SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
EL MUNDO HELÉNICO Y
ROMANO: FILOSOFÍA Y
RELIGIÓN.
El HELENISMO Y SU LEGADO
INTRODUCCION
El mundo principal de los autores del Nuevo
Testamento es ciertamente el de Israel. Pero el Nuevo
Testamento no nace en un universo asépticamente
judío, sino en uno profundamente helenizado, un
universo que había absorbido lentamente con el paso
de más de tres siglos una serie de nociones del mundo
griego: de la religión, de la filosofía y de la cultura en
general. Los autores del Nuevo Testamento conocían
bien esa atmósfera religiosa pagana, y en algunos
casos utilizaron parte de su lenguaje para atacar las
ideas de fondo de esa religiosidad o para mostrar que
su mensaje y su oferta espiritual eran superiores.
I. LA IDEA DE DIOS Y LA POSIBILIDAD
DE SU CONOCIMIENTO
La mayoría de los que cultivaban la filosofía en la
época de nacimiento del Nuevo Testamento había
llegado a formular y aceptar un monoteísmo
práctico. El monoteísmo de Israel se diferenciaba
del pagano en que los judíos no admitían bajo
ningún concepto competencia alguna de otros
dioses respecto a Yahvé. El monoteísmo pagano
sí admitía el culto a otros dioses, pero o bien los
consideraba formas o representaciones del Dios
único, o bien los relegaba a la función de meros
«demonios» o «démones», entidades o espíritus
secundarios entre el hombre y un único ser
verdaderamente divino.
Aunque los filósofos proclamaran que Dios
era en sí incognoscible, era también teoría
general que el ser humano podía conocerlo
por sus obras (Rm 1,18-23), e incluso que
existía alguna vía intelectual para
«comprender» en algo su impenetrable
esencia: su inmutabilidad, su eternidad, su
bondad y su implicación en el mundo. Se
añadía también la idea de que con la práctica
de las virtudes la mente quedaba purificada y
podía conseguir de forma natural un mejor
conocimiento de la divinidad.
LA FILOSOFÍA COMO RELIGIÓN
La práctica de la filosofía fue en verdad la
religión de muchas personas educadas desde la
época helenística. La filosofía no era la disciplina
crítica de hoy día, sino sobre todo un modo de
vida. La filosofía ofrecía a sus adeptos incluso una
dirección espiritual y moral que les ayudaba a vivir
más plenamente. Cada escuela filosófica tenía su
manera de enfocar la vida con creencias y
prácticas distintivas.
Varias de ellas formaron una especie de
comunidad de «creyentes» en esa filosofía (por
ejemplo, los estoicos, los cínicos y los que se
congregaron en torno a Epicuro y su jardín). Existía
un afán de proselitismo filosófico y se producían
rivalidades entre las escuelas con historias de
«conversión» de unas a otras.
Como la religión oficial politeísta no
proporcionaba apenas una guía ética, las
escuelas filosóficas fueron las formadoras de
las conciencias interesadas de la época.
Algunos vieron en la filosofía el único medio de
conversión desde una vida libertina a la virtud y
un modo de limpieza del alma. La filosofía del
Imperio en general hablaba muy directamente
a los individuos e intentaba colmar las
necesidades no satisfechas por la religión
oficial, fría y distante.
A partir de Sócrates, que influyó
profundamente en todas las escuelas
filosóficas posteriores, los adeptos de la
filosofía aprendieron que el alma es la
personalidad moral e intelectual del individuo y
que el primer deber de este individuo es
cultivarla. De ahí el gran desarrollo de las
doctrinas éticas.
La filosofía es el motor del pensamiento, de las
ideas; la religión de las creencias, los ritos,... Ambos
son imprescindibles para comprender el mundo y el
tiempo en el que crecieron las primeras
comunidades cristianas. Dentro de la historia de la
filosofía, se califica el helenismo como un momento
de decadencia frente a autores clásicos de siglos
anteriores como Sócrates, Platón y Aristóteles. Los
grandes problemas de la filosofía se van a centrar en
las cuestiones de la lógica, la ética y la metafísica;
desarrollos ya incorporados por los filósofos
mencionados. De todas ellas tendrá una categoría
superior la ética.
La ética está recogiendo mucho del mito religioso
antiguo, el filósofo es un sabio, y ser sabio es saber
vivir, vivir equilibradamente consiguiendo la máxima
de la felicidad. El pensamiento está más constreñido
a las ideas de Platón o Aristóteles. En este periodo
abunda una amalgama de
corrientes, escuelas, pensamientos, ideas muy
diferentes. Los cristianos, inmersos en esta
cultura, podrían haber sido confundidos fácilmente
con predicadores ambulantes de alguno de estos
movimientos.
Las corrientes influyentes del momento serán el
estoicismo, el epicureísmo y los cínicos. De los tres
acaban teniendo una repercusión fuerte en el
Imperio Romano los estoicistas. De hecho podemos
considerar el estoicismo como formado y
evolucionado, con sus características, en el mundo y
la cultura romana. Con el seguir de los siglos, el
cristianismo se va extendiendo como religión y como
pensamiento frente a las demás escuelas filosóficas
que van languideciendo hasta su ocaso. Sólo un
repunte de neoplatonismo, llevado por la figura de
Plotino, se podría destacar de esta filosofía clásica;
junto, con los interesantes estoicistas romanos.
El estoicismo
El pensamiento estoico se ha dividido en tres periodos.
Para nosotros el más interesante es el último, la tercera
etapa, llamada estoa posterior. En ella destacaron varios
filósofos: Séneca, que se quitó la vida en el 65 d. C., fue
maestro de Nerón y gran escritor de obras sobre la
decadencia y las costumbres Romanas, cuestiones morales.
Epícteto, que fue esclavo en Hierápolis y luego liberto en
Roma, murió en el 138 d. C. Es interesante también la vida
de Marco Aurelio, el emperador filósofo, con buenas
