SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PROBLEMA
SINOPTICO
HECHOS IMPORTANTES
UNA VISION CONJUNTA DE
LOS EVANGELIOS
Cual es el problema
sinóptico?
El problema sinóptico es una
investigación sobre la existencia y
naturaleza de la relación literaria entre
los tres primeros evangelios.
Mateo, Marcos y Lucas son llamados los
evangelios sinópticos, en contraste con
Juan, porque fácilmente se pueden
organizar en una armonía de tres
columnas llamada "sinopsis".
A diferencia de Juan, los evangelios
sinópticos comparten un gran número de
relatos paralelos y las parábolas, en su mayoría
acomodados en el mismo orden, y dichos con
muchas de las mismas palabras. Cualquier
propuesta de solución para el problema
sinóptico, por lo tanto, debe dar cuenta de estas
similitudes literarias entre los sinópticos, no tanto
en términos de su contenido objetivo, sino mas
bien en la selección de ese contenido, la estructura
de los materiales, y la redacción de los textos
paralelos.
Porque el problema
sinóptico es importante?
El problema sinóptico es la piedra
angular de los estudiosos de la crítica
histórica de los Evangelios. Como
resultado, cualquier solución al
problema sinóptico va a influir la
exégesis, crítica de redacción y la
crítica de la forma de los evangelios así
como tendrá efectos en la búsqueda
del Jesús histórico, la historia temprana
de la Iglesia y aún el texto de los
Evangelios.
QUE TIPO DE SOLUCIONES SE
HAN PROPUESTO?
En los estudios alemanes sobre el problema
sinóptico, se ha vuelto una costumbre
clasificar las teorías sinópticas de acuerdo a
la naturaleza de la interrelación entre los
evangelios sinópticos. Una hipótesis no
documental (hipótesis de la tradición) se
basa en la tradición oral como la
explicación, en la que cada evangelista
compuso independientemente sus
evangelios basados en los relatos
tradicionales y, posiblemente, testigos
presenciales.
Una relación documental puede ser
directa o indirecta. La hipótesis de
dependencia directa sostiene que un
evangelista sabía y había utilizado los otros
Evangelios. Como un ejemplo de la
dependencia directa se encuentra la
hipótesis de la tradición agustiniana que
decía que Mateo fue el primero en escribir
seguido por Marcos que utilizo a Mateo
como su fuente y que el ultimo en hacerlo
fue Lucas, el cual uso a Mateo y Marcos. La
Dependencia indirecta postula que al menos
dos de los evangelistas han utilizado una
fuente común escrita.
¿Existe una interrelación documental
entre los evangelios sinópticos?
Aunque algunos estudiosos en
diversas ocasiones han apoyado
una solución en gran parte oral al
problema, se ha desarrollado un
fuerte consenso entre los
académicos de que existe una
interrelación documental entre
cada uno de los evangelios
sinópticos. Hay cinco razones
principales, acumulativas para esta
conclusión:
1. Relación verbal
Es raro que dos reporteros
independientes del mismo evento
compartan unas pocas palabras en
común. , pero los evangelios
sinópticos a menudo tienen una
relación muy estrecha en relación
con el numero exacto de palabras
respecto a un mismo evento. Por
ejemplo, en un pasaje sobre Juan el
Bautista, Mateo y Lucas concuerdan
con 61 de 63 palabras griegas de un
discurso presumiblemente arameo.
En general, la relación verbal entre
Mateo, Marcos y Lucas corresponde
a cerca del 50% de las
palabras, pero, por el contrario, su
relación verbal con Juan en
episodios paralelos corresponde a
cerca del 10%.
2. Relación en el orden de
los eventos
Especialmente cuando la relación
de los materiales nos esta ordenado
de una manera estrictamente
cronológica pero si de una forma
temática o que intenta exhibir algo
de creatividad en la presentación. En
estos caos, es difícil atribuir estas
secciones a una fuente
independiente. Por ejemplo, Mateo y
Marcos narran la muerte de Juan el
Bautista y la acomodan en su
narración de la misma manera, no en
orden cronológico sino como una
imagen que tiene un propósito dentro
de sus narrativas
3.Una selección substancialmente
similar de los materiales
Cuando dicha selección muestra
bastantes opciones editoriales y
creativas. Jesús hizo y dijo muchas
cosas, así que cualquier testimonio
de su vida y ministerio tuvo que
involucrar ciertos criterios editoriales
para seleccionar que material incluir
y cual no. Por ejemplo, Los
Evangelios Sinópticos relatan
muchos de los mismos Milagros, pero
estas narraciones difícilmente se
relacionan con los que narra el
evangelio de Juan.
4. La presencia de comentarios
editoriales
Existen otros materiales de
redaccion en los sinopticos que
no son requeridos en una
narracion de simples hechos
historicos. Por
ejemplo, ambos, Mateo y Marcos
buscan ayudar al lector a
entender el apocalipsis sinoptico.
5. Un Patrón literario Consistente
Un patrón literario consistente
entre los tres documentos que
pone a Marcos como el término
medio que conecta a Mateo y
Lucas. Específicamente la relación
entre Mateo y Lucas en contra de
Marcos es mucho menos que la
que existe entre este con los otros
dos en palabras y arreglos literarios.
Esperaríamos que documentos
escritos de forma independiente
no exhibieran dichos patrones.
SEMEJANZAS
A) Contenido. En conjunto, los tres primeros
evangelios refieren los mismos hechos y
palabras de Jesús. Los milagros, las
parábolas, las discusiones y los principales
episodios de su vida son los mismos. Los
pasajes comunes a los tres sinópticos
reciben el nombre de «triple tradición». La
«doble tradición» está constituida por los
pasajes que aparecen en dos sinópticos.
«Tradiciones simples» son las contenidas en
un solo testigo: Mt, Mc o Lc.
Las tradiciones que aparecen dos veces en
un mismo evangelio se denominan
«duplicados».
El más breve de los tres sinópticos es Mc.
Casi la totalidad de su material aparece
también en Mt o en Lc o en ambos. Mc tiene
muy poco material en exclusiva (por
ejemplo, 7,33-36; 8,22-26, relatos que Mateo
y Lucas parecen haber juzgado
desconcertantes). De hecho, Mt contiene
sustancialmente unos 600 versículos de Mc, o
sea, el 90 por 100; Lc contiene más de la
y sustituye la mitad del resto con material
paralelo. Por otra parte, el material peculiar
de Mt constituye aproximadamente el 30
por 100 de la totalidad de Mt, mientras que
el material peculiar de Lc es casi la mitad de
su totalidad.
El siguiente esquema ofrece una
estadística bastante aproximada.
Mateo Marcos Lucas
Total de VS. 1070 677 1150
Trad. simple 330 70 520
TOTAL 1/3 1/10 1/2
Trad. Doble 170-180 170-180 230
Mt y Mc Mc y Mt Mt y Lc Lc y Mc
50 50 130 100
Mt y Lc. Mc y Lc Lc y Mnc
Trad. Triple 350-370 350-370 350-370
B) Disposición. Los sinópticos no se
proponen presentar propiamente
una biografía de Jesús. Tampoco
procuran describir su personalidad.
Su deseo es más bien referir en
lengua popular las palabras y obras
de Jesús y la impresión que ellas
produjeron en quienes le rodeaban.
Estos evangelios constan, por
tanto, de unidades
independientes, narrativas o
discursivas, que parecen completas
Tales unidades se suceden a menudo sin
ninguna conexión temporal o espacial.
También hay secciones en las que se
han reunido materiales análogos; por
ejemplo, relatos en torno al
sábado, parábolas. Los sinópticos
contienen asimismo frases
independientes y características de
Jesús, breves discursos y fragmentos de
discursos. Es evidente cierta predilección
por las parábolas. En muchos de estos
puntos se diferencian radicalmente de
Jn
C) Lenguaje. Numerosos pasajes
muestran una sorprendente
coincidencia en el lenguaje e incluso en
las palabras. A veces los tres presentan
igual una cita del AT que difiere del TM
(texto masorético) y de los LXX.
(Septuaginta). Las palabras de Jesús son
frecuentemente idénticas en griego. En
ocasiones los tres sinópticos, o al menos
dos, emplean construcciones griegas
desusadas o coinciden en el uso de
términos griegos relativamente raros.
Incluso se da el caso de frases o grupos
de frases que se corresponden
prácticamente palabra por palabra.
II. Diferencias.
A) Contenido. Algunos
acontecimientos son narrados sólo
por dos evangelistas, otros son
exclusivos de uno solo. Pero sucede
que en ocasiones difieren los dos
relatos de un mismo hecho. Así, por
ejemplo, Mt y Lc ofrecen la historia de
la infancia de Jesús, mientras que Mc
la omite por completo; pues bien, los
dos relatos de Mt y Lc difieren
considerablemente.
Lo mismo sucede con las genealogías
de Jesús que ellos presentan (Mt 1,1-
17; Lc 3,23-38). Mt y Lc narran las
mismas tres tentaciones de
Jesús, pero el orden es distinto (Mt 4,3-
