del “evangelio de Dios” (2:9). En el tercer capítulo, Pablo se refiere a las novedades recibidas a través de Timoteo de que los cristianos de Tesalónica han perseverado en la fe.
  • 37. El capítulo cuatro comienza con una serie de exhortaciones para la pureza en general y el amor fraternal, y trata luego el tema de la resurrección cuando el Señor regrese. El capítulo final continúa la discusión del fin de los tiempos; contrasta a los “hijos de luz” (los creyentes; 5:5) con los “de las tinieblas” (los no creyentes; 5:5). Concluye con varias exhortaciones pastorales breves.
  • 38. La Primera Carta a los Tesalonicenses puede bosquejarse en términos generales de la siguiente manera • (1:1)—Apertura • (1:2–3:13)—Relato de agradecimiento • (1:2–3)—Reporte de oración de gratitud • (1:4–10)—La conversión de los tesalonicenses • (1:4–7)—Evidencia de la sinceridad de la conversión de los tesalonicenses • (1:8–10)—La fe de los tesalonicenses cobró renombre entre los demás • (2:1–12)—Ministerio de Pablo en Tesalónica: Más pruebas de su conversión
  • 39. • (2:1–6)—Pablo: “De qué manera no nos comportamos entre ustedes” • (2:7–12)—Ejemplo ministerial de Pablo en Tesalónica • (2:13–16)—Segundo agradecimiento: Los tesalonicenses recibieron la Palabra • (2:13)—Principal agradecimiento • (2:14–16)—Abuso sufrido por Pablo y los tesalonicenses por el bien de la Palabra • (2:17–3:10)—El anhelo de Pablo de contacto • (2:17–20)—Pablo no puede regresar • (3:1–5)—Envío de Timoteo a Tesalónica • (3:5–10)—Timoteo regresa • (3:11–13)—Reporte final de oración
  • 40. • (4:1–2)—Exhortación • (4:3–8)—Evitar la inmoralidad sexual • (4:9–12)—Amor fraternal en la autosuficiencia • (4:13–5:11)—Acerca del escatón • (4:13–18)—Aquellos que duermen • (5:1–11)—El Día del Señor • (5:12–22)—Resumen de exhortaciones pastorales • (5:23–24)—Conclusión • (5:25–28)—Saludos y gracia
  • 41. La Iglesia primitiva. Primera Tesalonicenses brinda una mirada a la vida y la fe de la Iglesia primitiva. Pablo a menudo se refiere a Jesús como “Señor”, lo cual muestra la manera ferviente en que adoraban a Jesús en ese entonces (1:1, 3; 2:15, 19; 3:11; 4:1, 2, 17; 5:9, 23, 28) Pablo presenta temas de fe, amor y esperanza al comienzo de la carta (1:2). Estas tres virtudes aparecerán juntas nuevamente en sus cartas, especialmente en 1 Cor 13:13. Se refiere a ellas también como piezas esenciales de la armadura espiritual cuando habla acerca del fin de los tiempos (1 Ts 5:8). La iglesia primitiva utilizó estas tres virtudes—la esperanza en segundo lugar y el amor en tercero—más adelante para describir las tres etapas de la vida cristiana.
  • 42. Pablo no cita directamente al Antiguo Testamento en 1 Tesalonicenses, pero las referencias que hace al mismo comprueban como este moldeó su manera de pensar. Hace referencia al concepto de la elección para salvación que se encuentra en Deuteronomio cuando dice “Porque conocemos, hermanos amados de Dios, vuestra elección” (1 Ts 1:4; Deut 7:6–11; 33:12). Los primeros cristianos estaban muy familiarizados con el Antiguo Testamento, y lo veían a la luz de Cristo. La iglesia cristiana no tuvo escrituras independientes del judaísmo hasta muchas generaciones más tarde .