reflexiones y pensamientos. Murió en el 180 d. C.
La ética estoica en especial gozó de una enorme
difusión entre las gentes del siglo I d.C. Las
prescripciones morales, que los predicadores
callejeros impartían al pueblo en forma de máximas
y sentencias o de historias edificantes, calaban
hondo en la población del Imperio; los cuadros de
deberes morales de las distintas clases de personas
(obligaciones domésticas; deberes de los
gobernantes; de los ciudadanos; de los
servidores, etc.) alcanzaron una enorme
difusión, incluso entre los judíos. El Nuevo
Testamento será heredero directo de estas normas
éticas, tanto que en muchos aspectos será difícil
diferenciarlo sobre todo del estoicismo.
Lo más célebre de la estoa era su ética, sus
criterios morales influyeron en la forma de
desenvolverse el mundo romano. Entienden que el
hombre es cuerpo y alma, y que esa alma puede ser
vegetativa, sensitiva o racional, igual que
Aristóteles. Para ellos la clave será dominar los
instintos del alma sensitiva, que no conducen más
que al padecimiento. Un instinto desorbitado es un
afecto, por eso la salida es controlar las
pasiones, no dejarse llevar por los instintos que nos
conducen a la infelicidad. La virtud para el estoico
está en los afectos nobles, la voluntad, la alegría
frente al placer.
La felicidad se pone y se busca en la virtud, que es
conciencia del deber, la abnegación es dureza contra
sí mismo. El hombre estoico ama el trabajo y el
esfuerzo: "aguanta y abstente" podría ser su lema.
La voluntad es la herramienta de la fortaleza
humana, por eso el estoico es hombre de
carácter, no se arrepiente de sus acciones, ser
hombre es una tarea difícil, no conviene añadirle
más dificultad. Por eso el ideal del sabio es el
hombre imperturbable frente a los apetitos y el
placer. Esa imperturbabilidad es llamada la
"apatheia", el estoico no es insensible, pero no se
deja impresionar por nada.
El sabio estoico es libre, perfectamente libre, pero
está gobernado finalmente por el destino, este
destino es omnipotente, ante eso nada podemos
hacer. Los conflictos que se dan entre la libertad y el
destino, quedan resueltos en el sabio, que con su
imperturbabilidad no sufre esperando la desgracia.
De ahí que el suicidio no estuviera mal visto entre
los romanos, era la salida digna y hermosa ante un
destino trágico impuesto.
Esto choca con el cristianismo, donde la vida se
convierte en pasión por Jesús, seguramente al
mundo romano le impresionaba la muerte en el
martirio de tantos seguidores por Cristo. La
libertad cristiana se entendía como esclavitud por
Cristo. El tiempo de los primeros cristianos parece
que se agotaba ante la segunda venida. Coincide
no obstante en la necesidad de dominar las
pasiones, que el helenismo y el mundo
romano, llevaban a gala. El mismo judaísmo aceptó
estas posiciones en sus libros sapienciales
contenidos en la Biblia.
Los Cínicos
Otra filosofía que podía asemejarse algo al
cristianismo eran los cínicos. Algunos de sus
miembros renunciaron a los bienes y se lanzaron a
la predicación ambulante. Llevaban una vida
austera y rígida, lo cual parecía semejante a los
cristianos apóstoles ambulantes, predicadores de
una nueva filosofía, para nosotros una nueva
religión. Es curioso pensar como San Pablo en el
areópago de Atenas, donde lanzó un discurso con
poco éxito, Hch 17, 16 sus interlocutores eran
estoicos y epicúreos, que no vieron nada extraño, ni
digno de escándalo, salvo en la cuestión de la
resurrección de Cristo, con un Dios muerto en la
cruz. Esta concepción contravenía toda la metafísica
filosófica tradicional, era un error de la
naturaleza, tal y como la concebían los clásicos. En
palabras de S. Pablo: "escándalo para judíos y
necedad para los gentiles".
Igualmente, el sistema ético de la filosofía
platónica fue bien acogido. Éste relacionó la teoría
de las Ideas del maestro Platón con la división en
tres partes del alma humana, asignando a cada una
de ellas las virtudes correspondientes.
La parte superior, o intelectiva, debía aspirar a la
adquisición de todas las virtudes
intelectuales, especialmente la sabiduría; a la parte
irascible, o media, del alma le correspondía sobre
todo el valor; y a la inferior o apetitiva, el
autocontrol o dominio de sí mismo. El conjunto de
todas las virtudes era el
soporte para alcanzar el compendio de ellas: la
justicia. La filosofía platónica popularizada
contribuyó también poderosamente al
establecimiento de un marcado dualismo entre el
mundo de las ideas, del espíritu, de la sabiduría —el
de arriba, el cielo, esencialmente bueno— y el
mundo inferior de la materia y la «carne», malo en
sí mismo o al menos, inferior.
Los Epicúreos
Epicuro (341-270 a.C.) fue el creador de una
comunidad denominada “los filósofos del
jardín”, puesto que era en el jardín de una casa que
Epicuro adquirió en Atenas donde un grupo no sólo
de hombres sino también mujeres se reunía para
cultivar la amistad y la Filosofía. Éstas dos eran para
Epicuro las claves para conseguir la felicidad y, por
consiguiente, a ellas dedicó su vida. Y puesto que la
Filosofía permitía alcanzar la felicidad, toda persona
debía dedicarse a ella.
Pero, ¿qué era la felicidad para Epicuro? La felicidad
estaba dada por la conjunción de dos factores: la ausencia
de preocupaciones o, en el término griego, “ataraxia”, y
por el placer o “hedoné”, en griego, razón por la cual se
considera a Epicuro uno de los principales representantes
del hedonismo.
Analicemos entonces estos dos factores:
En primer lugar, ¿cuáles son las preocupaciones que el
filósofo proponía evitar? Son fundamentalmente tres: el
temor a los dioses, el temor a la muerte y el temor al
futuro.
Contrariamente a lo que muchos detractores del