12; Lc 4,3-12). Incluso los relatos de la
resurrección reflejan una tradición
divergente.
B) Disposición. Aunque en general hay
coincidencia en la disposición de los
materiales evangélicos, es de notar que
existen algunas diferencias. A veces un
autor agrupa un material que en otro
aparece diseminado por toda su obra.
La sección de las parábolas es común a
los tres, pero cada uno tiene un número
distinto de parábolas. Aunque Lc y Mt
tienen en común muchos dichos de Jesús
que no aparecen en Mc, los organizan
de manera diversa. En Mt las palabras de
Jesús están agrupadas en cinco grandes
discursos, mientras que en Lc gran parte
de este material aparece durante el
largo viaje de Jesús a Jerusalén (9,51-
18,14). Hay divergencias hasta en una
misma sección.
Los ejemplos más claros de este hecho
son el número de peticiones del
padrenuestro (Mt 6,9-15; Lc 11,2-4) y el
número de las bienaventuranzas (Mt 5,3-11;
Lc 6,20b-22).
Lc sigue el orden de Mc mucho más de
cerca que Mt. Quizá la mejor manera de
resumir las semejanzas y diferencias de
contenido y disposición entre los sinópticos
es ofrecer una detallada comparación de
Lc y Mc.
DISTINTAS SOLUCIONES
El problema sinóptico tal como lo
conocemos no surgió hasta mediados del
siglo XVIII y no fue estudiado a fondo hasta
comienzos del XIX. Los antiguos Padres de
la Iglesia no trataron explícitamente la
cuestión. San Agustín fue consciente de
algunas dificultades. En su libro De
consensu evangelistarum consideró la
relación literaria de los distintos evangelios.
Esta obra no era mucho más que una
armonía de los mismos evangelios y tendía
a conciliar las dificultades de una forma un
tanto ingenua.
La tradición Oral.
Según los defensores de esta teoría, la
notable concordancia que presentan los
tres evangelistas obedece a un primitivo
evangelio oral. En su forma extrema, esta
solución excluye toda dependencia
literaria común de un evangelio escrito. La
predicación primitiva alcanzó una forma
estereotipada ya en época muy antigua.
Esta predicación se repetía
constantemente. Así se explican las
semejanzas de los textos escritos; las
diferencias se explican por la
diversificación de que fue objeto la misma
catequesis en las distintas regiones.
Crítica. Sin duda, nuestros evangelios
escritos fueron precedidos por un período
de tradición oral. La crítica moderna
admite casi unánimemente la primacía e
importancia de la tradición oral en los
evangelios.
Pero la suposición exclusiva de una
tradición oral no explica el complejo
problema de las semejanzas y diferencias
que presentan los textos escritos. En
muchos pasajes se da una exacta
coincidencia verbal, especialmente entre
Mc y Lc. La tradición oral puede explicar
las divergencias de los evangelios, pero no
sus semejanzas.
B. Interdependencia literaria. Según esta
hipótesis, conocida también como «teoría
de la mutua dependencia», cada
evangelista (excepto el primero) depende
de su predecesor o predecesores. Del
evangelio que fue escrito en primer lugar
se derivan los otros dos. Esto explicaría las
coincidencias de los tres evangelios. Hay
varias posibilidades de dependencia, cada
una de las cuales ha tenido sus defensores
en un momento y otro. Pero sólo dos de
esas posibilidades (véanse en el diagrama
que sigue) tienen cierto fundamento: Mt-
Mc-Lc y Mc como fuente de Mt y Lc.
C. Hipótesis documentarías. Estas
constituyen un tercer intento de explicar los
problemas que plantean los datos de los
sinópticos. Las teorías centradas en la
interdependencia literaria suponen que
dos de los sinópticos dependen del
tercero, es decir, de un evangelio existente;
aun cuando se hable de un M arameo, se
supone que éste coincidía sustancialmente
con el Mt canónico. En cambio, las tres
teorías que vamos a examinar suponen
dependencia con respecto a una fuente
hipotética que no ha llegado hasta
nosotros ni coincidía con ninguno de los
evangelios canónicos.
Estas teorías son concebidas unas veces
para sustituir anteriores explicaciones del
problema sinóptico; otras veces se las
combina con las explicaciones que hemos
descrito, como el influjo de la tradición oral
o el de Mc.
Documentación múltiple como base de
todo el conjunto de Los evangelios.
Esta teoría supone la existencia de una
documentación más bien variada en el
origen de los evangelios sinópticos. Algunos
estiman que está a medio camino entre la
visión simplista de la tradición oral y la
rigidez de las interrelaciones literarias. En su
forma original, propuesta por
Schleiermacher, supone que las palabras y
los hechos de Jesús no fueron reunidos en
un solo libro, sino que se recogieron en
varios documentos que circularon entre los
fieles de numerosas comunidades.
Schleiermacher sugirió que este hecho
obedeció a las necesidades de la vida
misionera de la Iglesia, pues dichos
documentos servirían para ayudar la
memoria de los predicadores y catequistas.
En ellos encontrarían los hombres
implicados en esa tarea un material que
luego acomodarían a las necesidades de
sus oyentes. Tales documentos se reunirían
en pequeñas colecciones. Más tarde éstas
fueron utilizadas por los sinópticos.
En el origen del material evangélico tuvo
lugar una unificación de los materiales
arameos, a la que siguieron muchas
tradiciones parciales. Todo esto fue
traducido al griego en fecha temprana.
(Se trataría del M arameo o proto-Mt
traducido al griego). La tradición oral siguió
su curso, y ese evangelio fue incrementado
y modificado por ella. Así, pues, los
evangelios canónicos son un resultado de
estas tradiciones particulares. No se supone
la existencia de ninguna otra fuente
documental.
Crítica. Esta teoría combina la tradición
oral con un único evangelio escrito
procedente de una documentación
múltiple. Pero ambos elementos son
insuficientes para explicar el problema
sinóptico. Las coincidencias de los
sinópticos parecen exigir un proceso
literario y no un proceso oral; tales
coincidencias no pueden reducirse a un
solo documento. No obstante, esta teoría
tiene en cuenta la intervención de
tradiciones orales y escritas.
Resumen. Una vez expuestas algunas de las
soluciones más fundadas que se han dado
al problema sinóptico, podemos sintetizar
los puntos más salientes del conjunto.
a) La tradición oral debe ocupar un lugar
destacado en toda solución del problema
sinóptico. Pero la tradición oral sola no es
suficiente: no puede explicar las
semejanzas de los textos escritos.
b) Tanto-los católicos como los protestantes
aceptan en general la prioridad de Mc
sobre Mt y Lc; por tanto, Mt y Lc dependen
literalmente de Mc; Mc ha de considerarse
como el más antiguo de nuestros
evangelios en griego.
c) El Mt canónico fue compuesto muy
probablemente en griego y no es una
traducción directa de un original arameo.
d) No hay que olvidar que las fuentes Q (en
griego) y S (en arameo) son meras
conjeturas. Además, no hay razones para
suponer que Q o S sea M arameo o Mg.
e) Toda solución puramente literaria que
prescinda por completo de la tradición oral
no hace justicia a los hechos.
f) Quizá lo más próximo a la verdad sea la
hipótesis de una documentación múltiple
que tenga en cuenta la existencia y el
influjo de una continua tradición oral hasta
la cristalización final de nuestros evangelios.
Conclusión. Todo el tiempo y el esfuerzo
dedicado al problema sinóptico durante el
siglo pasado y la mitad de éste no ha sido
vano. Cada intento de solución —aunque
deficiente en algún punto— ha aportado
cierta luz y nos ha aproximado a la solución
completa. Sin embargo, es difícil llegar a
una idea cabal sobre el origen de los
sinópticos, dado que se remontan a
muchos siglos atrás. Estamos todavía muy
lejos de una respuesta totalmente
satisfactoria. Quizá el problema no se
solucione nunca por completo. Pero está
planteado y seguirá mereciendo la
atención de los especialistas.
1. Trabajar con la pregunta histórica de la exegesis de
cada uno de los evangelios sinópticos.
a.Quien es el autor?,
b. Quienes son los destinatarios?
c. Cual es la relación que hay entre ellos?
d.Donde viven los destinatarios?
e.Cuales son sus presentes circunstancias?,
f. Que situación histórica ocasiono este escrito?
g.Cual es el propósito del autor?
h. Cual es el tema o interés principal?
i. Tiene el argumento o la narración un bosquejo
fácil de hallar? Cual es?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Primera carta a los Corintios.pptx
Presentación Primera carta a los Corintios.pptxPresentación Primera carta a los Corintios.pptx
Presentación Primera carta a los Corintios.pptx
ClaudiaMinuto
 