  • 43. Pablo discute el sufrimiento por el bien del “evangelio de Dios” a lo largo de sus cartas. El hecho de que lo discute en la primera de sus cartas demuestra que siempre se trató de un tema de suma importancia en su comprensión de la fe (1 Ts 2:9). La persecución de los cristianos evolucionó rápidamente de hostigamiento y asalto a asesinato, y la resistencia se volvió central para la experiencia de los primeros cristianos, hasta que el Edicto de Tolerancia terminó con la persecución romana en el 311 d.C.
  • 44. La parusía. En 1 Ts 4:13–5:1, Pablo ofrece una de las imágenes más vívidas de la segunda venida de Cristo (la parusía). Pablo muestra que a pesar del sufrimiento presente, el futuro está seguro; los muertos se levantarán y Cristo vendrá nuevamente. La parusía marca también el comienzo del “Día del Señor” (5:2). En el judaísmo del primer siglo, este “día” se refiere al fin de los tiempos en que Dios juzgará a los impíos y recompensará a los justos. Pablo utiliza esto para animar a los tesalonicenses; su sufrimiento no es en vano y sus perseguidores serán castigados pronto. Pablo enfatiza también la parusía para así mantener a sus discípulos orientados escatológicamente (e. d., viviendo con el fin en mente). Este no es un modo de vida escapista; Pablo declara que esto debe moldear la manera ética de vivir en el presente (4:9–12; 5:6–8). El reino de Dios ya está presente en el mundo, pero está creciendo hacia su plenitud en la parusía.
  • 45. La mentalidad escatológica de Pablo también contiene una dimensión antiimperialista; dice que el fin llegará cuando la gente comience a decir que “hay paz y seguridad” (5:3). Esta frase probablemente se refiera a la Pax Romana (paz romana), la cual era la esencia de la propaganda del Imperio Romano. Los emperadores se jactaban de haber traído la paz y la seguridad al mundo romano a través de la derrota de los enemigos del imperio. El pueblo romano veía su relativa estabilidad y paz como evidencia del favor de los dioses. Veneraban como un dios en Tesalónica y a lo largo del imperio al supuesto emperador dador de la paz. Muchas de las monedas de la época llevaban estampada la imagen del emperador junto con las palabras “paz” o “seguridad”. La burla de Pablo de quienes dicen “paz y seguridad” indicaba la falsedad de las afirmaciones del emperador.
  • 46. La sección completa acerca de la parusía de Pablo (ver 4:15 y 5:23) está llena de términos utilizados por el emperador y por quienes promovían su adoración: “Salvación” (σωτηρία, sōtēria; 5:8), “evangelio” (εὐαγγέλιον, euangelion; 1:5; 2:2, 4, 8, 9; y 3:2), “esperanza” (ἐλπίς, elpis; 5:8), “Señor” (κύριος, kyrios; throughout 1 Thessalonians) y “reunirse” (ἀπάντησις, apantēsis). La parusía del emperador “señor” fuera de una ciudad, la cual seguía al “evangelio” de su victoria en batalla daría como resultado que los habitantes de la ciudad “se reunieran” con él fuera de la ciudad, proclamando la “salvación” y “esperanza” que este habría traído, antes de acompañarlo a la ciudad. Parece claro que Pablo estaba presentando a Cristo como el verdadero emperador de todas las cosas.
  • 47. Sin embargo, la descripción de Pablo de la parusía de Cristo desafía cualquier esperanza de “paz y seguridad” mundial; el juicio divino llegará de repente. La verdadera parusía del verdadero Señor desafía el señorío y el poder divino que afirmaban tener los emperadores romanos. Primera Tesalonicenses habla de cómo los cristianos deben vivir en el imperio, lo cual llevaría a serias dificultades para los cristianos tesalonicenses que se negaban a participar en las ceremonias obligatorias de adoración del emperador. Estas ceremonias aseguraban el estado continuo de Tesalónica como ciudad libre y tenían por objetivo mantener la “paz y seguridad”.