epicureísmo afirmaban, Epicuro no era ateo. Sin embargo,
los dioses eran, para él, seres demasiado alejados de
nosotros los humanos, y no se preocupaban por nuestras
vicisitudes, por lo que carecía de sentido temerles.
En cuanto al temor a la muerte, Epicuro lo consideraba
un sinsentido, puesto que “todo bien y todo mal residen
en la sensibilidad, y la muerte no es otra cosa que la
pérdida de la sensibilidad misma”.
Por último, carece también de sentido temerle al futuro,
puesto que:
“el futuro ni depende enteramente de nosotros ni
tampoco nos es totalmente ajeno, de modo que no
debemos esperarlo como si hubiera de venir
infaliblemente ni tampoco desesperarnos como si no
hubiera de venir nunca.”
Y ya que el destino no existe, poseemos algunas cosas
por el azar, y otras por obra nuestra, y son estas últimas las
que debemos atender.
En el terreno de la Ética, sostenían que lo
moralmente bueno es el placer, concepción
heredada de Aristipo. El sentido original de la
palabra "bueno" es placentero. Nada tiene que ver
con la conformidad a un orden de ideas o a un
orden natural de las cosas. Del mismo modo, se
denomina "malo" a lo que nos acarrea dolor. “El
placer es el principio y el fin de la vida feliz.” Los
epicúreos entendían el placer de un modo
sutil, alejado del sensualismo y el desenfreno. Y
siendo el placer la ausencia de dolor y la paz del
espíritu, el mismo debe buscarse en el reposo.
Para los epicúreos los placeres espirituales están
por sobre los sensibles. El hombre no debe
entregarse ciegamente a los placeres que se le
ofrecen, sino que debe utilizar la razón para evaluar
si ese placer momentáneo no le acarreará luego un
dolor mayor. Sin razón y prudencia no se puede
tener una vida feliz.
En suma, una vida en privacía, rodeada de
amistades y de placeres moderados, con el
mínimo de dolores posibles y tranquilidad en el
alma, es lo que nos brindará la felicidad, y
hacia eso debe encaminarse el hombre.
La Religión
Lo mejor de la religiosidad helenística se sentía inclinada
hacia el monoteísmo: tanto el universo como el ser
humano se veían en verdad dependientes de un Dios
único.
Pero, a la vez, el hombre religioso de la época se sentía
preso de un destino ciego e inflexible, sujeto al hado, lo
inevitable, a un sino férreo y cruel representado para la
mayoría de las gentes en la tiranía inexorable de los astros.
Otros se abrumaban al creer en el poder agobiante de
múltiples demonios o espíritus que habitaban los aires, o
en la mala influencia de fuerzas semidivinas perversas, a
veces controladas por la magia.
El mundo helenista y romano creía en las
divinidades que impregnan la naturaleza, los astros
eran seres divinos, los animales, el sol y la luna. El
sincretismo mezcla la religión griega tradicional
clásica, con su mitología, junto con los nuevos
mitos y creencias orientales, babilónicos, asirios,...
Dominados por fuerzas ocultas, la magia, los
esoterismos se habían extendido en estas
sociedades, donde el "Destino y su fatalidad", ya lo
hemos visto, estaba presente en todas las facetas
de la vida. La fatalidad ante la vida, era contestada
por amplios sectores de la sociedad por un nuevo
orden oculto y mágico.
Entre los nuevos mitos destacó la religión y los mitos
Órficos, identificados a la larga con Dionisos. Estas
creencias afirmaban la transmigración de las almas, tras la
muerte se abre un mundo de sombras errantes, de infierno
y castigo, los ritos sobre los muertos y sus prácticas
mágicas se multiplicaban. Había casos de nigromancia, y las
predicaciones sobre los males del infierno eran habituales.
Los rituales se mezclaban con los antiguos cultos a Dionisos
o Baco, son dioses de fecundidad, de exaltación de las
fuerza de la naturaleza, de muerte y resurrección. En sus
ritos se comían animales vivos y crudos, se bebía y se
ensalzaba el vino, las orgías nocturnas y, rituales de vino y
excesos. Estas fiestas dionisíacas se fueron haciendo
populares en el Imperio romano. Fueron fiestas de la vida
ante la tragedia del averno, de la muerte.
El sincretismo dominante intercambiaba divinidades
Orientales con Occidentales. El busto al dios desconocido
que se encontraba en Atenas y en Roma, reflejan la
mentalidad de aquella cultura. Lo importante era estar a
bien con las divinidades, y con su status quo, dado que la
sociedad romana era muy supersticiosa. Dentro de esas
divinidades cobró fuerza la divinización del Imperio Romano
y especialmente de su Emperador. Será adorado y se le
deberá rendir culto como un Dios más. Los cristianos fueron
acusados precisamente de "ateos", al no rendir culto al
Emperador o al Imperio. Es verdad que los cultos a las
divinidades clásicas se resitúan, pero en general hay una
crisis en las creencias occidentales: romanas y griegas, se
van imponiendo nuevos cultos, nuevos dioses más a la
moda.
También tuvieron especial fuerza los oráculos, las
adivinaciones, los charlatanes y los magos y brujos.
Cobraron relieve los oráculos sibilinos, y en general
con Roma un florecimiento de estas predicciones de
futuro. Flavio Josefo obtuvo una buena posición y el
favor del futuro emperador Vespasiano, porque le
predijo que sería el Cesar. Lo cual demuestra que no
estaban muy lejos de estas prácticas los judíos, aún
rechazándolo la Torá. Junto con estos adivinos y sus
santuarios florece todo aquello que representan las
divinidades, en una nueva oferta religiosa, de ahí el
auge y defensa de los cínicos, epicúreos o
estoicos, ambulantes algunos y cercanos a las
necesidades de los hombres en general.
Fuentes
 http://www.eticaweb.com.ar/textual/
La%20-etica-epicurea.pdf
 Antonio Piñeiro Guía para entender
el Nuevo Testamento. Editorial
Trotta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