Estudio Panorámico de la Biblia: 3 Juan
Estudio Panorámico de la Biblia: 3 JuanEstudio Panorámico de la Biblia: 3 Juan
Estudio Panorámico de la Biblia: 3 Juan
Luis García Llerena
 
Power Point Resumen 1 y 2 Tesalonisenses
Power  Point  Resumen 1 y 2 TesalonisensesPower  Point  Resumen 1 y 2 Tesalonisenses
Power Point Resumen 1 y 2 TesalonisensesBoricuaungido
 
La segunda carta a los corintios
La segunda carta a los corintiosLa segunda carta a los corintios
La segunda carta a los corintiosmuseomg
 
Como leer biblia lunes
Como leer biblia lunesComo leer biblia lunes
Como leer biblia lunes
saraines2014
 
Tema 1 la biblia, palabra de dios
Tema 1 la biblia, palabra de diosTema 1 la biblia, palabra de dios
Tema 1 la biblia, palabra de dios
Hna.Ma.Yenne Jauregui Baca
 
Introduccion evangelios sinópticos
Introduccion evangelios sinópticosIntroduccion evangelios sinópticos
Introduccion evangelios sinópticosinstshalom
 
La iglesia imperial
La iglesia imperialLa iglesia imperial
La iglesia imperial
givari
 
9) Géneros literarios de la biblia.pptx
9) Géneros literarios de la biblia.pptx9) Géneros literarios de la biblia.pptx
9) Géneros literarios de la biblia.pptx
OvidioDiaz3
 
Introducción general a la Biblia
Introducción general a la BibliaIntroducción general a la Biblia
Introducción general a la Bibliatotiticas
 
¿Que es la predicacion biblica?
¿Que es la predicacion biblica?¿Que es la predicacion biblica?
¿Que es la predicacion biblica?
Pablo A. Jimenez
 
Evangleio De San Lucas
Evangleio De San LucasEvangleio De San Lucas
Evangleio De San Lucas
ulsabcr
 
Las reglas de la hermeneutica
Las reglas de la hermeneuticaLas reglas de la hermeneutica
Las reglas de la hermeneutica
Luis Cuervo
 
Conociendo el nuevo testamento
Conociendo el nuevo testamentoConociendo el nuevo testamento
Conociendo el nuevo testamentojorgeliecer
 
La evangelización
La evangelizaciónLa evangelización
Análisis de la primera epístola universal del apóstol pedro
Análisis de la primera epístola universal del apóstol pedroAnálisis de la primera epístola universal del apóstol pedro
Análisis de la primera epístola universal del apóstol pedro
Yosmery González
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
Bruno Mauricci
 
N1 Estudio Panorámico de la Biblia: Mateo
N1 Estudio Panorámico de la Biblia: MateoN1 Estudio Panorámico de la Biblia: Mateo
N1 Estudio Panorámico de la Biblia: Mateo
Luis García Llerena
 
Presentación la Biblia.
Presentación la  Biblia.Presentación la  Biblia.
Presentación la Biblia.erag24
 

La actualidad más candente (20)

Presentación Primera carta a los Corintios.pptx
Presentación Primera carta a los Corintios.pptxPresentación Primera carta a los Corintios.pptx
Presentación Primera carta a los Corintios.pptx
 