  • 48. Pablo claramente espera que la parusía suceda pronto. Dice que los creyentes reconocerán su llegada, mientras que quienes estén en la oscuridad no la verán (5:1–5; 5:4). Comenzará la resurrección corporal de los creyentes y el juicio de Dios (comparar 1 Cor 15:35–49; 1 Ts 5:9). Los últimos dos siglos han mostrado un gran interés en la descripción de Pablo sobre los cristianos como siendo “arrebatados” (ἁρπάζω, harpazō; 4:17). La traducción latina de este término en 1 Ts 4:17 es rapiemur, de la raíz rapio. De esta raíz obtenemos el término “rapto”. La Primera Carta a los Tesalonicenses es el único texto del Nuevo Testamento que en su traducción latina se refiere a un “rapto”. Este pasaje se combina con frecuencia con la imagen de Apocalipsis de los “últimos días”. Sin embargo, Apocalipsis no describe un rapto. El único
  • 49. otro texto en el Nuevo Testamento que menciona a alguien que es tomado es Mat 24:36–41, y parece que a quienes son “tomados” se los compara con los impíos de la generación de Noé a quienes arrastró la inundación (Mat 24:37–40). J.N.D. Darby popularizó la teología dispensacionalista en el siglo 19 Antes de esto, el cristianismo nunca esperó un “rapto” separado del juicio divino final. En 1 Tesalonicenses, Pablo describe que ambos acontecimientos suceden juntos; no uno tras el otro, o separados por años. Pablo también utiliza bastante terminología del señorío en 1 Tesalonicenses. Esto parece indicar que esperaba que Cristo gobernara sobre la creación acompañado de sus fieles creyentes en lugar de llevarlos a vivir en el Cielo.
  • 51. La Segunda Carta a los Tesalonicenses es una de las cartas más breves de las 13 cartas tradicionales de Pablo. Tiene aproximadamente 823 palabras en las ediciones críticas del Nuevo Testamento griego. En contraste, 1 Tesalonicenses tiene aproximadamente 1.481 palabras. Entre las cartas tradicionales de Pablo, solo Filemón (335 palabras, aproximadamente) y Tito (659 palabras, aprox.) son más cortas que 2 Tesalonicenses. A pesar de su brevedad, 2 Tesalonicenses ha sido un foco de atención desde los primeros padres de la iglesia hasta el presente. Brinda una serie de ideas prácticas acerca del ministerio cristiano del primer siglo. También deja muchos desafíos históricos y literarios para el intérprete contemporáneo..
  • 52. La Segunda Carta a los Tesalonicenses exhibe tres preocupaciones principales: 1. Brinda ánimo a los destinatarios ante la persecución (2 Ts 1:4, 5–7). 2. Corrige las falsas impresiones en relación a la (segunda) venida de Cristo (2 Ts 2:1–12). 3. Advierte a los destinatarios en contra de la vida “desordenada” (2 Ts 3:6–15; notar 2 Ts 3:6, 7, 11).
  • 53. Propósito. El propósito de 2 Tesalonicenses se relaciona con su contexto social, religioso e histórico. Se implica además en su contenido. • 2 Tesalonicenses “se trata de una nueva valoración de la espera escatológica y una rígida política hacia quienes actúan “desordenadamente” ” (Jewett, Correspondence, 82). • 2 Tesalonicenses, Pablo escribe una “carta pastoral para animar a los desanimados, corregir un error doctrinal y dirigir a la iglesia acerca de cómo disciplinar a los holgazanes” (Malherbe, Thessalonians, 375).
  • 54. Segunda Tesalonicenses se dirige a destinatarios reales quienes sufrían persecución y quienes cuestionaban lo que eso implicaba con respecto a la justicia del juicio de Dios y a los trabajadores manuales que explotaban a los creyentes más afluentes evitando el trabajo. Este entorno sugiere una audiencia de “una primera generación de cristianos gentiles muy inmadura, no familiarizada con el Antiguo Testamento o con las ideas escatológicas judías” (Nicholl, Hope, 218).