01 La Existencia De Dios
01 La Existencia De Dios01 La Existencia De Dios
01 La Existencia De Dios
 
San tomas de aquino
San tomas de aquinoSan tomas de aquino
San tomas de aquino
 
Definición Cosmovisión
Definición CosmovisiónDefinición Cosmovisión
Definición Cosmovisión
 
Taoismo
TaoismoTaoismo
Taoismo
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
 
Heraclito
HeraclitoHeraclito
Heraclito
 
Argumentos a favor de la existencia de Dios
Argumentos a favor de la existencia de DiosArgumentos a favor de la existencia de Dios
Argumentos a favor de la existencia de Dios
 
La filosofia de aristóteles
La filosofia de aristótelesLa filosofia de aristóteles
La filosofia de aristóteles
 
Argumentos a favor de la existencia de dios
Argumentos a favor de la existencia de diosArgumentos a favor de la existencia de dios
Argumentos a favor de la existencia de dios
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Ontología griega
Ontología griegaOntología griega
Ontología griega
 
La Filosofía
La FilosofíaLa Filosofía
La Filosofía
 
Filosofía de la Religión
Filosofía de la ReligiónFilosofía de la Religión
Filosofía de la Religión
 
Nietzsche 2.0
Nietzsche 2.0Nietzsche 2.0
Nietzsche 2.0
 
Taoísmo
TaoísmoTaoísmo
Taoísmo
 
Ontologia medieval
Ontologia medievalOntologia medieval
Ontologia medieval
 
La metafísica aristotélica
La metafísica aristotélicaLa metafísica aristotélica
La metafísica aristotélica
 
La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche
 
5 VIAS DE DEMOSTRACION SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS DE TOMAS DE AQUINO.pdf
5 VIAS DE DEMOSTRACION SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS DE TOMAS DE AQUINO.pdf5 VIAS DE DEMOSTRACION SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS DE TOMAS DE AQUINO.pdf
5 VIAS DE DEMOSTRACION SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS DE TOMAS DE AQUINO.pdf
 
3.2 san anselmo
3.2 san anselmo3.2 san anselmo
3.2 san anselmo
 

Destacado

Las bases del antiguo testamento
Las bases del antiguo testamentoLas bases del antiguo testamento
Las bases del antiguo testamentoAlejandro Torres
 
Historia de la interpretación
Historia de la interpretaciónHistoria de la interpretación
Historia de la interpretaciónAlejandro Torres
 
Primera epístolas del apóstol pablo
Primera  epístolas del apóstol pabloPrimera  epístolas del apóstol pablo
Primera epístolas del apóstol pabloAlejandro Torres
 
Los signos en el evangelio de Juan
Los signos en el evangelio de JuanLos signos en el evangelio de Juan
Los signos en el evangelio de JuanAlejandro Torres
 
Quien era el discipulo amado
Quien era el discipulo amadoQuien era el discipulo amado
Quien era el discipulo amadoAlejandro Torres
 
Corintios introduccion general
Corintios introduccion generalCorintios introduccion general
Corintios introduccion generalAlejandro Torres
 
Transfondo histórico de los ecritos de Juan
Transfondo histórico de los ecritos de JuanTransfondo histórico de los ecritos de Juan
Transfondo histórico de los ecritos de JuanAlejandro Torres
 
Juan y los sinopticos parte 2
Juan y los sinopticos parte 2Juan y los sinopticos parte 2
Juan y los sinopticos parte 2Alejandro Torres
 
Segunda epístolas del apóstol pablo
Segunda epístolas del apóstol pabloSegunda epístolas del apóstol pablo
Segunda epístolas del apóstol pabloAlejandro Torres
 
Escuelas filosóficas. Doctrinas de filósofos y enseñanza en busca de la verda...
Escuelas filosóficas. Doctrinas de filósofos y enseñanza en busca de la verda...Escuelas filosóficas. Doctrinas de filósofos y enseñanza en busca de la verda...
Escuelas filosóficas. Doctrinas de filósofos y enseñanza en busca de la verda...Comunicación Social
 
Bases bíblicas de la santidad
Bases bíblicas de la santidadBases bíblicas de la santidad
Bases bíblicas de la santidadAlejandro Torres
 
Relacion de Juan con los Sinopticos
Relacion de Juan con los SinopticosRelacion de Juan con los Sinopticos
Relacion de Juan con los SinopticosAlejandro Torres
 
Historia de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. iiHistoria de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. iiAlejandro Torres
 
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOSAPROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOSAlejandro Torres
 

Destacado (20)

La filosofia helenistica
La filosofia helenisticaLa filosofia helenistica
La filosofia helenistica
 
Las bases del antiguo testamento
Las bases del antiguo testamentoLas bases del antiguo testamento
Las bases del antiguo testamento
 
Notas sobre 1 juan
Notas sobre 1 juanNotas sobre 1 juan
Notas sobre 1 juan
 
Las comunidades paulinas
Las comunidades paulinasLas comunidades paulinas
Las comunidades paulinas
 
Historia de la interpretación
Historia de la interpretaciónHistoria de la interpretación
Historia de la interpretación
 
El problema sinoptico
El problema sinopticoEl problema sinoptico
El problema sinoptico
 
Primera epístolas del apóstol pablo
Primera  epístolas del apóstol pabloPrimera  epístolas del apóstol pablo
Primera epístolas del apóstol pablo
 
Los signos en el evangelio de Juan
Los signos en el evangelio de JuanLos signos en el evangelio de Juan
Los signos en el evangelio de Juan
 
Quien era el discipulo amado
Quien era el discipulo amadoQuien era el discipulo amado
Quien era el discipulo amado
 
Corintios introduccion general
Corintios introduccion generalCorintios introduccion general
Corintios introduccion general
 
Transfondo histórico de los ecritos de Juan
Transfondo histórico de los ecritos de JuanTransfondo histórico de los ecritos de Juan
Transfondo histórico de los ecritos de Juan
 
Juan y los sinopticos parte 2
Juan y los sinopticos parte 2Juan y los sinopticos parte 2
Juan y los sinopticos parte 2
 
Segunda epístolas del apóstol pablo
Segunda epístolas del apóstol pabloSegunda epístolas del apóstol pablo
Segunda epístolas del apóstol pablo
 
Escuelas filosóficas. Doctrinas de filósofos y enseñanza en busca de la verda...
Escuelas filosóficas. Doctrinas de filósofos y enseñanza en busca de la verda...Escuelas filosóficas. Doctrinas de filósofos y enseñanza en busca de la verda...
Escuelas filosóficas. Doctrinas de filósofos y enseñanza en busca de la verda...
 