Estudio Panorámico de la Biblia: 3 Juan
Estudio Panorámico de la Biblia: 3 JuanEstudio Panorámico de la Biblia: 3 Juan
Estudio Panorámico de la Biblia: 3 Juan
 
Power Point Resumen 1 y 2 Tesalonisenses
Power  Point  Resumen 1 y 2 TesalonisensesPower  Point  Resumen 1 y 2 Tesalonisenses
Power Point Resumen 1 y 2 Tesalonisenses
 
Pentateuco
PentateucoPentateuco
Pentateuco
 
La segunda carta a los corintios
La segunda carta a los corintiosLa segunda carta a los corintios
La segunda carta a los corintios
 
Como leer biblia lunes
Como leer biblia lunesComo leer biblia lunes
Como leer biblia lunes
 
Tema 1 la biblia, palabra de dios
Tema 1 la biblia, palabra de diosTema 1 la biblia, palabra de dios
Tema 1 la biblia, palabra de dios
 
Introduccion evangelios sinópticos
Introduccion evangelios sinópticosIntroduccion evangelios sinópticos
Introduccion evangelios sinópticos
 
La iglesia imperial
La iglesia imperialLa iglesia imperial
La iglesia imperial
 
9) Géneros literarios de la biblia.pptx
9) Géneros literarios de la biblia.pptx9) Géneros literarios de la biblia.pptx
9) Géneros literarios de la biblia.pptx
 
Introducción general a la Biblia
Introducción general a la BibliaIntroducción general a la Biblia
Introducción general a la Biblia
 
¿Que es la predicacion biblica?
¿Que es la predicacion biblica?¿Que es la predicacion biblica?
¿Que es la predicacion biblica?
 
Evangleio De San Lucas
Evangleio De San LucasEvangleio De San Lucas
Evangleio De San Lucas
 
Las reglas de la hermeneutica
Las reglas de la hermeneuticaLas reglas de la hermeneutica
Las reglas de la hermeneutica
 
Conociendo el nuevo testamento
Conociendo el nuevo testamentoConociendo el nuevo testamento
Conociendo el nuevo testamento
 
La evangelización
La evangelizaciónLa evangelización
La evangelización
 
Análisis de la primera epístola universal del apóstol pedro
Análisis de la primera epístola universal del apóstol pedroAnálisis de la primera epístola universal del apóstol pedro
Análisis de la primera epístola universal del apóstol pedro
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
 
N1 Estudio Panorámico de la Biblia: Mateo
N1 Estudio Panorámico de la Biblia: MateoN1 Estudio Panorámico de la Biblia: Mateo
N1 Estudio Panorámico de la Biblia: Mateo
 
Presentación la Biblia.
Presentación la  Biblia.Presentación la  Biblia.
Presentación la Biblia.
 

Destacado

El problema sinóptico, 2012
El problema sinóptico, 2012El problema sinóptico, 2012
El problema sinóptico, 2012
Frederick Clark
 
Teoría sobre la otra fuente Q para los Evangelios
Teoría sobre la otra fuente   Q para los EvangeliosTeoría sobre la otra fuente   Q para los Evangelios
Teoría sobre la otra fuente Q para los Evangelios
Evaristo Marrero
 
Los sinopticos y sus metodos de estudio
Los sinopticos y sus metodos de estudioLos sinopticos y sus metodos de estudio
Los sinopticos y sus metodos de estudio
Alejandro Torres
 
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOSAPROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
Alejandro Torres
 
El Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
El Contexto historico y literario de la carta a los RomanosEl Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
El Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
Alejandro Torres
 
Hipótesis San Agustín
Hipótesis San AgustínHipótesis San Agustín
Hipótesis San Agustín
Fundación Primigenya
 
Las bases del antiguo testamento
Las bases del antiguo testamentoLas bases del antiguo testamento
Las bases del antiguo testamento
Alejandro Torres
 
Las comunidades paulinas
Las comunidades paulinasLas comunidades paulinas
Las comunidades paulinas
Alejandro Torres
 
Religión, escuelas filosóficas.
Religión, escuelas filosóficas.Religión, escuelas filosóficas.
Religión, escuelas filosóficas.
Alejandro Torres
 
Historia de la interpretación
Historia de la interpretaciónHistoria de la interpretación
Historia de la interpretación
Alejandro Torres
 
Primera epístolas del apóstol pablo
Primera  epístolas del apóstol pabloPrimera  epístolas del apóstol pablo
Primera epístolas del apóstol pablo
Alejandro Torres
 
Los signos en el evangelio de Juan
Los signos en el evangelio de JuanLos signos en el evangelio de Juan
Los signos en el evangelio de JuanAlejandro Torres
 
Quien era el discipulo amado
Quien era el discipulo amadoQuien era el discipulo amado
Quien era el discipulo amadoAlejandro Torres
 
Corintios introduccion general
Corintios introduccion generalCorintios introduccion general
Corintios introduccion general
Alejandro Torres
 
Transfondo histórico de los ecritos de Juan
Transfondo histórico de los ecritos de JuanTransfondo histórico de los ecritos de Juan
Transfondo histórico de los ecritos de JuanAlejandro Torres
 
Evangelio segun san Juan-
Evangelio segun san Juan-Evangelio segun san Juan-
Evangelio segun san Juan-
Isaac Cruz
 
Juan y los sinopticos parte 2
Juan y los sinopticos parte 2Juan y los sinopticos parte 2
Juan y los sinopticos parte 2Alejandro Torres
 
Evangelio según san juan teología
Evangelio según san juan teologíaEvangelio según san juan teología
Evangelio según san juan teologíamarialauraaaa
 
Estrategias para aprender a aprender
Estrategias para aprender a aprenderEstrategias para aprender a aprender
Estrategias para aprender a aprender
Juliavalenzuela
 

Destacado (20)

El problema sinóptico, 2012
El problema sinóptico, 2012El problema sinóptico, 2012
El problema sinóptico, 2012
 
Teoría sobre la otra fuente Q para los Evangelios
Teoría sobre la otra fuente   Q para los EvangeliosTeoría sobre la otra fuente   Q para los Evangelios
Teoría sobre la otra fuente Q para los Evangelios
 
Los sinopticos y sus metodos de estudio
Los sinopticos y sus metodos de estudioLos sinopticos y sus metodos de estudio
Los sinopticos y sus metodos de estudio
 
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOSAPROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
 
El Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
El Contexto historico y literario de la carta a los RomanosEl Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
El Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
 
Hipótesis San Agustín
Hipótesis San AgustínHipótesis San Agustín
Hipótesis San Agustín
 
Notas sobre 1 juan
Notas sobre 1 juanNotas sobre 1 juan
Notas sobre 1 juan
 
Las bases del antiguo testamento
Las bases del antiguo testamentoLas bases del antiguo testamento
Las bases del antiguo testamento
 
Las comunidades paulinas
Las comunidades paulinasLas comunidades paulinas
Las comunidades paulinas
 
Religión, escuelas filosóficas.
Religión, escuelas filosóficas.Religión, escuelas filosóficas.
Religión, escuelas filosóficas.
 