  • 55. En armonía con tal entorno, la intención de Pablo con 2 Tesalonicenses era triple: 1. Ofrecerle ánimo a la iglesia en medio de la persecución (2 Ts 1:4, 5–7), recordándoles a los destinatarios sobre del fin de quienes los persiguen y del fin de ellos mismos (2 Ts 1:8–10). 2. Corregir las falsas impresiones acerca del tiempo de la (segunda) venida de Cristo (2 Ts 2:1–12). 3. Amonestar a los trabajadores de buena condición física en contra de la inacción explotadora (abandono) hacia sus hermanos creyentes más adinerados (2 Ts 3:6–15).
  • 56. Mensaje teológico. Segunda Tesalonicenses se enfoca profundamente en Dios: • Dios es Padre (2 Ts 1:1–2; 2:16) • Es el Dios reinante (2 Ts 1:5) • Retribuye con sufrimiento a quienes afligen a su pueblo y le brinda alivio a su pueblo (2 Ts 1:6–7) • Es el objeto de las acciones de gracias (2 Ts 1:3–4; 2:13) • Es el objeto de la oración (2 Ts 1:12; 2:16; 3:5) • Llama a las personas a través del evangelio (2 Ts 2:14) • Es la fuente de paz (2 Ts 1:2) • Es la fuente de gracia (2 Ts 1:12) • Es la fuente de amor (2 Ts 3:5) • La iglesia tiene su identidad en él (2 Ts 1:2)
  • 57. Segunda Tesalonicenses también se enfoca en Cristo: • La descripción preferida de Pablo es el Señor Jesucristo (2 Ts 1:1–2, 12b; 2:1, 14, 16; 3:6, 12, 18) • También lo llama: • Señor Jesús (2 Ts 1:8, 12a) • Señor de paz (2 Ts 3:16) • Señor (2 Ts 1:9; 2:2, 8, 13; 3:1, 3, 5, 16) • Cristo, al igual que el Padre, es la fuente de gracia y de paz (2 Ts 1:2) • Es el objeto de la oración (2 Ts 2:13; 3:5, 16) • Es fiel (2 Ts 3:3)
  • 58. • Con el Padre, la iglesia tiene su identidad en él (2 Ts 1:2) • Es la fuente de gracia (2 Ts 3:18) • Es el Señor que viene (2 Ts 1:7–10; 2:2–3) • Derrotará al impío de manera rotunda cuando se manifieste en su venida (2 Ts 2:8) • Dios juzga a su pueblo según su nivel de interés y obediencia al evangelio del Señor Jesús en su venida (2 Ts 1:6–10) • Pablo y su equipo oran para que el nombre del Señor Jesús sea glorificado en las vidas de los lectores (2 Ts 1:12) • Pablo da órdenes en su nombre (2 Ts 3:6)
  • 59. Algunos temas teológicos adicionales incluyen: • La promesa del regreso anticipado de Cristo y la variedad de implicaciones que lo acompañan (2 Ts 1:7–10; 2:1–12). • La reivindicación de los creyentes que sufren y el castigo de quienes los persiguen (2 Ts 1:5; comparar 3:3; 1:6–10; comparar 2:7– 8). • Los propósitos de la elección de Dios en el evangelio y la necesidad de los creyentes de mantenerse firmes en el evangelio (2 Ts 1:8–10; 2:9–12, 13–14; 2:15). Esto último incluye sufrimiento y persecución (2 Ts 1:4) y una vida digna de Cristo (2 Ts 1:11).
  • 60. • La necesidad de una adhesión fiel a la tradición apostólica que Pablo y su equipo transmitieron a los destinatarios (2 Ts 2:15, “las tradiciones” [BLP], y 3:6, “la tradición” [BLP]). Sugiere la enseñanza autorizada que Pablo y su equipo “transmitieron” o “legaron” a las iglesias nuevas. • La necesidad de ayudar en la extensión del evangelio a través de la oración (2 Ts 3:1–2). • Responsabilidades comunitarias, incluyendo: • Evitar ser poco productivo o abusivo en relación con los demás (2 Ts 3:6–15; obsérvese el uso de ἀτάκτως, ataktōs; en 3:6, 11) • No cansarse de hacer el bien (2 Ts 3:13) • Ser prudente y responsable en las relaciones con los hermanos en la fe (2 Ts 3:14–15)