Bases bíblicas de la santidad
Bases bíblicas de la santidadBases bíblicas de la santidad
Bases bíblicas de la santidad
 
Relacion de Juan con los Sinopticos
Relacion de Juan con los SinopticosRelacion de Juan con los Sinopticos
Relacion de Juan con los Sinopticos
 
Historia de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. iiHistoria de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. ii
 
Mateo
MateoMateo
Mateo
 
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOSAPROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
 
Romanos 1
Romanos 1Romanos 1
Romanos 1
 

Similar a Filosofía y religión helenística y su influencia en el NT

1 - Filosofia Medieval.pptx
1 - Filosofia Medieval.pptx1 - Filosofia Medieval.pptx
1 - Filosofia Medieval.pptxEDUIN Silva
 
Sesión V. Historia de la teología
Sesión V. Historia de la teologíaSesión V. Historia de la teología
Sesión V. Historia de la teologíaViviana Ortiz
 
Epoca antropologica o socratica
Epoca antropologica o socraticaEpoca antropologica o socratica
Epoca antropologica o socraticasheril97
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medievalMadara Dawn
 
universidad popular de la chontalpa
universidad popular de la chontalpauniversidad popular de la chontalpa
universidad popular de la chontalpameztlilindura
 
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaFilosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaJesus Elber Valencia Perea
 
Filosofia occidental historia
Filosofia occidental historiaFilosofia occidental historia
Filosofia occidental historiaMartha Reyes
 
Época moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantesÉpoca moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantesLOCUER21
 
Cristianismo y-filosofa
Cristianismo y-filosofa Cristianismo y-filosofa
Cristianismo y-filosofa Paulo Henrique
 
HR 02. Universalidad del hecho religioso.ppt
HR 02. Universalidad del hecho religioso.pptHR 02. Universalidad del hecho religioso.ppt
HR 02. Universalidad del hecho religioso.pptGonzaloLoboMndez
 

Similar a Filosofía y religión helenística y su influencia en el NT (20)

Filosofía Romana.pptx
Filosofía Romana.pptxFilosofía Romana.pptx
Filosofía Romana.pptx
 
1 - Filosofia Medieval.pptx
1 - Filosofia Medieval.pptx1 - Filosofia Medieval.pptx
1 - Filosofia Medieval.pptx
 
Periodo helenistico romano
Periodo helenistico romanoPeriodo helenistico romano
Periodo helenistico romano
 
resumen
resumenresumen
resumen
 
Sesión V.Historia de la Teología
Sesión V.Historia de la TeologíaSesión V.Historia de la Teología
Sesión V.Historia de la Teología
 
Breve Historia de la Teología Sesión V
Breve Historia de la Teología Sesión VBreve Historia de la Teología Sesión V
Breve Historia de la Teología Sesión V
 
Sesión V. Historia de la teología
Sesión V. Historia de la teologíaSesión V. Historia de la teología
Sesión V. Historia de la teología
 
Epoca antropologica o socratica
Epoca antropologica o socraticaEpoca antropologica o socratica
Epoca antropologica o socratica
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Resumen de los temas
Resumen de los temasResumen de los temas
Resumen de los temas
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
universidad popular de la chontalpa
universidad popular de la chontalpauniversidad popular de la chontalpa
universidad popular de la chontalpa
 
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaFilosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
 
Cristianismo y Filosofía
Cristianismo y FilosofíaCristianismo y Filosofía
Cristianismo y Filosofía
 
Resumen de los temas
Resumen de los temasResumen de los temas
Resumen de los temas
 
Resumen de los temas
Resumen de los temasResumen de los temas
Resumen de los temas
 
Filosofia occidental historia
Filosofia occidental historiaFilosofia occidental historia
Filosofia occidental historia
 
Época moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantesÉpoca moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantes
 
Cristianismo y-filosofa
Cristianismo y-filosofa Cristianismo y-filosofa
Cristianismo y-filosofa
 
HR 02. Universalidad del hecho religioso.ppt
HR 02. Universalidad del hecho religioso.pptHR 02. Universalidad del hecho religioso.ppt
HR 02. Universalidad del hecho religioso.ppt
 

Más de Alejandro Torres

El Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
El Contexto historico y literario de la carta a los RomanosEl Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
El Contexto historico y literario de la carta a los RomanosAlejandro Torres
 
Aspectos Literarios de la Carta a los Romanos
Aspectos Literarios de la Carta a los RomanosAspectos Literarios de la Carta a los Romanos
Aspectos Literarios de la Carta a los RomanosAlejandro Torres
 
Panorama general de la biblia 5
Panorama general de la biblia 5Panorama general de la biblia 5
Panorama general de la biblia 5Alejandro Torres
 
Panorama general de la biblia 4
Panorama general de la biblia 4Panorama general de la biblia 4
Panorama general de la biblia 4Alejandro Torres
 
Los sinopticos y sus metodos de estudio
Los sinopticos y sus metodos de estudioLos sinopticos y sus metodos de estudio
Los sinopticos y sus metodos de estudioAlejandro Torres
 
Transfondo del nuevo testamento
Transfondo del nuevo testamentoTransfondo del nuevo testamento
Transfondo del nuevo testamentoAlejandro Torres
 
Introduccion a los evangelios
Introduccion a los evangeliosIntroduccion a los evangelios
Introduccion a los evangeliosAlejandro Torres
 
Panorama general de la biblia 3
Panorama general de la biblia 3Panorama general de la biblia 3
Panorama general de la biblia 3Alejandro Torres
 

Más de Alejandro Torres (13)

Cartas De Pablo
Cartas De PabloCartas De Pablo
Cartas De Pablo
 
El Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
El Contexto historico y literario de la carta a los RomanosEl Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
El Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
 
Aspectos Literarios de la Carta a los Romanos
Aspectos Literarios de la Carta a los RomanosAspectos Literarios de la Carta a los Romanos
Aspectos Literarios de la Carta a los Romanos
 
Panorama general de la biblia 5
Panorama general de la biblia 5Panorama general de la biblia 5
Panorama general de la biblia 5
 
Panorama general de la biblia 4
Panorama general de la biblia 4Panorama general de la biblia 4
Panorama general de la biblia 4
 
El problema sinoptico
El problema sinopticoEl problema sinoptico
El problema sinoptico
 
Los sinopticos y sus metodos de estudio
Los sinopticos y sus metodos de estudioLos sinopticos y sus metodos de estudio
Los sinopticos y sus metodos de estudio
 
Transfondo del nuevo testamento
Transfondo del nuevo testamentoTransfondo del nuevo testamento
Transfondo del nuevo testamento
 