Historia de la interpretación
Historia de la interpretaciónHistoria de la interpretación
Historia de la interpretación
 
Primera epístolas del apóstol pablo
Primera  epístolas del apóstol pabloPrimera  epístolas del apóstol pablo
Primera epístolas del apóstol pablo
 
Los signos en el evangelio de Juan
Los signos en el evangelio de JuanLos signos en el evangelio de Juan
Los signos en el evangelio de Juan
 
Quien era el discipulo amado
Quien era el discipulo amadoQuien era el discipulo amado
Quien era el discipulo amado
 
Corintios introduccion general
Corintios introduccion generalCorintios introduccion general
Corintios introduccion general
 
Transfondo histórico de los ecritos de Juan
Transfondo histórico de los ecritos de JuanTransfondo histórico de los ecritos de Juan
Transfondo histórico de los ecritos de Juan
 
Evangelio segun san Juan-
Evangelio segun san Juan-Evangelio segun san Juan-
Evangelio segun san Juan-
 
Juan y los sinopticos parte 2
Juan y los sinopticos parte 2Juan y los sinopticos parte 2
Juan y los sinopticos parte 2
 
Evangelio según san juan teología
Evangelio según san juan teologíaEvangelio según san juan teología
Evangelio según san juan teología
 
Estrategias para aprender a aprender
Estrategias para aprender a aprenderEstrategias para aprender a aprender
Estrategias para aprender a aprender
 

Similar a El problema sinoptico

doc2.pdf
doc2.pdfdoc2.pdf
doc2.pdf
Ruben C Mamani
 
Evangelios - Cuestión sinóptica
Evangelios - Cuestión sinópticaEvangelios - Cuestión sinóptica
Evangelios - Cuestión sinóptica
unprofedereli
 
Evangelio de Jesucristo según san Mateo. Cuaderno Bíblico 129 - Tassin, Claud...
Evangelio de Jesucristo según san Mateo. Cuaderno Bíblico 129 - Tassin, Claud...Evangelio de Jesucristo según san Mateo. Cuaderno Bíblico 129 - Tassin, Claud...
Evangelio de Jesucristo según san Mateo. Cuaderno Bíblico 129 - Tassin, Claud...
ssusercc21a92
 
El Problema Sinóptico
El Problema SinópticoEl Problema Sinóptico
El Problema Sinóptico
Pablo A. Jimenez
 
03_Los_evangelios_sinopticos.pdf
03_Los_evangelios_sinopticos.pdf03_Los_evangelios_sinopticos.pdf
03_Los_evangelios_sinopticos.pdf
ezemam7
 
2021 pdf texto
2021 pdf texto2021 pdf texto
2021 pdf texto
AndreaSofia18
 
Relacion de Juan con los Sinopticos
Relacion de Juan con los SinopticosRelacion de Juan con los Sinopticos
Relacion de Juan con los SinopticosAlejandro Torres
 
estudio sobre el nuevo testamento.pptx
estudio sobre el nuevo testamento.pptxestudio sobre el nuevo testamento.pptx
estudio sobre el nuevo testamento.pptx
juanAbrego9
 
Sesión 1 - BIBLIA Y LITERATURA.pdf
Sesión 1 - BIBLIA Y LITERATURA.pdfSesión 1 - BIBLIA Y LITERATURA.pdf
Sesión 1 - BIBLIA Y LITERATURA.pdf
JOSE RONALD CORREA LARREA
 
evangeliios.pptx
evangeliios.pptxevangeliios.pptx
evangeliios.pptx
adolfodeleon4
 
Literatura en el nuevo testamento
Literatura en el nuevo testamentoLiteratura en el nuevo testamento
Literatura en el nuevo testamentoalejomejia129
 
Un cristo adulto en navidad
Un cristo adulto en navidadUn cristo adulto en navidad
Un cristo adulto en navidad
Rajamin Kalos
 
Evangelios%20 comparados
Evangelios%20 comparadosEvangelios%20 comparados
Evangelios%20 comparados
HERNAN514
 
Teorias de las formas y redaccional (sagrada escritura)
Teorias de las formas y redaccional (sagrada escritura)Teorias de las formas y redaccional (sagrada escritura)
Teorias de las formas y redaccional (sagrada escritura)clasesteologia
 

Similar a El problema sinoptico (20)

doc2.pdf
doc2.pdfdoc2.pdf
doc2.pdf
 
Evangelios - Cuestión sinóptica
Evangelios - Cuestión sinópticaEvangelios - Cuestión sinóptica
Evangelios - Cuestión sinóptica
 
Evangelio de Jesucristo según san Mateo. Cuaderno Bíblico 129 - Tassin, Claud...
Evangelio de Jesucristo según san Mateo. Cuaderno Bíblico 129 - Tassin, Claud...Evangelio de Jesucristo según san Mateo. Cuaderno Bíblico 129 - Tassin, Claud...
Evangelio de Jesucristo según san Mateo. Cuaderno Bíblico 129 - Tassin, Claud...
 
El Problema Sinóptico
El Problema SinópticoEl Problema Sinóptico
El Problema Sinóptico
 
03_Los_evangelios_sinopticos.pdf
03_Los_evangelios_sinopticos.pdf03_Los_evangelios_sinopticos.pdf
03_Los_evangelios_sinopticos.pdf
 
2021 pdf texto
2021 pdf texto2021 pdf texto
2021 pdf texto
 
Relacion de Juan con los Sinopticos
Relacion de Juan con los SinopticosRelacion de Juan con los Sinopticos
Relacion de Juan con los Sinopticos
 
estudio sobre el nuevo testamento.pptx
estudio sobre el nuevo testamento.pptxestudio sobre el nuevo testamento.pptx
estudio sobre el nuevo testamento.pptx
 
Sesión 1 - BIBLIA Y LITERATURA.pdf
Sesión 1 - BIBLIA Y LITERATURA.pdfSesión 1 - BIBLIA Y LITERATURA.pdf
Sesión 1 - BIBLIA Y LITERATURA.pdf
 
Evangelios Sinopticos
Evangelios SinopticosEvangelios Sinopticos
Evangelios Sinopticos
 
evangelios sinopticos
evangelios sinopticosevangelios sinopticos
evangelios sinopticos
 
Evangelios sinopticos
Evangelios sinopticosEvangelios sinopticos
Evangelios sinopticos
 
evangeliios.pptx
evangeliios.pptxevangeliios.pptx
evangeliios.pptx
 
Literatura en el nuevo testamento
Literatura en el nuevo testamentoLiteratura en el nuevo testamento
Literatura en el nuevo testamento
 
Leccionario comunrevisado
Leccionario comunrevisadoLeccionario comunrevisado
Leccionario comunrevisado
 
Un cristo adulto en navidad
Un cristo adulto en navidadUn cristo adulto en navidad
Un cristo adulto en navidad
 
Evangelios%20 comparados
Evangelios%20 comparadosEvangelios%20 comparados
Evangelios%20 comparados
 
Los evangelios sinopticos
Los evangelios  sinopticosLos evangelios  sinopticos
Los evangelios sinopticos
 
Biblialit
BiblialitBiblialit
Biblialit
 
Teorias de las formas y redaccional (sagrada escritura)
Teorias de las formas y redaccional (sagrada escritura)Teorias de las formas y redaccional (sagrada escritura)
Teorias de las formas y redaccional (sagrada escritura)
 

Más de Alejandro Torres

Cartas De Pablo
Cartas De PabloCartas De Pablo
Cartas De Pablo
Alejandro Torres
 
Historia de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. iiHistoria de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. ii
Alejandro Torres
 
Mateo
MateoMateo
Segunda epístolas del apóstol pablo
Segunda epístolas del apóstol pabloSegunda epístolas del apóstol pablo
Segunda epístolas del apóstol pablo
Alejandro Torres
 
Bases bíblicas de la santidad
Bases bíblicas de la santidadBases bíblicas de la santidad
Bases bíblicas de la santidad
Alejandro Torres
 
Aspectos Literarios de la Carta a los Romanos
Aspectos Literarios de la Carta a los RomanosAspectos Literarios de la Carta a los Romanos
Aspectos Literarios de la Carta a los Romanos
Alejandro Torres
 
Panorama general de la biblia 5
Panorama general de la biblia 5Panorama general de la biblia 5
Panorama general de la biblia 5Alejandro Torres
 
Panorama general de la biblia 4
Panorama general de la biblia 4Panorama general de la biblia 4
Panorama general de la biblia 4Alejandro Torres
 
Transfondo del nuevo testamento
Transfondo del nuevo testamentoTransfondo del nuevo testamento
Transfondo del nuevo testamento
Alejandro Torres
 
Porqué estudiar el nuevo
Porqué estudiar el nuevoPorqué estudiar el nuevo
Porqué estudiar el nuevo
Alejandro Torres
 
El apostol pablo
El apostol pabloEl apostol pablo
El apostol pablo
Alejandro Torres
 
Introduccion a los evangelios
Introduccion a los evangeliosIntroduccion a los evangelios
Introduccion a los evangelios
Alejandro Torres
 
Hechos de los apostoles
Hechos de los apostolesHechos de los apostoles
Hechos de los apostoles
Alejandro Torres
 
Panorama general de la biblia 3
Panorama general de la biblia 3Panorama general de la biblia 3
Panorama general de la biblia 3Alejandro Torres
 

Más de Alejandro Torres (14)

Cartas De Pablo
Cartas De PabloCartas De Pablo
Cartas De Pablo
 
Historia de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. iiHistoria de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. ii
 
Mateo
MateoMateo
Mateo
 
Segunda epístolas del apóstol pablo
Segunda epístolas del apóstol pabloSegunda epístolas del apóstol pablo
Segunda epístolas del apóstol pablo
 
Bases bíblicas de la santidad
Bases bíblicas de la santidadBases bíblicas de la santidad
Bases bíblicas de la santidad
 
Aspectos Literarios de la Carta a los Romanos
Aspectos Literarios de la Carta a los RomanosAspectos Literarios de la Carta a los Romanos
Aspectos Literarios de la Carta a los Romanos
 
Panorama general de la biblia 5
Panorama general de la biblia 5Panorama general de la biblia 5
Panorama general de la biblia 5
 
Panorama general de la biblia 4
Panorama general de la biblia 4Panorama general de la biblia 4
Panorama general de la biblia 4
 
Transfondo del nuevo testamento
Transfondo del nuevo testamentoTransfondo del nuevo testamento
Transfondo del nuevo testamento
 
Porqué estudiar el nuevo
Porqué estudiar el nuevoPorqué estudiar el nuevo
Porqué estudiar el nuevo
 
El apostol pablo
El apostol pabloEl apostol pablo
El apostol pablo
 
Introduccion a los evangelios
Introduccion a los evangeliosIntroduccion a los evangelios
Introduccion a los evangelios
 
Hechos de los apostoles
Hechos de los apostolesHechos de los apostoles
Hechos de los apostoles
 
Panorama general de la biblia 3
Panorama general de la biblia 3Panorama general de la biblia 3
Panorama general de la biblia 3
 

Último

Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
WisterAbdielGarcaRod
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
I.E.R. La Inmaculada Caucheras
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 

Último (10)

Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 

El problema sinoptico

  • 2. UNA VISION CONJUNTA DE LOS EVANGELIOS
  • 3.
  • 4. Cual es el problema sinóptico?
  • 5. El problema sinóptico es una investigación sobre la existencia y naturaleza de la relación literaria entre los tres primeros evangelios. Mateo, Marcos y Lucas son llamados los evangelios sinópticos, en contraste con Juan, porque fácilmente se pueden organizar en una armonía de tres columnas llamada "sinopsis".
  • 6. A diferencia de Juan, los evangelios sinópticos comparten un gran número de relatos paralelos y las parábolas, en su mayoría acomodados en el mismo orden, y dichos con muchas de las mismas palabras. Cualquier propuesta de solución para el problema sinóptico, por lo tanto, debe dar cuenta de estas similitudes literarias entre los sinópticos, no tanto en términos de su contenido objetivo, sino mas bien en la selección de ese contenido, la estructura de los materiales, y la redacción de los textos paralelos.
  • 8. El problema sinóptico es la piedra angular de los estudiosos de la crítica histórica de los Evangelios. Como resultado, cualquier solución al problema sinóptico va a influir la exégesis, crítica de redacción y la crítica de la forma de los evangelios así como tendrá efectos en la búsqueda del Jesús histórico, la historia temprana de la Iglesia y aún el texto de los Evangelios.
  • 9. QUE TIPO DE SOLUCIONES SE HAN PROPUESTO?
  • 10. En los estudios alemanes sobre el problema sinóptico, se ha vuelto una costumbre clasificar las teorías sinópticas de acuerdo a la naturaleza de la interrelación entre los evangelios sinópticos. Una hipótesis no documental (hipótesis de la tradición) se basa en la tradición oral como la explicación, en la que cada evangelista compuso independientemente sus evangelios basados en los relatos tradicionales y, posiblemente, testigos presenciales.
  • 11. Una relación documental puede ser directa o indirecta. La hipótesis de dependencia directa sostiene que un evangelista sabía y había utilizado los otros Evangelios. Como un ejemplo de la dependencia directa se encuentra la hipótesis de la tradición agustiniana que decía que Mateo fue el primero en escribir seguido por Marcos que utilizo a Mateo como su fuente y que el ultimo en hacerlo fue Lucas, el cual uso a Mateo y Marcos. La Dependencia indirecta postula que al menos dos de los evangelistas han utilizado una fuente común escrita.
  • 12. ¿Existe una interrelación documental entre los evangelios sinópticos?
  • 13. Aunque algunos estudiosos en diversas ocasiones han apoyado una solución en gran parte oral al problema, se ha desarrollado un fuerte consenso entre los académicos de que existe una interrelación documental entre cada uno de los evangelios sinópticos. Hay cinco razones principales, acumulativas para esta conclusión:
  • 14. 1. Relación verbal Es raro que dos reporteros independientes del mismo evento compartan unas pocas palabras en común. , pero los evangelios sinópticos a menudo tienen una relación muy estrecha en relación con el numero exacto de palabras respecto a un mismo evento. Por ejemplo, en un pasaje sobre Juan el Bautista, Mateo y Lucas concuerdan con 61 de 63 palabras griegas de un discurso presumiblemente arameo.
  • 15. En general, la relación verbal entre Mateo, Marcos y Lucas corresponde a cerca del 50% de las palabras, pero, por el contrario, su relación verbal con Juan en episodios paralelos corresponde a cerca del 10%.
  • 16. 2. Relación en el orden de los eventos Especialmente cuando la relación de los materiales nos esta ordenado de una manera estrictamente cronológica pero si de una forma temática o que intenta exhibir algo de creatividad en la presentación. En estos caos, es difícil atribuir estas secciones a una fuente independiente. Por ejemplo, Mateo y Marcos narran la muerte de Juan el
  • 17. Bautista y la acomodan en su narración de la misma manera, no en orden cronológico sino como una imagen que tiene un propósito dentro de sus narrativas 3.Una selección substancialmente similar de los materiales
  • 18. Cuando dicha selección muestra bastantes opciones editoriales y creativas. Jesús hizo y dijo muchas cosas, así que cualquier testimonio de su vida y ministerio tuvo que involucrar ciertos criterios editoriales para seleccionar que material incluir y cual no. Por ejemplo, Los Evangelios Sinópticos relatan muchos de los mismos Milagros, pero estas narraciones difícilmente se relacionan con los que narra el evangelio de Juan.
  • 19. 4. La presencia de comentarios editoriales Existen otros materiales de redaccion en los sinopticos que no son requeridos en una narracion de simples hechos historicos. Por ejemplo, ambos, Mateo y Marcos buscan ayudar al lector a entender el apocalipsis sinoptico.
  • 20. 5. Un Patrón literario Consistente Un patrón literario consistente entre los tres documentos que pone a Marcos como el término medio que conecta a Mateo y Lucas. Específicamente la relación entre Mateo y Lucas en contra de Marcos es mucho menos que la que existe entre este con los otros dos en palabras y arreglos literarios. Esperaríamos que documentos escritos de forma independiente no exhibieran dichos patrones.
  • 22. A) Contenido. En conjunto, los tres primeros evangelios refieren los mismos hechos y palabras de Jesús. Los milagros, las parábolas, las discusiones y los principales episodios de su vida son los mismos. Los pasajes comunes a los tres sinópticos reciben el nombre de «triple tradición». La «doble tradición» está constituida por los pasajes que aparecen en dos sinópticos. «Tradiciones simples» son las contenidas en un solo testigo: Mt, Mc o Lc.
  • 23. Las tradiciones que aparecen dos veces en un mismo evangelio se denominan «duplicados». El más breve de los tres sinópticos es Mc. Casi la totalidad de su material aparece también en Mt o en Lc o en ambos. Mc tiene muy poco material en exclusiva (por ejemplo, 7,33-36; 8,22-26, relatos que Mateo y Lucas parecen haber juzgado desconcertantes). De hecho, Mt contiene sustancialmente unos 600 versículos de Mc, o sea, el 90 por 100; Lc contiene más de la
  • 24. y sustituye la mitad del resto con material paralelo. Por otra parte, el material peculiar de Mt constituye aproximadamente el 30 por 100 de la totalidad de Mt, mientras que el material peculiar de Lc es casi la mitad de su totalidad. El siguiente esquema ofrece una estadística bastante aproximada.
  • 25. Mateo Marcos Lucas Total de VS. 1070 677 1150 Trad. simple 330 70 520 TOTAL 1/3 1/10 1/2 Trad. Doble 170-180 170-180 230 Mt y Mc Mc y Mt Mt y Lc Lc y Mc 50 50 130 100 Mt y Lc. Mc y Lc Lc y Mnc Trad. Triple 350-370 350-370 350-370
  • 26. B) Disposición. Los sinópticos no se proponen presentar propiamente una biografía de Jesús. Tampoco procuran describir su personalidad. Su deseo es más bien referir en lengua popular las palabras y obras de Jesús y la impresión que ellas produjeron en quienes le rodeaban. Estos evangelios constan, por tanto, de unidades independientes, narrativas o discursivas, que parecen completas
  • 27. Tales unidades se suceden a menudo sin ninguna conexión temporal o espacial. También hay secciones en las que se han reunido materiales análogos; por ejemplo, relatos en torno al sábado, parábolas. Los sinópticos contienen asimismo frases independientes y características de Jesús, breves discursos y fragmentos de discursos. Es evidente cierta predilección por las parábolas. En muchos de estos puntos se diferencian radicalmente de Jn
  • 28. C) Lenguaje. Numerosos pasajes muestran una sorprendente coincidencia en el lenguaje e incluso en las palabras. A veces los tres presentan igual una cita del AT que difiere del TM (texto masorético) y de los LXX. (Septuaginta). Las palabras de Jesús son frecuentemente idénticas en griego. En ocasiones los tres sinópticos, o al menos dos, emplean construcciones griegas desusadas o coinciden en el uso de términos griegos relativamente raros. Incluso se da el caso de frases o grupos de frases que se corresponden prácticamente palabra por palabra.
  • 29. II. Diferencias. A) Contenido. Algunos acontecimientos son narrados sólo por dos evangelistas, otros son exclusivos de uno solo. Pero sucede que en ocasiones difieren los dos relatos de un mismo hecho. Así, por ejemplo, Mt y Lc ofrecen la historia de la infancia de Jesús, mientras que Mc la omite por completo; pues bien, los dos relatos de Mt y Lc difieren considerablemente.