Porqué estudiar el nuevo
Porqué estudiar el nuevoPorqué estudiar el nuevo
Porqué estudiar el nuevo
 
El apostol pablo
El apostol pabloEl apostol pablo
El apostol pablo
 
Introduccion a los evangelios
Introduccion a los evangeliosIntroduccion a los evangelios
Introduccion a los evangelios
 
Hechos de los apostoles
Hechos de los apostolesHechos de los apostoles
Hechos de los apostoles
 
Panorama general de la biblia 3
Panorama general de la biblia 3Panorama general de la biblia 3
Panorama general de la biblia 3
 

Último

De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptDe gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptwuajaja299
 
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPTLuzOneidaMariaMoreno
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.Opus Dei
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfAntonio Miguel Salas Sierra
 
Dios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana queDios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana quewuajaja299
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxjenune
 
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemVisita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemSergio Lopez
 
La gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxLa gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxCarolinaPerez105492
 
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfReligion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfCarlosAlexanderPimen
 
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxPresentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxCarolinaPerez105492
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 

Último (12)

De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptDe gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
 
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
 
Dios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana queDios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana que
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
 
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemVisita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
 
La gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxLa gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptx
 
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfReligion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
 
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxPresentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
 
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la CaridadLuisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 

Filosofía y religión helenística y su influencia en el NT

  • 1. EL MUNDO HELÉNICO Y ROMANO: FILOSOFÍA Y RELIGIÓN. El HELENISMO Y SU LEGADO
  • 2. INTRODUCCION El mundo principal de los autores del Nuevo Testamento es ciertamente el de Israel. Pero el Nuevo Testamento no nace en un universo asépticamente judío, sino en uno profundamente helenizado, un universo que había absorbido lentamente con el paso de más de tres siglos una serie de nociones del mundo griego: de la religión, de la filosofía y de la cultura en general. Los autores del Nuevo Testamento conocían bien esa atmósfera religiosa pagana, y en algunos casos utilizaron parte de su lenguaje para atacar las ideas de fondo de esa religiosidad o para mostrar que su mensaje y su oferta espiritual eran superiores.
  • 3. I. LA IDEA DE DIOS Y LA POSIBILIDAD DE SU CONOCIMIENTO
  • 4. La mayoría de los que cultivaban la filosofía en la época de nacimiento del Nuevo Testamento había llegado a formular y aceptar un monoteísmo práctico. El monoteísmo de Israel se diferenciaba del pagano en que los judíos no admitían bajo ningún concepto competencia alguna de otros dioses respecto a Yahvé. El monoteísmo pagano sí admitía el culto a otros dioses, pero o bien los consideraba formas o representaciones del Dios único, o bien los relegaba a la función de meros «demonios» o «démones», entidades o espíritus secundarios entre el hombre y un único ser verdaderamente divino.
  • 5. Aunque los filósofos proclamaran que Dios era en sí incognoscible, era también teoría general que el ser humano podía conocerlo por sus obras (Rm 1,18-23), e incluso que existía alguna vía intelectual para «comprender» en algo su impenetrable esencia: su inmutabilidad, su eternidad, su bondad y su implicación en el mundo. Se añadía también la idea de que con la práctica de las virtudes la mente quedaba purificada y podía conseguir de forma natural un mejor conocimiento de la divinidad.
  • 6. LA FILOSOFÍA COMO RELIGIÓN
  • 7. La práctica de la filosofía fue en verdad la religión de muchas personas educadas desde la época helenística. La filosofía no era la disciplina crítica de hoy día, sino sobre todo un modo de vida. La filosofía ofrecía a sus adeptos incluso una dirección espiritual y moral que les ayudaba a vivir más plenamente. Cada escuela filosófica tenía su manera de enfocar la vida con creencias y prácticas distintivas.
  • 8. Varias de ellas formaron una especie de comunidad de «creyentes» en esa filosofía (por ejemplo, los estoicos, los cínicos y los que se congregaron en torno a Epicuro y su jardín). Existía un afán de proselitismo filosófico y se producían rivalidades entre las escuelas con historias de «conversión» de unas a otras.
  • 9. Como la religión oficial politeísta no proporcionaba apenas una guía ética, las escuelas filosóficas fueron las formadoras de las conciencias interesadas de la época. Algunos vieron en la filosofía el único medio de conversión desde una vida libertina a la virtud y un modo de limpieza del alma. La filosofía del Imperio en general hablaba muy directamente a los individuos e intentaba colmar las necesidades no satisfechas por la religión oficial, fría y distante.
  • 10. A partir de Sócrates, que influyó profundamente en todas las escuelas filosóficas posteriores, los adeptos de la filosofía aprendieron que el alma es la personalidad moral e intelectual del individuo y que el primer deber de este individuo es cultivarla. De ahí el gran desarrollo de las doctrinas éticas.
  • 11. La filosofía es el motor del pensamiento, de las ideas; la religión de las creencias, los ritos,... Ambos son imprescindibles para comprender el mundo y el tiempo en el que crecieron las primeras comunidades cristianas. Dentro de la historia de la filosofía, se califica el helenismo como un momento de decadencia frente a autores clásicos de siglos anteriores como Sócrates, Platón y Aristóteles. Los grandes problemas de la filosofía se van a centrar en las cuestiones de la lógica, la ética y la metafísica; desarrollos ya incorporados por los filósofos mencionados. De todas ellas tendrá una categoría superior la ética.