  • 30. Lo mismo sucede con las genealogías de Jesús que ellos presentan (Mt 1,1- 17; Lc 3,23-38). Mt y Lc narran las mismas tres tentaciones de Jesús, pero el orden es distinto (Mt 4,3- 12; Lc 4,3-12). Incluso los relatos de la resurrección reflejan una tradición divergente.
  • 31. B) Disposición. Aunque en general hay coincidencia en la disposición de los materiales evangélicos, es de notar que existen algunas diferencias. A veces un autor agrupa un material que en otro aparece diseminado por toda su obra. La sección de las parábolas es común a los tres, pero cada uno tiene un número distinto de parábolas. Aunque Lc y Mt tienen en común muchos dichos de Jesús que no aparecen en Mc, los organizan de manera diversa. En Mt las palabras de Jesús están agrupadas en cinco grandes discursos, mientras que en Lc gran parte de este material aparece durante el
  • 32. largo viaje de Jesús a Jerusalén (9,51- 18,14). Hay divergencias hasta en una misma sección. Los ejemplos más claros de este hecho son el número de peticiones del padrenuestro (Mt 6,9-15; Lc 11,2-4) y el número de las bienaventuranzas (Mt 5,3-11; Lc 6,20b-22). Lc sigue el orden de Mc mucho más de cerca que Mt. Quizá la mejor manera de resumir las semejanzas y diferencias de contenido y disposición entre los sinópticos es ofrecer una detallada comparación de Lc y Mc.
  • 33. DISTINTAS SOLUCIONES El problema sinóptico tal como lo conocemos no surgió hasta mediados del siglo XVIII y no fue estudiado a fondo hasta comienzos del XIX. Los antiguos Padres de la Iglesia no trataron explícitamente la cuestión. San Agustín fue consciente de algunas dificultades. En su libro De consensu evangelistarum consideró la relación literaria de los distintos evangelios. Esta obra no era mucho más que una armonía de los mismos evangelios y tendía a conciliar las dificultades de una forma un tanto ingenua.
  • 34. La tradición Oral. Según los defensores de esta teoría, la notable concordancia que presentan los tres evangelistas obedece a un primitivo evangelio oral. En su forma extrema, esta solución excluye toda dependencia literaria común de un evangelio escrito. La predicación primitiva alcanzó una forma estereotipada ya en época muy antigua. Esta predicación se repetía constantemente. Así se explican las semejanzas de los textos escritos; las diferencias se explican por la diversificación de que fue objeto la misma catequesis en las distintas regiones.
  • 35. Crítica. Sin duda, nuestros evangelios escritos fueron precedidos por un período de tradición oral. La crítica moderna admite casi unánimemente la primacía e importancia de la tradición oral en los evangelios. Pero la suposición exclusiva de una tradición oral no explica el complejo problema de las semejanzas y diferencias que presentan los textos escritos. En muchos pasajes se da una exacta coincidencia verbal, especialmente entre Mc y Lc. La tradición oral puede explicar las divergencias de los evangelios, pero no sus semejanzas.
  • 36. B. Interdependencia literaria. Según esta hipótesis, conocida también como «teoría de la mutua dependencia», cada evangelista (excepto el primero) depende de su predecesor o predecesores. Del evangelio que fue escrito en primer lugar se derivan los otros dos. Esto explicaría las coincidencias de los tres evangelios. Hay varias posibilidades de dependencia, cada una de las cuales ha tenido sus defensores en un momento y otro. Pero sólo dos de esas posibilidades (véanse en el diagrama que sigue) tienen cierto fundamento: Mt- Mc-Lc y Mc como fuente de Mt y Lc.
  • 37.
  • 38. C. Hipótesis documentarías. Estas constituyen un tercer intento de explicar los problemas que plantean los datos de los sinópticos. Las teorías centradas en la interdependencia literaria suponen que dos de los sinópticos dependen del tercero, es decir, de un evangelio existente; aun cuando se hable de un M arameo, se supone que éste coincidía sustancialmente con el Mt canónico. En cambio, las tres teorías que vamos a examinar suponen dependencia con respecto a una fuente hipotética que no ha llegado hasta nosotros ni coincidía con ninguno de los evangelios canónicos.
  • 39. Estas teorías son concebidas unas veces para sustituir anteriores explicaciones del problema sinóptico; otras veces se las combina con las explicaciones que hemos descrito, como el influjo de la tradición oral o el de Mc.
  • 40. Documentación múltiple como base de todo el conjunto de Los evangelios. Esta teoría supone la existencia de una documentación más bien variada en el origen de los evangelios sinópticos. Algunos estiman que está a medio camino entre la visión simplista de la tradición oral y la rigidez de las interrelaciones literarias. En su forma original, propuesta por Schleiermacher, supone que las palabras y los hechos de Jesús no fueron reunidos en un solo libro, sino que se recogieron en varios documentos que circularon entre los fieles de numerosas comunidades.
  • 41. Schleiermacher sugirió que este hecho obedeció a las necesidades de la vida misionera de la Iglesia, pues dichos documentos servirían para ayudar la memoria de los predicadores y catequistas. En ellos encontrarían los hombres implicados en esa tarea un material que luego acomodarían a las necesidades de sus oyentes. Tales documentos se reunirían en pequeñas colecciones. Más tarde éstas fueron utilizadas por los sinópticos.
  • 42. En el origen del material evangélico tuvo lugar una unificación de los materiales arameos, a la que siguieron muchas tradiciones parciales. Todo esto fue traducido al griego en fecha temprana. (Se trataría del M arameo o proto-Mt traducido al griego). La tradición oral siguió su curso, y ese evangelio fue incrementado y modificado por ella. Así, pues, los evangelios canónicos son un resultado de estas tradiciones particulares. No se supone la existencia de ninguna otra fuente documental.
  • 43. Crítica. Esta teoría combina la tradición oral con un único evangelio escrito procedente de una documentación múltiple. Pero ambos elementos son insuficientes para explicar el problema sinóptico. Las coincidencias de los sinópticos parecen exigir un proceso literario y no un proceso oral; tales coincidencias no pueden reducirse a un solo documento. No obstante, esta teoría tiene en cuenta la intervención de tradiciones orales y escritas.
  • 44. Resumen. Una vez expuestas algunas de las soluciones más fundadas que se han dado al problema sinóptico, podemos sintetizar los puntos más salientes del conjunto. a) La tradición oral debe ocupar un lugar destacado en toda solución del problema sinóptico. Pero la tradición oral sola no es suficiente: no puede explicar las semejanzas de los textos escritos. b) Tanto-los católicos como los protestantes aceptan en general la prioridad de Mc sobre Mt y Lc; por tanto, Mt y Lc dependen literalmente de Mc; Mc ha de considerarse como el más antiguo de nuestros evangelios en griego.
  • 45. c) El Mt canónico fue compuesto muy probablemente en griego y no es una traducción directa de un original arameo. d) No hay que olvidar que las fuentes Q (en griego) y S (en arameo) son meras conjeturas. Además, no hay razones para suponer que Q o S sea M arameo o Mg. e) Toda solución puramente literaria que prescinda por completo de la tradición oral no hace justicia a los hechos. f) Quizá lo más próximo a la verdad sea la hipótesis de una documentación múltiple que tenga en cuenta la existencia y el influjo de una continua tradición oral hasta la cristalización final de nuestros evangelios.
  • 46. Conclusión. Todo el tiempo y el esfuerzo dedicado al problema sinóptico durante el siglo pasado y la mitad de éste no ha sido vano. Cada intento de solución —aunque deficiente en algún punto— ha aportado cierta luz y nos ha aproximado a la solución completa. Sin embargo, es difícil llegar a una idea cabal sobre el origen de los sinópticos, dado que se remontan a muchos siglos atrás. Estamos todavía muy lejos de una respuesta totalmente satisfactoria. Quizá el problema no se solucione nunca por completo. Pero está planteado y seguirá mereciendo la atención de los especialistas.
  • 47. 1. Trabajar con la pregunta histórica de la exegesis de cada uno de los evangelios sinópticos. a.Quien es el autor?, b. Quienes son los destinatarios? c. Cual es la relación que hay entre ellos? d.Donde viven los destinatarios? e.Cuales son sus presentes circunstancias?, f. Que situación histórica ocasiono este escrito? g.Cual es el propósito del autor? h. Cual es el tema o interés principal? i. Tiene el argumento o la narración un bosquejo fácil de hallar? Cual es?