  • 12. La ética está recogiendo mucho del mito religioso antiguo, el filósofo es un sabio, y ser sabio es saber vivir, vivir equilibradamente consiguiendo la máxima de la felicidad. El pensamiento está más constreñido a las ideas de Platón o Aristóteles. En este periodo abunda una amalgama de corrientes, escuelas, pensamientos, ideas muy diferentes. Los cristianos, inmersos en esta cultura, podrían haber sido confundidos fácilmente con predicadores ambulantes de alguno de estos movimientos.
  • 13. Las corrientes influyentes del momento serán el estoicismo, el epicureísmo y los cínicos. De los tres acaban teniendo una repercusión fuerte en el Imperio Romano los estoicistas. De hecho podemos considerar el estoicismo como formado y evolucionado, con sus características, en el mundo y la cultura romana. Con el seguir de los siglos, el cristianismo se va extendiendo como religión y como pensamiento frente a las demás escuelas filosóficas que van languideciendo hasta su ocaso. Sólo un repunte de neoplatonismo, llevado por la figura de Plotino, se podría destacar de esta filosofía clásica; junto, con los interesantes estoicistas romanos.
  • 14. El estoicismo El pensamiento estoico se ha dividido en tres periodos. Para nosotros el más interesante es el último, la tercera etapa, llamada estoa posterior. En ella destacaron varios filósofos: Séneca, que se quitó la vida en el 65 d. C., fue maestro de Nerón y gran escritor de obras sobre la decadencia y las costumbres Romanas, cuestiones morales. Epícteto, que fue esclavo en Hierápolis y luego liberto en Roma, murió en el 138 d. C. Es interesante también la vida de Marco Aurelio, el emperador filósofo, con buenas reflexiones y pensamientos. Murió en el 180 d. C.
  • 15. La ética estoica en especial gozó de una enorme difusión entre las gentes del siglo I d.C. Las prescripciones morales, que los predicadores callejeros impartían al pueblo en forma de máximas y sentencias o de historias edificantes, calaban hondo en la población del Imperio; los cuadros de deberes morales de las distintas clases de personas (obligaciones domésticas; deberes de los gobernantes; de los ciudadanos; de los servidores, etc.) alcanzaron una enorme difusión, incluso entre los judíos. El Nuevo Testamento será heredero directo de estas normas éticas, tanto que en muchos aspectos será difícil diferenciarlo sobre todo del estoicismo.
  • 16. Lo más célebre de la estoa era su ética, sus criterios morales influyeron en la forma de desenvolverse el mundo romano. Entienden que el hombre es cuerpo y alma, y que esa alma puede ser vegetativa, sensitiva o racional, igual que Aristóteles. Para ellos la clave será dominar los instintos del alma sensitiva, que no conducen más que al padecimiento. Un instinto desorbitado es un afecto, por eso la salida es controlar las pasiones, no dejarse llevar por los instintos que nos conducen a la infelicidad. La virtud para el estoico está en los afectos nobles, la voluntad, la alegría frente al placer.
  • 17. La felicidad se pone y se busca en la virtud, que es conciencia del deber, la abnegación es dureza contra sí mismo. El hombre estoico ama el trabajo y el esfuerzo: "aguanta y abstente" podría ser su lema. La voluntad es la herramienta de la fortaleza humana, por eso el estoico es hombre de carácter, no se arrepiente de sus acciones, ser hombre es una tarea difícil, no conviene añadirle más dificultad. Por eso el ideal del sabio es el hombre imperturbable frente a los apetitos y el placer. Esa imperturbabilidad es llamada la "apatheia", el estoico no es insensible, pero no se deja impresionar por nada.
  • 18. El sabio estoico es libre, perfectamente libre, pero está gobernado finalmente por el destino, este destino es omnipotente, ante eso nada podemos hacer. Los conflictos que se dan entre la libertad y el destino, quedan resueltos en el sabio, que con su imperturbabilidad no sufre esperando la desgracia. De ahí que el suicidio no estuviera mal visto entre los romanos, era la salida digna y hermosa ante un destino trágico impuesto.
  • 19. Esto choca con el cristianismo, donde la vida se convierte en pasión por Jesús, seguramente al mundo romano le impresionaba la muerte en el martirio de tantos seguidores por Cristo. La libertad cristiana se entendía como esclavitud por Cristo. El tiempo de los primeros cristianos parece que se agotaba ante la segunda venida. Coincide no obstante en la necesidad de dominar las pasiones, que el helenismo y el mundo romano, llevaban a gala. El mismo judaísmo aceptó estas posiciones en sus libros sapienciales contenidos en la Biblia.
  • 20. Los Cínicos Otra filosofía que podía asemejarse algo al cristianismo eran los cínicos. Algunos de sus miembros renunciaron a los bienes y se lanzaron a la predicación ambulante. Llevaban una vida austera y rígida, lo cual parecía semejante a los cristianos apóstoles ambulantes, predicadores de una nueva filosofía, para nosotros una nueva religión. Es curioso pensar como San Pablo en el areópago de Atenas, donde lanzó un discurso con
  • 21. poco éxito, Hch 17, 16 sus interlocutores eran estoicos y epicúreos, que no vieron nada extraño, ni digno de escándalo, salvo en la cuestión de la resurrección de Cristo, con un Dios muerto en la cruz. Esta concepción contravenía toda la metafísica filosófica tradicional, era un error de la naturaleza, tal y como la concebían los clásicos. En palabras de S. Pablo: "escándalo para judíos y necedad para los gentiles".
  • 22. Igualmente, el sistema ético de la filosofía platónica fue bien acogido. Éste relacionó la teoría de las Ideas del maestro Platón con la división en tres partes del alma humana, asignando a cada una de ellas las virtudes correspondientes. La parte superior, o intelectiva, debía aspirar a la adquisición de todas las virtudes intelectuales, especialmente la sabiduría; a la parte irascible, o media, del alma le correspondía sobre todo el valor; y a la inferior o apetitiva, el autocontrol o dominio de sí mismo. El conjunto de todas las virtudes era el
  • 23. soporte para alcanzar el compendio de ellas: la justicia. La filosofía platónica popularizada contribuyó también poderosamente al establecimiento de un marcado dualismo entre el mundo de las ideas, del espíritu, de la sabiduría —el de arriba, el cielo, esencialmente bueno— y el mundo inferior de la materia y la «carne», malo en sí mismo o al menos, inferior.
  • 24. Los Epicúreos Epicuro (341-270 a.C.) fue el creador de una comunidad denominada “los filósofos del jardín”, puesto que era en el jardín de una casa que Epicuro adquirió en Atenas donde un grupo no sólo de hombres sino también mujeres se reunía para cultivar la amistad y la Filosofía. Éstas dos eran para Epicuro las claves para conseguir la felicidad y, por consiguiente, a ellas dedicó su vida. Y puesto que la Filosofía permitía alcanzar la felicidad, toda persona debía dedicarse a ella.
  • 25. Pero, ¿qué era la felicidad para Epicuro? La felicidad estaba dada por la conjunción de dos factores: la ausencia de preocupaciones o, en el término griego, “ataraxia”, y por el placer o “hedoné”, en griego, razón por la cual se considera a Epicuro uno de los principales representantes del hedonismo. Analicemos entonces estos dos factores: En primer lugar, ¿cuáles son las preocupaciones que el filósofo proponía evitar? Son fundamentalmente tres: el temor a los dioses, el temor a la muerte y el temor al futuro.
  • 26. Contrariamente a lo que muchos detractores del epicureísmo afirmaban, Epicuro no era ateo. Sin embargo, los dioses eran, para él, seres demasiado alejados de nosotros los humanos, y no se preocupaban por nuestras vicisitudes, por lo que carecía de sentido temerles. En cuanto al temor a la muerte, Epicuro lo consideraba un sinsentido, puesto que “todo bien y todo mal residen en la sensibilidad, y la muerte no es otra cosa que la pérdida de la sensibilidad misma”.
  • 27. Por último, carece también de sentido temerle al futuro, puesto que: “el futuro ni depende enteramente de nosotros ni tampoco nos es totalmente ajeno, de modo que no debemos esperarlo como si hubiera de venir infaliblemente ni tampoco desesperarnos como si no hubiera de venir nunca.” Y ya que el destino no existe, poseemos algunas cosas por el azar, y otras por obra nuestra, y son estas últimas las que debemos atender.
  • 28. En el terreno de la Ética, sostenían que lo moralmente bueno es el placer, concepción heredada de Aristipo. El sentido original de la palabra "bueno" es placentero. Nada tiene que ver con la conformidad a un orden de ideas o a un orden natural de las cosas. Del mismo modo, se denomina "malo" a lo que nos acarrea dolor. “El placer es el principio y el fin de la vida feliz.” Los epicúreos entendían el placer de un modo sutil, alejado del sensualismo y el desenfreno. Y siendo el placer la ausencia de dolor y la paz del espíritu, el mismo debe buscarse en el reposo.
  • 29. Para los epicúreos los placeres espirituales están por sobre los sensibles. El hombre no debe entregarse ciegamente a los placeres que se le ofrecen, sino que debe utilizar la razón para evaluar si ese placer momentáneo no le acarreará luego un dolor mayor. Sin razón y prudencia no se puede tener una vida feliz. En suma, una vida en privacía, rodeada de amistades y de placeres moderados, con el mínimo de dolores posibles y tranquilidad en el alma, es lo que nos brindará la felicidad, y hacia eso debe encaminarse el hombre.
  • 31. Lo mejor de la religiosidad helenística se sentía inclinada hacia el monoteísmo: tanto el universo como el ser humano se veían en verdad dependientes de un Dios único. Pero, a la vez, el hombre religioso de la época se sentía preso de un destino ciego e inflexible, sujeto al hado, lo inevitable, a un sino férreo y cruel representado para la mayoría de las gentes en la tiranía inexorable de los astros. Otros se abrumaban al creer en el poder agobiante de múltiples demonios o espíritus que habitaban los aires, o en la mala influencia de fuerzas semidivinas perversas, a veces controladas por la magia.
  • 32. El mundo helenista y romano creía en las divinidades que impregnan la naturaleza, los astros eran seres divinos, los animales, el sol y la luna. El sincretismo mezcla la religión griega tradicional clásica, con su mitología, junto con los nuevos mitos y creencias orientales, babilónicos, asirios,... Dominados por fuerzas ocultas, la magia, los esoterismos se habían extendido en estas sociedades, donde el "Destino y su fatalidad", ya lo hemos visto, estaba presente en todas las facetas de la vida. La fatalidad ante la vida, era contestada por amplios sectores de la sociedad por un nuevo orden oculto y mágico.
  • 33. Entre los nuevos mitos destacó la religión y los mitos Órficos, identificados a la larga con Dionisos. Estas creencias afirmaban la transmigración de las almas, tras la muerte se abre un mundo de sombras errantes, de infierno y castigo, los ritos sobre los muertos y sus prácticas mágicas se multiplicaban. Había casos de nigromancia, y las predicaciones sobre los males del infierno eran habituales. Los rituales se mezclaban con los antiguos cultos a Dionisos o Baco, son dioses de fecundidad, de exaltación de las fuerza de la naturaleza, de muerte y resurrección. En sus ritos se comían animales vivos y crudos, se bebía y se ensalzaba el vino, las orgías nocturnas y, rituales de vino y excesos. Estas fiestas dionisíacas se fueron haciendo populares en el Imperio romano. Fueron fiestas de la vida ante la tragedia del averno, de la muerte.
  • 34. El sincretismo dominante intercambiaba divinidades Orientales con Occidentales. El busto al dios desconocido que se encontraba en Atenas y en Roma, reflejan la mentalidad de aquella cultura. Lo importante era estar a bien con las divinidades, y con su status quo, dado que la sociedad romana era muy supersticiosa. Dentro de esas divinidades cobró fuerza la divinización del Imperio Romano y especialmente de su Emperador. Será adorado y se le deberá rendir culto como un Dios más. Los cristianos fueron acusados precisamente de "ateos", al no rendir culto al Emperador o al Imperio. Es verdad que los cultos a las divinidades clásicas se resitúan, pero en general hay una crisis en las creencias occidentales: romanas y griegas, se van imponiendo nuevos cultos, nuevos dioses más a la moda.
  • 35. También tuvieron especial fuerza los oráculos, las adivinaciones, los charlatanes y los magos y brujos. Cobraron relieve los oráculos sibilinos, y en general con Roma un florecimiento de estas predicciones de futuro. Flavio Josefo obtuvo una buena posición y el favor del futuro emperador Vespasiano, porque le predijo que sería el Cesar. Lo cual demuestra que no estaban muy lejos de estas prácticas los judíos, aún rechazándolo la Torá. Junto con estos adivinos y sus santuarios florece todo aquello que representan las divinidades, en una nueva oferta religiosa, de ahí el auge y defensa de los cínicos, epicúreos o estoicos, ambulantes algunos y cercanos a las necesidades de los hombres en general.
  • 36. Fuentes  http://www.eticaweb.com.ar/textual/ La%20-etica-epicurea.pdf  Antonio Piñeiro Guía para entender el Nuevo Testamento. Editorial Trotta